Está en la página 1de 2

POSCONFLICTO Y PAZ

TALLER PREPARATORIO AL SEGUNDO


PARCIAL
El taller consiste en una serie de preguntas que usted puede contestar a partir de lo explicado en las
tres últimas clases, la lectura de Andrea Dávila Saad (subida en el Campus virtual como anexo a este
taller) y el documental “La negociación” (ambas partes).

1. ¿Cuáles son los factores que originan la violencia en Colombia de mitad del siglo XX?
Seleccione una:

2. La violencia en Colombia de mitad del siglo XX comienza después de que termina un periodo de la
historia nacional, ¿cúal es ese periodo?

3. Cuando Elizabeth Navarro Abad afirma que "el conflicto es un proceso natural y necesario en toda
sociedad, pudiendo ser un factor positivo que, gestionado adecuadamente, lleve a los cambios
transformativos que toda sociedad requiere, fortaleciendo a la vez las relaciones entre las partes y
construyendo sociedades más inclusivas y cohesionadas", se quiere decir que

4. ¿Qué factor incidió en la degradación del conflicto armado en Colombia?


Seleccione una:

5. ¿Qué factores internacionales incidieron en el conflicto armado colombiano a finales del siglo XX?

6. ¿Por qué el tema de la salida negociada del conflicto entra en la agenda de casi todos los gobiernos
desde Betancur?

7. ¿Qué factores han facilitado la persistencia del conflicto en Colombia?

8. ¿Por qué se dice que el conflicto armado en Colombia es multipolar?

9. ¿A qué se refiere el término precariedad institucional?

10. ¿Qué factores internacionales influyeron en el incremento de la lucha guerrillera en Colombia?

11. ¿Qué factores desataron la violencia política en Colombia?


12. ¿Por qué la violencia de mitad de mitad del siglo XX se vivió más en el campo que en la ciudad?

13. ¿Cuáles fueron los objetivos del Frente Nacional?

14. ¿Cuáles de los siguientes actores fueron parte del conflicto armado de mitad del siglo XX en
Colombia?

15. En orden cronológico, ¿Qué mecanismos se utilizaron para limar las asperezas entre los partidos y
finalizar la violencia rural? [revise la línea del tiempo realizada en clase]

16. ¿Cuál de las siguientes características es propia del conflicto armado colombiano?

17. ¿Qué actores intervienen en el conflicto armado colombiano?

18. ¿Qué comprensiones del conflicto tienen los miembros de las FARC a lo largo del documental?

19. ¿En qué compresiones se ubica Álvaro Uribe?

20. ¿Qué valores democráticos muestra el documental que entran en tensión?

21. ¿Qué valor democrático defienden los que no están de acuerdo con la JEP?

22. ¿Qué valor democrático priorizan los que están de acuerdo con la JEP?

23. Al terminar el presente taller subalo en Word al Campus Virtual; su presentación valdrá 0,5
décimas adicionales en la nota del parcial.

También podría gustarte