Está en la página 1de 12

RÉGIMEN PATRIMONIAL

Régimen Patrimonial en el matrimonio:

Es el estatuto jurídico que tiene por finalidad regular a través de un conjunto de normas los intereses
y relaciones que tienen los cónyuges entre sí.

- Sociedad Conyugal
- Separación de Bienes
- Participación en los Gananciales

1.- Capitulaciones Matrimoniales:

-Puede ser previa o durante el matrimonio.


- Si es previa al matrimonio, se puede regular todo cuanto está permitido.
- Si es durante la celebración del matrimonio, solo puede regularse el régimen
matrimonial.

“Son convenciones de carácter patrimonial que celebran los esposos antes de contraer
matrimonio o en el acto de la celebración.”

2.- Características de las capitulaciones:

a) Son una convención y por tanto un acto jurídico bilateral.


b) Es un acto jurídico dependiente, pues depende de que el matrimonio se celebre; sin
matrimonio no hay capitulaciones.
c) Obliga a los esposos y eventualmente a algún tercero.

3.- Requisitos:

a) Respecto a la capacidad, ser mayor de edad.


b) Solemnidades La capitulación matrimoniales es un AJ (Acto Jurídico) solemne, y
para saber la solemnidad hay que distinguir:

b.1) Si la C.M. (Capitulación Matrimonial) es anterior al matrimonio, debe ser por


escritura pública, subiscribirse al margen de la inscripción matrimonial y que la
subinscripción se realice en el momento del matrimonio o hasta 30 días después de
celebrado.

b.2) Si son pactadas al momento del matrimonio y como aquí solo puede pactarse el
régimen patrimonial, la solemnidad es que se inscriba al margen de la inscripción del
matrimonio.

b.3) Según el objeto de las capitulaciones, hay que distinguir:

b.3.1) Si se celebraron antes del matrimonio, el objeto puede ser muy diverso,
como por ejemplo: Pactar el régimen patrimonial; pactar que la mujer podrá disponer de una
suma de dinero o una pensión periódica; Que la mujer renuncie a los gananciales; Eximir de
la sociedad conyugal cualquier parte de los bienes muebles que hayan aportado al
matrimonio o que adquieran durante su vigencia a título gratuito (tanto para el hombre como
para la mujer); etc.
b.3.2) Si se pactaron durante el acto del matrimonio, aquí el objeto es
solamente pactar el régimen patrimonial de separación de bienes o participación en los
gananciales.

¿Qué no se puede pactar en las capitulaciones matrimoniales?

- No se puede pactar nada que vaya en contra de la Ley, la moral y las buenas costumbres,
como por ejemplo, que la mujer administre la sociedad conyugal; que la mujer no tenga derecho
reservado; ni tampoco pactar modalidades suspensivas o resolutivas respecto de la vigencia de la
sociedad conyugal.

Sociedad Conyugal: Es aquella sociedad de bienes que se forma en el matrimonio. Comienza al


celebrarse el matrimonio y termina con la muerte de uno de los cónyuges o con una estipulación
patrimonial diferente.

2.- Características de la Sociedad Conyugal:

a) Es una sociedad de bienes.


b) Opera de pleno Derecho.
c) Es solo entre cónyuges.
d) Su duración es establecida por la Ley.

3.- Patrimonios dentro de la Sociedad Conyugal:

a) Patrimonio del marido: Se encuentra inserto en la sociedad conyugal, por tanto, en el


patrimonio social. Se confunden ambos patrimonios, y esto obedece a que el marido es
quien administra la sociedad.

b) Patrimonio propio de la mujer casada (reservado): Es el fruto del trabajo realizado por la
mujer independiente de su marido (art 150 del C.C.)

c) Patrimonio propio de la mujer: Lo administra el marido, pero como es propio de la mujer,


el marido tiene que devolverlo en especies, es decir, si la mujer aporta un auto, se le tiene
que devolver el auto.

Patrimonio Social.

Es el patrimonio aportado por los cónyuges. (pueden ser haberes o activos que pueden ser
absolutos o relativos y deberes o pasivos).

1.- Haberes.

a) absolutos: Son aquellos bienes que entran a la sociedad conyugal de manera definitiva sin
derecho a recompensa (obtenidos durante la sociedad conyugal).

a.1) Los salarios y emolumentos de todo tipo de empleos u oficios devengados


durante el matrimonio.

a.2) Todos los frutos, pensiones, intereses y lucros de cualquier naturaliza, sea de los
bienes sociales, de los propios de cada cónyuge y que se devenguen en el matrimonio.
Ejemplo: Si uno de ellos aporta una parcela con naranjos y estos dan fruto, las naranjas
pasan a ser de la sociedad.
a.3) Ingresan al haber absoluto todos los bienes adquiridos a título oneroso durante el
matrimonio por cualquiera de los cónyuges (esto se entiende como gananciales)

b) Haberes relativos: El haber relativo también llamado transitorio, son aquellos bienes que
ingresan al patrimonio social, pero otorgando al aportante un derecho de recompensa que
este hará valer al momento de la liquidación de la sociedad. Esta recompensa se devuelve en
valor, no necesariamente en especies. Ejemplo: Si se aportó un auto, se devuelve el valor del
auto al momento de su compra.

• Bienes que ingresan al haber relativo:

b.1) Dineros aportados al matrimonio o adquiridos durante la vigencia de la sociedad


conyugal a título gratuito.

b.2) Las cosas muebles aportadas al matrimonio o adquiridas a título gratuito durante
la vigencia de la sociedad.

b.3) El tesoro Son las monedas y joyas o cualquier otro efecto precioso
elaborado por el hombre y que haya permanecido largo tiempo sepultado o escondidos
(porque se obtiene a título gratuito).

b.4) La donación remunerada mueble por un servicio prestado cuando hay acción
para cobro por parte del cónyuge. (este punto no se va a preguntar)

Haberes propios de cada cónyuge.

El haber propio de cada cónyuge es que aporta cada uno de ellos a la sociedad conyugal
habiéndolo adquirido antes o durante el matrimonio. Disuelta la S.C., estos bienes deben
devolverse, pero en estricto rigor, lo que se devuelve es lo que haya aportado la mujer, dado que el
patrimonio del hombre se confunde con el de la sociedad por ser el administrador.

1.- Bienes que componen el haber propio de cada cónyuge.

a) Los bienes raíces de los cónyuges aportados al matrimonio.

b) Los bienes inmuebles adquiridos por cualquiera de los cónyuges a título gratuito.

c) Los bienes muebles que expresamente se excluyen de la sociedad en las capitulaciones


matrimoniales.

d) Los créditos o recompensas que los cónyuges adquieren contra la S.C. que puede hacerse
valer al momento de la disolución (haberes relativos gratuitos).

e) Los frutos generados por bienes muebles o inmuebles adquiridos a título gratuito bajo la
condición de que los frutos que ellos generen no ingresen a la S.C.

2.- Pasivo de la Sociedad Conyugal:

El pasivo se refiere a las deudas. Así como hay un activo o haber de la S.C. y de cada
cónyuge, también hay un pasivo de la S.C. y de cada cónyuge.
• La sociedad conyugal posee dos pasivos: absolutos y relativos.
a) El absoluto es cuando la sociedad debe pagar una deuda sin derecho a recompensas.

b) El relativo consiste en que la sociedad debe pagar la deuda pero con derecho a
recompensa.

Por lo anteriormente expuesto, hay que distinguir entre la obligación a la deuda y la contribución a
la deuda.

Obligación a la deuda:
Lo que ocurre acá es que, como en la S.C. los bienes del marido se confunden con los de la
sociedad, y por otro lado tenemos los bienes de la mujer, la obligación a la deuda permite
determinar en definitiva quien tiene la obligación de pagar la deuda.

Desde el punto de vista de la obligación a la deuda debemos señalar que es la relación de los
cónyuges con acreedores, debiendo distinguir si estas deudas son anteriores o posteriores al
matrimonio.

a) Anteriores al matrimonio:

◦ Si las deudas son anteriores al matrimonio y son del marido, estas deudas son
personales, no son de la S.C., pero la S.C. deberá pagar dichas deudas, quedando el
marido obligado a compensar a la sociedad.

◦ Si la deuda es de la mujer, estas deudas son personales, pero la sociedad debe pagarlas
sin perjuicio de su derecho a la recompensa de la sociedad (acá, el derecho a cobrar es
del marido)

b) Deudas contraídas durante el matrimonio (posteriores)

◦ Si la deuda fue adquirida en virtud de un contrato, hay que volver a distinguir:

b.1) Si la deuda es del marido, los acreedores podrán ir en contra del patrimonio de la
sociedad y del marido, más no de la mujer.

b.2) Si la deuda es de la mujer, nuevamente debemos distinguir:

b.2.1) Si tiene patrimonio reservado, los acreedores podrán ir en contra de ese


patrimonio.

b.2.2) Si la deuda nace de un cuasicontrato, delito o cuasidelito, pagará la


sociedad conyugal con derecho a cobrar.

Contribución a la deuda:

Este tema se plantea entre los cónyuges al disolverse la sociedad y tiene por finalidad
determinar quien debe soportar una deuda que ya se ha pagado.

• En este sentido, debemos señalar que la contribución a la deuda tiene dos dimensiones, los
pasivos absoluto y relativo:
a) Pasivo absoluto: Es cuando la S.C. paga pero sin derecho a recompensa, como por
ejemplo los gastos familiares (comida, salud, educación, entre otros), deudas contraídas por
el marido durante el matrimonio y las que se acuerden en las capitulaciones.

b) Pasivo relativo: Esta está integrada por las deudas personales de cada cónyuge y en este
caso la sociedad paga, pero no está obligada a soportar el pago, teniendo derecho a
recompensa. Como ejemplo están las deudas contraídas antes del matrimonio, las
indemnizaciones que daban los cónyuges por un delito o cuasidelito y las deudas
hereditarias o testamentarias provenientes de una herencia adquirida por uno de los
cónyuges (impuesto a la herencia).

Administración de la Sociedad Conyugal.

1.- Administración ordinaria: El marido es el jefe de la S.C., de ahí que él sea quien administre
los bienes sociales, pero además administra los bienes propios de la mujer.

a) Administración de los bienes sociales: El marido administra los bienes sociales pero con
limitaciones que pueden ser de dos clases: Las establecidas en las capitulaciones y las
impuestas por la Ley.

a.1) Limitaciones establecidas por capitulaciones: Solo pueden establecer, por


ejemplo, que la mujer disponga de determinada pensión, y en este caso, el marido no la
administra.

a.2) Limitaciones por Ley: Radica en que el marido necesita de la autorización de la


mujer para realizar ciertos actos jurídicos, como por ejemplo, enajenar o gravar los bienes
raíces sociales; enajenar o grabar, o prometer enajenar o grabar los derechos hereditarios de
la mujer; dar en arriendo bienes raíces urbanos por más de 5 años y rústicos rurales por más
de 8 años. Está autorización debe ser solmene (por escritura pública) y puede darse antes o
durante el acto.

2.- Administración del haber propio de la mujer: El marido al ser el administrador de la S.C.,
también administra los bienes propios de la mujer.

• Actos que no necesitas la autorización de la mujer: En términos generales, el marido puede


realizar toda clase de actos de administración conforme a las leyes aplicables del mandato.

• Actos en los cuales si se necesita la autorización de la mujer:

a) Para enajenar o gravar los bienes raíces propios de la mujer. Sin la autorización de ella, el
marido no puede disponer del bien. La autorización de la mujer solo puede ser reemplazada
por la autorización judicial.

Formas en que se expresa la voluntad:

a.1) Esta manifestación debe ser específica.


a.2) Debe ser autorizada por escritura pública. Podrá ser tácita cuando la mujer
interviene directamente y de cualquier modo en el acto.
a.3) También puede otorgarse por mandato.
b) Para que el marido enajene grave otros bienes de la mujer que luego deba restituir en
especies.
c) Para arrendar o ceder la transferencia de los predios rústicos o urbanos por más de 8 ó 5
años respectivamente.
d) Para subrogar los bienes de ella.

3.- Administración extraordinaria: se define como aquella que le corresponde al curador del
marido cuando este esté afectado por un impedimento de larga e indefinida duración. Este curador
puede ser la mujer o un tercero.

• Casos en que se da lugar a la administración extraordinaria:

a) Cuando el marido a sido declarado interdicto por discapacidad o disipación.


b) Por encontrarse el marido ausente.

• Administración extraordinaria hecha por la mujer. La mujer tendrá la administración


extraordinaria en los siguientes casos:

a) Cuando el marido a sido declarado interdicto por discapacidad o disipación.


b) Por encontrarse el marido ausente.

La mujer podrá rechazar la administración ya sea porque no pueda o porque no quiera. En este caso,
la administración queda para un tercero que podrá ser designado por el marido y que le de
posibilidad a la mujer de pedir la separación de bienes, dado que el administración podría ser un
extraño. (la última frase no se si está bien transcrita).

Facultades de la mujer en esta administración: La mujer administradora tiene las mismas


atribuciones y las mismas limitaciones.

• En caso de enajenación de un bien en que el marido debería pedir permiso a la esposa, ella
tiene que pedir autorización judicial.
• Los bienes de la mujer regulados por el art. 150 se entienden de separación de bienes, no
entran en la sociedad conyugal, por tanto, no necesita permiso (solo para elementos de la
administración). Si renunciara a los gananciales, en la partición se quedaría con los bienes
del art. 150.

Responsabilidad de la mujer en está administración: En este caso, la mujer está obligada a llevar
cuenta y se le aplicarán las reglas de las guardas, por tanto, la mujer además de rendir cuentas,
responderá por culpa leve.

Administración por un tercero. ¿Cuándo se da está administración?

a) Cuando la mujer no acepta la administración.


b) Cuando el marido es declarado interdicto por disipación.
Separación de bienes: “Es aquella en que cada cónyuge administra su patrimonio con total
libertad”.

• La separación de bienes puede ser legal, judicial o convencional.

1.- separación de bienes legal: Es aquella que opera por el solo ministerio de la Ley y se da en dos
situaciones:

a) Matrimonios celebrados en el extranjero: Opera de pleno derecho la separación de bienes


y donde los cónyuges al momento de inscribir el matrimonio podrán optar por la S.C o la
participación en los gananciales.

b) Separación judicial: Si bien la separación judicial no disuelve el matrimonio, el juez debe


al momento de dictar sentencia, disolver la S.C. o la participación en los gananciales. La ley
nada dice que su resolución señale el régimen de separación de bienes, pero como no se
disuelve el matrimonio, el único régimen matrimonial que queda es separación de bienes.

2.- Separación Judicial: Solo la puede demandar la mujer salvo un solo caso en que puede hacerlo
cualquiera de los dos, y es cuando existen pensiones alimenticias no pagadas y se ha apremiado a lo
menos dos veces.

• Causales de separación judicial de bienes.

a) Interdicción y larga ausencia del marido.


b) Por insolvencia del marido.
c) Mal estado de los negocios del marido como consecuencia de especulaciones aventuradas
o de una administración errónea.
d) Administración fraudulenta del marido.
e) Cuando el marido incurra en una causal de divorcio.
f) Separación de hecho de los cónyuges por más de un año.

Por último, la resolución que decreta la separación judicial de bienes solo opera a futuro, sin efecto
retroactivo. Por tanto, los acreedores podrán ir en contra del patrimonio de cada cónyuge salvo que
sea aval de su cónyuge.

3.- Separación convencional de bienes: Es aquella que se pacta libremente y puede hacerse en la
capitulaciones matrimoniales o al momento de celebrarse el matrimonio. En las capitulaciones la
separación de bienes puede ser total o parcial, mientras que al momento del matrimonio es total.

Participación en los gananciales: Es un sistema relativamente nuevo creado por la Ley 19.335 y
consiste en que mientras esté vigente el matrimonio, los cónyuges se entienden separados de bienes,
pero al liquidar el matrimonio o el régimen, se juntan ambos patrimonios.

1.- Momento para pactar el régimen:

a) En las capitulaciones matrimoniales.


b) En el momento del matrimonio.
c) Durante el matrimonio según lo establecido en el art. 1723 del C.C., esto es, cuando
sustituye la S.C o la separación de bienes por la participación en los gananciales. Esto debe
hacerse por escritura pública (solemne).
2.- Características de la participación en los gananciales:

a) Es un régimen alternativo
b) Cada uno es dueño y administrador de lo suyo, salvo cuando se tengan que otorgar
cauciones personales a terceros, necesitarán la autorización del otro cónyuge.
c) Es un régimen puro y simple, no puede estar sujeto a modalidad.
d) Su origen es siempre convencional

3.- Terminación del régimen:

a) Por vía consecuencial: Muerte natural de uno de los cónyuges; muerte presunta; nulidad
del matrimonio; divorcio.
b) Por vía principal Se termina el régimen, pero no el matrimonio: Separación judicial
de los cónyuges; sentencia que declara la separación de bienes; pacto de separación de
bienes.

4.- Liquidación: Para entender la liquidación, es necesario entender los conceptos de gananciales,
patrimonio original y patrimonio final.

a) Patrimonio original: Es el patrimonio que existe al momento de optar por este régimen.
b) Patrimonio final: Es el patrimonio que el cónyuge tiene al finalizar el régimen.
c) Los gananciales son la diferencia entre el patrimonio original y final.

¿Que pasa si el patrimonio final de un cónyuge es inferior al original?

• En este caso estamos en presencia de perdida y las va a asumir el propio (mismo) cónyuge
como consecuencia de su mala administración.

• En el caso que solo uno de los cónyuges hubiese obtenido gananciales, el otro cónyuge
participara en la mitad de su valor, esto es, si la mujer obtuvo gananciales de 50 y el marido
tuvo 0, la mitad es 25, entonces sería la mitad de la mitad (o un cuarto del ganancial total del
otro cónyuge) , en este caso el marido recibiría 12,5.

• En caso de que ambos hayan obtenido gananciales, se compensarán hasta la concurrencia de


los de menor valor y quien haya obtenido menos gananciales tendrá derecho a que el otro le
pague a título de participación la mitad del excedente, compensación que opera por el solo
ministerio de la Ley.
Sucesión por causa de muerte

“Es un modo de adquirir el dominio del conjunto de derechos y obligaciones transmisibles


a una cuota de ese conjunto, o una o más cosas de género o cuerpo cierto”.

1.- Características como (modo de) adquirir el dominio:

a) Es un modo de adquirir derivativo ya que el dominio no nace espontáneamente, si no que


es transmitido del causante al heredero.
b) Es por causa de muerte.
c) Por regla general es a título universal ( se entiende “título universal” cuando quien sucede
lo hace en todos los derechos y obligaciones o en una cuota).
d) Es a título gratuito.
e) Es un modo de adquirir las cosas que eran del causante.

Testado
Existen dos formas de suceder
Intestado

2.- Asignaciones hereditarias:

a) Asignación por causa de muerte: La asignación que hace la Ley o el testamento de una
persona difunt6 para suceder en sus bienes.

a.1) Asignatarios:

a.1.1) Asignatarios a título universal: Estos son los herederos y representan al


causante para suceder en todos sus derechos y obligaciones transmisibles. Los herederos
también son obligados a las cargas testamentarias.

• Existen dos tipos de herederos: Los herederos universales y los herederos de cuotas.
◦ Los herederos universales suceden los derechos y obligaciones sin designación de
cuotas.
◦ El heredero de cuota es aquel a quien se le indica en el testamento la cuota que le
pertenece.

Universales

Asignación a título Herederos


universal
Cuota
b) Asignaciones a título singular: Estos son los legatarios y no representan al causante. Los
legatarios no tienen más derechos que los que expresamente se les entregue, ellos suceden
en una cosa de cuerpo cierto o en una o más cosas de género.

3.- Herederos:

a) Requisitos de los herederos o legatarios:


a.1) Debe ser capaz de suceder. Son incapaces:

a.1.1) Aquellos que no existen al momento de la apertura de la posesión (aquí


hay que distinguir entre la existencia natural y jurídica. Si es natural, se le respeta hasta que
exista jurídicamente).
a.1.2) Las entidades colectivas sin personalidad jurídica, salvo que la
asignación sea para crear la personalidad jurídica.
a.1.3) Los eclesiásticos que estuvieron en estrecho contacto con el causante
antes de morir.
a.1.4) Son incapaces de ser herederos el notario, su familia, los testigos y
abogados que fueron parte del testamento.

a.2) Ser Digno de suceder. No son dignos:

a.2.1) Quien ha cometido homicidio al causante.


a.2.2) El que haya atentado contra la vida, el honor o los bienes del causante.
a.2.3) El que por fuerza y dolo obtuvo una disposición testamentaria.
a.2.4) El consanguineo dentro del 6° grado inclusive que en estado de
demencia o pobreza del causante no lo socorrió pudiendo hacerlo.

4.-Apertura de sucesión: La apertura de la sucesión es el hecho que habilita a los herederos para
tomar posesión de los bienes hereditarios y se los transmite en propiedad. La apertura de la sucesión
se produce al momento de la muerte real del causante o, en caso de muerte presunta, se produce al
dictarse el auto de posesión provisoria o el auto de posesión definitiva.

a) Primera Etapa:
▪ Con la muerte natural.
▪ Por muerte presunta (decreto de posesión definitiva).

b) Segunda Etapa:
▪ Declaración: Es el llamado que se le hace a los herederos para que acepten o
repudien la herencia.

b.1) Si la herencia es aceptada, se debe hacer la posesión efectiva (expresa).

b.2) Si la herencia es rechazada, puede ser:


b.2.1) Por vía judicial, donde hay 40 días desde la notificación para aceptar o
repudiar la oferta. Si nada hace, se entiende repudiada.
Esta vía se debe hacer en los casos testados y cuando la masa hereditaria supera una
cantidad expresada en la Ley.
b.2.2) Cuando un tercero adquiere por prescripción.
5.- Transmisión y representación:

a) Transmisión: Es el derecho a suceder en derechos y obligaciones a nuestros padres


aceptando o repudiando la herencia.

a.1) Características de la transmisión:


a.1.1) Solo opera en la sucesión intestada.
a.1.2) Siempre es ascendente.

b) Representación: Es el derecho que se tiene a aceptar o rechazar una herencia sin estar
llamado a hacerlo. Un ejemplo es la de el abuelo, el padre y el hijo. En este ejemplo, el
orden de transmisión sería del abuelo al padre y del padre al hijo. Sin embargo, si el padre
muera antes que el abuelo, el hijo puede ponerse en el lugar del padre por representación
como heredero de el abuelo sin haber estado llamado a hacerlo.

b.1) Característica de la representación:


b.1) Siempre es descendiente.

6.- Sucesión intestada: Es aquella que regla el legislador cuando el difunto no dispuso de sus
bienes o disponiendo de ellos no lo hizo conforme a derecho (por escritura pública), o cuando sus
disposiciones no han tenido efecto (no mencionar a los herederos forzosos en caso de haberlos).

7.- Ordenes sucesorios: Es un grupo de parientes determinados por Ley que excluyen un grupo de
parientes o pueden ser excluidos por otro grupo de parientes (en otras palabras, es un orden
prelativo).

a) Primer orden sucesorio: El de los hijos, que puede ser personalmente o representados por
su descendencia. Estos excluyen a cualquier otro grupo o heredero salvo que exista cónyuge
sobreviviente, en cuyo caso, recibirá el doble de lo que corresponde a un hijo, pero en ningún caso
esta porción bajará de la cuarta parte de la herencia (legítima rigorosa).

b) Segundo orden sucesorio: Del cónyuge y ascendentes. Si el difunto no ha dejado


descendencia, le sucederán el cónyuge sobreviviente y los ascendientes de grado más próximo
(resaltar que al ser el grado más próximo, a falta de padres pueden pueden ser abuelos e incluso
bisabuelos, etc). A falta de cónyuge sobreviviente, los ascendientes recibirán todo y viceversa. La
proporción es la siguiente:

Ascendiente Cónyuge

⅓ ⅔
c) Tercer orden sucesorio: De los hermanos. Si el difunto no ha dejado hijos, ni cónyuge
sobreviviente, ni tampoco tiene ascendentes, le sucederán los hermanos.

d) Cuarto orden sucesorio: De los colaterales. A falta de todos los anteriores, sucederán al
difunto los colaterales en grado más próximos, extendiéndose hasta el sexto grado inclusive.

e) Quinto orden sucesorio: A falta de todos los anteriores, sucederá el Fisco.


8.- Testamento: (Este punto no entra en la prueba) Es un acto más o menos solemne, en que una
persona dispone del todo o de una parte de sus bienes para que tenga pleno efecto después de sus
días, conservando la facultad de revocar las disposiciones contenidas en él, mientras viva (art 999
del C.C).

a) Requisitos del testamento:


a.1) El testamento debe manifestar su voluntad exenta de vicios.
a.2) Tener capacidad para testar.
a.3) El objeto del testamento debe ser lícito.
a.4) La causa del testamento debe ser lícito.
a.5) Tener las formalidades establecidas por la Ley. Las formalidades dependerán del
tipo de testamento que sea.

a.5.1) Los testamento deberán siempre: Ser por escrito; otorgado ante testigos
y dos de estos testigos deben tener domicilio en el lugar donde se otorga el
testamento.

a.5.2) Testamento abierto: También denominado público, se otorga ante un


funcionario público competente (por regla general es el notario, sin embargo
también puede ser un oficial del Registro Civil o un Juez de Letras) y ante 3
testigos. Si no hay intervención de un funcionario público, deberá ser ante 5
testigos (los testigos deberán saber cuales son las disposiciones
testamentarias).

a.5.3) Testamento cerrado: No es necesario que los testigos conozcan las


disposiciones testamentarias. Se otorga ante el notario y 3 testigos o Juez de
Letras, más no un oficial del registro Civil.

También podría gustarte