Está en la página 1de 85

ANALISIS DE RIESGOS AMBIENTALES

DEFINICION DE TERMINOS
⚫ EL RIESGO.-Se define como la probabilidad de que una
consecuencia adversa suceda produciendo daños o pérdida a la
salud humana o al ecosistema.

⚫ PELIGRO.- Se define como la capacidad potencial de producir


un efecto adverso en el ecosistema o en la salud humana.
⚫ Es un término descriptivo, se refiere a la capacidad intrínseca de
los residuos que puede causar un daño, es decir es el origen del
riego.
EL PELIGRO DE UNA SUSTANCIA
ESTÁ EN FUNCIÓN DE SU:
1. -Toxicidad.
2. -Movilidad y persistencia.
3. -Composición.

La descarga o la amenaza de descarga de un


residuo peligroso representa un peligro.
Pero no representa un riesgo a no ser que
haya ocurrido una exposición o que exista
la posibilidad de futuras exposiciones.
ANALISIS DE RIESGO AMBIENTAL
⚫ PROCESO que conduce a la determinación de la
probabilidad que una consecuencia indeseada se
produzca.
⚫ Esta consecuencia puede ser la muerte, un daño a
la salud humana, un daño al ecosistema, una
pérdida económica.
VALORACIÓN CUANTITATIVA DEL
RIESGO

❖ Es una herramienta para conocer los daños causados


por los RRPP sobre la salud y medio ambiente.
❖ Los resultados obtenidos de las estimaciones
calculadas, son utilizadas a través del desarrollo de la
gestión del riesgo para la toma de decisiones.
TOMA DE DECISIONES IMPORTANTES:
✔ -Opciones de tratamiento
✔ -Evacuación del residuo peligroso
✔ -Recuperación de los lugares contaminados.
✔ -Minimización de generación de RRPP.
✔ -Establecimiento de nuevas instalaciones.
✔ - Desarrollo de nuevos productos.
✔ Se debe resaltar que la valoración del riesgo es únicamente
un tipo de información utilizada en las decisiones
ambientales, ya que frecuentemente éstas están dirigidas por
factores políticos, sociales, económicos y otros.
La evaluación de riesgo es el proceso
mediante el cual se recaba la información
disponible sobre los efectos tóxicos de una
sustancia química y se la analiza a fin de
determinar el riesgo posible en relación con
la exposición.
❖ FASESDE LA VALORACIÓN DEL RIESGO
AMBIENTAL O ANÁLISIS DE RIESGO
AMBIENTAL:

1. Identificación de las sustancias


peligrosas.
2. Evaluación de toxicidad.
3. Evaluación de la exposición.
4. Caracterización del riesgo.
❖ La Valoración del riesgo a través del proceso
de análisis de riesgos en sus cuatro etapas , fue
desarrollada por la Academia Nacional de
Ciencias de los EE.UU., y la EPA la codificó,
aplicándolo por primera vez en 1984 a
sustancias carcinógenas.
ESQUEMA REPRESENTATIVO:

IDENTIFICACIÓN
DE
LAS SUSTANCIAS
PELIGROSAS

VALORACION DE VALORACION DE
LA LA
TOXICIDAD EXPOSICION

CARACTERIZACIÓ
N
DEL RIESGO
IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO:
Comprende la recolección de datos de diferentes
fuentes para determinar si una sustancia es tóxica.
También la recopilación y el examen de datos de
estudios toxicológicos y epidemiológicos.
•La epidemiología es el estudio de los factores que
causan y están relacionados con la manifestación y la
aparición de casos de enfermedades y afecciones en
una población específica.
METODOLOGIA DE IDENTIFICACION
DE LAS SUSTANCIAS PELIGROSAS
a) Obtener información respecto a las
características físico-químicas de las
sustancias. (¿Se disuelve? ¿Es reactiva
[explosiva, inflamable, etc.]? ¿Cuál es su
tamaño?)
b) Evaluar el área que está afectada
(topografía, clima, ubicación, etc.).
c) Identificar la población que pudiera estar
expuesta a los residuos peligrosos.
d) Consolidar LOS PARAMETROS de todos
los contaminantes detectados, escoger los
que representan la mayor parte del riesgo
y obtener un conocimiento claro:
i. De las sustancias presentes.
ii. Su concentración y distribución
espacial.
iii. Su variación desde su fuente hasta los
potenciales receptores..
DATOS IMPORTANTES:
❑ Historia del emplazamiento.
❑ Utilización del suelo,
❑ Niveles de contaminantes en el medio (aire,
agua subterránea, agua superficial, suelos y
sedimentos),
❑ Características ambientales que afectan al
destino y transporte de las sustancias químicas
(geológicos, hidrogeológicos, atmosféricos,
topográficos),
❑ Población potencialmente afectada.
SELECCIÓN DE LAS SUSTANCIAS QUÍMICAS
PELIGROSAS
❖ Se realiza en base a las que mejor representen
el riesgo del lugar contaminado; considerando:
❖ La más tóxica, persistente y móvil
❖ La más frecuente en términos de distribución
espacial y concentración.
❖ Aquellas que tengan mas efectos adversos
La lista de las sustancias químicas
representativas debería abarcar aquellas que
representen el 99% del riesgo total de la
locación.
PROPUESTA PARA SELECCIONAR LOS
CONTAMINANTES:

1. Ordenar los datos de los contaminantes por medios


(agua subterránea, suelo, etc), para sustancias
carcinógenas y para las no carcinógenas.
2. Poner en tablas, para cada sustancia química, la media
y el rango de los valores de concentración observadas en
el emplazamiento.
3. Identificar, para cada ruta de exposición potencial, la
dosis de referencia (DRf) en las sustancias no
carcinógenas y los factores de la pendiente carcinogénica
(FPC) en las sustancias carcinógenas.
EJEMPLO DE CONCENTRACIÓN QUIMICA

Aire Agua Suelo


Subterránea

SUSTANCIA Media Máximo Media Máximo Media Máximo


QUÍMICA (mg/m3) (mg/m3) (mg/l) (mg/l) (mg/kg) (mg/kg)

BROMOFORMO 4.09E-08 8.09E-08 2.50E-04 1.10E-04 1.39E+00 6.40E+00

ISOFORONA 1.12E-12 3.12E-12 4.30E-04 7.60E-03 1.12E+00 4.103+00

CLOROFORMO 1.40E-08 2.40E-08 2.10E-04 2.00E-03 1.22E+00 4.210+00

1,1 3.29E-07 8.29E-07 2.50E-04 1.10E-04 1.03E+02 2.30E+02


DICLOETILENO
4. DETERMINAR, EN CADA MEDIO, LOS VALORES
DE TOXICIDAD DE CADA SUSTANCIA QUÍMICA.

Para las sustancias NO CARCINÓGENAS:

VT = ICmáx/DRf
ESTOS VALORES SIRVEN PARA CLASIFICAR LAS
SUSTANCIAS DE MAS TOXICA A MENOS TOXICA
Donde:
VT = Valor de toxicidad
ICmáx = Ingestion por Concentración máxima
DRf = dosis crónica de referencia ( es decir,
una estimación de la ingestión diaria admisible, que no
produce efectos)
Para las sustancias CARCINÓGENAS:

VT = FPC x ICmáx
ESTOS VALORES SIRVEN PARA CLASIFICAR LAS
SUSTANCIAS DE MAS TOXICA A MENOS TOXICA
Donde:
FPC = Factor de la pendiente carcinógena

5. Clasificar los componentes según los valores de


toxicidad para cada ruta de exposición.
6. Seleccionar, para cada ruta de exposición, aquellas
sustancias químicas que comprenden el 99% del valor
total.
EPA
Factores de incertidumbre usados por la USEPA
Factor de
Incertidumbre
Extrapolación Típico Razonamiento Evidencia Empírica 1
Animal a humano 10 La sensibilidad de los animales Basado en diferencias metabólicas, los
(UF H ) difiere a la de los humanos, el humanos son 6 veces más sensibles que
grado de ésta depende de la las ratas, 4 veces más que los cobayos y
especie animal 12 veces más que los ratones.

Promedio a 10 Toma en cuenta la variabilidad La mayor parte del tiempo, el rango entre
población sensible en respuestas en la población la población mas y menos sensible fue
(UF S ) humana y representa a la menos de 10.
fracción más sensible.

LOAEL a NOAEL 10 En algunos estudios no se La relación de LOAEL a NOAEL es


(UF L ) puede encontrar un NOAEL a las usualmente menor de 10, y en general
dosis administradas. menor de 5

Subcrónico a crónico 10 Los umbrales se establecen Evidencia de estudios de ratas y perros


(UF C ) típicamente para exposición a lo indican que la relación de NOAEL
largo de una vida. Sin embargo, crónica/sub-crónica es menor que 10
muchos estudios evalúan los
efectos con menos exposición

Calidad de los datos 1-10 Para ciertos contaminantes y Basado en el juicio subjetivo de la
(MF) efectos la evidencia puede ser evidencia disponible
USO DE LA DOSIS DE REFERENCIA
Ejemplo: Como consecuencia de la contaminación originada por
Residuos Tóxicos de una instalación de enchapado metálico, en un
manantial de una comunidad cercana comienzan a aparecer
concentraciones de Cianuro de 30 ug/L, Niquel 120 ug/L y Cromo (III)
de 12400 ug /L. Asumiendo que la ingestión diaria de agua es de 2
litros y el cuerpo de una persona adulta pesa 70 Kg.
a.- La dosis
b.- El valor Dosis/DRF
c.- Cual tiene el Valor mas tóxico.
Solución

La dosis de Cianuro es de:

La dosis de Niquel es de 57.1 x 10-4

La dosis de Cromo (III) es de 3542 x 10-4 ……….


VALORACION DE LA EXPOSICION
Esta etapa consiste en:
❑ Estimar la exposición a las sustancias
químicas de una población potencialmente
sometida al riesgo.
❑ Delimitar los focos y la distribución espacial
de los contaminantes.
❑ Analizar las formas de liberación, de la
sustancia química, y estimar como pueden
migrar a un receptor potencial.
POBLACIONES POTENCIALMENTE
EXPUESTAS
1. Población presente en las inmediaciones del
emplazamiento .
2. Futura población en las inmediaciones del
emplazamiento .
3. Subpoblaciones de especial interés (Ej. niños).
4. Trabajadores potenciales en el emplazamiento
durante los procesos de recuperación.
La población presente se puede identificar
como aquellos que viven a 1.5 o 5 Km del
emplazamiento.
FOCOS Y DISTRIBUCION ESPACIAL(Ejemplo)

⚫ Foco (F. Laguna).


⚫ Mecanismo químico de liberación (Ej.Lixiviación)
⚫ Mecanismo de transporte (Ej flujo de agua subterránea).
⚫ Mecanismos de transferencia (Ej. sorcion).
⚫ Mecanismos de transformación (Ej. Biodegradación).
⚫ Puntos de exposición (Ej. Pozo de agua en zona
residencial).
⚫ Receptores (Ej. Consumidores del agua).
⚫ Ruta de exposición (Ej. Ingestión).
MECANISMOS POTENCIALES PARA LA EMISIÓN DE
SUSTANCIAS QUIMICAS.

⚫ Aire : volatilización © , generación de polvo (C;E) o


combustión (E).
⚫ Suelo : Erosión (C;E) , generación de lixiviado © ,
derrames (E).
⚫ Agua superficial o subterránea : Generación de lixiviado
© ,derrames ( C).
⚫ C: Crónico
⚫ E : Episódico
FUENTES DE INFORMACIÓN DEMOGRAFICA

⚫ Planos topográficos.
⚫ Censos.
⚫ Mapas municipales.
⚫ Usos futuros del terreno proyectados.
⚫ Modelos de actividades humanas .
⚫ Declaración de impuestos.
⚫ Estudios demográficos.
⚫ Datos de la utilización de la tierra.
⚫ Visitas al lugar.
⚫ Fotos aéreas.
PATRONES DE LAS ACTIVIDADES HUMANAS
ASOCIADOS A LOS USOS DEL TERRENO

⚫ Instalaciones públicas sensibles cerca del emplazamiento (Ej.


Colegios , guarderías , hospitales , clínicas).
⚫ Actividades al aire libre que existen (Ej. Parques ).
⚫ Tiempo que permanecen las diferentes subpoblaciones.(Ej.
Escolares de un instituto).
⚫ ¿ Que es posible que cambie en el futuro inmediato o a largo
plazo?
⚫ ¿ Cuáles son las exposiciones secundarias posibles (Ej.
Contaminación de áreas cultivadas próximas).
Ciertas subpoblaciones necesitan una consideración especial
debido a su mayor sensibilidad hacia las sustancias tóxicas:
niños, mujeres embarazadas, ancianos y personas con
enfermedades crónicas.
DESARROLLO DE LAS HIPOTESIS DE
EXPOSICIÓN.
Definidas las poblaciones y las vías de exposición
es necesario caracterizar las condiciones bajo las
que las poblaciones estarán potencialmente
expuestas.
Esto involucra una evaluación de los actuales y
futuros usos del emplazamiento para establecer
una serie de condiciones factibles bajo las cuales
tendría lugar la exposición. Lo que implica
establecer hipótesis de exposición.
HIPOTESIS DEL TRABAJADOR

¿Se utiliza actualmente el emplazamiento para


actividades industriales? ¿Están expuestos los
trabajadores, en condiciones normales, a los
constituyentes liberados del emplazamiento? ¿Podrían
estar expuestos los trabajadores, en un futuro, por un
cambio del uso del lugar, o por estar implicado en las
actividades de recuperación? Se debe considerar que los
trabajadores están estrictamente protegidos por las
normativas de la OSHA. Occupational Safety and Health
Administration (Administración de Seguridad y Salud
Ocupacional)
HIPOTESIS DEL INFRACCTOR

¿Existen evidencias de que pueden ocurrir


frecuentemente infracciones en el emplazamiento?
¿Está el acceso limitado por una valla? Si existe,
¿está la valla en buenas condiciones? ¿Se han
tomado otro tipo de medidas para limitar el
acceso? ¿Se encuentra el emplazamiento próximo a
un colegio, centro comercial o área residencial para
que hubiera alguna razón o inclinación para jugar
allí? ¿Es atractivo para los niños?
HIPOTESIS DEL USO RESIDENCIAL

¿Se utiliza actualmente el emplazamiento con fines


residenciales? ¿Se podría utilizar con dichos fines en un
futuro? ¿Existe alguna restricción que limite su uso
residencial? ¿Son unifamiliares las viviendas? ¿existe el
potencial para el uso residencial del agua subterránea?
Este uso residencial se evalúa frecuentemente como una
condición hipotética para estimar los riesgos en el peor
de casos. Esta hipótesis es, generalmente, la condición
más restrictiva para cualquier grupo de edad, por lo que
se obtienen las exposiciones y riesgos potenciales
mayores.
HIPOTESIS DEL USO RECREATIVO

Este escenario es aplicable particularmente para


evaluar los riesgos potenciales asociados con los cursos
de agua superficiales donde la gente puede pescar, nadar,
ir en canoa, etc. Las observaciones hechas durante las
actividades de investigación del emplazamiento pueden
servir de gran utilidad en el desarrollo de la hipótesis de
exposición recreativa. También puede ser importante
para confirmar la clasificación y usos del curso de agua
con el organismo competente.
HIPOTESIS DE LA CONSTRUCCIÓN

¿Están las actividades de construcción planificadas o casi


planificadas en el emplazamiento? La Construcción,
¿tendrá como resultado exposiciones potenciales, tanto
para los receptores del lugar (ej: contacto directo de los
trabajadores de la construcción con el suelo) como para
las poblaciones de fuera? (ej: como resultado de las
actividades de movimiento de la tierra ¿habrá exposición
de las emisiones de polvo y compuestos volátiles para los
residentes de fuera o para los trabajadores?)
Los puntos de exposición definen las
localizaciones de los receptores para las distintas
hipótesis. Se identifica cada hipótesis de
exposición, simplemente superponiendo la
información demográfica con las vías de
exposición.
Un caso de exposición puede ser tan próximo
como los focos de los residuos en el mismo
emplazamiento (Ej. Escenario del infractor) o tan
lejano como las vías que implican la cadena
alimenticia.
CONCENTRACIONES EN LOS PUNTOS DE
EXPOSICIÓN

El analista del riesgo debe estimar la concentración de


los contaminantes en los puntos de exposición, en todas
las vías: aire, agua superficial y subterránea, suelos,
sedimentos y alimentos (ej: plantas y pescado).

Para las exposiciones actuales se debe utilizar, siempre


que sea posible, los datos de control existentes en los
puntos de exposición.
CONCENTRACIÓN QUIMICA

Aire Agua Suelo


Subterránea

SUSTANCIA Media Máximo Media Máximo Media Máximo


QUÍMICA (mg/m3) (mg/m3) (mg/l) (mg/kg) (mg/kg) (mg/kg)

BROMOFORMO 4.09E-08 8.09E-08 2.50E-04 1.10E-04 1.39E+00 6.40E+00

ISOFORONA 1.12E-12 3.12E-12 4.30E-04 7.60E-03 1.12E+00 4.103+00

CLOROFORMO 1.40E-08 2.40E-08 2.10E-04 2.00E-03 1.22E+00 4.210+00

1,1 3.29E-07 8.29E-07 2.50E-04 1.10E-04 1.03E+02 2.30E+02


DICLOETILENO
Para una valoración del RIESGO FUTURO, las
concentraciones de exposición, para cada
alternativa de recuperación, se deben estimar
incluyendo la línea base o acción de NO
recuperación.
Para lo cual se utilizan modelos de destino y
transporte y normas de referencia.
En todos los modelos matemáticos se necesita
hacer suposiciones.
El efecto de las suposiciones sobre las
concentraciones en los puntos de exposición ,
se deben examinar mediante un análisis de
sensibilidad. (evaluar incertidumbres)
DOSIS DEL RECEPTOR
El último paso es estimar, para las tres
rutas de exposición, las dosis de todos
los químicos a los que los receptores
están potencialmente expuestos en los
puntos de exposición.
DOSIS ADMINISTRADA.- Cantidad de
sustancia tóxica INGERIDA,INHALADA O EN
CONTACTO CON LA PIEL.

DOSIS DE INGESTIÓN O ABSORCIÓN.-


Cantidad del tóxico asimilable absorbido por el
cuerpo.

DOSIS DEFINITIVA O EFECTIVA.- Cantidad


del tóxico que logra acceder al órgano de destino.
Dada la concentración del contaminante en el punto de
exposición, el cálculo de la dosis administrada es sencilla.
Por el contrario, el cálculo de la dosis absorbida, basada
en la dosis administrada, requiere consideraciones de
factores algo complejos. Los principales factores que
influyen en la absorción de los contaminantes por el
cuerpo se pueden simplificar en los siguientes:

Ingestión oral *Concentración media del


contaminante en la ingesta.
Cantidad ingerida.
Bioasimilación por el sistema
gastrointestinal
Ingestión por *Concentración en el aire y polvo
Inhalación * Distribución del tamaño de partícula.
*Bioasimilación por el sistema pulmonar.
*Tasa de respiración.

Ingestión por *Concentración en el suelo y polvo.


Contacto *Velocidad de sedimentación del aire.
Dérmico *Contacto directo con el suelo.
*Biodisponibilidad.
*Cantidad de piel expuesta.
CÁLCULO DE LA INGESTIÓN O DOSIS
ADMINISTRADA, O LA DOSIS DIARIA DE
EXPOSICIÓN , ECUACIÓN GENERAL:

I = Cmed X TC X F X DE
(PC X TM)
Donde
I = ingestión (mg/Kg de peso-día).
Cmed = Concentración en el punto de exposición (mg/l
en el agua o mg/m3 en el aire).
TC = Tasa de contacto ( l/día o m3 / día).
F = Frecuencia (día/año).
DE = Duración de la exposición (año).
PC = Peso del cuerpo (Kg.).
TM = Tiempo medio (días).
LA ECUACIÓN MODIFICADA PARA INHALACIÓN
DEL POLVO SE PUEDE CALCULAR COMO:

I = C X TC X F X TR X ABS
(PC X TM)
Donde
TR = tasa de retención (fracción decimal).
ABS = Absorción en sangre (fracción decimal).
Para el polvo, la concentración en el aire se determina por:
C = Cs x Pc
Cs = concentración de la sustancia química en el polvo
(mg/mg).
Pc = concentración del polvo en el aire (mg/m3).
TIEMPO MEDIO (TM).El tiempo medio seleccionado
dependerá del tipo de constituyente que está siendo
evaluado.
PARA SUSTANCIA NO CARCINÓGENA , para
valorar los efectos a largo plazo o crónicos asociados con
la exposición , la ingestión se calcula sobre la duración de
la exposición (expresada en días).
PARA SUSTANCIAS CARCINÓGENAS se calcula
sobre la vida media (supuesta 70 años o 25 550) días),
para estar en concordancia con la propuesta utilizada en
el desarrollo de los factores de la pendiente.
VALORACIÓN DE LA TOXICIDAD

Define la relación dosis-respuesta para cada


sustancia química .
El resultado es una constante matemática que se
inserta en las ecuaciones del calculo del riesgo.
Además, se debe analizar la incertidumbre
inherente a estos números y describir como esta
incertidumbre afecta a las estimaciones del riesgo
CARCINÓGENO VS. NO CARCINÓGENO
Para cuantificar los riegos sobre la salud humana, las
sustancias químicas se caracterizan como carcinógenas y
no carcinógenas.
Algunas tienen este doble comportamiento y, por tanto,
aparecerán en ambos tipos de cálculos.
La distinción es importante porque los dos tipos de
sustancias provocan respuestas tóxicas diferentes,
originando dos modelos cuantitativamente diferentes
para la inducción de la respuesta tóxica en función de la
dosis.
Las no carcinógenas tienen umbrales mas
bajos, por lo que no logran inducir cualquier
efecto discernible adverso sobre la salud.
Por el contrario, la EPA ha adoptado un
modelo lineal sin umbral para las sustancias
carcinógenas.
Según este modelo, se asume que existe algún
riesgo para las sustancias carcinógenas a
cualquier dosis, sin tener en cuenta lo
pequeño de la dosis.
FUENTE DE DATOS DE
TOXICIDAD
El analista del riesgo se remite a los datos
existentes encontrados en los estándares
toxicológicos y selecciona, los parámetros
matemáticos adecuados de toxicidad.

La mayor fuente utilizada es el IRIS (Integrated


RisK Information System, Sistema Integrado de
Información del Riesgo)
PARÁMETROS DE LOS ESTUDIOS DE
DOSIS-RESPUESTA.

FACTORES DE LA PENDIENTE (FPC)


PARA LAS SUSTANCIAS
CARCINÓGENAS.(sin umbral)

DOSIS DE REFERENCIA (DRF) PARA


LAS NO CARCINÓGENAS.(con umbral)
Curva Dosis-Respuesta.
Los organismos competentes especificarán las
constantes matemáticas particulares que se deben
utilizar.
Tanto si se toman de la directiva reguladora como de
otras fuente, las constantes de toxicidad se deben
aplicar en el rango de dosis predicha por la valoración
de la exposición.
Debido a que la respuesta toxica, para una misma
dosis, puede variar dependiendo de la ruta de
exposición, con frecuencia se debe seleccionar también
una constante de toxicidad particular para cada ruta
predicha por la valoración de la exposición.
Factores de la pendiente para las
sustancias carcinógenas
Convencionalmente, las relaciones dosis-respuesta se
refiere a la incidencia de la dosis versus producción de
cáncer.
La pendiente, conocida como factor de la pendiente
carcinógena de una sustancia química, se calcula como
el limite de confianza superior al 95%
(ejemplo:[mg/kg.dia.]-1), por tanto, la probabilidad de
cáncer para una exposición dada se calcula
multiplicando el factor de la pendiente por la dosis.
De todas las sustancias carcinógenas,
únicamente 14 tienen las adecuadas evidencias
epidemiológicas para ser clasificadas como
sustancias carcinógenas conocidas para los
humanos (clase A).
La mayoría de los Contaminantes de
Importancia de la lista de la EPA son de la Clase
B2 (probables sustancias carcinógenas para los
humanos pero adecuadas evidencias de
carcinogénesis en, al menos, dos de los animales
experimentados).
Dosis de referencia para las no carcinógenas

A diferencia de las sustancias carcinógenas, las no


carcinógenas exhiben un efecto umbral. Es decir,
por debajo de una dosis especifica no son capaces de
inducir algún efecto adverso sobre la salud de las
poblaciones expuestas. Este umbral se define como
la dosis de referencia (DRf), que es la ingestión
diaria estimada que no causa adversos sobre la
salud.
Debido a que las sustancias pueden inducir
diferentes efectos tóxicos, la DRf se fija para el más
sensible.
El índice de peligrosidad es la unidad
estándar para cuantificar el riesgo no
carcinógeno de una sustancia química
particular. Este sencillamente es la
relación entre la ingestión diaria
estimada de la sustancia tóxica y su DRf
recomendada.
Un índice superior a 1,0 indicaría la
posibilidad de un efecto adverso de la
exposición sobre la salud
CARACTERIZACIÓN DEL RIESGO
Consiste, en parte, en calcular las estimaciones
cuantitativas de los riesgos no carcinógenos y de
las carcinógenos para los receptores.
Las estimaciones se calculan generalmente para las
tres rutas de exposición y para el Individuo con
Máxima Exposición (IME), así como para la
población expuesta más probable.
El problema está en interpretar los resultados para
que se apliquen de forma adecuada en la toma de
decisiones.
RIEGO PARA EXPOSICIONES MEDIAS Y
MÁXIMAS
Para estimar el riego en el punto de exposición
se utiliza tanto la concentración media como la
máxima. Realizar el calculo utilizando ambos
valores permite la estimación de un rango de
riesgo potenciales, que se utilizan frecuentemente
para proporcionar una perspectiva en cuanto a
los peligros potenciales asociados con un
particular grupo de condiciones, de la cantidad de
datos y de la confianza asociada a cada dato.
Sin embargo, en general, el cálculo del riego potencial
utilizando la concentración media permite una mejor
estimación del riego asociado con las exposiciones
crónicas, ya que el valor medio representa la estimación
más probable de la concentración en los puntos de
exposición a la que un receptor estaría expuesto todo el
tiempo.
La utilización del valor máximo es mejor en la
estimación a corto plazo, riesgos subcrónicos, aunque su
uso puede proporcionar una estimación muy útil del
límite superior del riesgo potencial.
Riesgo carcinogénico
Riesgo = IDC x FPC

Donde:
IDC = ingestión diaria crónica (mg/kg.dia)
FPC = factor de la pendiente carcinogénica (kg. día/mg)
Se debe recalcar que los factores de la
pendiente son específicos de cada ruta de
exposición (ejemplo: ingestión oral) y
solamente se puede utilizar cuando los
datos de la exposición sean de la misma
ruta.
RIEGO NO CARCINOGÉNICO
El riesgo no carcinogénico se caracteriza
normalmente en términos de un índice de
peligrosidad.
Este índice es sencillamente la relación entre la
dosis de ingestión estimada y la dosis de
referencia (DRf).
Las dosis de referencia depende de la ruta de
exposición y se pueden utilizar únicamente con
datos de exposición para la misma ruta.
El índice de peligrosidad se calcula de la
siguiente manera:
IP = IDC/DRf

Donde
IP = Índice de peligrosidad (adimensional)
IDC = Ingestión diaria crónica (mg/kg. día)
DRf = dosis de referencia (mg/kg. día)
RIESGO: probabilidad de desarrollar
un cáncer a lo largo de una vida.
• El riesgo se considera inaceptable
cuando esta probabilidad supera un
nivel subjetivo, generalmente
comprendido entre 10-6 y 10-4.
• Normalmente se emplea 10-6 como
límite para una sustancia única y
10-5 para una mezcla de
compuestos.
●IP: índice de peligro.
∙IP > 1, inaceptable para la salud, tomar medidas
paliativas.
∙IP < 1, el riesgo es aceptable.
Gestión del riesgo
Sobre la base de la información obtenida en la
evaluación de riesgo, se toman decisiones sobre la
mejor manera de abordar la contaminación y la
exposición en el medio ambiente.
El gestor o administrador de riesgo (risk
manager) también tiene en cuenta una
evaluación de temas sociales, legales, económicos
y de elaboración de políticas para determinar el
sistema que mejor permita manejar el problema
de la exposición.
ANALISIS DE INCERTIDUMBRES
⚫ La complejidad de muchas de las variables que intervienen en el proceso de
análisis de riesgos implica que existan múltiples fuentes de incertidumbre que
afectan a la fiabilidad de los resultados obtenidos.
⚫ La identificación y valoración de los factores de incertidumbre es tan
importante como la propia caracterización de los riesgos.
⚫ Es más, la toma de decisiones a la vista de los niveles de riesgo estimados debe
tener presente los márgenes de confianza que se están manejando en cada
elemento que interviene en su cuantificación.
PRINCIPALES FUENTES DE
INCERTIDUMBRE
⚫ Incertidumbres asociadas al modelo conceptual:
⚫ Hacen referencia a las hipótesis de partida, identificación de rutas relevantes,
criterios de selección de contaminantes y receptores significativos, definición
de los escenarios de análisis (en particular, los futuros), etc.
⚫ Incertidumbres asociadas a la caracterización del sitio:
⚫ Se refieren a la representatividad de las muestras analizadas, la precisión de los
métodos analíticos de laboratorio y la consecuente fiabilidad de los resultados.
PRINCIPALES FUENTES DE
INCERTIDUMBRE
⚫ Incertidumbres sobre los efectos de los contaminantes:
afectan particularmente a la valoración de los efectos
toxicológicos y ecotoxicológicos de los contaminantes
significativos, así como a la validez de las interpolaciones y
extrapolaciones realizadas, en su caso.
⚫ Incertidumbres relativas al análisis de la exposición:
fiabilidad de los cálculos de las concentraciones de exposición y
de la caracterización de los patrones de actividad de los
receptores.
MUCHAS GRACIAS
ING ORLANDO ZAPATA COLOMA MSc

También podría gustarte