Está en la página 1de 7

En 

geografía política, un enclave es una porción relativamente menor del territorio de una
circunscripción territorial que está completamente rodeado por el territorio de otra
circunscripción. Los enclaves también pueden establecerse en áreas marítimas.
En forma más amplia el término enclave también puede utilizarse para un territorio
habitado por un grupo étnico, político o religioso que está rodeado o enclavado dentro de
otros grupos más extensos y de características diferentes a los primeros.
Los países enclavados comúnmente dependen en gran medida de las posiciones del país
que los está enclavando.

Fragmentos insulares[
Algunos geógrafos consideran también a ciertas islas o áreas insulares como enclaves que
pertenecen a ciertos países, aunque estén rodeadas por las aguas marítimas territoriales
de otros por lo menos debido a las cercanías costeras:
Las Islas Malvinas y Sandwich del Sur, del Reino Unido, rodeadas por las aguas
territoriales al sureste de Argentina dentro de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e
Islas del Atlántico Sur

La extranjerización de tierras, en el contexto de la economía global y del modelo


neoextractivista,
constituye un proceso que no sólo se desarrolla en nuestro país. En este
marco las decisiones tomadas por los detentores del poder, tanto a escala global como
local, entran en pugna con los intereses y las formas de entender el mundo de los
habitantes actuales y el ejercicio de sus derechos.
El objetivo general consiste en identificar el avance de capitales extranjeros sobre la
posesión de tierras rurales en todo el país, en algunas provincias más que en otras
y enmarcar este fenómeno en la aplicación de la Ley 26.737/11 de Protección del
Dominio Nacional de Tierras Rurales.,los
documentos del Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos (MJUS), Ministerio de
Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGyP), Registro Nacional de Tierras Rurales
(RNTR),
Ministerio del Interior y Transporte (MIT).
Este proceso de extranjerización, junto a la concentración de tierras, tanto en manos
extranjeras como nacionales, origina conflictos por la titularidad, posesión, mensura,
tránsito y usos de la tierra, involucrando en muchos casos situaciones de desalojo y
violencia. La expansión de cultivos no tradicionales, por ejemplo, monocultivos
forestales, la ampliación de la escala de producción y las prácticas
conservacionistas/eco-turismo -promovidas por algunas ONGs en estrecha vinculación
con intereses extranjeros conllevan transformaciones en los modos de producción
característicos de cada zona.
Por lo tanto, la estructura económica argentina se encuentra fuertemente extranjerizada. Se
trata de un proceso que se ha venido acentuando desde la última dictadura militar, a partir de la
puesta en marcha, y posterior vigencia de un marco jurídico extremadamente favorable a los
capitales extranjeros. En este contexto las inversiones externas no sólo no han servido para
sostener el desarrollo nacional, sino que, por el contrario, han contribuido a profundizar la
histórica restricción de divisas para el desarrollo. A partir de la dictadura militar en Argentina,
la presencia de grandes grupos económicos extranjeros, aprovecharon nuestras leyes débiles y
permisivas para comprar grandes extensiones de tierras, con lagos, ríos, glaciares y hasta
caminos públicos, que fueron vendidos como parte de esos negocios inmobiliarios.

En la década de 1990, en un contexto de grandes flujos de inversión extranjera directa (IED)


recibida por los países de América Latina, en Argentina esta situación se vio agravada por la
firma indiscriminada de Tratados Bilaterales de Inversión (TBIs), junto con la prórroga de
jurisdicción a favor de tribunales internacionales, donde las empresas extranjeras pueden
demandar directamente a los estados nacionales.

La apropiación de tierras y otros recursos, fundamentalmente el agua, se lleva a cabo


por actores que responden a lógicas extra locales; este fenómeno, de larga data, tomó
mayor intensidad a principios de la década del ´90 y continúa en la actualidad, siendo
Corrientes la segunda provincia más extranjerizada a nivel nacional, luego de Misiones
y
la sexta en términos absolutos
Este proceso involucra necesariamente al Estado: en los casos analizados en la
región de estudio, se identificaron los siguientes roles del Estado en los conflictos:
Por acción.
- La ley de extranjerización y leyes asociadas no pone un límite real sobre la venta de
tierras a extranjeros. Al respecto la misma Federación Agraria afirma que los
extranjeros “se han beneficiado de la actitud flexible de los diferentes gobiernos
nacionales y provinciales para adquirir millones de hectáreas y recursos no
renovables, sin restricciones y a precios módicos”.
- Crea un registro nacional de tierras rurales.
- El Estado cede tierras fiscales a grandes multinacionales: el espacio político para
instrumentarlo es el Encuentro de Municipios de la Cuenca del Ibera.
- Entregas de escrituras a pobladores ancestrales mediante programas de
regularización dominal instrumentado a través del Instituto Correntino del Agua y el
Ambiente (ICAA).
- La policía provincial lleva a cabo desalojos ordenados por el gobierno provincial
Por omisión.
- La ley de extranjerización y leyes asociadas no pone un límite real sobre la venta de
tierras a extranjeros. Al respecto la misma Federación Agraria afirma que los
extranjeros “se han beneficiado de la actitud flexible de los diferentes gobiernos
nacionales y provinciales para adquirir millones de hectáreas y recursos no
renovables, sin restricciones y a precios módicos”.
Entre los principales conflictos derivados de este proceso de apropiación de tierras se
reconocen: drástica disminución de pequeños y medianos productores arroceros,
desplazamiento de actividades tradicionales de subsistencia como el mariscador, la
cría
de animales, descenso de la producción florícola y la casi extinción del uso
comunitario
de las tierras. También se registran poblaciones aisladas, caminos cerrados, escuelas
destruidas. En periodos de lluvia excesiva los efectos de las inundaciones se agravan
por
las modificaciones en el escurrimiento natural producto de la construcción de
terraplenes
(destinados principalmente a la actividad ganadera) y se alteran las estrategias
históricamente implementadas para atenuar sus efectos en las actividades
productivas,
como es el traslado de ganado a las tierras altas, sin importar a quien pertenece la
propiedad. En periodos de sequía la construcción de grandes embalses determina la
escasez del recurso agua, afectando a los productores cuenca abajo.
Para finalizar puede decirse que la concentración de tierras, no solo en manos
extranjeras, representa un grave problema en Corrientes. La región de los Esteros del
Iberá, afectada por este proceso de concentración y extranjerización es estratégica por
su
biodiversidad y valor paisajístico, pero sobre todo por la abundancia de un recurso
escaso a nivel mundial, el agua.
Los conflictos socio-ambientales vinculados a la tenencia de tierras e intensificados
por la
adopción de un modelo de desarrollo neo-extractivista que no protege a las
poblaciones
locales y las posibilidades de incorporarse o continuar en el proceso productivo son
casi
nulas; consiguientemente se pierden tradiciones y costumbres, en tanto surgen otras
actividades como las ligadas al ecoturismo presentándose en muchos casos como la
única alternativa.
Los recursos naturales estratégicos son aquellos elementos
útiles para el hombre que brinda la naturaleza y que un Estado considera
esenciales para su seguridad, agregando que los recursos naturales que
actualmente se pueden clasificar como estratégicos para la mayoría de los

Estados son Petróleo; Gas; Agua dulce; Determinados minerales y la Biodiversidad.

Desde el punto de vista de la explotación de los recursos naturales( recursos


pesqueros ,la exploración y explotación minera y de hidrocarburos), los
últimos veinte años de
la Argentina muestra(Cuadro Nº 1).
(Cuadro Nº 1).
(Cuadro Nº 1).
claros rasgos de continuidad en un proceso en el que el
Estado creó las condiciones “regulatorias” para legitimar la regulación privada de estas
actividades y el control empresario de los recursos naturales.

Si durante los años de la


convertibilidad el Estado promovió la más amplia intervención privada en estas
actividades
económicas, en los años posteriores la acción estatal ha sido extremadamente limitada,
exponiendo una asociación entre la conformación sectorial heredada del decenio
anterior y la
vigencia de un “nuevo modelo” que se asentó sobre el fortalecimiento de las
exportaciones y
de la estructura empresarial existente. En definitiva, la ambición privada y la
mercantilización
de los bienes públicos se cristalizaron como los ejes reguladores de las actividades
sectoriales.
La novedad más relevante desde el 2002 en adelante ha sido la aplicación de retenciones
a las
exportaciones, que además buscaban en el corto plazo evitar la transferencia de los
precios
internacionales al mercado interno y asociar el Estado a las empresas resolviendo así
una
necesidad fiscal. En los últimos años, y como consecuencia de la fuerte alza en el valor
de las
materias primas, las retenciones se volvieron móviles, primero para el sector petrolero y
en el
2008 se intentó aplicarlas al sector agropecuario.
A pesar de que un análisis pormenorizado del conflicto con las entidades patronales del
campo
excede por completo los límites de este artículo, se realizará un breve comentario.
A partir de los impactos que tiene el monocultivo de la soja sobre el sistema
alimentario, sus
negativas consecuencias ambientales, y la reducción en los puestos de trabajo rurales,
detener y
revertir su avance es una medida que debería haberse realizado con anterioridad. Sin
embargo,
el propio modelo basado principalmente en un tipo de cambio alto fortaleció al sector
agropecuario, lo ubicó como estratégico (en tanto principal proveedor de divisas), e
implicó
que el comercio internacional de granos y aceites fuera controlado por un reducido
grupo de
empresas transnacionales.
El fuerte conflicto político desatado, al mostrar a los productores pequeños y medianos
como
los principales actores opositores a la medida, no hizo más que ocultar las fracciones
económicas que se presentan como las verdaderamente dominantes. Los exportadores
trasladaron las retenciones al precio de los productos y por ende el efecto de la medida
caía
sobre los productores, a la vez también beneficiados por rentas extraordinarias dadas
por los
altos precios internacionales.
Es decir, las retenciones móviles pretendieron reducir tímidamente dichos beneficios
extraordinarios, pero chocaron con la correlación de fuerzas generadas por el mismo
modelo
productivo y con el poder que éste le otorgaba a esas fracciones del capital. La
estructura social
dominante en el sector agropecuario hizo que confluyera la oposición de las distintas
fracciones, resultando finalmente la imposibilidad de aplicar una medida que limitara
las
utilidades sojeras, sin estar el mismo enmarcado en un cambio en el modelo
económico19.
Ello está vinculado, también, con que el paradigma que reemplazó a la política
neoliberal de
los años noventa (a pesar de los cambios en el comportamiento de la macroeconomía)
no
revirtió las principales consecuencias de éste en los sectores analizados, sino que
conformó un
modelo de crecimiento y no uno de desarrollo. Esto es, se asentó sobre una lógica de
incremento de las fuerzas productivas –heredadas de la década anterior- y no trató de
reformular las relaciones de producción existentes; ni siquiera en términos de generar
límites
estrictos para evitar la continuidad de muchos aspectos de la acumulación de capital
previa
Así, se simplificó la matriz agropecuaria, se redujeron las reservas energéticas, y se
fortaleció
el modelo de enclave minero.
Un enclave es una porción relativamente menor del territorio de una circunscripción
territorial que está completamente rodeado por el territorio de otra circunscripción. Los
enclaves también pueden establecerse en áreas marítimas.
En forma más amplia el término enclave también puede utilizarse para un territorio
habitado por un grupo étnico, político o religioso que está rodeado o enclavado dentro de
otros grupos más extensos y de características diferentes a los primeros.
Los países enclavados comúnmente dependen en gran medida de las posiciones del país
que los está enclavando. Acá en el país tenemos las Islas Malvinas 

y las bases militares de China y EE.UU.

El objetivo general de la extranjerización consiste en identificar el avance de capitales


extranjeros sobre la
posesión de tierras rurales en todo el país, en algunas provincias más que en otras
las grandes potencias mundiales pretenden Los recursos naturales estratégicos, pues son aquellos elementos
útiles para el hombre que brinda la naturaleza y que un Estado considera
esenciales para su seguridad, agregando que los recursos naturales que
actualmente se pueden clasificar como estratégicos para la mayoría de los Estados son Petróleo; Gas; Agua dulce;
Determinados minerales y la Biodiversidad.

Este proceso de extranjerización, junto a la concentración de tierras, tanto en manos


extranjeras como nacionales, origina conflictos por la titularidad, posesión, mensura,
tránsito y usos de la tierra, involucrando en muchos casos situaciones de desalojo y
violencia.
La ley de extranjerización y leyes asociadas no pone un límite real sobre la venta de
tierras a extranjeros. Al respecto la misma Federación Agraria afirma que los
extranjeros “se han beneficiado de la actitud flexible de los diferentes gobiernos
nacionales y provinciales para adquirir millones de hectáreas y recursos no
renovables, sin restricciones y a precios módicos”.

Entre los principales conflictos derivados de este proceso de apropiación de tierras se


reconocen: drástica disminución de pequeños y medianos productores,
desplazamiento de actividades tradicionales de subsistencia, la cría
de animales, descenso de la producción florícola y la casi extinción del uso
comunitario
de las tierras. También se registran poblaciones aisladas, caminos cerrados, escuelas
destruidas. En periodos de lluvia excesiva los efectos de las inundaciones se agravan
por
las modificaciones en el escurrimiento natural producto de la construcción de
terraplenes
(destinados principalmente a la actividad ganadera) y se alteran las estrategias
históricamente implementadas para atenuar sus efectos en las actividades
productivas,
como es el traslado de ganado a las tierras altas, sin importar a quien pertenece la
propiedad.
A partir de la dictadura militar en Argentina, tomando
mayor intensidad a principios de la década del ´90 y continuando en la actualidad la
presencia de grandes grupos económicos extranjeros, aprovecharon nuestras leyes débiles y
permisivas para comprar grandes extensiones de tierras, con lagos, ríos, glaciares y hasta
caminos públicos, que fueron vendidos como parte de esos negocios inmobiliarios.
En una visión más real conversando con mi familia todos los políticos y proceres
siempre miraron con buenos ojos a Inglaterra, por eso más allá que supuestamente se
echó a los ingleses, al momento de sus retiros siempre eligen como lugar para pasar
sus últimos años de vida lugares como Inglaterra, Francia etc. Los políticos (todos)que
dicen defender la soberanía les ceden tierras a las potencias mundiales para que se
instalen en el país, siempre coincidentemente en puntos estratégicos y con vastos
recursos los cuales los toman como propios y no dejan el paso a nadie, acá en
argentina se les cedió territorio a supuestos enemigos entre si mismo como lo son
China y Estados Unidos. Tenemos que recordar Inglaterra en el plano mundial ocupa
estratégicamente todos los puntos más lejanos de los continentes manteniendo así un
control total, al quedarse con las islas Malvinas se garantizó una gran reserva de
petróleo y minerales y riqueza ictícola. Acá en el país tanto las bases militares como
los grandes terratenientes que ocupan nuestras tierras tienen sus propios aeropuertos
los cuales pueden hacer uso sin pedir permiso a las autoridades competentes siendo
así blanco fácil para cualquier enemigo dentro o fuera del territorio nacional. Ej: Lewis
en Neuquén y Bariloche. Benetton en Chubut y parte de bs as. Rockefeller en la
provincia de Mendoza la cual hay un proyecto para su independencia. Cabe recordar
que la Patagonia completa esta como tierra prometida para el pueblo judío, cuyo
documento se encuentra en el museo de suiza propuesto por Theodor Herzl, líder del
sionismo. Y eso también involucra a otro grupo político-religioso con intenciones de anclaje.

Bibliografía consultada:

- CUESTIÓN MALVINAS
Atlántico Sur
Plataforma Continental y Antártida
Propuesta para la construcción de una Política de Estado Por:
Carlos Alberto Biangardi Delgado
Director: Prof. Dr. Norberto E. Consani
Año 2011
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA
TESIS DE MAESTRÍA EN RELACIONES INTERNACIONALES

-Ambiciones privadas y
connivencia estatal: dos
décadas de explotación de los
recursos naturales en la
Argentina.
IX Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos
Aires, Buenos Aires, 2011. Ricardo Ortiz y Pablo Perez.
- PROCESO DE EXTRANJERIZACIÓN DE TIERRAS RURALES EN ARGENTINA
-LEY 26.737/11 Y EL CASO DE LA PROVINCIA DE CORRIENTES -
Sebastián Mantegna, Ayelén R. Bidegain, Giselle A. Sanabria.
XVII JORNADAS DE GEOGRAFIA DE LA UNLP

-Los recursos naturales


estratégicos y el rol
de la Defensa1
Cristina del Campo Abogada y doctora en Derecho y Ciencias Sociales por la Universidad Nacional de Córdoba.
Investigadora principal (Universidad de la Defensa Nacional).

El presente artículo original es parte de la investigación UNDEF sobre Metodología de


Evaluación Ambiental Estratégica enfocada a los recursos naturales estratégicos para la
Defensa 2017-2018.

También podría gustarte