Está en la página 1de 53

EESO N° 273 “JUAN GALO DE LAVALLE”

CUADERNILLO DE MATEMÁTICA DE 4TO AÑO 1-1-2021

ICUL

Escuela de Educación Secundaria Orientada N° 273

UNIDAD CURRICULAR: Matemática PROFESORA: MUSSÍN, Carolina Gabriela

CURSO: 4to. Año ………. AÑO: 2021

ALUMNO:………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

PROF. CAROLINA GABRIELA MUSSÍN 1


EESO N° 273 “JUAN GALO DE LAVALLE”
CUADERNILLO DE MATEMÁTICA DE 4TO AÑO 1-1-2021

CONTENIDOS POR UNIDAD.


UNIDAD I: Conjuntos numéricos y operaciones.
Conjuntos numéricos: Números Racionales. Números Irracionales: expresión como raíces enésimas.
Aproximación por redondeo y truncamiento y acotamiento del error. Radicales aritméticos: usar las propiedades
de las operaciones para transformar las escrituras en otras y argumentar sobre sus equivalencias. Números
complejos. Representación de números complejos en el plano complejo. Operaciones con números
complejos. Propiedades.

UNIDAD II: Álgebra y Funciones


Sistemas de ecuaciones lineales dos por dos. Métodos gráficos y analíticos de resolución. Ecuación
completa de segundo grado. Modelización: coloquial, tablas, gráfico y fórmulas. Dominio, codominio,
variables, parámetros, puntos de intersección con los ejes, punto máximo o mínimo y asíntotas, en
gráficos.

UNIDAD III: Geometría y Medida


Razones trigonométricas en ángulos: seno, coseno y tangente. Teorema del seno y del coseno.

UNIDAD IV: Probabilidades y Estadística


Medidas de dispersión: la varianza y la desviación estándar.
Probabilidades: sucesos excluyentes, no excluyentes, independientes y dependientes.

PROF. CAROLINA GABRIELA MUSSÍN 2


EESO N° 273 “JUAN GALO DE LAVALLE”
CUADERNILLO DE MATEMÁTICA DE 4TO AÑO 1-1-2021

UNIDAD I: Conjuntos Numéricos.


Los números nacieron para ayudar al hombre en su cotidianeidad. Los números que utilizamos para
contar son “Los números naturales” y los agrupamos en el “conjunto de los números naturales” que
simbolizamos con la letra N = 1; 2; 3; 4; 5;.....
Al conjunto de números naturales ha sido necesario agregar el número “0” (cero); pero el cero no
es un número natural, aunque algunos autores así lo consideren. Agregar el cero a N, produce “El
conjunto de los números naturales ampliados” que simbolizamos con la letra N’ = 0; 1; 2; 3; 4; 5;.....
En el conjunto de los números naturales no es posible la sustracción cuando el minuendo es menor
que el sustraendo. Para solucionar este tipo de ecuaciones y dejar indicados los resultados, como
quedamos debiendo, se debió inventar un nuevo tipo de números: “El conjunto de los Números Enteros”
que simbolizamos con la Z. Agregando a cada número natural un signo, positivo (+) o negativo (-).
En el conjunto de número enteros no tiene solución exacta la división cuando el dividendo no es
múltiplo del divisor, es decir que, al realizar la división, el resto no es cero. Por este motivo se debió
inventar un nuevo tipo de números: “El conjunto de números racionales” que simbolizamos con la letra
Q, indicándolos como fracciones o como expresiones decimales.

Los números racionales son los que pueden expresarse como fracción. Los números naturales,
los enteros, las expresiones decimales exactas y las periódicas pueden ser expresadas en forma de
fracción, por lo tanto, todos ellos son números racionales.
Actividad 1:
1) Dados los números 5, 7 y 9:
A. Forma todos los números posibles de tres cifras distintas.
B. Ordénalos de menor a mayor.
C. Súmalos.

2) Problemas con temperaturas.


a) Un día de invierno amaneció a 3 grados bajo cero. A las doce del mediodía la temperatura había
subido 8 grados, y hasta las cuatro de la tarde subió 2 grados más. Desde las cuatro hasta las doce
de la noche bajó 4 grados, y desde las doce a las 6 de la mañana bajó 5 grados más. ¿Qué
temperatura hacía a esa hora?
b) Compramos un frigorífico. Cuando lo enchufamos a la red eléctrica está a la temperatura ambiente,
que es de 250 C. Si cada hora baja la temperatura 50 C, ¿a qué temperatura estará al cabo de 6
horas?
c) He viajado desde San Fernando donde la temperatura era de 11 grados hacia Granada que la
temperatura es de 3 grados. ¿Cuál ha sido la diferencia de temperatura?

3) En una fábrica, los caramelos se colocan en bolsas de 24 unidades que contienen 4 gustos
diferentes: 3 de ananá, 6 de limón, 12 de frutilla y 3 de menta.

1. Escriban la fracción total que representan los caramelos de cada gusto.


Ananá: Limón: Frutilla: Menta:

2. Respondan:
a) ¿Qué porcentaje de los caramelos son de limón?
b) ¿Qué porcentajes de caramelos no son de limón?
c) Si cada bolsa pesa 240g ¿Cuál es el peso de cada caramelo?

PROF. CAROLINA GABRIELA MUSSÍN 3


EESO N° 273 “JUAN GALO DE LAVALLE”
CUADERNILLO DE MATEMÁTICA DE 4TO AÑO 1-1-2021

Los números irracionales.


Existen expresiones decimales que tienen infinitas cifras decimales no periódicas. Estas no provienen
de fracciones, sino de series. Este conjunto se simboliza con la letra I.
Las raíces de números naturales cuyos resultados no son naturales:
2 = 1,41421356237..... 3 = 1,732050808... 35 =1,709975947...
Expresiones decimales generadas con cierto criterio, tal que la cantidad de cifras decimales
resulten
infinitas:
a) 0,1234567891011121314151617181920212223242526272829.....
b) 0,246810121416182022242628303234363840424446485052545658.....
Números especiales:
 = 3,14159265358979323846264338327950288.....
e = 2,71828182845904523536028747135266...
 = 1,618033989... = 1 + 5
2

Actividad 2: a) Indica la regla de formación del número 9,191191119111191… para que sea
irracional. Ahora 0,19111111… ¿es racional o irracional? Escribe un número racional y otro irracional.
b) Representa gráficamente los radicales 2, 3 y -5.

Aproximaciones:
Se dice que una aproximación es por exceso si es mayor al valor exacto del número al que se aproxima.
Se dice que una aproximación es por defecto si es menor al valor exacto del número al que se aproxima.
Para hallar una aproximación de un número racional escrito en forma decimal pueden utilizarse, entre
otros, dos procedimientos:
El truncamiento consiste en escribir el número hasta la cantidad de cifras decimales que se quiere que
tenga la expresión, y “borrar” todas las demás. Por ejemplo, si el número fuera 2,3584459, el
truncamiento a centésimos será 2,35 (por defecto); el truncamiento a milésimos sería 2,358 (por defecto).
El redondeo consiste en escribir el número hasta la cantidad de cifras decimales que se quiere tenga la
expresión; pero si la cifra que sigue a ésta última es menor que cinco (0,1,2,3 o 4), se deja la escritura
tal cual está. En cambio, si esa cifra es mayor o igual a cinco (5,6,7,8 o 9), se suma uno a la última cifra
que se escribió. Si el número fuera 2,3584459, el redondeo a los centésimos será 2,36 (por exceso); el
redondeo a los milésimos será 2,358 (por defecto).

Error absoluto, error relativo y error porcentual.


Se llama error absoluto a la distancia entre el valor real y el aproximado de un número: Si Vr = valor
real del número y Va = valor aproximado; entonces, el error absoluto es: ea = Vr - Va.
Se llama error relativo al cociente entre el error absoluto y el valor aproximado: er = ea / Va.
Se llama error porcentual al porcentaje que representa dicho error: ep = er . 100 = ea/Va . 100.

Actividad 3: 1- Completa la siguiente tabla:


Redondeo a 2 Error Error Truncamiento Error absoluto Error
Número cifras absoluto porcentual en a 2 cifras en el porcentual en
decimales en el redondeo el redondeo decimales truncamiento truncamiento
6,1265
6,1223
2,123333333…
2,1245454…
-3,2584
-3,2359

PROF. CAROLINA GABRIELA MUSSÍN 4


EESO N° 273 “JUAN GALO DE LAVALLE”
CUADERNILLO DE MATEMÁTICA DE 4TO AÑO 1-1-2021

2- Utiliza la calculadora para obtener una aproximación decimal de los siguientes números
irracionales. Redondea estas aproximaciones para obtener expresiones con tres cifras decimales.
3 1-3 e3  -2 -2 - 5
3 5 3

Los números complejos.


En el conjunto de números realesR no es posible obtener las raíces de índice par y radicando
negativo. Así, cuando se conocen únicamente los números reales, no tiene interpretación, por ejemplo,
-25, pues no hay ningún número real tal que elevado al cuadrado de por resultado –25. Para resolver
estas operaciones se amplía el conjunto de los números introduciendo nuevos números llamados
imaginarios.
También se los utiliza para resolver ecuaciones como x2 + 1 = 0, donde despejando x obtenemos:
x = -1, el interés práctico por resolver cálculos impulsó el uso de -1 y Euler introdujo el símbolo i
(imaginarius) que es “la unidad imaginario de los números complejos”.

Actividad 4:Hallen el valor de cada una de las siguientes raíces:

-64= -169= -8= -16= -49=


Sin embargo al resolver ecuaciones como (x + 3)2 + 9 = 0, obtenemos x = -3 + -9, y usando las
propiedades de la potencia
x = -3 + -1 * 9
x = -3 + 9 *-1
x = -3 + 3i,
que es la forma binómica de un número complejo donde,
el primer término se llama componente real (-3) y el segundo componente imaginaria (+3).
También puede escribirse como par ordenado, así -3 +3i = (-3,3)
Esto quiere decir que cuando la parte imaginaria es 0, lo que nos queda es un número real, por lo
tanto el conjunto de número complejos que se simboliza con la letra x, es el conjunto numérico más
grande, el conjunto universal que incluye a los imaginarios y reales.

Actividad 5: Unan con una flecha cada número complejo con su expresión binómica.
 (2; -3) * 1 +i
 (4;0) *-5i
 (0;-5) *4
 (1; -1) *1 - i
 (1;1) * 2 - 3i
 (-1;1)

PROF. CAROLINA GABRIELA MUSSÍN 5


EESO N° 273 “JUAN GALO DE LAVALLE”
CUADERNILLO DE MATEMÁTICA DE 4TO AÑO 1-1-2021

La recta está completamente cubierta por los números reales, por lo tanto, los números complejos no
se pueden representar sobre la recta. Para representarlos es preciso recurrir a los puntos del plano
complejo.
En el plano complejo el eje x se llama eje real y el eje y se llama eje imaginario. Sobre el eje real se
ubica la componente real y sobre el imaginario la componente imaginaria, por lo que se forma un par
ordenado.
Así, a cada número complejo le corresponde un único punto del plano complejo. Del mismo modo, cada
punto del plano está asociado a un solo número complejo.
Actividad 6: Representen gráficamente cada uno de los siguientes números complejos.
1) z1= 2 - 4i
2) z2= -3i
3) z3= (3;0)
4) z4= -3 + 5i
5) z5= (-5;0)
6) z6= (0; 3)
7) z7= -5 – 2i
8) z8= -5 + 2i

Actividad 7: Hallen los valores reales


de x e y que verifiquen las siguientes
igualdades:
a) (2x; y + 2) = (6; -4)
b) (- ½ x + 3; -y + ) = (3; -2)
c) 3x – 1 + (1 – y)i = (5; 4)
d) (2x – 5)i + (4y + 1) = 3 – i

OPERACIONES EN EL CONJUNTO C:
Sean dos números complejos de la forma binómica: z1 = a + bi y z2 = c + di
SUMA: Se llama suma de dos o más números
complejos al complejo que tiene como
componente real la suma de las componentes
reales y como componente imaginaria la suma de
las componentes imaginarias de los números
sumandos.
z1 + z2 = (a + c) + (b + d)i
OPUESTO: el opuesto de un número conjugado
es aquel que tiene como componente real el
opuesto de la componente real del número
conjugado y como componente imaginaria el
opuesto de la componente imaginaria del número
complejo. - z es opuesto a z:
(a + bi) opuesto a (-a – bi)
RESTA: la diferencia entre dos números
complejos es el complejo que tiene como
componente real e imaginaria, respectivamente, la
diferencia entre componentes reales y entre las
componentes imaginarias del minuendo y del
sustraendo. z1 – z2 = (a – c) + (b – d)i

PROF. CAROLINA GABRIELA MUSSÍN 6


EESO N° 273 “JUAN GALO DE LAVALLE”
CUADERNILLO DE MATEMÁTICA DE 4TO AÑO 1-1-2021

MULTIPLICACIÓN: se expresan los números


complejos en forma binómica y se multiplican los
binomios recordando que si i=-1 entonces i2 = -1
por lo que debe realizarse la transformación.
z1 . z2 = ac + bci + adi +bdi2 = ac + bci + adi – bd
(ac – bd) + (ad + bc)i
CONJUGADO DE UN NÚMERO COMPLEJO:
dos números complejos se dicen conjugados
cuando tienen las componentes reales e iguales y
las componentes imaginarias opuestas.
z = a + bi conjugado z = a – bi
PROPIEDADES DE LOS CONJUGADOS:
*El conjugado del conjugado de un C es el
mismo C.
z1’’ = z1
*El producto de un C y su conjugado es igual a la
suma de los cuadrados de sus componentes, o sea,
un número real:
z1 . z1’ = a2 + b2
* z1 + z1’ = 2 . a *z1 – z1’ = 2 . b
* (z1 + z2) = z1 + z2 * (z1 – z2) = z1 – z2
* (z1 . z2) = z1 . z2

DIVISIÓN: para dividir dos números complejos


se multiplican el dividendo y el divisor por el
conjugado del divisor y luego se efectúan las
operaciones indicadas.
z1 = z1 . z2 = (ac + bd) + (bc – ad)i
z2 z2 . z2 c2 + d2 c2 + d2
POTENCIAS DE UNIDAD IMAGINARIA I:
i0 = 1 i1 = -1 = i i2 = -1
i3 = - i i4 = 1 i5 = i
i6 = -1 i7 = - i i8 = 1
Cada vez que la potencia permita agrupar cuatro
veces i, como i4 = 1, vuelve a comenzar el ciclo
con los mismos resultados.
Actividad 8: Efectúen las siguientes adiciones y sustracciones:
a) (4; -3) + (-6; 2) = b) (-12; 5) – (-2; 4) =
c) (3 - 8i) + (-1+4i) = d) (-2+i) – (5-3i) =
Actividad 9: Identifiquen los C
en el plano y luego resuelvan:
z1 + z2 =
z3 + z6 =
z5 + z4 =
4. z7 + z3 =
5. z8 - z1 =
6. z2 – z5 =
7. z4 – z6 =
8. z5 – z7 =

PROF. CAROLINA GABRIELA MUSSÍN 7


EESO N° 273 “JUAN GALO DE LAVALLE”
CUADERNILLO DE MATEMÁTICA DE 4TO AÑO 1-1-2021

Actividad 10: resuelvan las siguientes multiplicaciones y divisiones


a) (-2;3) (-3;6) = e) (1+4i) /(1-i) =
b) (2; -3) (2;-3) = f) (2;2) / (1;3) =
c) (4 + 3i) (1 – 2i) = g) (3+2i) /(-2-2i) =
d) (2 -7i) (2+i) = h) (2+3i) /(-2-3i) =

Actividad 11: resuelvan las potencias


i522 i136 i407 i1325

PROF. CAROLINA GABRIELA MUSSÍN 8


EESO N° 273 “JUAN GALO DE LAVALLE”
CUADERNILLO DE MATEMÁTICA DE 4TO AÑO 1-1-2021

PRUEBA DE RESPUESTAS ÚNICAS:


En una carrera de autos dos pilotos salen a la vez de la línea de partida. Uno tarda 40 segundos en
dar una vuelta al circuito y el otro, 45 segundos. ¿Cuánto tiempo transcurrirá hasta que se vuelvan a
encontrar?
¿Cuántos años pasaron entre los primeros juegos olímpicos que se realizaron en el año 776 AC y
los próximos de Tokio 2020?
¿Sabías que el número 142.857 es un número de los más interesantes en la matemática y se lo
incluye en los llamados cabalísticos? Si jugás con este número verás que podés, curiosamente,
transformarlo.
a) Multiplícalo por 2, por 3, por 4, por 5 y por 6. ¿Qué observás?
b) ¿Qué pasa si lo multiplicás por 7?
c) ¿Y por 8? Observá que sucedió.
d) Observá las expresiones decimales que corresponden a las fracciones 2/7; 3/7; 4/7; 5/7 y 6/7.
¿Qué observás? ¿Considerás que está bien afirmar que desde el punto de vista matemático no es
más que el periodo en una expresión decimal periódica pura?
e) ¿Qué ocurre con las expresiones decimales que corresponden a 1/17; 1/23; etc.?
 Resuelve los siguientes cálculos
A. 63 +43 -23= E. 2 10=
B. -27 +411 +511= F. 3  36=
C. 88 + 62 - 98= G. 6/5=
Al aproximar por redondeo un número, el resultado fue 8,245
¿Cómo se lee este número?
B. El redondeo a los décimos es 8,2 ¿Y a los centésimos?
CEntre este número y 8,3 ¿Cuál es el mayor?
En un plano complejo:
a) representa los siguientes números con vectores:
z1= 2 + 5i z2= -3 -2i z3= -5i z4= -1+5i z5 = 3
b) con rojo traza los opuestos.
c) con verde traza los conjugados
 Resuelvan las operaciones combinadas:
a) (4 + 2i) + (7 – 4i) + (-6 + i) = c) (7 + 5i) – (4 + 8i) =
b) (3 + 5i) + (12 – 9i) – 3i= d) (7 + 2i) + 6i =
Encuentren los siguientes productos de complejos conjugados:
a)(-5 + i) (-1 – i) =
b)(4 + 5i) (3 – 5i) =
c)(½ + 3i) (½ - 3i) =
 Resuelve las divisiones
a) (2 + 3i) /(1-i) =
b) (5+10i)/(1 +2i)=
Escriban en forma binómica cada uno de los siguientes números complejos.
a) z1= i56 + 3 + i46 b) z2 = -i124 + i57 -2i c) z3= 2i140 -4i58 + 5i

PROF. CAROLINA GABRIELA MUSSÍN 9


EESO N° 273 “JUAN GALO DE LAVALLE”
CUADERNILLO DE MATEMÁTICA DE 4TO AÑO 1-1-2021

PRUEBA DE RESPUESTAS MÚLTIPLES:


1. Con los números 4, 7 y 9 se pueden formar muchos otros ¿cuál de los números que aparecen a
continuación está más cerca del número más grande que se puede formar?
794 479
974 1000
2. En una aplicación para descargar música aparece la leyenda “descargando 16/20”. Esto significa…
Faltan descargar 4 canciones Se terminó la descarga
Faltan descargar 16 canciones No hay espacio suficiente para la descarga
3. Valentina pensó un número que redondeado a los décimos es 1,3. Se puede asegurar que el triple
está comprendido entre…
0,4 y 0,6 3,6 y 3,9
2,75 y 3,75 1 y 1,3
4. A dos decenas se le suma la resta entre cinco unidades y la mitad de una docena ¿cuál de los
siguientes cálculos representa la situación?
20 – (5+12):2 200 + 11
200 – 5 + 6 2  10 + (5 - 12 : 2)
5.Indica cuáles de las siguientes afirmaciones son verdaderas:
5 pertenece al conjunto de C, R, Q, Z y N 3 pertenece al conjunto C, R, Q, Z
-25 pertenece al conjunto de C, R e I – ½ i pertenece al conjunto de C y R
5,025002500025…. pertenece al conjunto de C, R e I.
6. El número 3.2158 es
Expresión decimal exacta Expresión decimal periódica pura
Expresión decimal periódica mixta Expresión decimal irracional
7. La forma binómica del número complejo (0, 1) es
1 + 0i 0 + i 0 – i 1 – 0i
8. El opuesto de -5 - 4i es
-5 + 4i -5 – 4i 5 – 4i 5 + 4i
9. (2 + 5i) es el resultado de …
 (1 + 5i) + (1 + 3i) =  (4 – 2i) – (2 -7i) =
 (1 – 2i) (-0,8 + 1,4i)=  (2 + i) / (1+ i) =
10. El resultado de la potencia i525 es
i -i 1 -1

PROF. CAROLINA GABRIELA MUSSÍN 10


EESO N° 273 “JUAN GALO DE LAVALLE”
CUADERNILLO DE MATEMÁTICA DE 4TO AÑO 1-1-2021

UNIDAD II: ÁLGEBRA Y FUNCIONES.


Muchas situaciones de la vida cotidiana pueden modelarse con funciones.
Por ejemplo la altura del nivel de agua en función del volumen:
1. Llenamos de agua el recipiente de la figura, vaso a vaso,
vertiendo cada vez 0,5 litros y midiendo después la altura que
va alcanzando el nivel. Obtenemos la siguiente tabla:
Volumen (l) 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5 5
Altura (cm) 3,5 4,8 5,7 6,5 7,2 7,8 8,3 8,8 9,3 9,7

Actividad 1: Indica:
a) Las magnitudes (variables) que se relacionan en la tabla.
b) Los centímetros que asciende el nivel con el contenido del
primer vaso y con el último (Observa el recipiente y explica por qué los resultados son distintos.)

De la tabla al gráfico
2. Al representar los pares volumen-altura (0,5; 3,5), (1; 4,8), etc. y tras unir puntos, obtenemos la
gráfica

La Altura
del nivel del
agua es
función del
Volumen.
PUNTOS. CRECIMIENTO.
Actividad 2:
a) El punto a está en la gráfica pero el B no ¿Qué significa esto?
b) ¿Cuál es la altura del nivel cuando llevamos vertidos 0,25; 2,5 y 4,2 litros?
c) La altura del nivel es 8cm ¿cuánta agua hemos vertido?
d) El punto (0; 0) está en la gráfica ¿Por qué?
e) La curva es ascendente, pues al aumentar el volumen (abscisas) aumenta la altura. Pero el ascenso
es menos notable en la parte derecha de la gráfica ¿A qué se debe?

Función:
En una función se relacionan dos magnitudes o variables.
Esta relación puede venir dada por una tabla, con algunos pares de valores, o por una gráfica en la
que, al menos teóricamente, se pueden leer todos los pares, o también mediante una fórmula.
x f(x)
1 8
1,5 7
2 6
2,5 5
… …

PROF. CAROLINA GABRIELA MUSSÍN 11


EESO N° 273 “JUAN GALO DE LAVALLE”
CUADERNILLO DE MATEMÁTICA DE 4TO AÑO 1-1-2021

Variable independiente: es la representada en el eje X o de abscisas.


Variable dependiente: es la representada en el eje Y o de ordenadas.

Concepto y símbolos:
Una función es una relación entre elementos de dos conjuntos, donde a todo elemento del primer
conjunto le corresponde uno y sólo uno del segundo. A los elementos del primer conjunto o dominio
(Do) se los llama variable independiente, y a los elementos del segundo o imagen (Im), variable
dependiente o función.
Si designamos esta regla por cualquier otra letra valdría), escribimos:
f(1) = 8 f(2,5) = 5 f(3) = 4 … y en general
f(x) = y
nombre de la función valor de la variable dependiente
valor de la variable independiente
dominio e imagen:
Dominio de f: es el conjunto de valores que puede tomar la variable independiente: do
Imagen de f: es el conjunto de los valores
que toma la variable dependiente: im
f: A => B
“f de A en B”
A: dominio
B: imagen o conjunto de llegada

En la gráfica anterior no tiene sentido preguntar por el


valor de f(-2) o f(11).
No existen. El dominio es el intervalo [1, 10]
Tampoco tiene sentido buscar el valor de x que se transforma en 0, o en 10, pues ambos caen fuera
de la imagen, que es [2, 8]
f: [1, 10] => [2, 8]
escalas:
No es necesario que las escalas de los ejes sean iguales, pues las variables suelen representar
magnitudes diferentes, recordando que magnitud es cualquier característica de los cuerpos que pueda
medirse: velocidad, peso, longitud, etc. La elección de las escalas debe realizarse atendiendo únicamente
a la mejor lectura de la gráfica.

Actividad 3:
1) Observa las gráficas

a) Las gráficas de f y g representan funciones pero no la de h, ni la de s. Explícalo.


b) Para las funciones f y g calcula: f(2); f(5); g(-2) y g (1)
c) Calcula x de modo que f(x) = 0 y calcula x de modo que g(x) = 3
d) Determina el dominio e imagen de f y g.

PROF. CAROLINA GABRIELA MUSSÍN 12


EESO N° 273 “JUAN GALO DE LAVALLE”
CUADERNILLO DE MATEMÁTICA DE 4TO AÑO 1-1-2021

2) Determinar los valores que se indican para cada función:


A. f(x) = x3 – 2 para f(0), f(-1); f(1); f()
B. g(x) = t2 + 3 para g(3); g(-2)

3) Colocar V o F, teniendo en cuenta las funciones del punto 1:


a) f(3) = -2 ……………..
b) g(-1) = -1………………..
c) La imagen de ½ por f es -…………
d) El punto (0, 0) pertenece a la gráfica de g(x) ……………
e) El punto (3, -2) pertenece al gráfico de f(x)……………….

Crecimiento y decrecimiento
Función creciente. Función decreciente.

Creciente: una función es creciente si su gráfica, Decreciente: una función es decreciente si su


leída de izquierda a derecha, es ascendente gráfica es descendente (baja de izquierda a
(sube). Esto significa que al aumentar la variable derecha) Esto significa que al aumentar la
independiente x también aumenta la variable variable independiente x, la variable
dependiente y. dependiente y disminuye.
f creciente: si x1 < x2 entonces f(x1) < f(x2) F decreciente: si x1 < x2 entonces f(x1) > f(x2)
Ejemplos:

PROF. CAROLINA GABRIELA MUSSÍN 13


EESO N° 273 “JUAN GALO DE LAVALLE”
CUADERNILLO DE MATEMÁTICA DE 4TO AÑO 1-1-2021

Formas de definir funciones


Las funciones pueden definirse de varias formas:
1. Mediante un gráfico:
En este cado el Dominio de f está dado por todas las abscisas de los
puntos del eje x que son proyección de la curva en x.
La imagen está formada por todas las ordenadas de los puntos del eje y
que son proyección de la curva en y.
Do f: [a; b] Im f: [c; d]
Recordar que:
Intervalo cerrado [a; b] donde x en R: a < x < b
Intervalo abierto (a; b) donde x en R: a < x < b
Ejemplos:

Do f = R+0; Im f = R+0 Do f = R; Im f = {2} Do f = R; Im f = (-; 3]

Actividad 4: Para cada uno de los siguientes gráficos, determina el dominio y la imagen de modo
que represente una función:

Do:…………………… Do: ................................. do: .................................


Im:................................. im: ................................. Im: .................................

2. Mediante un conjunto de pares ordenados:


f = {(x1; y1), (x2; y2), …………….}
Do f = {x1; x2; ……….}
Im f = {y1; y2; ……….}
Ejemplo: si tenemos una función que le hace corresponder a cada número natural, su cuadrado
tendríamos:
f = {(1; 1), (2; 4), (3; 9), (4; 16),……}
Do f = N
Im f = N
3. Mediante una fórmula
Cuando la función viene dada por una fórmula, el Dominio es el conjunto de valores de x para los cuales
se puede calcular f(x). Por ejemplo:
Si f(x) = 2x
x puede tomar cualquier valor real, ya que siempre se puede calcular el doble de un
número. En este caso es Do = R
 

PROF. CAROLINA GABRIELA MUSSÍN 14


EESO N° 273 “JUAN GALO DE LAVALLE”
CUADERNILLO DE MATEMÁTICA DE 4TO AÑO 1-1-2021

Si f(x) = 2 .
x–1
En x = 1 no puede calcularse Podemos probar con una calculadora ¿Qué sucede? ¿Por
qué?
Diremos entonces que Do f = R – {1}
Si f(x) = x + 2
En este caso, para poder aplicar la fórmula, x debe ser mayor que – 2. Justificá.
Do f = [-2; +) Siempre, la Imagen es el conjunto de todos los resultados que se
obtienen al aplicar la fórmula.
Actividad 5:
a) Define los dominios y las imágenes de las siguientes funciones:
f(x) = x2 + 2 r(x) = 5x + 3 s(x) = x – 4 t(x) = 2x/(x + 5)
b) Resuelve la situación problemática:
Se ha tomado la presión arterial a un paciente hospitalizado durante un tiempo. Los registros se han
representado gráficamente:
¿Durante cuánto tiempo se tomaron los datos de
la presión arterial del paciente?
¿Entre qué valores osciló la presión?
¿En qué períodos la presión estuvo en aumento?
¿Cuándo fue disminuyendo? ¿En algún
momento se mantiene constante? Explica cómo
te das cuenta en el gráfico.
¿Cuál fue la máxima presión y cuándo la
alcanzó? ¿Cuál fue la mínima y a qué hora del
día? Explica cómo te das cuenta en el gráfico.

Ceros o raíces de una función:


Se llama cero o raíz de una función f(x) al valor de la variable independiente x al cual le corresponde
imagen 0. Es decir, x es raíz de f(x) si y solo si f(x) = 0 Gráficamente, la raíz es el valor donde el gráfico
de f(x) corta al eje x.
2 y -2 son raíces de f(x) 0 es raíz No existen raíces

Actividad 6: verifica, en cada caso, si los valores de x señalados son ceros de la función:
a) f(x) = x2 - 81 x = +3; x = 0; x = +9; x = -9
2
b) f(x) = 3x + 12x x = -4; x = 0; x = 2; x = 3
c) f(x) = 4x + 20 x = -2; x = +2; x = +5; x = -5

PROF. CAROLINA GABRIELA MUSSÍN 15


EESO N° 273 “JUAN GALO DE LAVALLE”
CUADERNILLO DE MATEMÁTICA DE 4TO AÑO 1-1-2021

Función afín o lineal y de proporcionalidad directa.


A la función polinómica de primer grado f(x) = ax + b, siendo a y b números reales, se la denomina
función afín.
Los coeficientes principal e independiente de la función reciben el nombre de pendiente (a) y ordenada
al origen (b), respectivamente.
La representación de una función afín es una recta, por eso también se la denomina lineal. En particular,
si la recta pasa por el origen de coordenadas (0,0) a la función se la denomina de proporcionalidad directa
y la ordenada al origen es b = 0. La pendiente (a) de una recta es el cociente entre la variación de la
variable dependiente (y) y la variación de la variable independiente (x) de cualquier punto de la
misma.
a = y2 – y1 = y
x2 – x1 x
Si a > 0 la recta es creciente y si a < 0 la recta es decreciente.
La ordenada al origen es el valor donde la recta interseca al eje y. f (0) = b
Actividad 7:
1) Marquen con una X la ecuación que corresponda a cada una de las siguientes funciones afines

y = -1/2x + 2 y = -5x y = -3
y = 1/2x - 2 y = 5x y=3
y = 2x – 1/2 y=x+5 x=3
2) Representa las siguientes funciones a partir de la ordenada al origen y la pendiente.
a) y = x - 2 c) y = x – 3
b) y = -x + 1 d) y =  x
Ecuaciones de la recta:
La ecuación de una recta se puede expresar en forma:

Dos rectas son paralelas si y solo si sus pendientes son iguales.


M: y = a1 x + b1 P: a2 x + b2 M//P a1 = a2
Dos rectas son perpendiculares si y solo si sus pendientes son inversas y opuestas.
S: y = a1 x + b1 N: a2 x + b2 S N a1 = -1/ a2
Las siguientes formulas permiten encontrar la ecuación de una recta:
Dada su pendiente (a) y un punto que pertenece a la misma (x1; y1).
PROF. CAROLINA GABRIELA MUSSÍN 16
EESO N° 273 “JUAN GALO DE LAVALLE”
CUADERNILLO DE MATEMÁTICA DE 4TO AÑO 1-1-2021

y – y1 = a (x – x1)
Dados dos puntos que pertenecen a la misma (x1; y1) y (x2; y2).
y – y1 = x – x1
y2 – y1 x2 – x1
Actividad 6: a) Hallen gráficamente.

La recta A, que pase por el punto (2; 2) y sea La recta M, que pase por el punto (0; 0) y sea
paralela a B perpendicular a la recta N

b) Hallen y grafiquen.
1) La ecuación de la recta paralela a y = -¼ x + 2 que pase por el punto (-3; 2)
2) La ecuación de la recta perpendicular a y = 3x – 2 que pase por el punto (-2; -1)
c) Escriban la ecuación explícita de cada una de las siguientes rectas:

d) Hallen la ecuación explícita de cada una de las rectas más gruesas:

PROF. CAROLINA GABRIELA MUSSÍN 17


EESO N° 273 “JUAN GALO DE LAVALLE”
CUADERNILLO DE MATEMÁTICA DE 4TO AÑO 1-1-2021

Prueba de respuestas únicas:


1) Encuentren la solución y la representación c) 3x + 9y = 9
gráfica de las siguientes ecuaciones: d) 2x - 3y = 12
a) -2x + y = -8 e) 6x - 3y = 12
b) y = -x +2 3) Escriban verdadero V o falso F según
c) x – y = 6 corresponda en cada caso, representa
d) -2x + y = -2 gráficamente los V:
e) y = -x y = x + 2 // y = x + 1
2) Den las coordenadas de los puntos en que la y = -⅓x + 3 y = -⅓x + 2
gráfica de las siguientes ecuaciones corta los y = x – 3  y = -x + 1
ejes cartesianos. y = 2 // y = -5
a) x + y = 3 y = 1 +2 x y = -1 + 2x
b) y + 3x = 6 y = 3x y = - x

Prueba de respuestas múltiples:


1) La pendiente de la recta nos indica: No es ninguna de las respuestas anteriores.
El punto de corte del eje y. 6) Los puntos a = (3; 6); y b = (9; 18)
El punto de corte del eje x. pertenecen a la ecuación de la recta:
La inclinación de la recta. y = 2x
El valor de x cuando y vale cero. y = 3x + 2
y = -x + 3
2) La ordenada al origen de una recta nos da: y = 5x - 2
El valor de x cuando y vale cero. 7) En la ecuación de la recta y + 9 = 2x + 6 la
La inclinación de la recta. ordenada al origen es:
El punto donde la recta corta al eje y. 6
 El punto donde la recta corta al eje x. -9
3) Si dos rectas tienen igual pendiente podemos 2
decir que las mismas son: -9
Perpendiculares. 8) La pendiente de la recta y = -5x + 5 es
Paralelas. 1
Corta al eje de las y en el mismo punto. -5
Ninguna de las respuestas anteriores es 0
cierta. 5
4) Si una recta pasa por el origen de las 9) La recta x/3 + y/-3 = 1 tiene
coordenadas, entonces podemos decir que: ordenada 3 y raíz -3
La pendiente vale cero. ordenada -3 y raíz 3
La ordenada al origen vale uno. ordenada -3 y raíz -3
La pendiente y la ordenada al origen ambas ordenada 3 y raíz 3
valen cero. 10) Las y = 3x – 2 y la recta y = -x + 2 son
Que la ordenada al origen vale cero. Perpendiculares.
5) Si la raíz de una ecuación es -1, esto Paralelas.
significa que: Oblicuas.
-1 es la ordenada de la recta. Ninguna de las respuestas anteriores es
-1 es el valor donde la recta corta al eje x. cierta.
-1 es el valor donde la recta corta al eje y.

PROF. CAROLINA GABRIELA MUSSÍN 18


EESO N° 273 “JUAN GALO DE LAVALLE”
CUADERNILLO DE MATEMÁTICA DE 4TO AÑO 1-1-2021

SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES CON DOS INCÓGNITAS


Situación problemática:
La suma de las edades de Soledad y Carolina es 22; y la diferencia de las mismas es 2. ¿Cuál es la
edad de cada una?
Soledad: x Carolina: y x + y = 22
Esta es la formalización del problema. x–y=2
Con estas dos ecuaciones formamos un sistema de ecuaciones lineales con dos incógnitas, porque las
dos ecuaciones representan dos condiciones impuestas al mismo tiempo y a las mismas variables.
x + y = 22
x–y=2
Realicemos las tablas y grafiquemos ambas ecuaciones
x y = 22 – x x y = -2 + x
2 20 3 1
3 19 5 3
5 17 10 8
12 10 12 10
14 8 14 12
La solución o raíz del sistema es A (12; 10), punto de
Intersección que pertenece a ambas rectas.
Respuesta: Soledad tiene 12 años y Carolina 10 años.

Número de soluciones de un sistema lineal.


En general, un sistema de dos ecuaciones lineales tiene una única solución, que es el punto donde
se cortan las dos rectas. Hay casos donde no siempre ocurre esto.
Un sistema de ecuaciones puede tener solución (compatible) o no tenerla (incompatible).
Los sistemas compatibles pueden tener una solución (determinados) o infinitas soluciones
(indeterminados).
Resolver un sistema es dar sus soluciones o indicar que no tiene solución.
Para tener en cuenta:

Sistemas compatibles
Observen su interpretación gráfica:
Determinados Indeterminados
3x – y = 1 2x + 1 = 4
2x + y = 9 4x + 2y = 8

PROF. CAROLINA GABRIELA MUSSÍN 19


EESO N° 273 “JUAN GALO DE LAVALLE”
CUADERNILLO DE MATEMÁTICA DE 4TO AÑO 1-1-2021

Sistema incompatible
Observa su interpretación gráfica.
x – 2y = 6
2x – 4y = 5

Actividad 1: resuelvan gráficamente los siguientes sistemas y clasifíquenlos según el número de


soluciones.
x + y = 10 x – y = -2 y–x=1 x+y=2 2x – y = -1
-3x + y = 0 -x + 2y = 6 3x – 3y = -3 5x + 5y = 15 y=x+2

Métodos de resolución de sistemas lineales.


Distintos métodos se emplean para resolver analíticamente un sistema de ecuaciones de 1° grado con
dos incógnitas.

PROF. CAROLINA GABRIELA MUSSÍN 20


EESO N° 273 “JUAN GALO DE LAVALLE”
CUADERNILLO DE MATEMÁTICA DE 4TO AÑO 1-1-2021

Métodos de sustitución:
Consiste en despejar una incógnita en una de las ecuaciones y sustituirla en la otra.
Situación problemática:
Dos ángulos complementarios son tales que la medida del primero es 2° menor que 3 veces la medida
del segundo ¿Cuál es la medida del ángulo?
x + y = 90
x = 3y – 2
Pasos para resolver:
1) Se despeja una incógnita en una de las ecuaciones: y = 90 – x
2) Se sustituye el valor de ésta incógnita en la otra
ecuación, obteniendo una ecuación con la otra
incógnita solamente:
x = 3. (90 – x) - 2
3) Se resuelve la ecuación: x = 270 – 3x – 2
x + 3x = 270 – 2
4x = 268
x = 268 : 4
x = 67
4) El valor obtenido se sustituye en la ecuación en la
que aparecía despejada la incógnita:
y = 90 – x
y = 23
Se ha obtenido así la solución:
x = 67
y = 23

5) Verificación: 67 + 23 = 90
67 = 3 . 23 – 2
Actividad 2: resuelvan los sistemas utilizando el método de sustitución y luego encuentren la
solución gráfica.
x+y=4 x+y= x + y = -2 x+y =0 x + y = -5
2x = 2y 2x – 2 = -y 2x + 2x = 4 7x + 7y = 0 3x + y = 3

Método de igualación:
Consiste en despejar la misma incógnita en ambas ecuaciones e igualar las expresiones resultantes:
Situación problemática: Se vendieron 215 entradas para un concierto. Cada adulto pagó $150 y cada
niño $100. En total se vendieron entradas por $29000 ¿Cuántos boletos de cada tipo se vendieron?
150x + 100y = 29000
x + y = 215
1) Se despeja la misma incógnita en las dos ecuaciones: y = 29000 – 150x
100
y = 215 – x
2) Se igualan las expresiones resultantes, lo cual da lugar
a una ecuación con una incógnita:
29000 – 150x = 215 – x
100
3) Resuelve la ecuación: 29000 – 150x = 100 (215 – x)
29000 – 150x = 21500 – 100x
-150x + 100 x = 21500 – 29000
-5 x = - 750

PROF. CAROLINA GABRIELA MUSSÍN 21


EESO N° 273 “JUAN GALO DE LAVALLE”
CUADERNILLO DE MATEMÁTICA DE 4TO AÑO 1-1-2021

x = -750 : (-5)
x = 150
4) El valor obtenido se sustituye en cualquiera de las dos
expresiones en las que aparecía despejada la otra
incógnita:
y = 215 – x
y = 215 – 150
y = 65
Se ha obtenido así, la solución:
x = 150
y = 65

5) Verificación: 150 . 150 + 100 . 65 = 29000


150 + 65 = 215
Actividad 3: resuelvan los sistemas utilizando el método de igualación y luego encuentren la
solución gráfica.
3x + y = 18 2x + 3y = 2 ⅓y + x = -3 3x + 2y = 4 3x – 2y = 2
x + 2y = 11 4x + 9y = -1 0,5 x – y = -5 9x + 6y = 12 15x – 10y = 20

Método de reducción por suma o resta:


Consiste en reducir o eliminar una incógnita a través de una suma o una resta.
Situación problemática:
El doble de un número menos 5/3 de otro es igual a 5; el triple del primero menos el cuádruple del
segundo es igual a 3 ¿Cuáles son los números?
2x - 5/3y = 5
3x – 4y = 3
1) Se multiplican las ecuaciones por un número
conveniente, para igualar el valor absoluto de los
coeficientes de una misma incógnita, en las dos
ecuaciones. En este caso es más conveniente igualar x
3 (2x – 5/3y = 5) 6x – 5y = 15
2 (3x – 4y = 3) 6x – 8y = 6
2) Según que dichos coeficientes resulten de igual o
distinto signo, se restan o se suman las ecuaciones,
con lo que se consigue eliminar dicha incógnita, es
decir se elimina o reduce una incógnita.
6x – 5y = 15
6x – 8y = 6 .
3y = 9
3) Se resuelve la ecuación de primer grado en la otra
incógnita que así resulta:
3y = 9
y = 9/3
y=3
4) Se reemplaza ésta por su valor en una de las
ecuaciones dadas y se obtiene el valor de la primera
incógnita resolviendo la ecuación:
3x – 4y = 3
3x – 4.3 = 3
3x – 12 = 3
3x = 3 + 12
PROF. CAROLINA GABRIELA MUSSÍN 22
EESO N° 273 “JUAN GALO DE LAVALLE”
CUADERNILLO DE MATEMÁTICA DE 4TO AÑO 1-1-2021

x = 15 / 3
x=5
Obtenemos los valores:
x=5
y=3

5) Verificación: 2 . 5 – 5/3 . 3 = 5
3.5–4.3=3
Actividad 4: resuelvan los sistemas utilizando el método de reducción por suma o resta y luego
encuentren la solución gráfica.
x + y = 100 x–y=8 x + y = 12 x–y=1 3x – 3y = 3
x = 3y x = 5y y–x=8 -2x + 2y = -2 x–y=0

Método de determinantes:
Para estudiar este método es necesario definir previamente qué se entiende por:
Determinante de segundo orden: dados 4 números a1, b1, a2, b2 ubicados en una matriz
a1 b1
a2 b2
se llama determinante de segundo orden a la diferencia del producto cruz; es decir:
a1 b1 = a1 b2 – b1 a2
a2 b2
Situación problemática:
La suma de dos números es igual a 7 y su diferencia es -1. ¿Cuáles son los números?
x+y=7
x – y = -1
1) Calculamos el determinante de los coeficientes de
x e y del sistema que llamaremos :
 = 1 1 = 1 . (-1) – 1 . 1 = -2
1 -1
2) Calculamos el determinante entre los resultados y
coeficientes de y del sistema que llamaremos x:
 x = 7 1 = 7 . (-1) – (-1). 1 = -6
-1 -1
3) Calculamos el determinante entre los coeficientes
de x y los resultados del sistemas que llamaremos y:
 y = 1 7 = 1 . (-1) – 1 . 7 = -8
1 -1
4) Hallamos los valores de x e y resolviendo los
cocientes x = x/; y = y/
x = x = -6 = 3 ; y = y = -8 = 4
 -2 -2
x=3
y=4

5) Verificación: 3 + 4 = 7
3 – 4 = -1

Actividad 5: Traduzcan los problemas al lenguaje algebraico y resuelve los sistemas por el
método de determinantes:

PROF. CAROLINA GABRIELA MUSSÍN 23


EESO N° 273 “JUAN GALO DE LAVALLE”
CUADERNILLO DE MATEMÁTICA DE 4TO AÑO 1-1-2021

a) Victoria se encontró con su amiga Magdalena y le comentó: -Me compré una camisa muy linda
y una remera. - ¿Cuánto te costó cada cosa? - le preguntó Magdalena. No dispuesta a satisfacer
fácilmente la curiosidad de su amiga, Victoria respondió en forma enigmática: - Sé que en total
gasté $1000 y que con lo que pagué la camisa hubiera podido comprar exactamente 3 remeras.
¿Cómo podemos calcular el precio de cada prenda?
b) En un teatro hay 500 butacas entre platea y pulman. En un día de función a sala llena, se
recaudaron $220.000. Si los precios de cada butaca en platea y pulman son $500 y $300
respectivamente, ¿cuántas butacas de cada clase hay en el teatro?
c) Dos hermanos poseen juntos $615. Si al primero le regalan $105, duplicaría lo que tiene el
otro. ¿Cuánto tiene cada hermano?
d) El doble de un número más otro suman 3 y la diferencia entre ambos es 0. ¿Cuáles son los
números?
e) El triple de la edad de Juan más la edad de Pedro suman 63. Y la diferencia entre ambas es -3.
¿Qué edad tienen los jóvenes?

Sistemas equivalentes:
Dos ecuaciones se dicen equivalentes cuando admiten la misma solución. Para hallar ecuaciones
equivalentes unas a otras podemos multiplicar una ecuación por un número distinto de cero, sumar dos
ecuaciones y así la obtenida será equivalente.
Dos sistemas de ecuaciones son equivalentes si tienen la misma solución.
x – y = -3 3x – y = 1
Ejemplo:
3x + 2y = 16 2x + y = 9
Resolvamos gráficamente ambos sistemas

Los sistemas x – y = -3 y 3x – y = 1 son equivalentes porque tienen la misma solución x = 2


3x + 2y = 16 2x + y = 9 y=5
Actividad 6: de los tres sistemas dados ¿Cuáles son equivalentes?
A. Indica en los gráficos

B. Resuelve los sistemas con el método que quieras


5x + 2y = 3  3x + y = -3  6x + y = 5 
x–y=2 2x + 2y = 2 x+y=0

PROF. CAROLINA GABRIELA MUSSÍN 24


EESO N° 273 “JUAN GALO DE LAVALLE”
CUADERNILLO DE MATEMÁTICA DE 4TO AÑO 1-1-2021

Inecuaciones y sistemas de inecuaciones:


Inecuaciones.
Una inecuación es una desigualdad entre dos expresiones que contienen al menos un valor desconocido
(incógnita).
Una solución es un valor de la(s) incógnita(s) que verifica la desigualdad. El conjunto solución es el
conjunto de todas las soluciones de la inecuación. Resolver una inecuación significa encontrar su
conjunto solución.
Las inecuaciones usan los símbolos > (mayor), < (menor), (mayor o igual), (menor o igual).
Propiedades:
x, y, z R Si x < y x + z < y + z (igual para >, , )
Si x < y y z > 0 x . z < y . z (igual para )
Si x < y y z < 0 x . z > y . z (igual para )
En general los métodos para resolver inecuaciones son similares a los de las ecuaciones.
Pero el conjunto solución puede graficarse en una recta numérica y tiene algunos detalles en cuanto a
los signos de la desigualdad.
Ejemplo: el conjunto solución de 3x – 2 > 0 es x > 2 / 3, entonces podemos escribirlo en símbolos de la
siguiente manera:

S = {x R / x > 2 / 3}= 2 / 3, +


Gráficamente:

Sistemas de inecuaciones lineales:


Un sistema de inecuaciones lineales está formado por dos o más inecuaciones.
y – 2x > 3
4y + 3x  1 + 3y
Para resolver gráficamente, de despeja de cada ecuación la incógnita y, y se considera la ecuación que
resulta al reemplazar el signo de desigualdad por el de igualdad.
Por ejemplo: y – 2x > 3 se despeja la y, y se tiene: y > 2x + 3, se reemplaza el signo mayor por el de
igual y se obtiene la ecuación: y = 2x + 3 que en el plano representa una recta y se la dibuja. Como la
inecuación impone que el valor de y sea mayor que la recta, las infinitas soluciones son las coordenadas
de los puntos del semiplano superior con respecto a la recta, excluida la recta. Si tenemos la otra
inecuación 4y + 3x  1 + 3y, se despeja y, y se obtiene: y  -3x + 1 y se realiza el mismo procedimiento
anterior, quedando el gráfico:
La solución al sistema está formada por los infinitos
puntos que pertenecen a las soluciones de las dos
inecuaciones simultáneamente, es decir, donde se
intersecan los conjuntos solución.

Actividad 7:
1) Representa en el plano las siguientes inecuaciones y
sistemas de inecuaciones:
a) x+ 2y > 4 b) 3x + y  5 c) -2x < -6 d) y  -2

e) x + y < 3 f) 2x + y > 0 g) x < 1 h) 2x  -2


-2x + y  -1 x – y  -5 y > -2 x2

PROF. CAROLINA GABRIELA MUSSÍN 25


EESO N° 273 “JUAN GALO DE LAVALLE”
CUADERNILLO DE MATEMÁTICA DE 4TO AÑO 1-1-2021

2) Une con flechas la inecuación con su gráfico:


A. x  -2
B. 2x + 2y < 6
C. y > 2
D.3x – 2y  2
E. 5x < -10
3) Problema:
a) Marianela tiene ahorradas entre monedas de $1 y $2 no más de 80. Además, sabe que la suma de ambas de
más de $624 ¿Cuántas monedas de cada una podría llegar a tener? Realiza el gráfico e identifica la solución.
b) Joaquín tiene más de 30 app en su teléfono entre juegos y redes sociales. Sabe que tiene no menos de 5 redes
sociales y más de 10 juegos- Halla gráficamente la solución.

Prueba de respuestas únicas:


1) Resuelvan los siguientes sistemas de ecuaciones eligiendo para cada caso, el método más adecuado.
Verifiquen la solución.
5x + 2y = 1 2x + y = 6 5x – 2y = 2 5x – y = 3 3x + 5y = 15
-3x + 3y = 5 4x + 3y = 14 x + 2y = 2 -2x + 4y = -12 2x – 3y = 9

2) Inventen o busquen en libros o internet (no resuelvan):


a) Un problema que se resuelva a través de una ecuación lineal con una incógnita.
b) Una inecuación lineal con una incógnita.
c) Un sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas.
3) Dado el sistema: x – y = -3
x + 2y = 2
Encuentren otro sistema equivalente al dado multiplicando ambos miembros de una de las ecuaciones
del sistema por un número distinto de cero y resuélvanlos.
4) Problemas:
A. El perímetro de un rectángulo es de 22 cm, y sabemos que su base es 5 cm más larga que su altura. Plantea
un sistema de ecuaciones y resuélvelo para hallar las dimensiones del rectángulo.
B. El doble de un número más la mitad de otro suman 7; y, si sumamos 7 al primero de ellos, obtenemos el
quíntuplo del otro. Plantea un sistema de ecuaciones y resuélvelo para hallar dichos números.

5) Une con flecha el sistema con su correspondiente gráfica:


4x + 6y = 2 4x + 6y = 2 4x + 6y = 2 4x + 6y = 2
6x + 5y = 1 2x + 3y = 1 ⅔x + y = ⅓ 2x + 3y = 4

PROF. CAROLINA GABRIELA MUSSÍN 26


EESO N° 273 “JUAN GALO DE LAVALLE”
CUADERNILLO DE MATEMÁTICA DE 4TO AÑO 1-1-2021

Prueba de respuestas múltiples:


1) En un sistema de ecuaciones dos por dos, si existe una solución, el sistema es:
( ) Compatible determinado ( ) Compatible indeterminado ( ) Incompatible
2) Si un sistema es compatible indeterminado, gráficamente las rectas:
( ) Se cortan en un punto ( ) son coincidentes ( ) son paralelas
3) El sistema x – y = 4 es…
5x – 5y = 2
( ) Compatible determinado ( ) Compatible indeterminado ( ) Incompatible
4) El determinante de segundo orden de la matriz de coeficientes xde -2x + 3y = 14
3x – y = -14
( ) 14 3 ( ) -2 3 ( ) -2 14
-14 -1 3 -1 3 -14
5) El sistema 2x + 3y = 2 es equivalente a…
-6x + 12y = 1
( ) x+y=1 ( ) x + y = 1 ( ) 2x + 3y = 2
2x + 3y = 2 x – 2y = - 6x – 12y = 4
6) Los valores x = 2 e y = -3 son la solución del sistema:
( ) x + y = -1 ( ) 2x + 2y = -2 ( ) ⅓x + ⅓y = -⅓
2x + 3y = 1 5x – 2y = 0 x–y=5
7) Indica el sistema que representa el problema: En un triángulo rectángulo, uno de sus ángulos agudos
es 12mayor que el otro. ¿Cuánto miden sus tres ángulos?
( ) x + y = 90° ( ) x + y = 90° ( ) x + y = 90°
x + y = 12° x – y = 12° x -12y = 90°

8) Indica cuál es la respuesta del problema: Pablo y Alicia llevan entre los dos $1600. Si Alicia le da $100
a Pablo, ambos tendrán la misma cantidad. ¿Cuánto dinero lleva cada uno?
( ) Alicia: $1000; Pablo: $600 ( ) Alicia: $900; Pablo $ 700 ( ) Alicia: $850; Pablo: $750
9) La solución de 2x + y < 3 es

10) La solución de y < x


x<3
y > -2

PROF. CAROLINA GABRIELA MUSSÍN 27


EESO N° 273 “JUAN GALO DE LAVALLE”
CUADERNILLO DE MATEMÁTICA DE 4TO AÑO 1-1-2021

LA FUNCIÓN CUADRÁTICA:
Llamamos función cuadrática a toda función de la forma: f(x) = ax2 + bx + c, donde los coeficientes a,
b y c son números reales, siendo a 0. Consideremos que su dominio es R.
Los términos de esta fórmula reciben estos nombres:
y = ax2 + bx + c

término cuadrático término lineal término independiente


2
(contiene x ) (contiene x)
Actividad 1: si le damos diferentes valores a los coeficientes a, b y c, obtenemos las fórmulas de
las distintas funciones cuadráticas:
Fórmula a b c Fórmula a b c
f(x) = 3x2 + x – 2 g(x) = 4 0 -1

r(x) = x2 - 9 s(x)= 1 -3 2

La función f(x) = x2.


Vamos a analizar la función f(x) = x2.
En la fórmula de f: a =…………… b =……………… y c =……………..

Actividad 2: completen la tabla, marquen los puntos en el gráfico y tracen la parábola que los
contiene.
x -2 -1 - ½ 0 ½ 1 2

f (x) = x2

Como el cuadrado de todo número real es no negativo, la


imagen de la función puede ser 0 o encontrarse en el semieje
positivo de las y. Por lo tanto, el conjunto imagen de f es
………………...
Los gráficos de las funciones cuadráticas tienen
siempre un eje de simetría vertical. En este caso, es el eje
y.
Marquen con rojo el punto en el que la parábola corta el
eje de simetría. Ese punto es el vértice. En este caso las
coordenadas del vértice son: V = (……..; ……..)
Actividad 3:
1. Consideren la función f(x)= x2
I. Calculen: a) f(-3)= …. b) f()=…. c) f(3)= ….
II. Indiquen, si es posible, los valores de x para los cuales
a) f(x) = 100 b) g(x) = -16 c) h(x) = k(-8) d) m(x) = 121
2. Para cada una de las siguientes funciones:
f(x) = 3x2 a) Indiquen el valor de a, b y c.
g(x) = -¾x2 b) Grafiquen cada una de ellas confeccionando una tabla
2
h(x) = x + 2x con 5 pares de valores.
m(x) = x2 – 9
s(x) = -x2 – x + 6
t(x) = 2x2 – 8x -10
La función f(x) = ax2
Vamos a estudiar las distintas curvas que se obtienen cuando varía el coeficiente a.

PROF. CAROLINA GABRIELA MUSSÍN 28


EESO N° 273 “JUAN GALO DE LAVALLE”
CUADERNILLO DE MATEMÁTICA DE 4TO AÑO 1-1-2021

Actividad 4: observen los gráficos de funciones f, t, s, p y k.


f(x) = x2 a =……………..
t(x) = 2x2 a =……………
s(x) =…………. a=½
p(x) = -x2 a = ……………
k(x) = ………… a = -2
Si comparamos los gráficos podemos advertir que:
El signo de a indica hacia donde se dirigen las ramas:
Si a es positivo, las ramas van hacia …………………..
Si a es negativo, las ramas van hacia ………………….
El valor absoluto de a modifica la abertura de las parábolas.
Cuanto menor es a, la parábola es más abierta, y cuando …………………………es a, la parábola
es más ……………………………
Crecimiento, decrecimiento y extremo.
Las funciones cuadráticas presentan un tramo en el que son crecientes y otro en el que son decrecientes.
Además, la ordenada del vértice es el valor máximo o el valor mínimo que alcanza la función. Lo
llamamos extremo.
En los gráficos anteriores podemos observar que:
La función f(x) = x2 es decreciente para los valores negativos de x y creciente para los valores
positivos de x. Su intervalo de decrecimiento es (-; 0] y su intervalo de crecimiento es (0; +);
Las funciones ………….. y ………….tienen los mismos intervalos de crecimiento y decrecimiento
que f. Para todas ellas, la ordenada del vértice es un mínimo, ya que la imagen del 0 es el menor valor
que toma la función;
Las funciones p(x) y k(x) son crecientes en el intervalo………………… y decrecientes en el
intervalo …………………….. Para estas funciones, la ordenada del vértice es un …………………... ya
que la imagen del o es el mayor valor que toma la función.
Actividad 5:
1) Consideren estas funciones: f(x) = -⅔x2 y g(x) = x2 y para cada una:
a) Indiquen los valores de los coeficientes a, b y c.
b) Indiquen, sin graficarlas, hacia dónde se dirigen las ramas, los intervalos de crecimiento y de
decrecimiento y si la ordenada del vértice es un máximo o un mínimo.
2) A) Grafiquen la función f(x) = 0,25x2 mediante una tabla de valores.
B) Hallen la fórmula de otra función cuadrática que sea simétrica de f(x) con respecto a eje x y
represéntala en el mismo gráfico.

Desplazamientos de f(x)= x2
Si desplazamos el gráfico de f(x) = x2 en forma vertical u horizontal, obtenemos los gráficos de otras
funciones cuadráticas. Vamos a estudiar sus fórmulas.
Desplazamiento vertical.
Si trasladamos el gráfico de f(x) = x2 tres unidades hacia arriba,
obtenemos el gráfico de la función g(x) = x2 + 3
Si trasladamos el gráfico de f(x) = x2 dos unidades hacia abajo,
obtenemos el gráfico de la función h(x) =………………..
En el gráfico podemos observar que esos desplazamientos no
modificaron el eje de simetría, pero sí la ordenada del vértice y el
conjunto imagen de cada función.

Actividad 6: Completa el cuadro y los ejemplos:


PROF. CAROLINA GABRIELA MUSSÍN 29
EESO N° 273 “JUAN GALO DE LAVALLE”
CUADERNILLO DE MATEMÁTICA DE 4TO AÑO 1-1-2021

f(x) = x2 g(x) = x2 + 3 h(x) = x2 - 2


Vértice (0; 3)
Conjunto imagen [-2; +)
Ejemplo 1: la fórmula y = x2 – 5 corresponde a la parábola y = x2 desplazada………..……….. unidades
hacia ………………
Ejemplo 2: la fórmula y = x2 + 5 corresponde a la parábola y = x2 desplazada ………………… unidades
hacia ………………
Desplazamiento horizontal.
Si trasladamos el gráfico de f(x) = x2 dos unidades
hacia la derecha, obtenemos el gráfico de la función
j(x) = (x -2)2
Si trasladamos el gráfico de f(x) = x2 una unidad hacia
la izquierda, obtenemos el gráfico de la función k(x) =
…………………
Estos desplazamientos modificaron el eje de simetría y la
abscisa del vértice, pero no su ordenada ni el conjunto imagen
de cada función.
Actividad 7: grafiquen la función t(x) = (x + 3)2 en el mismo sistema cartesiano y completen el
cuadro.
f(x) = x2 j(x) = (x – 2)2 k(x) = (x + 1)2 t(x) = (x + 3)2
Eje de simetría x = -1
Vértice(2; 0)
Desplazamiento vertical y horizontal.
Si trasladamos el gráfico de f(x) = x2 una unidad hacia la
derecha y dos unidades hacia arriba, obtenemos el
gráfico de la función m(x) = (x – 1)2 + 2
Si trasladamos el gráfico de f(x) = x2 tres unidades hacia
la izquierda y una unidad hacia abajo obtenemos el
gráfico de la función n(x) = …………….
Actividad 8:
a) Grafiquen la función f y después las funciones m y n
aplicando los desplazamientos adecuados.

b) Completa el cuadro:

m(x) = (x – 1)2 + 2 n(x) = (x + 3)2 - 1


Eje de simetría x = -3
Vértice (1; 2)
Conjunto imagen
c) Completa:
Ejemplo 1: la fórmula y = (x + 2)2 + 3 corresponde a la parábola y = x2 desplazada ……………….
Unidades hacia …………………y …………. unidades hacia ………………… Su vértice es el punto
(……;……)
Para expresar la fórmula de esa función en la forma y = ax2 + bx + c, a la que llamamos forma
polinómica, desarrollamos y resolvemos todas las operaciones indicadas. y = (x + 2)2 + 3=
………………………………….. Es decir: a = ……….; b = ………..; c = ………….
Ejemplo 2: el gráfico de la función y = -2(x – 1)2 + 5 tiene su vértice en el punto (……;…….) Expresen
su fórmula en forma polinómica…………………………………………………………………………

PROF. CAROLINA GABRIELA MUSSÍN 30


EESO N° 273 “JUAN GALO DE LAVALLE”
CUADERNILLO DE MATEMÁTICA DE 4TO AÑO 1-1-2021

Al trasladar h unidades en dirección horizontal y k unidades en dirección vertical el gráfico de f(x) = x2


obtenemos el gráfico de otra función, cuya fórmula es: g(x) = (x – h)2 + k. Su vértice es el punto V = (h;
k). Si h es positivo, el desplazamiento es hacia la derecha, y si es negativo, hacia la izquierda. Si k es
positivo, el desplazamiento es hacia arriba, y si es negativo, es hacia abajo.

Actividad 9:
1) Hallen la fórmula polinómica de la función correspondiente al desplazamiento de f(x) = x 2 según se
indica en cada caso:
a) 3 unidades hacia arriba.
b) 1 unidades hacia la izquierda.
c) 2 unidades hacia abajo y 5 unidad hacia la derecha.
2) Indiquen cuál fue el desplazamiento aplicado a la función f(x) = x2 para obtener cada una de las
siguientes fórmulas:
g(x) = (x – 1)2 t(x) = x2 + 4 h(x) = (x + 2)2 – ⅘
3) Grafiquen cada una de las funciones del ejercicio 2 aplicando los desplazamientos correspondientes
al gráfico de f(x) = x2 señalen en cada gráfico el vértice y el eje de simetría y expresen cada fórmula en
forma polinómica.

Fórmula resolvente:
Para completar el análisis de la función cuadrática y poder realizar un gráfico más preciso
necesitamos conocer las raíces; es decir, los puntos donde la parábola corta al eje x, cuando y = 0
Para la ecuación polinómica hacemos ax2 + bx + c = 0 y a través de una fórmula hallaremos las raíces x1
y x2; la llamamos fórmula resolvente y la utilizamos cuando necesitamos resolver una ecuación
cuadrática completa.
Las soluciones x1 y x2 de una ecuación de la forma ax2 + bx + c = 0 (con a0) pueden obtenerse
reemplazando los coeficientes a, b y c en las siguientes expresiones:
x1 = -b + b2 – 4 . a . c x2 = -b - b2 – 4 . a . c
2.a 2.a
Para abreviar, las reunimos en una sola fórmula:
x1; x2 = -b b2 – 4 . a . c
2. a
Observaciones: como en esta fórmula hay una raíz cuadrada, si el radicando es negativo diremos que
la ecuación que intentamos resolver no tiene solución en el conjunto de los números reales. Si la ecuación
es cuadrática, pero no tiene la forma ax2 + bx + c = 0, resolvemos todas las operaciones indicadas para
reducirla a esa forma.
Construcción del gráfico:
Para graficar una función cuadrática, aprovechamos las características particulares de la parábola: su
eje de simetría, su vértice, sus raíces (cuando son reales) y su ordenada al origen.
Ejemplo 1: Vamos a graficar la función y = x2 – x – 6
1° La ordenada al origen que es la imagen de 0:
f(0) = ……2 - …… - 6 = …….
Observen que f(0) es igual al término independiente c, es
decir que la parábola interseca el eje y en el punto de
coordenadas (0; c)
En el gráfico marcamos el punto donde la parábola interseca
el eje y. Luego aprovechamos el eje de simetría y marcamos
el simétrico de ese punto.
En nuestro ejemplo, el simétrico de la ordenada al origen es el
punto de coordenadas (……; …….)
2° El eje de simetría es la recta imaginaria que refleja las

PROF. CAROLINA GABRIELA MUSSÍN 31


EESO N° 273 “JUAN GALO DE LAVALLE”
CUADERNILLO DE MATEMÁTICA DE 4TO AÑO 1-1-2021

ramas de la parábola y se calcula con la fórmula xv = -b . En nuestro ejemplo xv = …………


2.a
También si conocemos las raíces se puede calcular con la fórmula xv = x1 + x2.
2
El valor de x en el eje de simetría coincide con el valor del x en el vértice.
3° Para hallar el vértice, una vez encontrado el eje de simetría que coincide con la coordenada de x con
la fórmula xv = -b . basta obtener la ordenada del vértice (yv), para ello calculamos f(xv).
2. a
En nuestro ejemplo: f(xv): yv = f(…….) = ……..2 - ……. – 6 =……………yv = ……..
En el gráfico trazamos el eje vertical de simetría con una línea punteada y, sobre él, marcamos el
vértice de la parábola.
4° Hallamos las raíces con la fórmula resolvente: x1; x2 = -b b2 – 4 . a . c
2. a
En nuestro ejemplo x1; x2 = …………………………………………………………………………
Las raíces son x1 = ………………..; x2 = ……………….. En el gráfico marcamos las raíces sobre el
eje x.
5° Trazamos la parábola que contienen los puntos que marcamos antes, teniendo en cuenta la orientación
de las ramas, de acuerdo con el signo del coeficiente cuadrático a. En nuestro ejemplo, como a …….
0, las ramas van hacia……………………….
Ecuación polinómica, canónica y factorizada.
La función cuadrática puede ser expresada de distintas formas:
Polinómica Canónica Factorizada
2
f(x) = ax + bx + c 2
f(x) = a (x- xv) + yv f(x) =a (x – x1) (x – x2)
Brinda la ordenada al origen
c y de ella se pueden Nos brinda el vértice V(xv; Nos brinda las raíces (x1; x2)
obtener las otras formas: yv) y puede transformase en y puede transformarse a la
buscando el vértice para la polinómica resolviendo el polinómica aplicando
canónica y hallando las cuadrado del binomio. propiedad distributiva.
raíces para la factorizada.
Actividad 10:
1) Expresen cada una de las siguientes funciones en la forma en que se pide.
A. f(x) = x2 – 2x + 3, en forma canónica es f(x) =
B. f(x) = ½(x + 2)(x – 1), en forma polinómica es f(x) =
C. f(x) = -2(x – 2)2 + 2 en forma polinómica es f(x) =
D. f(x) = - x2 – 2x + 3 en forma factorizada es f(x) =
2) Escriban las siguientes funciones en la forma más conveniente de acuerdo con los datos dados y
luego hallen las expresiones polinómicas de cada una.
I. El vértice es (-1; -2) y el coeficiente principal es -2.
II. Las raíces son x1 = -1 y x2 = 2 y el coeficiente principal es -½.
III. El vértice es (-3; -2) y el coeficiente principal es 1.
IV. Corta al eje x en (-1; 0) y en (-4; 0)
3) Realicen el gráfico aproximado de cada una de las siguientes funciones.
a) y = ½ (x + 3)2 – 2
b) y = 3(x - )2 + ½
c) y = 2 (x - 3)(x – ½)
d) y = -(x + 5)(x + 2)

PROF. CAROLINA GABRIELA MUSSÍN 32


EESO N° 273 “JUAN GALO DE LAVALLE”
CUADERNILLO DE MATEMÁTICA DE 4TO AÑO 1-1-2021

Prueba de respuestas únicas:


1) Completen las frases que figuran debajo de cada uno de los gráficos.

La función alcanza un………………..en x = -4; La función alcanza un ………………. en x = 4;


crece en el intervalo……………. y decrece en el crece en el intervalo ……………. y decrece en
intervalo. el intervalo.

2) La altura A (en metros) que alcanza un objeto que es arrojado hacia arriba en forma vertical a medida
que transcurre el tiempo t (en seg.), medido desde el momento en que es lanzado, puede calcularse con
la fórmula A= 45t – 5t2.
a) ¿Es cierto que la velocidad del objeto cambia a medida que transcurre el tiempo? Explicá cómo te das
cuenta.
b) ¿En qué momento el objeto comienza a descender? ¿Cómo te das cuenta?
c) ¿Cuánto tarda el objeto en llegar al piso desde que se lo lanzó hacia arriba?
3) Unan con una flecha cada función con su correspondiente gráfico:
f1(x) = x2 – x – 6

f2(x) = -2x2 + 2x – 2

f3(x) = 3x2 -6x + 3

f4(x) = -x2 +4x – 3

4) Sea la función y = x2 +3,5x - 2. Realicen el gráfico correspondiente y hallen la expresión canónica y


factorizada de la misma. Indiquen: coordenadas del vértice, eje de simetría, raíces y ordenada.
5) Un jardín rectangular de 50m de largo por 34m de ancho está rodeado por un camino de arena
uniforme. Halla la anchura de dicho camino si se sabe que su área es 540m2.

Prueba de respuestas múltiples.


1) La función cuadrática y = (x + 1) (x + 3) está expresada:
En forma canónica
En forma polinómica
De ambas formas
Ninguna de las dos formas
2) La parábola y = -3(x - 1)2 – 4 tiene como vértice al punto:

PROF. CAROLINA GABRIELA MUSSÍN 33


EESO N° 273 “JUAN GALO DE LAVALLE”
CUADERNILLO DE MATEMÁTICA DE 4TO AÑO 1-1-2021

(1; -4)
(1; 4)
(-1; -4)
(-1; 4)
3) Las raíces de la ecuación (x – 1) (x + 6) = 0 son:
x1 = 1 x2 = 6
x1 = 1x2 = -6
x1 = -1 x2 = 6
x1 = -1 x2 = 0
4) El valor b para que la parábola y = 4x2 + bx + 1 tenga como eje de simetría a la recta x = -5 es:
5/2
-15
-5
-
5) La fórmula que le corresponde al gráfico es:
2(x + 2)(x + 4)
-2(x - 2)(x + 4)
-2(x + 2)(x - 4)
2(x + 2)(x - 4)

PROF. CAROLINA GABRIELA MUSSÍN 34


EESO N° 273 “JUAN GALO DE LAVALLE”
CUADERNILLO DE MATEMÁTICA DE 4TO AÑO 1-1-2021

Unidad iii: Funciones trigonométricas.


Objeto de la trigonometría:
Esta parte de la matemática enseña a resolver numerosos problemas del triángulo rectilíneo y esférico.

Medición de ángulos.
Sea en un plano, una semirrecta OM que se puede hacer girar alrededor de su origen O. si la rotación se
efectúa en el sentido contrario de las agujas del reloj (hacia arriba), dicha rotación es positiva; en el
sentido opuesto (hacia abajo) se llama negativa.

A todo ángulo positivo corresponde también un ángulo negativo cuyos lados coinciden con los del
anterior.

Ángulo dirigido en el plano cartesiano R2.


1° cuadrante 2° cuadrante

3° Cuadrante 4° Cuadrante

I. 1° Cuadrante: 0   < 90
II. 2° Cuadrante: 90   < 180
III. 3° Cuadrante: 180   < 270
IV. 4° Cuadrante: 270   < 360
Triángulo rectángulo y funciones trigonométricas.
A = hipotenusa Teorema de Pitágoras
B A B = cateto A2 = B2 + C2
C C = cateto A = B2 + C2
Definición de las funciones trigonométricas.
sen  = cateto opuesto = B cosec  = hipotenusa = A
hipotenusa A cateto opuesto B

PROF. CAROLINA GABRIELA MUSSÍN 35


EESO N° 273 “JUAN GALO DE LAVALLE”
CUADERNILLO DE MATEMÁTICA DE 4TO AÑO 1-1-2021

cos  = cateto adyacente = C sec  = hipotenusa =A


hipotenusa A cateto adyacente C
tg  = cateto opuesto = B cotg  = cateto adyacente = C
cateto adyacente C cateto opuesto B
Actividad 1: Usando el teorema de Pitágoras calcula el lado faltante.
7
10 11 10 18 8 6

7 9
Actividad 2: usa las funciones trigonométricas para resolver las actividades.
1) Escriban las razones trigonométricas correspondientes al siguiente triángulo rectángulo.
sen  = sen  = a
cos  = cos  =
tg  = tg  = c   b
2) Hallen la razón trigonométrica y, con calculadora, el ángulo correspondiente.
sen =  
cos =  10 cm
sen =  8cm
tg =  
6cm
3) Calculen los valores de las incógnitas de las siguientes figuras.
sen  = 0,896 cos  = 0,347
x 12cm 15cm
 
y
4) Calculen el perímetro de cada figura.

7cm 32cm
50° 35°
5) Planteen y resuelvan los siguientes problemas.
a) ¿Cuál es el ángulo de elevación del sol cuando el mástil de 24 m proyecta una sombra de 16 m?
b) ¿Cuál es la altura de una antena si una persona que se encuentra a 250 m de su base, observa su
punta bajo un ángulo de 22°?
c) ¿Cuál es el área de un pentágono regular de 40 cm de perímetro?
d) ¿Cuál es el área de un triángulo isósceles, cuya base mide 18 cm y el ángulo opuesto a ella mide
34° 50´?
e) El perímetro de un triángulo isósceles es de 26 cm y su base mide 10 cm. ¿Cuál es el valor de sus
ángulos interiores?

PROF. CAROLINA GABRIELA MUSSÍN 36


EESO N° 273 “JUAN GALO DE LAVALLE”
CUADERNILLO DE MATEMÁTICA DE 4TO AÑO 1-1-2021

Función seno.
La función seno asocia a cada número real x, el valor del seno del ángulo que medido en radianes es x.
y= f(x) = sen x

La función seno repite sus valores en intervalos bien definidos. Estos intervalos tienen longitud
2radianes y, por lo tanto, la función seno es periódica, de periodo 2. Además, nunca supera los
valores -1 y 1 en la variable dependiente, por lo que su recorrido está entre -1 y 1.

Propiedades de la función seno.


a) El dominio de la función seno es R.
b) El recorrido de la función seno es [−1, 1], ya que el valor máximo que puede tomar el seno es 1 y el
mínimo es -1.
c) La función seno es periódica y su periodo es 2π. En efecto, si x’ es un número real podemos expresarlo
como x’ = x + 2kπ, k ∈ Z, x ∈ [0, 2π). Por tanto, para estudiar el comportamiento de la función basta
hacerlo en el intervalo [0, 2π).
d) La función seno es positiva en el intervalo (0, π) y negativa en (π, 2π).
e) La función seno se anula en los puntos x = kπ, k ∈ Z.
f) La función seno es continua en todo R.
g) La función seno es estrictamente creciente en [0, π/2] ∪ [ 3π/2, 2π].
h) La función seno es estrictamente decreciente en [ π/2, 3π/2].
i) La función seno presenta un máximo en x = π/2 y un mínimo en 3π/2

Función coseno:
La función coseno asocia a cada número real, x, el valor del coseno del ángulo cuya medida en radianes
es x.
y = f(x) cos x

Propiedades de la función coseno:


a) El dominio de la función coseno es R.
b) El recorrido de la función coseno es [−1, 1], ya que el valor máximo que puede tomar el coseno es 1
y el mínimo es -1.

PROF. CAROLINA GABRIELA MUSSÍN 37


EESO N° 273 “JUAN GALO DE LAVALLE”
CUADERNILLO DE MATEMÁTICA DE 4TO AÑO 1-1-2021

c) La función coseno es periódica y su periodo es 2π. En efecto, si x’ es un número real podemos


expresarlo como x’= x + 2kπ, k ∈ Z, x ∈ [0, 2π). Por tanto, para estudiar el comportamiento de la función
basta hacerlo en el intervalo [0, 2π).
d) La función coseno es positiva en el intervalo (0, π/2) ∪ (3π/2, 2π) y negativa en (π/2, 3π/2).
e) La función coseno se anula en los puntos x = π 2 + kπ, k ∈ Z.
f) La función coseno es continua en todo R.
g) La función coseno es estrictamente creciente en [π, 2π].
h) La función coseno es estrictamente decreciente en [0, π].
i) La función coseno es una función par y por tanto es simétrica respecto del eje Y.
j) La función coseno presenta máximos en x = 0 y x = 2π, y un mínimo en x = π

FUNCIÓN TANGENTE
Se llama función tangente a la aplicación f definida por,
f: Do → R x → f(x) = tg x
es decir, función que asocia a cada número real x la tangente del ángulo cuya medida en radianes es x.
Como la función tangente viene definida por el siguiente cociente tg x = sen x/cos x el dominio de la
función será el formado por todos los números reales excepto aquellos en los que se anula el
denominador. Ese conjunto Do es:
Do = R – {x ∈ R/x = π 2 + kπ, k ∈ Z}

Propiedades de la función tangente.


a) El dominio de la función tangente es Do.
b) El recorrido de la función tangente es R.
c) La función tangente es periódica y su periodo es π. En efecto, si x’ es un número real podemos
expresarlo como x’= x + kπ, k ∈ Z, x ∈ [0, π). Por tanto, para estudiar el comportamiento de la función
basta hacerlo en el intervalo [0, π], pero para conservar el método seguido para las dos funciones
anteriores lo haremos en [0, 2π).
d) La función tangente es positiva en el intervalo (0, π/2) ∪ (π, 3π/2) y negativa en (π/2, π) ∪ (3π/2, 2π).
e) La función tangente se anula en los puntos x = kπ, k ∈ Z.
f) La función tangente es continua en todos los puntos de su dominio y presenta una discontinuidad de
salto infinito en lo que no están en él.
g) La función tangente es estrictamente creciente en todo intervalo en el que está definida la función.
h) La función tangente es una función impar y por tanto es simétrica respecto del origen.
i) La función tangente no presenta ni máximos, ni mínimos.

Teorema del seno y del coseno


Introducción
El teorema del seno y el teorema del coseno son dos resultados que establecen las relaciones entre los
ángulos interiores de cualquier triángulo con el seno y coseno de los lados opuestos a los ángulos.
Su aplicación permite conocer los ángulos o los lados del triángulo sin conocerlos todos.
PROF. CAROLINA GABRIELA MUSSÍN 38
EESO N° 273 “JUAN GALO DE LAVALLE”
CUADERNILLO DE MATEMÁTICA DE 4TO AÑO 1-1-2021

1. Teorema del seno


Sea un triángulo cualquiera con lados a, b y c; y con ángulos
interiores opuestos ,  y , respectivamente, entonces

Y si el triángulo está inscrito en una circunferencia de diámetro d,


entonces

Actividad 3: Resuelve los problemas aplicando teorema de seno


a) En el siguiente triángulo de lados a = 8cm y b = 7cm.
Calcular cuánto mide el ángulo β sabiendo que el
ángulo γ mide 45°.

b) En el siguiente triángulo con lado b = 2cm y ángulos α = 57° y γ = 47°,


¿cuánto mide el lado a?

c) Calcular el radio y el diámetro de la circunferencia sobre el que está inscrito el


siguiente triángulo conociendo el único ángulo α = 38°.

2. Teorema del coseno:


Dado el triángulo del resultado anterior, el teorema del coseno establece que

PROF. CAROLINA GABRIELA MUSSÍN 39


EESO N° 273 “JUAN GALO DE LAVALLE”
CUADERNILLO DE MATEMÁTICA DE 4TO AÑO 1-1-2021

Actividad 4:
A. Calcular el ángulo del siguiente triángulo de lados

B. Si cierto triángulo tiene un lado de 25.5 cm y otro de 37.5 cm


y sus respectivos ángulos opuestos son de 37° y 62°, ¿cuánto mide el otro lado?

Prueba de respuestas únicas.


1) Calcula la hipotenusa de un triángulo rectángulo cuyos catetos miden 8cm y 6cm.
2) Calcula la medida de un ángulo agudo de un triángulo rectángulo sabiendo que los catetos miden
30cm y 45cm.
3) Una torre mide 50m y tiene a las 8hs de la mañana una vista de inclinación de 65°. ¿Cuánto mide
la sombra?
4) De un triángulo se conocen los lados a=6; b=5 y c= 4. Además, se conoce el ángulo  = 35°.
Averigua los otros dos ángulos.
5) Si en un triángulo se quiere averiguar el lado c y se conoce su ángulo opuesto  = 50°. Además,
se sabe que el lado a = 30cm y el b=42cm ¿Cuánto mide?

PROF. CAROLINA GABRIELA MUSSÍN 40


EESO N° 273 “JUAN GALO DE LAVALLE”
CUADERNILLO DE MATEMÁTICA DE 4TO AÑO 1-1-2021

Prueba de respuestas múltiples.


1) Según el teorema de Pitágoras, ¿cuál es la fórmula para calcular la hipotenusa de un triángulo
rectángulo?
 a2 = b2 + c2  b2 = a2 – c2  c2 = a2 – b2
2) La fórmula para calcular el seno de un ángulo  es
sen  = cateto opuesto sen  = cateto opuesto sen  = cateto adyacente
cateto adyacente hipotenusa hipotenusa
3) La función tangente de un ángulo se escribe:
f(x) = sen x f(x) = cos x f(x) = tg x
4) La función coseno
positiva en el intervalo (0, π) y negativa en (π, 2π).
se anula en los puntos x = kπ, k ∈ Z.
es continua en todo R.
5) La función seno tiene un máximo en
x = 0 
x = /2 x = 
6) ¿Cuál de las siguientes es la fórmula del teorema del seno?
 a = b = c .  a = b = c .  a = b = c .
sen  sen  sen  sen  sen  sen  sen  sen  sen 
7) Si un triángulo está inscrito en una circunferencia, la fórmula a/sen  me da la medida del
Radio diámetro longitud de la circunferencia
8) Si quiero calcular el ángulo  usando el teorema del coseno debo usar la fórmula
a2 = b2 + c2 – 2 . b. c. cos  b2 = a2 + c2 – 2 . a. c. cos  c2 = a2 + b2 – 2 . a. b. cos 
9) En un vecindario con forma circular, viven David, Pedro y Fernando. Sus casas están en las
orillas de la vecindad. Sabemos que entre la casa de David y la de Pedro hay 50 metros, entre la
casa de Pedro y Fernando hay 30 metros y entre la casa de Fernando y la de David hay 40 metros.
Además, sabemos que Fernando vive en una esquina ¿Cuál es el diámetro de la vecindad donde
viven si las distancias forman un triángulo rectángulo?
50m 30m 40m
10) Carlos y Felipe deciden competir en carreras alrededor de un parque. El parque tiene
forma de triángulo con vértices A, B y C, ángulos α = 57° y γ = 76º y lados AC = 52
m y AB = 45 m. Carlos parte del vértice A y Felipe parte del vértice B. La meta para
ambos es el vértice C, pero cada uno debe pasar por el vértice del cual partió el otro
antes de dirigirse hacia C. Si los dos corren a la misma velocidad y salen al mismo
tiempo, ¿cuál de los dos amigos ganará la competición?
Felipe Carlos Ambos llegan juntos

PROF. CAROLINA GABRIELA MUSSÍN 41


EESO N° 273 “JUAN GALO DE LAVALLE”
CUADERNILLO DE MATEMÁTICA DE 4TO AÑO 1-1-2021

UNIDAD Iv: Estadística y probabilidades.


¿Qué es la Estadística?
La noción fundamental y más primitiva de que parte la Estadística es la del recuento o
enumeración de personas y de objetos.
Desde épocas más antiguas existen censos de poblaciones, en el siglo XVIII se comienzan a
interpretar esos datos y, con el cálculo de las Probabilidades, se inicia una nueva etapa en el desarrollo
de la Estadística, que se basa en la formulación de predicciones.
¿A qué llamamos población?
Conjunto de todas las personas o cosas que son objeto de un estudio estadístico. Por ejemplo:
población de un país, cantidad de videos descargados de una página de Internet en un día, etc.
¿Qué es una muestra?
Parte de la población total de la que se obtienen datos. Por ejemplo: las mujeres en la población
total de un país, videos infantiles descargados dentro de todos los descargados de una página de Internet
en un día.
Para investigar sobre un determinado tema, en muchos casos sólo conviene encuestar a una parte
de la población. Esta parte del total es una muestra. La muestra debe ser representativa, es decir, debe
elegir resultados muy próximos a los que se obtendrían encuestando a toda la población.
¿A qué llamamos individuo?
Cada una de las personas o cosas pertenecientes a una población. Por ejemplo: Carlos Pereyra es
un individuo de la población de Argentina; Bambi es un video de los descargados de una página de
Internet el jueves 25/02/89.
Actividad 1:
Se realizó una encuesta a 20 alumnos de cada curso de un colegio para averiguar cómo habían
aprovechado su tiempo libre del fin de semana. En el cuadro se observan los resultados:
ACTIVIDADES QUE REALIZAN CANTIDAD DE ALUMNOS
Fueron al cine 20
Se reunieron en casa de un/a amigo/a 30
Fueron al shopping 30
Realizaron deportes 20
¿Cuántos cursos tiene en total el colegio? _______________________________________
1) Indiquen cuál sería la mejor forma de elegir a los 20 alumnos de cada curso para realizar la
encuesta. Expliquen la respuesta.
a) Elegir al azar 20 alumnos cualesquiera entre varones y mujeres.
b) Elegir 20 mujeres
c) Elegir 20 varones AZAR: casualidad, caso fortuito.
d) Elegir los primeros 20 alumnos de la lista.
__________________________________________________________________________________
¿Qué son los datos?
Conjunto de información que viene dada por un estudio estadístico o que es preciso obtener para
realizarlo. Por ejemplo: edades, colores preferidos, etc.
¿Cómo se recolectan esos datos?
A través de una encuesta con un cuestionario para responder:
 Encuesta: la información que se recoge y se registra. Ésta se puede realizar por observación,
por investigación o simplemente, preguntando a los individuos.
 Cuestionario: lista de preguntas preparadas para que puedan ser contestadas por los
encuestados con facilidad.
¿A qué llamamos variable estadística?
PROF. CAROLINA GABRIELA MUSSÍN 42
EESO N° 273 “JUAN GALO DE LAVALLE”
CUADERNILLO DE MATEMÁTICA DE 4TO AÑO 1-1-2021

Está constituida por los valores que se recogen al realizar un estudio estadístico. Por ejemplo, en
la actividad anterior, la variable es “el uso del tiempo libre”.
¿Qué es el carácter de una variable?
Cualidad o cantidad que se considera para su estudio en todos los individuos de la población. Por
ejemplo, en la actividad anterior, la información poseía un carácter no numérico o cualitativo, sin
embargo, si se hubiese preguntado la edad, el carácter sería numérico o cuantitativo.
¿Cómo se clasifican las variables estadísticas?
Cualitativos: si se pueden observar, pero no medir. Son no numéricos. Por ejemplo: el color
de pelo y el de ojos.
Cuantitativos: si se pueden contar o medir. Son numéricos y se subclasifican en:
 Discretos: los que se pueden contar. Son números enteros. Por ejemplo: la edad en años, la
cantidad de hijos.
 Continuos: los que se pueden medir. Son números decimales. Por ejemplo: la estatura o el
peso de una persona.
Actividad 2: Completen la tabla escribiendo “cualitativo”, “cuantitativo discreto” o “cuantitativo
continuo” para clasificar la variable de cada columna.
IDIOMA QUE
COLOR DE HABLA
NOMBRE SEXO ALTURA (M) PESO (KG) EDAD
CABELLO ADEMÁS DE
ESPAÑOL
Martín Masculino 1,60 50 Negro Inglés 15
Sofía Femenino 1,58 47 Castaño Francés 14

¿Qué son las tablas y para qué sirven?


Las tablas son arreglos en renglones y columnas que permiten organizar los datos de una encuesta
y facilitan el análisis de la información. Por ejemplo: como en la actividad 1, se organizó mediante una
tabla las respuestas de cada alumno sobre el “uso del tiempo libre”.
¿A qué se llama frecuencia absoluta?
Se llama frecuencia absoluta (f) al número de veces que se repite cada valor de la variable. Por
ejemplo: la frecuencia de los que fueron al cine es 20.
La suma de todas las frecuencias absolutas de una variable es igual al total de elementos de la
población o muestra.
¿Qué es y cómo se calcula la frecuencia acumulada?
Como su nombre lo indica, la frecuencia acumulada (F) es la frecuencia que acumula las
frecuencias absolutas de las variables anteriores. Por ejemplo:
Variable X Frecuencia absoluta f Frecuencia acumulada F
Fueron al cine 20 20
Se reunieron en casa de un/a
30 50
amigo/a
Fueron al shopping 30 80
Realizaron deportes 20 100
TOTAL  = 100 ---
¿Qué es y cómo se calcula la frecuencia relativa?
Se llama frecuencia relativa (fr) al cociente entre la frecuencia absoluta y el total de elementos
que forman la población. La frecuencia relativa siempre es un valor comprendido entre 0 y 1.
fr = f/n
¿Y la frecuencia relativa porcentual?
La frecuencia relativa porcentual (fr%) es la frecuencia relativa multiplicada por 100.
fr% = fr . 100
Actividad 3: Completa la tabla de frecuencias.
PROF. CAROLINA GABRIELA MUSSÍN 43
EESO N° 273 “JUAN GALO DE LAVALLE”
CUADERNILLO DE MATEMÁTICA DE 4TO AÑO 1-1-2021

Frecuencia Frecuencia Frecuencia Frecuencia relativa


Variable X
absoluta f acumulada F relativa fr porcentual fr%
Fueron al cine 20 20 20/100 = 0.2 20%
Se reunieron en casa de
30 50
un/a amigo/a
Fueron al shopping 30 80
Realizaron deportes 20 100
TOTAL ∑ = 100 ---- ∑= 1 ∑= 100
¿Qué son los parámetros estadísticos?
Los parámetros estadísticos son valores que representan a toda la población. Los parámetros son
media o promedio, moda y mediana. Son también llamados parámetros de centralización, llamados así
porque lo normal es que estén situados cerca del centro de una distribución.
¿Qué es la media o promedio?
En las distribuciones de carácter cuantitativo, la media o promedio ( ) es la suma de todos los
valores observados divida por el número de observaciones realizadas.
Por ejemplo: durante 3 días se vendieron 34, 40 y 39 latas de gaseosas, entonces el promedio es
= 34 + 40 + 39 = 37,6 = 38
3
¿Qué es la moda?
La moda mo es el valor de la variable que tiene mayor frecuencia. Por ejemplo: las
temperaturas registradas en una ciudad durante cinco días fueron: 15°, 17°, 15°, 18° y 19°, entonces mo
= 15°
¿Qué es la mediana?
La mediana me es el valor que divide el número de observaciones ordenadas en dos partes
iguales.
¿Qué son los parámetros de dispersión?
Son parámetros que representan mejor a las distribuciones asimétricas o muy dispersas. El
parámetro más sencillo de calcular es el recorrido.
¿Qué llamamos recorrido?
El recorrido (r) es la diferencia entre los valores mayor y menor de una variable estadística. Por
ejemplo: en las temperaturas registradas en una ciudad durante cinco días fueron: 15°, 17°, 15°, 18° y
19°, el recorrido es 19° - 15° = 4°
Actividad 4:
1) Elabora la tabla de frecuencias: las siguientes alturas corresponden a una muestra de 8 alumnos
de un colegio; (en metros): 1,42; 1,34; 1,40; 1,39; 1,38; 1,41; 1,42 y 1,40
X F F Fr fr% x. f

TOTAL ∑= --- ∑= ∑= ∑=

2) Indica: Población, datos, carácter.


3) Calcula los parámetros: media, moda, mediana, recorrido.

¿Qué son los gráficos estadísticos?

PROF. CAROLINA GABRIELA MUSSÍN 44


EESO N° 273 “JUAN GALO DE LAVALLE”
CUADERNILLO DE MATEMÁTICA DE 4TO AÑO 1-1-2021

Los gráficos estadísticos son representaciones que facilitan la interpretación de la información


de un estudio estadístico. Los gráficos más conocidos son:
Gráfico de barras: está compuesto por distintos rectángulos que tienen igual base y cuyas
alturas coinciden con la frecuencia de cada valor de la variable. Para confeccionar este tipo de
gráfico, en primer lugar, se trazan ejes perpendiculares. En el eje horizontal se representa la variable
analizada, y en el vertical, las distintas frecuencias absolutas.
2,5
Frecuencia absoluta

1,5

0,5

0
1 2 3 4 5 6
Altura en metros

Gráficos circulares: se utilizan cuando se quiere mostrar cómo es la distribución de


datos en relación con toda la muestra. Para confeccionar este tipo de gráfico, en primer lugar, se
dibuja un círculo; se suman todas las frecuencias para obtener la totalidad de la población
representada en la torta; dividir 360° entre dicha suma y multiplicar cada frecuencia por el resultado
de la división anterior.

Uso del tiempo libre


Fueron al cine

20% 20%
Se reunieron en casa
de un/a amigo/a
Fueron al shopping
30% 30%
Realizaron deportes

Pictogramas: la frecuencia de cada valor de la variable se representa por medio de un dibujo


relacionado con el tema.

1,34 1,38 1,39 1,40 1,41 1,42

PROF. CAROLINA GABRIELA MUSSÍN 45


EESO N° 273 “JUAN GALO DE LAVALLE”
CUADERNILLO DE MATEMÁTICA DE 4TO AÑO 1-1-2021

Polígono de frecuencias o diagrama de líneas: es un gráfico cartesiano


donde las variables se relacionan con la frecuencia mediante un punto. Su trazado es similar al
gráfico de barras, sólo que en lugar de barras se utilizan pares ordenados que van unidos con líneas.
Altura de un grupo de jóvenes
2,5
Frecuencia absoluta

2
1,5
1
0,5
0
1 2 3 4 5 6

Ojiva: es un gráfico que permite calcular moda, mediana y es utilizado generalmente en estudios
estadísticos con datos agrupados.
Altura de un grupo de jóvenes
10
Frecuencia acumulada

8
6
4
2
0
1 2 3
altura en metros

¿Qué son los datos agrupados?


Cuando el rango y la población son muy grandes o cuando se trabaja con variables continuas,
para una mejor lectura es conveniente trabajar con la variable en intervalos de igual tamaño. Esto facilita
la interpretación de datos sin tablas interminables y con valores igualmente confiables.
¿Cómo agrupar los datos?
Lo primero es conocer el rango (R = xn – x1). Para estimar la cantidad de intervalos a
confeccionar utilizamos la fórmula
1 + 3,3 log N (donde N es la población)
La amplitud de cada intervalo se calcula haciendo el cociente entre el rango y la cantidad de intervalos:
A = R / (1 + 3,3 log N)
Y si conocemos la amplitud de los intervalos podemos conocer la cantidad de intervalos haciendo el
cociente entre el rango y la amplitud:
R/A
Ejemplo:
Un comercio decidió representar las frecuencias de unidades vendidas por día de un determinado
producto, durante un mes:
25 18 37 20 22 20 21 28 31 26 16 29 24 23 33
34 30 36 21 28 23 39 44 26 30 29 27 31 35 25
ETAPA 1: Análisis de datos:
Población: 30 frecuencias de unidades vendidas de un producto.
Variable: productos vendidos
Carácter: cuantitativo discreto

PROF. CAROLINA GABRIELA MUSSÍN 46


EESO N° 273 “JUAN GALO DE LAVALLE”
CUADERNILLO DE MATEMÁTICA DE 4TO AÑO 1-1-2021

ETAPA 2: Organización de datos


Cálculo de intervalos:
R = 44 – 16 = 28
Cantidad de intervalos: 1 + 3,3 log 30 = 5,8 = 6 intervalos
Amplitud: 28 / 6 = 4,6 = 5
Intervalos xi f fr fr% F xi . f
15 – 20) (15 + 20) / 2 = 17,5 2 0,067 6,7 2 35
20 – 25) 22,5 8 0,267 26,7 10 180
25 – 30) 27,5 9 0,300 30 19 247,5
30 – 35) 32,5 6 0,200 20 25 195
35 – 40) 37,5 4 0,133 13,3 29 150
40 - 45 42,5 1 0,033 3,3 30 42,5
TOTAL ---- 30 1,000 100 ---- 688
ETAPA 3: Análisis de datos
X = 688 / 30 = 22,93´ = 23 productos
Mediana: se estima a partir de la ojiva.

Productos vendidos durante un mes


40
30
20
10
0
1 2 3 4 5 6

Me = Li + N/2 – F (e – 1) . C = 25 + 30/2 – 10 . 5 = 20,83 = 21


fe 6
Li = límite inferior del intervalo mediano
F(e – 1) = frecuencia acumulada del intervalo anterior al de la mediana
fe= frecuencia absoluta del intervalo mediano
C= amplitud de clase.
Moda= se estima a partir de un histograma.

Productos vendidos
10
9
8
frecuencia absoluta

7
6
5
4
3
2
1
0
1 2 3 4 5 6
cantidad de productos

PROF. CAROLINA GABRIELA MUSSÍN 47


EESO N° 273 “JUAN GALO DE LAVALLE”
CUADERNILLO DE MATEMÁTICA DE 4TO AÑO 1-1-2021

Mo = Li + d1 . C = 25 + 1 . 5 = 26,25 = 26
d1 + d2 1+3
d1 = diferencia entre la frecuencia del intervalo modal y la del anterior
d2= diferencia entre la frecuencia del intervalo modal y la del siguiente.
ETAPA 4: Interpretación de datos.
Informe o lectura: Durante un mes un comercio vendió en promedio entre 25 y 30, en una distribución
simétrica ya que los valores de centralización caen en este intervalo.
¿Qué son los cuartiles, deciles y perciles?
Cuartiles: son valores de las variables que dividen a la población en cuatro partes iguales, el 25%
de casos cada una.
Deciles: divide a la población en diez partes iguales, el 10% de unidades de análisis de cada una.
Perciles: dividen a la serie en 100 partes iguales, el 1% de unidades de análisis de cada una.
¿Cuáles son las medidas de variabilidad o parámetros de
dispersión?
Estos datos indican la dispersión con respecto a la media o promedio.
Rango o amplitud: diferencia entre el mayor y menor de los valores o variables.
Desviación media: ∑Ni =1xi - x/ N
Varianza: s2 = ∑ (xi – x)2 . f
N
Desvío: s = ∑ (xi – x)2 . f
N
Coeficiente de variación: es una medida relativa de dispersión ya que expresa la desviación estándar
como un porcentaje de la media.
Cv = s/x . 100
Ejemplo: siguiendo el ejemplo anterior, para facilitar cálculos a la tabla de frecuencias se le agregan 3
columnas más:
(xi –
Intervalos xi f fr fr% F xi . f xi - x (xi – x)2 f
x)2
(15 + 20)/2 = 17,5 –
15 – 20) 2 0,067 6,7 2 35 30,25 60,5
17,5 23 = -5,5
20 – 25) 22,5 8 0,267 26,7 10 180 -0,5 0,25 2
25 – 30) 27,5 9 0,300 30 19 247,5 4,5 20,25 182,25
30 – 35) 32,5 6 0,200 20 25 195 9,5 90,25 541,5
35 – 40) 37,5 4 0,133 13,3 29 150 14,5 210,25 841
40 - 45 42,5 1 0,033 3,3 30 42,5 19,5 380,25 380,25
---
TOTAL ---- 30 1,000 100 688 --- --- 320576,5
-
Rango: 44- 16 = 28
Varianza: 320576,5/30 = 10685,88
Desvío: 103,37
Cv = 103,37/23 . 100 = 4,49 = 4%
Esto indica que la distribución no es muy dispersa, casi simétrica.
Una distribución simétrica o normal, tiene forma acampanada y cumple la siguiente regla empírica:
1) (x – s; x + s) => 68%
2) (x – 2s; x + 2s) => 95,45%
3) (x – 3s; x + 3s) => 99,7%
PROF. CAROLINA GABRIELA MUSSÍN 48
EESO N° 273 “JUAN GALO DE LAVALLE”
CUADERNILLO DE MATEMÁTICA DE 4TO AÑO 1-1-2021

Actividad 5: I) los datos de la tabla de abajo registran la calidad con que llegó un cargamento de
melocotón al supermercado:
Causas Frecuencia
Dañados 100
Demasiado grandes 87
Podridos 235
Muy maduros 9
Mal clasificados 7
Con gusanos 3
TOTAL 441
II) En una zona rural de la región se registró, durante el mes de junio de los últimos 12 años la siguiente
precipitación pluvial: 91,2; 85,7; 90,8; 87,2; 85,7; 91,1; 88,3; 93,5; 88,4; 87,2; 87,3; 86,8.
a) Realiza un estudio estadístico con las 4 etapas incluyendo en la Etapa 3 parámetros de
centralización y dispersión para los dos problemas.

Probabilidades:
¿Qué es un experimento probabilístico?
Son hechos o fenómenos al azar que se describen a través de modelos matemáticos deterministas.
Un experimento aleatorio puede repetirse muchas veces bajo las mismas condiciones; en cada repetición
no se puede adelantar lo que va a ocurrir, pero sí la probabilidad a través de la aparición de regularidades.
Por ejemplo: un experimento puede ser tirar un dado y observar el número de la cara superior o tirar dos
monedas al aire y observar como caen.
¿Qué resultados puede aparecer en un experimento aleatorio?
Los resultados pueden ser eventos simples o puntos muestrales (es cada uno de los posibles
resultados del experimento y que no se pueden descomponer) o eventos compuestos. Por ejemplo: al
tirar un dado, el evento simple es cada resultado posible, que salga un 1, que salga un 2… Si el evento
es compuesto, podría ser que salga un número par: 2, 4 o 6.
¿A qué llamamos espacio muestral?
Está asociado a un experimento aleatorio y es el conjunto de todos los resultados posibles del
experimento, se simboliza con la letra S. Por ejemplo: al tirar un dado tenemos el espacio muestral S=
1, 2, 3, 4, 5 y 6 = 6 elementos y en las monedas tenemos S = CC, C+, +C, ++ = 4 elementos.
Actividad 6: Encuentra el espacio muestral de los siguientes experimentos:
a) E1= Se lanza una moneda cuatro veces y se cuenta el número total de caras obtenidos.
b) E2= Se lanza una moneda cuatro veces y se observa las sucesiones de caras y cruces obtenidos.

¿Qué son los sucesos complementarios, excluyentes e imposibles?


Sucesos complementarios: dos sucesos son complementarios si juntos forman el espacio
muestral y pueden o no tener elementos en común. Por ejemplo si al tirar una moneda dos veces tenemos
un primer suceso que es obtener al menos una cara tenemos (C,C), (C,+), (+,C) y otro suceso no
obtener cara tenemos (+,+), podemos observar que no tienen elementos en común y que los dos suceso
forman el espacio muestral S = (C,C), (C,+), (+,C), (+,+)
Sucesos excluyentes o disjuntos: son aquellos sucesos que no tienen elementos en
común.
Sucesos imposibles: son aquellos que en un experimento no pueden aparecer como resultado.
Por ejemplo: que salga un 7 al tirar un dado convencional.
Actividad 7: En el experimento de arrojar tres veces una moneda y anotar los resultados obtenidos,
identifique con:

PROF. CAROLINA GABRIELA MUSSÍN 49


EESO N° 273 “JUAN GALO DE LAVALLE”
CUADERNILLO DE MATEMÁTICA DE 4TO AÑO 1-1-2021

A. Obtener al menos una cara


B. Obtener una cara en el segundo lanzamiento
C. Obtener una cruz en el tercer lanzamiento
D. No obtener cara.
Busca las relaciones entre los sucesos: A y B; A y D; B y D; A y C.
¿A qué llamamos probabilidad de un suceso o evento?
Sea E un experimento aleatorio, S el espacio muestral correspondiente y A un suceso o evento
cualquiera del espacio muestral, se llama probabilidad del evento A, a un número P(A) que se obtiene
P(A) = n(A) = número de resultados posibles del evento A .
n(S) número de resultados en el espacio muestral S
y cumple con las siguientes condiciones

i. 0  P(A)  1
ii. P(S) = 1
iii. Si A y B son eventos excluyentes, la probabilidad de ambos es igual a la suma de las
probabilidades P(A) + P(B)
iv. Si A y B son eventos no excluyentes, entonces la probabilidad de ambos es P(A) + P(B) – P(AB).

Por ejemplo: ¿Cuál es la probabilidad de que al arrojar dos monedas obtengamos dos caras?

P(E) = P(C,C) = ¼
Actividad 8: ¿Cuál es la probabilidad de que al tirar un dado obtengamos un 5? ¿Y qué salga
número par? ¿Y que salga impar? ¿Y que salga un 10?
¿Cuál es la probabilidad de más de un suceso?
Por ejemplo: Se toman dos cartas simultáneamente de un mazo de naipes, para conocer la
probabilidad de que las dos cartas sean espadas averiguamos el espacio muestral, elegir dos cartas de 52
es C52,2 y espadas hay 13, elegir dos espadas es C13,2, entonces la probabilidad es
P(2 espadas) = C13,2/C52,2= 1/17
Pero si el caso sería que se toman dos cartas simultáneamente de un mazo de naipes y quiero
saber la probabilidad de que las dos cartas no sean espadas, tenemos nuevamente el espacio muestral
C52,2 y hay 39 naipes que nos son de espada, es decir C39,2, la probabilidad es entonces
P(2 no espadas) = C39,2 / C52,2 = 16/17
Podemos observar que la probabilidad de que al tomar dos cartas de un mazo de naipes y sean
de espada, más la probabilidad de que no sean de espadas da 1.
P(2 espadas) + P(2 no espadas) = 1
Es decir que si conozco la probabilidad de un suceso P(E), también conozco la probabilidad de
que no ocurra ese suceso P(no E)
P(no E) = 1 – P(E)
Esto quiere decir que estos sucesos son complementarios y mutuamente excluyentes.
Otro ejemplo: ¿Cuál es la probabilidad de que al tomar dos cartas simultáneamente de un mazo de naipes
estas sean un rey o reina?
P(rey) = 4/52 P(reina) = 4/52 P(rey o reina) = 4/52 + 4/52 = 8/52 = 2/13
¿Qué sucede si los eventos no son mutuamente excluyentes?
Supongamos que se toma una carta de un mazo de naipes ¿cuál es la probabilidad de que esa
carta sea una reina o una espada?
La probabilidad de sacar una reina es 4/52, y la de saca una espada es 13/52. Sin embargo, hay
una carta que estamos contando dos veces en estas probabilidades: es una reina de espadas.
P(reina o espada) = 4/52 + 13/52 – 1/52 = 16/52 = 4/13

PROF. CAROLINA GABRIELA MUSSÍN 50


EESO N° 273 “JUAN GALO DE LAVALLE”
CUADERNILLO DE MATEMÁTICA DE 4TO AÑO 1-1-2021

Actividad 9:

Se tira un par de monedas. Calcule la probabilidad de cada evento.


a) Salen dos cruces
b) Sale una cara y una cruz
c) Cuando menos una es cara
d) Las dos son caras o las dos son cruces
Se tira un solo dado. Calcule la probabilidad de cada evento.
a) Sale un número par
b) Sale un número menor a 5
c) Sale un número par o un número mayor que 3
Se saca 1 carta de un mazo de naipes. Calcule la probabilidad de cada evento.
a) Se saca una carta roja
b) Se saca un corazón o una espada
c) Se saca un as o un corazón
d) Se saca una figura o un as (Las figuras son J, Q o K (jack, reina o rey))

¿Cuál es la probabilidad de eventos independientes?


En el caso de averiguar la probabilidad de sacar dos ases al elegir dos naipes de un mazo, tenemos
P(1° carta as) = 4/52
Si salió un as, entonces ahora hay 51 naipes en el mazo, de las cuales 3 son ases, así
P(2° carta as) = 3/51
Así, para calcular la probabilidad de que ambas sean ases se debe multiplicar
P(1° carta as) . P(2° carta as) = 4/52 . 3/51 = 1/221 0,0045
Entonces, la probabilidad de eventos independientes E y F es
P(E y F) = P(E) . P(F)

Prueba de respuestas únicas:


1) Los alumnos de una escuela invierten tiempo en el proceso de inscripción al nuevo semestre
escolar. La dirección desea saber cuánto tiempo tardan en inscribirse los alumnos con el fin de
agilizar el proceso.
a) ¿Cuál es la población?
b) ¿Qué tipo de datos se deben coleccionar?
c) ¿Cómo podrías tomar una muestra de este estudio?
d) Identifica una variable o característica de interés para los miembros de esta población.
2) Se desea estudiar el efecto de la televisión en el comportamiento de los adolescentes. Para ello
se escoge una muestra aleatoria y se pregunta por el número de horas por día que ven
televisión. Los datos son: 3,6; 3,7; 3,7; 3,8; 3,9; 3,9; 3,9; 3,9; 3,9; 3,9; 4,2; 4,3; 4,6; 5,0; 5,3;
5,6; 5,7; 5,8; 6,0; 6,0; 6,0; 6,0; 6,0; 6,0; 6,3; 6,9.
 Realiza todas las etapas del estudio estadístico y responde: ¿Entre qué horas está
aproximadamente el 68% de los adolescentes?

PROF. CAROLINA GABRIELA MUSSÍN 51


EESO N° 273 “JUAN GALO DE LAVALLE”
CUADERNILLO DE MATEMÁTICA DE 4TO AÑO 1-1-2021

3) Al preguntarle a un grupo de 50 personas cuál es la estación del año que más les gusta se
obtuvieron las respuestas siguientes:
P V V O P V P I P V
V O I P V P V P O I
V P I O P P V V P I
V I O P P I P V V P
P V V O O P V I P V
Realiza un estudio estadístico y responde ¿Las personas prefieren el frío o el calor?
4) Una compañía que fabrica neumáticos lleva a cabo una prueba para conocer el tiempo de vida
de un nuevo neumático que sacará al mercado. La prueba efectuada arroja los siguientes
resultados:
Número de kilómetros Frecuencia
40000 – 45000) 6
45000 – 50000) 21
50000 – 55000) 38
55000 – 60000) 19
60000 - 65000 16
TOTAL 100
A. Construye un histograma para estos datos.
B. Dibuja un polígono de frecuencias.
C. Traza una ojiva.
D. ¿Qué porcentaje de neumáticos dura entre 50 y 55 mil kilómetros?
5) Por la duración de los llamados hechos desde un celular, los últimos 30 tuvieron el siguiente
costo en centavos: 45, 45, 90, 135, 45, 135, 90, 45, 45, 90, 45, 90, 135, 90, 45, 135, 43, 91, 42,
89, 90, 44, 46, 92, 41, 132, 43, 42, 81, 40. Realiza un estudio de datos agrupados.
6) En un estudio sobre el hábito de lectura de jóvenes entre 15 y 20 años se estimó que el 50% no
lee un libro durante las vacaciones de verano. Al regreso a clases se seleccionó de manera
aleatoria a tres estudiantes y se les preguntó si habían leído en las vacaciones a lo que
respondieron SÍ o NO.
i. Escribe la lista del espacio muestral.
ii. ¿Cuál es el espacio muestral si: Exactamente 2 de los tres leyeron?
iii. ¿Y de: sólo uno leyó?
iv. Analiza las relaciones entre los espacios muestrales de las distintas situaciones.
7) Un grupo de personas está compuesto por 2 niños menores de 12 años, 3 adolescentes y 5
adultos. Se debe seleccionar a una persona al azar. ¿Cuál es la probabilidad de que la persona
sea mayor de 12 años?
8) Se lanza un dado de seis caras.
I. Describe el espacio muestral.
II. ¿Cuál es la probabilidad de obtener un número mayor que 3?
9) De un mazo de 48 naipes españolas (se quitaron los 2 comodines) se saca uno sin mirar. ¿Qué
probabilidad hay de que sea…
… el as de espadas?______ … una sota?____ … de bastos?____ … mayor que 12?_____
10) ¿Cuál es la probabilidad de que al sacar dos naipes salgan un cuatro y un naipe de espada?

PROF. CAROLINA GABRIELA MUSSÍN 52


EESO N° 273 “JUAN GALO DE LAVALLE”
CUADERNILLO DE MATEMÁTICA DE 4TO AÑO 1-1-2021

Prueba de respuestas múltiples:


1) En una ciudad se quiere saber cuántas pensiones se cobran por vivienda, se eligen al azar sólo
100 viviendas. El estudio estadístico trabajará con…
(a) la población (b) una muestra (c) un individuo
2) A un curso de una escuela se les pregunta cuál es la materia que más les gusta. Este estudio
estadístico trabajará con variables
(a) cuantitativas discretas (b) cuantitativas continuas (c) cualitativas
3) Para elaborar una ojiva necesito conocer…
(a) frecuencia absoluta (b) frecuencia relativa (c) frecuencia acumulada
4) Estas son las calificaciones de 6 alumnos: 5, 6, 6, 6, 8, 9; 6 es…
(a) la media (b) la moda (c) la mediana
5) Durante tres meses en un hospital nacieron: 30, 27, 18 bebés, el promedio de nacimientos es
(a) 30 bebés (b) 18 bebés (c) 25 bebés
6) Cuando dos sucesos no tienen elemento en común son
(a) Excluyente (b) Independiente (c) Imposible
7) Cuando quiero sacar de un mazo de naipes españolas un 2 de corazones estamos en presencia
de un suceso
(a) Excluyente (b) Independiente (c) Imposible

8) Cuando tengo dos sucesos A y E, y uso la fórmula P(A) . P(E) estoy frente a un suceso
(a) Excluyente (b) Independiente (c) Imposible
9) Una caja contiene 5 bolas rojas y 5 bolas blancas. Si se extraen 2 bolas con reemplazo, cuál es
la probabilidad de que sean blancas….
(a) 0,25 (b) 0,20 (c) 1,0
10) Si tres monedas son lanzadas, la probabilidad de que caigan 2 caras es…
(a) 1/8 (b) 2/3 (c) 3/8

PROF. CAROLINA GABRIELA MUSSÍN 53

También podría gustarte