Está en la página 1de 10

Derecho de familia:

1.1 Vocabulario general:


Autonomía de la voluntad: Toda persona es libre de establecer las relaciones
jurídicas según los dictados de su conciencia, siempre que ello no esté en contra
de lo establecido en las normas.
Contrato solemne: es aquel contrato que está sujeto al cumplimiento de ciertas
formalidades para que empiece a cumplir efectos.
Contrato: negocio jurídico bilateral en el cual dos o más partes expresan su
consentimiento en la forma permitida por la ley, para crear, regular, modificar o
extinguir obligaciones.
Dolo: es la conducta de realizar u omitir una acción con conocimiento y plena
voluntad de realizarlo u omitirlo, aunque sepamos que al realizar ese hecho
estamos infringiendo la ley penal.
Enajenar: vender, donar o ceder el derecho o el dominio que se tiene sobre un
bien o una propiedad.
Gravar: imponer [un ente público, como el Estado, o privado, como un banco,] un
impuesto, tasa u otra carga sobre un bien o una actividad.
Imprescriptibles: Por regla general, no se elimina o extingue.
Inalienable: No se puede quitar a su titular.
(In)Transmisible: Realizado entre vivos. Transferible es entre muertos.
Modalidades: maneras especiales de ser de la obligación que modifican o alteran
sus efectos normales. Condición, plazo, modo.
Obligación: vínculo jurídico entre dos sujetos, por el cual uno de ellos, llamado
deudor, se ve en la necesidad de dar, hacer o no hacer algo a favor de otro sujeto,
denominado acreedor.
Recompensa: los créditos que el marido y la mujer pueden reclamarse
recíprocamente por el hecho de haber soportado o haberse beneficiado
exclusivamente cargas o beneficios por estar casados bajo el régimen matrimonial
de sociedad conyugal.
Subrogar: delegación o reemplazo de competencias hacia otros; es un tipo de
sucesión. Se trata de un negocio jurídico mediante el cual una persona sustituye a
otra en una obligación.
1.2 La familia:
Artículo 1° (Constitución política de la república) Las personas nacen libres e
iguales en dignidad y derechos. La familia es el núcleo fundamental de la
sociedad.
Ley 19.947: Matrimonio Civil: Artículo 1º.- La familia es el núcleo fundamental de
la sociedad. El matrimonio es la base principal de la familia.
Ley 20.530: Ministerio de Desarrollo Social y Familia: Artículo 2°. - Para los
efectos de esta ley se entenderá por:
1) Familia:
núcleo fundamental de la sociedad, compuesto por personas unidas por vínculos
afectivos, de parentesco o de pareja, en que existen relaciones de apoyo mutuo,
que generalmente comparten un mismo hogar y tienen lazos de protección,
cuidado y sustento entre ellos.

La familia: Es el conjunto de personas entre las que median relaciones de


matrimonio o parentesco (consanguinidad, afinidad y/o adopción) a los que la ley
les atribuye algún efecto jurídico.
Derecho de familia: Conjunto de normas y preceptos que regulan las relaciones
perdónales y patrimoniales de los miembros de la familia entre sí y respecto de
terceros.
Características del derecho de familia:
- Principalmente ético
- Disciplina de condiciones personales o estados que son inherentes a la
persona, imposición de derechos absolutos respecto de terceros.
- Predominio del interés social por sobre el individual
- (consecuencias: - 1. Normas de carácter público, regula la relación entre
Estado-Sujeto. 2. El principio de la autonomía de la voluntad no juega. 3.
Relaciones de superioridad y de reciproca dependencia. 4. Los demás
derechos familiares son recíprocos 5. Los derechos familiares son en sí, y
por regla general, inalienables, intransmisibles, irrenunciables e
imprescriptibles. 6. Los actos del derecho de familia no están sujetos a
modalidades. 7. La mayor parte de los actos son solemnes.

1.2.1 Parentesco:
Relación de familia que existe entre 2 personas.
Consanguinidad: (ART 28 CC) Parentesco por consanguinidad es aquel que existe
entre dos personas que descienden una de la otra o de un mismo progenitor, en
cualquiera de sus grados.
Afinidad: (ART 31 CC) Parentesco por afinidad es el que existe entre una persona
que está o ha estado casada y los consanguíneos de su cónyuge.
Adopción: Ley de adopción 19.620.
 Los cónyuges no son parientes entre sí.
 El parentesco por afinidad subsiste aún después de la muerte (viudez), más
no así tras el divorcio.
Línea de parentesco: Serie de parientes que descienden unos de otros (en línea
recta) o de un tronco común (línea colateral).
Grado de parentesco: Distancia entre parientes, es la línea colateral. Aquí no
existe el primer grado.
ART 31 CC inciso 2: La línea y el grado de afinidad de una persona con un
consanguíneo de su cónyuge, se califican por la línea y grado de consanguinidad
de dicho cónyuge con el referido consanguíneo. Así, uno de los cónyuges está en
primer grado de afinidad, en la línea recta, con los hijos habidos por su cónyuge
en anterior matrimonio, y en segundo grado de afinidad, en la línea transversal,
con los hermanos de su cónyuge.

1.3 El Matrimonio:
Art 102 CC: El matrimonio es un contrato solemne (2 personas, consentimiento,
presencia de testigos y del oficial civil) por el cual dos personas se unen actual e
indisolublemente, y por toda la vida, con el fin de vivir juntos, de procrear, y de
auxiliarse mutuamente.
* El casamiento religioso en Chile tiene efecto legal durante 8 días de plazo
máximo para su inscripción en el registro civil. *
Las capitulaciones matrimoniales, según el artículo 1715 del Código Civil, son: “las
convenciones de carácter patrimonial que celebren los esposos antes del
matrimonio o en el acto de su celebración”
1.3.1 Regímenes Matrimoniales:
Los regímenes matrimoniales son definidos como el estatuto que regula los
intereses económicos de los cónyuges en post de la familia común, actuando
también como una medida de protección frente a terceros que contratan con
alguno de los cónyuges.
1.4 Sociedad conyugal: Es la sociedad de bienes que existe entre los cónyuges,
producto del matrimonio a falta de pacto en contrario. Por el hecho del matrimonio
se contrae sociedad de bienes entre los cónyuges, y toma el marido la
administración de los de la mujer, según las reglas que se expondrán en el título
De la sociedad conyugal. ART 135 CC.
El artículo 1749 del Código Civil establece: “El marido es jefe de la sociedad
conyugal, y como tal administra los bienes sociales y los de su mujer”.
En cuanto a la administración de los bienes, tanto sociales como propios de la
mujer, es importante señalar que el marido tiene ciertas limitaciones que pueden
ser de dos tipos:
- Aquellas limitaciones impuestas por los propios cónyuges en las capitulaciones
matrimoniales.
- Aquellas limitaciones impuestas por la ley en el artículo 1749 del Código Civil,
que señala que el marido necesita la autorización de la mujer.
La sociedad conyugal es exclusiva entre hombre y mujer.
Durante la Sociedad Conyugal (S.C.) se establece el haber (o activo) los cuales
son todos aquellos bienes que ingresan a la sociedad conyugal como, por
ejemplo, todos los ingresos que los cónyuges obtienen producto de su trabajo. De
este haber activo se desprenden el Haber absoluto y Haber relativo.
Por otra parte, se encuentra al pasivo de la sociedad conyugal, es decir, todas las
deudas que los cónyuges adquieren por bienes o gastos que genere la familia.
Así, se distinguen el pasivo absoluto.
A) Haber absoluto: Está formado por todos aquellos bienes que ingresan a la
sociedad conyugal en forma definitiva, y sin derecho a recompensa.
Bienes que ingresan al haber absoluto:
 Salarios y emolumentos de todo género de empleos u oficios devengados
durante matrimonio
 Frutos, réditos, pensiones, intereses y lucros de cualquiera naturaleza, que
provengan de los bienes sociales o de los bienes propios de cada uno de
los cónyuges, y que se devenguen durante el matrimonio.
 Bienes que cualquiera de los cónyuges adquiera durante el matrimonio a
título oneroso.
 Minas denunciadas por uno o ambos cónyuges, durante la vigencia de la
sociedad conyugal.
 Parte del tesoro que corresponde al dueño del sitio en que se encuentra,
cuando el tesoro es hallado en terreno social.
B) Haber relativo: Haber relativo: aquellos bienes que ingresan a la sociedad
conyugal pero que otorgan al cónyuge aportante un derecho de
recompensa que se hará valer al momento de la liquidación.
Bienes que ingresan al haber relativo:
 Dinero aportado o adquirido por uno de los cónyuges a título gratuito
durante la vigencia de la sociedad conyugal.
 Bienes muebles aportados o adquiridos a título gratuito por cualquiera de
los cónyuges durante la vigencia de la sociedad conyugal.
 Parte del tesoro que según la ley corresponde al que lo encuentra.
 Donación remuneratoria mueble que se hace a uno de los cónyuges
cuando el servicio prestado no da acción contra la persona servida.
 Bienes muebles adquiridos por un cónyuge durante la vigencia de la
sociedad conyugal, cuando la causa o título de la adquisición ha precedido
a ella.

C) Haber propio: significa que no todos los bienes van al patrimonio de la


sociedad conyugal, sino que le corresponden a cada cónyuge (marido y
mujer). Por tanto, en una primera aproximación podemos decir que el haber
propio de cada cónyuge se compone de los bienes que no ingresan al
haber social.
Bienes que ingresan al haber propio:
 Inmuebles que cónyuges tienen al momento del matrimonio.
 Inmuebles adquiridos a título gratuito por uno de los cónyuges durante la
vigencia de la sociedad conyugal.
 Bienes muebles que los cónyuges excluyen de la sociedad en las
capitulaciones matrimoniales. Aumentos que experimentan los bienes
propios de los cónyuges.
 Créditos o recompensas que los cónyuges adquieren contra la sociedad.
Inmuebles subrogados a un inmueble propio de uno de los cónyuges o a
valores.

La mujer puede tener, además de este haber propio, otros patrimonios como lo
son:
Patrimonio reservado de la mujer del Art. 150 CC: La mujer casada, que
desempeñe algún empleo o que ejerza una profesión, oficio o industria, separados
de los de su marido, se considerará separada de bienes respecto del ejercicio de
ese empleo, oficio, profesión o industria y de lo que en ellos obtenga, no obstante,
cualquiera estipulación en contrario.
Incumbe a la mujer acreditar, tanto respecto del marido como de terceros, el
origen y dominio de los bienes adquiridos en conformidad a este artículo. Para
este efecto podrá servirse de todos los medios de prueba establecidos por la ley.
Requisitos del patrimonio reservado: Trabajo remunerado durante la vigencia de la
S.C y que este sea separado de su marido (en términos del empleador).
Este patrimonio reservado es distinto a la S.C., no pertenece a ningún haber, es
administrado por la mujer.
Bienes muebles y a qué haber pertenecen:
1. Los aportados (Lo que se tiene antes de casarse) pertenece al HABER
RELATIVO.
2. Adquiridos durante el matrimonio con causa anterior (Con antecedentes,
indíquese contrato anterior o promesa) pertenece al HABER RELATIVO.
3. Adquiridos durante el matrimonio a título gratuito (Lo heredado, donado,
etc.) pertenece al HABER RELATIVO.
4. Adquiridos durante el matrimonio a título oneroso (Comprado, contrato, etc.)
pertenece al HABER ABSOLUTO.
5. Los excluidos durante las capitulaciones matrimoniales (Acuerdos
matrimoniales) pertenece al HABER PROPIO.
Bienes inmuebles y a qué haber pertenecen:
1. Los aportados pertenecen al HABER PROPIO.
2. Adquiridos durante el matrimonio con causa anterior pertenece al HABER
PROPIO.
3. Adquiridos durante el matrimonio a título gratuito pertenece al HABER
PROPIO.
4. Adquiridos durante el matrimonio a título oneroso pertenece al HABER
ABSOLUTO.
5. Los subrogados/ propio del cónyuge pertenece al HABER PROPIO.

1.4.1 Disolución de la sociedad conyugal:

 Por la muerte de uno de los cónyuges.


 Por la sentencia de separación judicial.
 Por la sentencia de separación de bienes comunes. (Matrimonio continua)
 Por la declaración de nulidad del matrimonio.
 Por la sentencia que declara el divorcio.
 Por el cambio al régimen de separación total de bienes.
 Por el cambio al régimen de participación en los gananciales
1.5 Régimen de separación de bienes:
Art. 152 del Código Civil: “la que se efectúa sin separación judicial, en virtud de
decreto del Tribunal competente, por disposición de la ley o por convención de las
partes”. Lo anterior mencionado alude a las fuentes de este régimen.
Es el régimen en el cual cada cónyuge administra sus Bienes.
El término “cónyuge” alude a que no es únicamente entre hombre y mujer, como si
se declara en el régimen de S.C.
“Los cónyuges separados de bienes administran, con plena independencia el uno
del otro, los bienes que tenían antes del matrimonio y los que adquieren durante
este, a cualquier título” (artículo 152 CC).
1.5.1 Régimen de separación de bienes:
Legal:
Total:
 Sentencia de separación de judicial. Art. 35 de la Ley de Matrimonio Civil. -
El derecho de los cónyuges a sucederse entre sí no se altera por la
separación judicial. Se exceptúa el caso de aquél que hubiere dado lugar a
la separación por su culpa, en relación con el cual el juez efectuará en la
sentencia la declaración correspondiente, de la que se dejará constancia en
la subinscripción.
 Matrimonio celebrado en el extranjero
Parcial:
 Patrimonio reservado del art. 150
 Art. 160 (En el estado de separación, ambos cónyuges deben proveer a las
necesidades de la familia común a proporción de sus facultades). El juez en
caso necesario reglará la contribución.

Judicial:
Total:
 Sentencia de separación total de bienes

Convencional:
Total:
 En las capitulaciones matrimoniales celebradas antes del matrimonio
 En las capitulaciones matrimoniales celebradas en el acto de su celebración
 Durante el matrimonio, a través del pacto del art. 1723 (Durante el
matrimonio los cónyuges mayores de edad podrán substituir el régimen de
sociedad de bienes por el de participación en los gananciales o por el de
separación total.
Parcial:
 En capitulaciones matrimoniales se estipula que mujer puede administrar en
forma separada alguna parte de sus bienes.
 En las capitulaciones matrimoniales se haya pactado que mujer dispondrá
de una suma determinada de dinero o de una pensión periódica.

1.6 Participación en los gananciales:


Punto medio entre ambos regímenes expuestos anteriormente, que se da durante
la vigencia del matrimonio en donde cada uno de los cónyuges administra su
propio patrimonio.
Ley 19.335 Artículo 2°. - En el régimen de participación en los gananciales los
patrimonios del marido y de la mujer se mantienen separados y cada uno de los
cónyuges administra, goza y dispone libremente de lo suyo. Al finalizar la vigencia
del régimen de bienes, se compensa el valor de los gananciales obtenidos por los
cónyuges y éstos tienen derecho a participar por mitades en el excedente.
En la disolución del régimen no se genera una comunidad, sino que se genera un
crédito al cónyuge que obtuvo gananciales por un menor valor, crédito que tendrá
que pagar el cónyuge que obtuvo mayores ganancias durante el matrimonio, esto
con el objeto que los logren la misma suma.
El artículo 1792-19 del Código Civil indica lo siguiente: “Si ambos cónyuges
hubiesen obtenido gananciales, estos se compensarán hasta la concurrencia de
los de menor valor y aquel que hubiera obtenido menores gananciales tendrá
derecho a que el otro le pague, a título de participación, la mitad del excedente”.
En palabras simples, se puede decir que durante el matrimonio cada uno de los
cónyuges mantiene su patrimonio y lo administra en forma personal, pero que al
término del régimen los patrimonios se compensan, y aquel de los cónyuges que
obtuvo un mayor valor debe hacer participar al otro cónyuge de sus ganancias
entregándole la mitad de esta suma.
Dentro de las características de este crédito se encuentran las siguientes:
 Las ganancias se originan al término del régimen.
 Una vez determinado el crédito de participación, el cónyuge titular puede
exigir su pago de inmediato.
 Por lo general se paga en dinero, pero nada obsta que los cónyuges
acuerden otra forma de pago.
 No constituye renta, para efectos del pago de impuestos.
En cuanto a las formas de extinción del régimen, corresponden casi a las mismas
mencionadas anteriormente en el régimen de sociedad conyugal:
 La muerte de uno de los cónyuges.
 Declaración de nulidad del matrimonio.
 Sentencia de divorcio.
 Separación judicial de los cónyuges.
 Pacto de separación de bienes.

Nota: De sociedad conyugal se puede cambiar a cualquiera de los otros dos


regímenes, y así también entre esos regímenes, mas no así de separación de
bienes o participación en las gananciales a sociedad conyugal. La S.C. solo se
obtiene antes o durante la celebración del matrimonio.

1.6 Acuerdo de Unión Civil: (AUC)


Ley 20.830 Art. 1: El acuerdo de unión civil es un contrato celebrado entre dos
personas que comparten un hogar, con el propósito de regular los efectos jurídicos
derivados de su vida afectiva en común, de carácter estable y permanente. Los
contrayentes se denominarán convivientes civiles y serán considerados parientes
para los efectos previstos en el artículo 42 del Código Civil.
Su celebración conferirá el estado civil de conviviente civil. El término de este
acuerdo restituirá a los contrayentes el estado civil que tenían antes de celebrar
este contrato, salvo en la situación prevista en la letra c) del artículo 26.
Características:
a) Es un contrato.
b) Celebrado entre 2 personas de distinto o igual sexo.
c) Las personas que lo celebran comparten un hogar.
d) regula los efectos jurídicos derivados de su vida afectiva en común, puesto
que son de carácter estable y permanente.
e) No puede sujetarse a modalidades ni a gravamen alguno.
f) No puede prometerse su celebración
g) Da derecho a compensación económica en términos similares a los
dispuestos para el matrimonio.
h) También está sujeto a regímenes matrimoniales.
Artículo 4°. - Entre un conviviente civil y los consanguíneos de la persona con la
que está unida por un acuerdo de unión civil existirá, mientras éste se encuentre
vigente, parentesco por afinidad. La línea y grado de afinidad de una persona con
un consanguíneo de su conviviente civil se califica por la línea o grado de
consanguinidad de dicho conviviente civil.
Requisitos de validez: Los contrayentes deben ser:
1. Mayores de edad.
2. Libre administración de sus bienes.
3. Consentimiento libre y espontaneo.
4. No deben ser entre sí ascendientes ni descendientes, ni colaterales por
consanguineidad en el segundo grado.
5. No deben estar ligadas por vinculo matrimonial no disuelto ni por un AUC
vigente.
Finalidad del AUC:
Estipulado para aquellas personas, que, por razones personales, no pudiesen
haberse casado a través del matrimonio.
Artículo 14.- Los convivientes civiles se deberán ayuda mutua. Asimismo, estarán
obligados a solventar los gastos generados por su vida en común, de conformidad
a sus facultades económicas y al régimen patrimonial que exista entre ellos.
Artículo 16.- Cada conviviente civil será heredero intestado y legitimario del otro y
concurrirá en su sucesión de la misma forma y gozará de los mismos derechos
que corresponden al cónyuge sobreviviente.
El acuerdo de unión civil terminará: Art. 26
 Por muerte natural de uno de los convivientes civiles.
 Por muerte presunta de uno de los convivientes civiles. También terminará
por la comprobación judicial de la muerte de uno de los convivientes civiles.
 Por el matrimonio de los convivientes civiles entre sí, cuando proceda.
 Por mutuo acuerdo de los convivientes civiles, que deberá constar por
escritura pública o acta otorgada ante oficial del Registro Civil.
 Por voluntad unilateral de uno de los convivientes civiles, que deberá
constar por escritura pública o acta otorgada ante oficial del Registro Civil.
En cualquiera de estos casos, deberá notificarse al otro conviviente civil,
mediante gestión voluntaria ante el Juzgado de Familia competente.
 Por declaración judicial de nulidad del acuerdo.

Tras la disolución del AUC, los ex contrayentes volverán a su estado civil anterior
a éste.

También podría gustarte