Está en la página 1de 10

23/8/2017 Thomson Reuters ProView - Derecho del Trabajo Comentado - Tomo IV

SECCIÓN IV - LEY 18.345 (LO), ARTS. 65 A 78. POR NANCY RITA RIVELLI

• NORMAS APLICABLES: LEY 18.345: ARTS. 65 AL 78.

TÍTULO IV PROCEDIMIENTO

CAPÍTULO I JUICIO ORDINARIO

SECCIÓN 1 Procedimiento de primera instancia

Art. 65. — Requisitos de la demanda - La demanda se deducirá por escrito y contendrá:

1) El nombre y el domicilio del demandante;

2) El nombre y el domicilio del demandado;

3) La cosa demandada, designada con precisión;

4) Los hechos en que se funde, explicados claramente;

5) El derecho expuesto sucintamente;

6) La petición en términos claros y positivos;

7) Constancia de haber comparecido y agotado con carácter previo la instancia conciliadora.

Además, cuando un trabajador demande a un empleador, se deberá indicar la edad y profesión u


oficio del actor, la índole de la actividad, establecimiento o negocio del demandado y la ubicación
del lugar del trabajo.

Art. 66. — Distribución de juicios

La demanda se presentará ante la Cámara que determinará el sistema de distribución de los


juicios entre los distintos juzgados.

Art. 67. — Examen previo de la demanda - Examen previo de la demanda. Recibida la demanda en el
juzgado que deba intervenir, el juez examinará en primer término si corresponde a su competencia
y, cuando se considere incompetente, lo declarará de oficio. Si la demanda tuviere defectos de
forma, omisiones o imprecisiones, intimará al actor que los subsane en el plazo de TRES (3) días,
bajo apercibimiento de tenerla por no presentada, sin más trámite ni recurso.

Art. 68. — Contestación de Demanda. Si la demanda cumpliera con los requisitos del art. 65 o
subsanados los defectos mencionados, se dará traslado de la acción a la demandada por diez (10)
días. En la notificación al demandado, que se efectuará dentro de un plazo no mayor de veinte (20)
días de recibido el expediente en el juzgado, se deberá indicar su obligación de contestar la
demanda, ofrecer prueba y oponer las excepciones que tuviere. Si el demandado se domiciliara
fuera de la ciudad de Buenos Aires, estos plazos se ampliarán a razón de UN (1) día por cada cien
(100) kilómetros.

• COMENTARIO:

1. LA DEMANDA

El articulado en comentario nos introduce en el campo de uno de los hitos fundamentales del proceso judicial.
Entendido éste como el conjunto de actos que tienen por objeto la decisión de un conflicto o de un litigio y que
culmina con la creación de una norma individual destinada a regir un aspecto específico de la conducta de los
sujetos(1), Miguel Ángel Maza en la obra de Allocati(2) explica que específicamente el proceso laboral ha
adoptado, en la forma de la ley 18.345,las características del proceso plenario de conocimiento, el cual implica un
debate completo, exhaustivo y amplio pero acelerado, con grandes semejanzas con el proceso sumario previsto

https://proview.thomsonreuters.com/title.html?redirect=true&titleKey=laley%2F2017%2F42091328%2Fv1.0&titleStage=F&titleAcct=ia744d779000001… 1/10
23/8/2017 Thomson Reuters ProView - Derecho del Trabajo Comentado - Tomo IV

en el Código Procesal Civil y Comercial de la Nación. Ello así por cuanto se imprime de principios particulares que
no son otra cosa que la derivación de uno más amplio, el protectorio, principio fundamental que inspira a la
legislación laboral y, como no podía ser de otra manera pues de lo contrario tal protección no podría concretarse,
se proyecta sobre el derecho que le da forma.

Si bien el antiguo régimen del dec. 32.347/1944 proclamaba al proceso laboral como "verbal y actuado" porque
entre otras particularidades facultaba a iniciar el reclamo oralmente, dicha calidad se vio luego atemperada por
la ley 18.345al disponer que la demanda debía ser interpuesta por escrito; y mucho más aun luego de la reforma
introducida por la ley 24.635, por cuanto a partir de su vigencia también la contestación de demanda debe
deducirse del mismo modo.

De esa forma, el marco actual del proceso laboral puede ser calificado como escrituralista(3). Los pocos actos
llevados a cabo en forma oral son las audiencias convocadas en términos del art. 80, LO y aquéllas en las que se
produce la prueba confesional y de testigos, aunque sólo en casos excepcionales son recibidas directamente por
el juez, sino que son tomadas por un empleado del tribunal, quien labra un acta (en otras palabras, el registro
escrito de todo lo actuado) que luego será leída por aquél al momento de dictar sentencia.

Ahora bien, por lo general el acto inicial que abre el procedimiento —salvo el previo planteo de medidas
preliminares o embargos preventivos— es la demanda, que de acuerdo con lo prescripto en el art. 65 debe
deducirse en forma escrita y según ciertas reglas, como ya veremos.

Maza la define como "el acto inicial de excitación o impulso de la jurisdicción, destinado a acceder a una
decisión declarativa de derechos acerca de la pretensión por la que se acude al sistema judicial" y también como
"un acto de petición por el que se ejercita el derecho de pedir justicia (acción) planteando la pretensión (lo que se
quiere obtener de la declaración judicial). Es que, si bien puede existir una demanda vacía de pretensión, el
resultado de esta petición sin causa será el rechazo, pero siempre merecerá un pronunciamiento fundado del juez;
cuestión que en la práctica se vincula con la interposición de demandas "al solo efecto de interrumpir la
prescripción" y las distintas posturas que respecto de ella se han adoptado(4).

Pose(5) señala que el acto de presentación de la demanda revela la voluntad cierta del justiciable de introducir
una pretensión ante el órgano judicial destinado a la apertura de la instancia, ejerciendo de ese modo el más
primitivo de sus derechos políticos, el derecho constitucional de peticionar a las autoridades en defensa de sus
derechos (art. 14, CN), denunciando una presunta violación del orden jurídico a fin de que tal conflicto se canalice
dentro del Estado de Derecho, evitando las vías de hecho, la anarquía y el caos social.

Hay muchas definiciones del concepto "demanda", todas aplicables al concepto demanda laboral pero lo cierto
es que ésta merece una definición propia, dada la especial materia sobre la que versa.

En concreto se la ha identificado como aquélla que contiene una pretensión fundada en el Derecho del Trabajo
o que deriva de una vinculación laboral o, incluso, que es consecuencia de un hecho acontecido o generado en el
marco del contrato de trabajo, aun cuando se funde en normas del derecho común.

Si bien no posee diferencias de esencia ni de estructura con la demanda ordinaria, sus líneas características se
ven teñidas por los particularismos del Derecho del Trabajo que ya hemos mencionado, cuya función tutelar se
tornaría abstracta si el derecho que le da forma, el proceso laboral en sí, no se hiciera eco de ello a través de la
existencia de principios adjetivos propios con connotaciones protectorias. Tal vez por tal razón es que el art. 65,
LO adoptó casi idénticas previsiones que el art. 330, CPCC pero incorporando aquellas particularidades en su
último párrafo, todas las cuales deben ser cumplidas, tanto se trate de una demanda principal, una reconvención,
una citación de terceros, etc., en tanto todas estas formas de peticionar son, en definitiva, demandas. Véase hasta
qué punto la ley 18.345 hizo suyas las prescripciones de los incs. 1º a 6º del art. 330, CPCC —sólo con alguna
sutil variante— que de hecho, el art. 155 no lo declara aplicable al procedimiento laboral.

Cabe aclarar que, si bien el Título III de la ley 24.635 (Instancia obligatoria de conciliación laboral) se denomina
"demanda de conciliación", lo cierto es que dicha presentación administrativa no constituye una demanda en
términos estrictos y, por consiguiente, no resulta constitutiva de la litis(6).

La demanda es un acto esencial que deja fijados los límites de la acción y su naturaleza(7)pues en principio y
salvo caso de reconvención, a ella deberá supeditarse la contestación, el proceso probatorio y la sentencia; regla
conocida como "principio de congruencia" (art. 163, CPCC). La demanda y su réplica conforman la llamada etapa
de información en el proceso, fase sobre la cual se desarrollarán las restantes (prueba, resolución y recursos). A

https://proview.thomsonreuters.com/title.html?redirect=true&titleKey=laley%2F2017%2F42091328%2Fv1.0&titleStage=F&titleAcct=ia744d779000001… 2/10
23/8/2017 Thomson Reuters ProView - Derecho del Trabajo Comentado - Tomo IV

punto tal, que todo aquello que sea conocido antes de interponerla y no se haya incluido en su texto, no puede ser
luego introducido en el proceso una vez que la demanda haya sido notificada a la contraria, salvedad hecha de la
ampliación de la cuantía de lo reclamado si antes de la sentencia vencieren nuevos plazos o cuotas de la misma
obligación (art. 70, LO).

Entre los efectos prácticos de la interposición de la demanda, siguiendo a Pose podemos identificar: a)
interrumpir el curso de la prescripción liberatoria (art. 3986 del Cód. Civil, ahora art. 2546 del CCyCN aprobado
por ley 26.944; arts. 256 y 257LCT); b) impedir la extinción de ciertos derechos por caducidad (supuesto del art.
135, LCT); c) extinguir ciertas acciones cuando el sujeto demandante está obligado a optar entre reclamos
alternativos y excluyentes (supuestos de los arts. 1º de la ley 25.323 y 8º, 9º, 10 y 15 de la ley 24.013); delimitar el
marco de la pretensión ejercitada e influir indirectamente sobre cuál será la cuestión sometida a estudio del
tribunal y e) implica la voluntad cierta del reclamante de adjudicar competencia a la Justicia Nacional del Trabajo
para entender en su reclamo.

2. REQUISITOS

Pasaremos revista a los requisitos de admisibilidad formal del escrito de demanda y a los sustanciales que
exige el art. 65, LO. Si bien —como ya adelantáramos— la norma adopta casi idénticas previsiones que el art.
330, CPCC con más un agregado derivado de la especial materia que contempla, analizaremos todas las
exigencias desde el punto de vista "laboral", es decir, intentando proyectar la problemática cotidiana que, tanto en
las relaciones laborales como en la práctica tribunalicia del fuero del Trabajo, se presenta respecto de cada uno de
ellos.

2.1. Requisitos de admisibilidad formal

2.1.1. Requisitos comunes a la generalidad de las presentaciones judiciales

La demanda debe interponerse por escrito (art. 65, LO), estar redactada en idioma nacional (art. 115, CPCC por
remisión expresa del art. 155, LO), impresa con tinta negra indeleble sobre fondo blanco (art. 46, RJN, 118,
CPCCN, 155, LO y pto. 46 de la Acordada CNAT del 17/12/1952 modificado por la Acordada del 11/10/1967),
firmada por letrado con aclaración al pie e indicación del tomo y folio (arts. 46, RJN, 56, CPCCN, 155, LO),
encabezada con la expresión de su objeto, el nombre de quien la presenta y su domicilio constituido (art. 47, RJN,
118, CPCC, 155, LO). Las personas que actúen por terceros deberán expresar, además, el nombre completo de
todos sus representados y del letrado patrocinante, si lo hubiera (art. 47, RJN).

2.1.2. Copias

Deberán acompañarse copias firmadas en soporte papel (art. 47, LO) a efectos del traslado de la demanda a
los domicilios reales de aquellos contra quienes se acciona.

Por otra parte, debe tenerse presente que la Acordada CSJN 11/2014 impuso a las partes y auxiliares de
justicia el deber de adjuntar copias digitales de sus presentaciones en el marco de los procesos judiciales. A su
vez, la Acordada CSJN 3/2015 específicamente estableció que esto se aplica a todos los actos procesales de los

https://proview.thomsonreuters.com/title.html?redirect=true&titleKey=laley%2F2017%2F42091328%2Fv1.0&titleStage=F&titleAcct=ia744d779000001… 3/10
23/8/2017 Thomson Reuters ProView - Derecho del Trabajo Comentado - Tomo IV

expedientes en trámite y que las copias subidas por los letrados tendrán carácter de declaración jurada en cuanto
a su autenticidad.

2.1.3. Presentación de documentos

Los documentos deberán ser agregados a los autos en forma tal que sean legibles en su totalidad (arts. 48,
RJN, 118, CPCC, 155, LO).

No será obligatorio acompañar copia de documentos cuya reproducción fuese dificultosa por su número,
extensión, o cualquier otra razón atendible, siempre que así lo resuelva el juez a pedido formulado en el mismo
escrito. En tal caso arbitrará las medidas necesarias para obviar a la otra u otras partes los inconvenientes
derivados de la falta de copias (arts. 121, CPCCN, 155, LO). No es necesario acompañar copias de expedientes
administrativos, directamente debe ordenarse su agregación (arts. 122, CPCCN, 155, LO) aunque el acta CNAT
1766/1981 indica que sólo se agregarán los que no deban ser devueltos a su lugar de origen; caso contrario
correrán por cuerda.

Cuando deban presentarse documentos en idioma extranjero, deberá acompañarse la traducción realizada por
traductor público matriculado (conf. arts. 123, CPCC, 155, LO).

2.1.4. Sobre la tasa de justicia

De acuerdo con lo establecido por el art. 13, inc. a) de la ley 23.898, se encuentran exentas del pago de tasa de
justicia las personas que actúen con beneficio de litigar sin gastos y, según su inc. e), los trabajadores en relación
de dependencia y sus causahabientes en los juicios originados en la relación laboral y las asociaciones sindicales
de trabajadores cuando actúen en ejercicio de su representación gremial.

De ese modo, el requisito normalmente necesario para acceder al sistema de administración de justicia (el pago
de la tasa) no es requerido en el procedimiento laboral, cuando la demanda es iniciada por el trabajador. Sin
embargo, debe aclararse que la exención no opera en las demandas laborales en las que no es éste quien
acciona sino el empleador, es decir, cuando el trabajador es el accionado, como ocurre en una demanda por
desalojo o en una consignación de salarios o certificados. Maza advierte que incluso una reconvención debería
cumplir el requisito(8). No obstante, no debe abonarse al incoar la acción pues el art. 9º, inc. g)de la ley
23.898 expresamente establece que en los juicios derivados de las relaciones jurídicas vinculadas con el contrato
de trabajo la tasa debe ser abonada una vez firme la sentencia de condena y la primera liquidación que deba
practicarse.

2.1.5. Juramento de prevención

En virtud del pto. 1.13.1.12 del Reglamento para el sorteo y adjudicación de demandas, inserto en el Título nro.
13 del "Cuerpo Orgánico correspondiente a Reglamentos y Acordadas de la Justicia Nacional del Trabajo", el actor
o su apoderado deberá manifestar bajo juramento si la actuación promovida ha sido iniciada anteriormente y, en
caso afirmativo, indicara el juzgado que entendió. Se considerará falta grave ocultar esa circunstancia en la
oportunidad de promoverse la segunda demanda. Volveremos sobre este punto al comentar el art. 66, LO, pero
quede constancia de ello como requisito formal que debe respetar el escrito inaugural.

https://proview.thomsonreuters.com/title.html?redirect=true&titleKey=laley%2F2017%2F42091328%2Fv1.0&titleStage=F&titleAcct=ia744d779000001… 4/10
23/8/2017 Thomson Reuters ProView - Derecho del Trabajo Comentado - Tomo IV

2.1.6. Bono ley 23.187

El art. 1º del Reglamento para el sorteo y adjudicación de causas (resol. CNAT 27 del 20/8/1987) exige que el
primer escrito referente a juicios que corresponde iniciar en el fuero del trabajo deberá presentarse junto con el
bono que acredite el pago del derecho fijo establecido en el inc. d) del art. 51 de la ley 23.187 con las excepciones
que la norma establece: los profesionales que ejerzan el patrocinio o representación jurídica gratuita, los recursos
de hábeas corpus, las acciones de amparo y los casos en los que se haya obtenido el beneficio de litigar sin
gastos.

No está de más señalar que este bono integra los recursos del Colegio Público de Abogados y que, si bien el
artículo citado dispone que los jueces no darán curso a ninguna presentación sin verificar el pago de este derecho
(sin perjuicio de la validez de los actos procesales cumplidos), lo cierto es que su pago se trata de una obligación
completamente ajena al pleito y al sistema judicial; en otras palabras, no consiste en una obligación tributaria
procesal(9). En la práctica, el juez se limita a intimar al letrado para que lo acompañe bajo apercibimiento de
comunicar el incumplimiento al Colegio Público y eventualmente a confeccionar dicha comunicación por oficio o
por correo electrónico.

2.2. Requisitos sustanciales

Veamos ahora los requisitos exigidos por el art. 65, LO.

2.2.1. El nombre y el domicilio del demandante y del demandado

Los incs. a) y b) del art. 65, LO requieren que se consigne en la demanda el nombre y el domicilio del actor y del
o los demandados.

2.2.1.1. Nombres

Respecto de las personas físicas (el actor y eventualmente el o los demandados) deben consignarse todos los
nombres y apellidos.

Si se demanda a una persona de existencia ideal, debe consignarse claramente su denominación o razón social
dejando constancia de qué clase de entidad se trata (sociedad civil, comercial y de qué tipo).

No se admiten demandas contra nombres de fantasía pues las obligaciones que eventualmente establezca una
sentencia condenatoria sólo pueden adjudicarse o ser contraídas por personas físicas o de existencia ideal; el
patrimonio es atributo exclusivo de las personas, por ende, los entes de fantasía no lo tienen y ello implica que no
podrán ser ejecutados, tornando inútil la actividad jurisdiccional que se despliegue(10).

También relacionado con la posibilidad de una posterior ejecución, Maza recomienda que en el supuesto de
demandar a una sociedad de hecho o a una Unión Transitoria de Empresas se individualice a cada uno de sus
integrantes (las personas físicas en el primer caso, las empresas en el segundo) en tanto la primera es una
sociedad irregular y la segunda, de acuerdo con lo antes establecido por el art. 377 de la Ley de Sociedades y
actualmente por el Nuevo Código Civil y Comercial, carece de personería jurídica. A este respecto, cabe
puntualizar que la regulación de los contratos de colaboración empresaria contenida en el Capítulo III de la ley
19.550 fue sustituida por la inserción del Capítulo nro. 16 denominado "Contratos asociativos" dentro del Libro
Tercero ("Derechos personales"), Título 4 ("Contratos en particular"), del nuevo Código Civil y Comercial de la
Nación aprobado por ley 26.994,entre cuyas disposiciones generales el segundo párrafo del art. 1442 dispone que
https://proview.thomsonreuters.com/title.html?redirect=true&titleKey=laley%2F2017%2F42091328%2Fv1.0&titleStage=F&titleAcct=ia744d779000001… 5/10
23/8/2017 Thomson Reuters ProView - Derecho del Trabajo Comentado - Tomo IV

"a estos contratos no se les aplican las normas sobre la sociedad, no son, ni por medio de ellos se constituyen,
personas jurídicas, sociedades, ni sujetos de derecho". Formulada tal precisión, solo queda esperar el tratamiento
jurisprudencial de las nuevas modificaciones relativas a las ahora llamadas "uniones transitorias", particularmente
en lo que respecta a su composición, ya que la reforma, al igual que al tratar las agrupaciones de colaboración, las
define suprimiendo toda referencia a "empresa" y aludiendo únicamente a "las partes", por lo cual calificada
doctrina ya ha considerado que las personas físicas y las asociaciones civiles e incluso para algunos las
sociedades de hecho o irregulares —antes excluidas— podrían participar de este negocio jurídico(11).

Los nombres deben denunciarse completos y en caso de haberse otorgado poder al letrado para el juicio,
deben coincidir con el consignado en éste; de lo contrario, generará una intimación previa al traslado de la
demanda en los términos del art. 67, LO. En ese sentido, el tribunal considerará —por ejemplo— que "Luis Alberto
González" no es la misma persona que "Luis González" o que "Juan Carlos Pereyra" tampoco es la misma
persona que "Juan Carlos Pereira", con lo cual cursará la intimación antedicha a efectos de identificar
correctamente a quien acciona o a quien será demandado y, en su caso, a adecuar el poder respectivo.

Cabe aclarar que en el caso de demandarse a varias personas o empresas no se admite que en su
identificación estén relacionadas con la expresión "y/o" ya que la disyunción no permite saber con exactitud a
quién se pretende demandar(12). Ello en la práctica automáticamente genera la intimación del Tribunal para que
todos los codemandados sean correcta y cabalmente identificados. En cambio, sí puede demandarse a varias
personas utilizando para identificarlas las conjunciones "y" u "o". En el primer caso significa que todos son
demandados en forma conjunta (típicos supuestos en los que se demanda a varios empleadores o al empleador
junto a otras personas en forma solidaria). En el segundo, que son accionados en forma alternativa, lo que
equivale a decir que subyace una situación dudosa acerca de, por ejemplo, quién es el real titular de la empresa
donde se desempeñaba el actor cuando eran más de una las caras visibles patronales que, por ejemplo también,
daban las órdenes o abonaban el salario. Entonces, en este supuesto se demandará a todas ellas explicándose tal
circunstancia y que se pretende la condena solamente de quien resulte titular de la empresa.

Puede ocurrir que el trabajador sólo conozca un apodo o sobrenombre de la persona a la que quiere demandar,
o que desconozca el tipo societario de la empresa contra la cual quiere accionar (no hace falta entrar en detalles
acerca de las consecuencias de los fenómenos de globalización, descentralización y tercerización y
particularmente su incidencia sobre esta cuestión). En ese caso, el art. 323, inc. 1º del CPCC (conf. remisión art.
155, LO) contempla una medida preliminar consistente en que la persona contra quien se proponga dirigir la
demanda preste declaración jurada, por escrito y dentro del plazo que fije el juez, sobre algún hecho relativo a su
personalidad, sin cuya comprobación no pueda entrarse en juicio. Cabe aclarar que no es un procedimiento usual
pero se encuentra habilitado por ley como herramienta a disposición del actor a tales fines.

También puede tramitarse una información sumaria ante la Justicia Civil y Comercial (en la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires) o ante un Juzgado de Paz (en Provincia).

2.2.1.2. Domicilios

Quien demanda debe constituir domicilio junto al letrado que lo patrocina.

De acuerdo con el Acta CNAT 2607 del 9/10/2014, la aplicación del "Sistema de notificaciones electrónicas" en
el Fuero del Trabajo comenzó a regir desde el 15/9/2014 para todos los juicios iniciados a partir de esa fecha.

Si las partes no constituyen domicilio electrónico conforme lo dispuesto por los arts. 6º y 7º de la Acordada
CSJN 38/2013 y la res. CNAT 17/2014, el Tribunal intimará para que lo hagan, en cuyo caso, la intimación se
notificará por cédula al domicilio "físico" y el apercibimiento será tenerlo por notificado por ministerio de ley en lo
sucesivo (art. 29 LO) en caso de incumplimiento.

Cabe puntualizar además, que de acuerdo a los términos de la Acordada CSJN 31/2011, las cuentas de usuario
para la utilización del sistema de notificación por medios electrónicos son de uso estrictamente personal e
intransferible, encontrándose terminantemente prohibido su acceso por parte de un tercero distinto de su titular y
su transmisión o cesión, bien sea por actos intervivos o mortis causa. De hecho el sistema Lex 100 impide
actualmente la carga de un CUIL o CUIT distinto del perteneciente al letrado que lo denuncia.

https://proview.thomsonreuters.com/title.html?redirect=true&titleKey=laley%2F2017%2F42091328%2Fv1.0&titleStage=F&titleAcct=ia744d779000001… 6/10
23/8/2017 Thomson Reuters ProView - Derecho del Trabajo Comentado - Tomo IV

A su vez, el accionante debe denunciar su domicilio real (aquel en el cual reside) y el de la persona física a
quien demanda, o el social de la sede de la persona de existencia ideal accionada.

Esta obligación se desprende asimismo del art. 30, LO, norma que a la vez establece que si al contestar
demanda, el demandado no denuncia un domicilio real distinto, se tendrá por válido el que le haya asignado el
actor. Y esto es de vital importancia porque el art. 31, LO impone a las partes la carga de mantener actualizado su
domicilio real a lo largo del proceso y expresamente dispone que las notificaciones que se practiquen en los
domicilios considerados válidos (por haberlo denunciado la propia parte como suyo) o subsistentes (porque la
parte no lo modificó) tendrán plenos efectos legales. Véase que el art. 32, LO ordena notificar en el domicilio real
la citación para absolver posiciones y la cesación del mandato del apoderado, que de no llegar a conocimiento de
la parte podrían degenerar en situaciones procesales no queridas, tales como una rebeldía, con todo lo que ello
implica.

De acuerdo al nuevo Código Civil y Comercial, el domicilio de la persona jurídica es el fijado en sus estatutos o
en la autorización que se le dio para funcionar. La persona jurídica que posee muchos establecimientos o
sucursales tiene su domicilio especial en el lugar de dichos establecimientos sólo para la ejecución de las
obligaciones allí contraídas. El cambio de domicilio requiere modificación del estatuto. El cambio de sede, si no
forma parte del estatuto, puede ser resuelto por el órgano de administración (art. 152, "Domicilio y sede social"). A
su vez, establece que se tienen por válidas y vinculantes para la persona jurídica todas las notificaciones
efectuadas en la sede inscripta (art. 153, "Alcance del domicilio. Notificaciones"). La ley 19.550 ya contenía la
misma previsión para las sociedades comerciales, que no ha sido modificada por la reforma (art. 11 inc. 2º
conforme anexo II de la ley 26.994).

En caso de desconocimiento del domicilio del demandado, al juez del trabajo no le corresponde —en principio—
producir prueba informativa para averiguarlo, toda vez que ello es una carga de la parte que acciona —como lo
indica la norma en comento— quien antes de incoar la demanda debe agotar los medios técnicos necesarios para
averiguar tal circunstancia. Sin embargo, algunos jueces admiten la producción de informes al Registro Nacional
de las Personas o a la Inspección General de Justicia a tal fin en el expediente.

Grisolía y Perugini(13)advierten que en el particular caso de fallecimiento del empleador, el trabajador


perfectamente puede desconocer quiénes son sus herederos o cuáles son sus domicilios; lo cual no supone un
incumplimiento de los requisitos exigidos por el art. 65, LO. En tal supuesto, resulta aplicable el art. 145 del CPCC
(conf. remisión art. 155, LO) que permite notificar por edictos con la consecuente designación de un defensor
oficial si nadie se presenta. Aclaran asimismo que la sucesión no es un sujeto de derecho, por lo que la pretensión
debe dirigirse contra los herederos en su condición de tales.

Para mayores precisiones sobre el domicilio, nos remitimos a los comentarios de los arts. 28 a 32, LO de esta
misma obra.

2.2.2. La cosa demandada, designada con precisión

La "cosa demandada" equivale a aquello que se le pide a la jurisdicción, el objeto concreto de la condena
pretendida, lo reclamado.

Según Falcón, es la pretensión que tiene el actor en el proceso y consiste en una descripción del derecho
lesionado o la cosa requerida(14).

Señala Pose que el objeto de la pretensión expresado en la demanda debe ser idóneo y jurídicamente posible,
debidamente precisado y que la carga del trabajador consiste en su exacta delimitación, cualitativa y
cuantitativa(15).

Sirva de ejemplo: el pago de una suma dineraria en concepto de indemnización en el caso de una acción por
despido; la restitución de un inmueble o de una cosa en las acciones por desalojo o reivindicación; la reinstalación
en el puesto en demandas fundadas en institutos que prevén la estabilidad absoluta en el empleo (como la ley
23.551); el mantenimiento de las condiciones contractuales o el retorno a ellas en una acción fundada en el art. 66,
LCT (ius variandi); la entrega de los certificados respectivos en un reclamo basado en el art. 80, LCT; etcétera(16).

https://proview.thomsonreuters.com/title.html?redirect=true&titleKey=laley%2F2017%2F42091328%2Fv1.0&titleStage=F&titleAcct=ia744d779000001… 7/10
23/8/2017 Thomson Reuters ProView - Derecho del Trabajo Comentado - Tomo IV

Es éste uno de los puntos en los que el art. 65, LO, a través de su inc. c), se apartó sutilmente del inc. 3º del art.
330, CPCC en tanto éste requiere que se identifique "la cosa demandada, designándola con toda exactitud".
Falcón considera el vocablo "precisión" más acorde con la naturaleza del proceso laboral —en el entendimiento de
que "con toda exactitud" está muchas veces más allá de las posibilidades humanas— porque importa toda una
serie de elementos que acercan al objeto pretendido con la mayor justeza posible, de acuerdo con la pretensión
deducida.

La importancia de cumplir este requisito con la mayor precisión posible radica en que "marcará el epicentro de
la lid y será lo que permita al accionado allanarse o replicar la pretensión. Así, la ambigüedad o el carácter
equívoco de la demanda pueden afectar el derecho de defensa. Lo que se pretende, junto con lo que se niegue,
conformarán el marco del proceso, fijando los límites según el principio de congruencia"(17). En otras palabras, la
pretensión articulada marcará junto a lo que se exponga en el escrito de conteste, el marco de la litis que
determinará la prueba a producirse (art. 364, CPCC, 80 —segundo párrafo— y 155, LO) y las cuestiones sobre las
que, en definitiva, fallará el juez. Memórese, sobre esto último, que no le está permitido al magistrado fallar extra
petita, es decir, por fuera de lo peticionado (ver comentario al art. 56, LO de esta obra).

Por último, debe advertirse que la mera enunciación de rubros no permite tener por cubierta esta exigencia
legal.

En efecto, la jurisprudencia ha destacado desde antaño y de modo reiterado que la sola inserción de un rubro
por determinado monto en la liquidación practicada en el escrito inaugural no puede sustituir esta carga legal, pues
carecerá de sentido si no tiene sustento en un relato circunstanciado de todos sus antecedentes fácticos y del
derecho en el marco del cual el actor se considera acreedor al concepto, para lo cual tampoco basta la mera
transcripción de fallos en la demanda. De ese modo, no corresponde tener por planteada la acción a su respecto y
no cabrá pronunciar condena sobre dicho ítem.

2.2.3. Los hechos en que se funde, explicados claramente

El inc. 4º del art. 65, LO exige que en la demanda se denuncien los hechos sobre los cuales se funda su
interposición y que éstos sean explicados claramente.

Toda pretensión o petición que se haga en la demanda debe estar debidamente fundada en los hechos u
omisiones que —a entender de quien reclama— hayan generado la operatividad de la norma legal que los
contempla o ampara y que dispone una consecuencia para su incumplimiento, que es precisamente la que se
pretende obtener al iniciarla.

Esta carga procesal es denominada por Falcón como "la carga de la afirmación"(18).

Más concretamente, deben denunciarse tanto aquellos hechos a los que se les atribuye el carácter de causa de
las situaciones jurídicas que constituyen el presupuesto legal para la procedencia del reclamo (antecedentes
configurativos de injuria en un despido indirecto, las características de una tarea y su inserción en la estructura de
la empresa que la subcontrató, etc.) como los que configuran parámetros para determinar la cuantía de la eventual
condena (comienzo y fin del vínculo, nivel salarial)(19).

A diferencia de los procesos ejecutivos en los que se adopta el sistema de la individualización, a efectos de la
narración de los hechos, los códigos procesales argentinos en general se anotan en el sistema de la
sustanciación, pues se exige que sean completas y detalladas, con inclusión de todos los hechos y omisiones
relevantes, cuyo olvido tendrá importantes consecuencias:

a) impedirá que se genere en el demandado la carga de negarlos (art. 71, LO),

b) que sean objeto de prueba (conf. arts. 80, LO, 364, CPCCN, 155, LO) y

c) y que sean materia de resolución en la sentencia (conf. arts. 34, inc. 4º y 163, incs. 3º y 6º del CPCC, 155,
LO).

https://proview.thomsonreuters.com/title.html?redirect=true&titleKey=laley%2F2017%2F42091328%2Fv1.0&titleStage=F&titleAcct=ia744d779000001… 8/10
23/8/2017 Thomson Reuters ProView - Derecho del Trabajo Comentado - Tomo IV

Como se puede ver, entonces, la exigencia de la norma no es ociosa y la medida en la que sea respetada
afectará al resto del proceso.

Podríamos decir entonces que —salvo el supuesto de hechos nuevos conocidos luego de la contestación de la
demanda (art. 78, LO) y la posibilidad de ampliar la demanda con los límites establecidos en el art. 70, LO— el
"ahora o nunca" del relato de los hechos es, precisamente, la propia demanda y su contestación; de ahí que a
dichas presentaciones se las refiera comúnmente como "escritos constitutivos" de la litis. Por lo general, la
jurisprudencia desestima la consideración de hechos o argumentos tardíamente introducidos a la lid a través de
los alegatos o al expresar agravios. Incluso se suelen desestimar también las cuestiones introducidas por los
testigos al declarar o las que sólo aparecen mencionadas a través de puntos periciales, en tanto no pueden ser
valoradas si no fueron oportunamente alegadas en el relato de los hechos efectuado en aquellas presentaciones,
de acuerdo con las normas que venimos citando.

No obstante remitirnos al comentario respectivo en esta misma obra, permítasenos destacar la parte aquí
pertinente del art. 80, LO: el juez proveerá el ofrecimiento de prueba rechazando por resolución fundada la que a
su juicio fuera manifiestamente innecesaria o tendiera a acreditar extremos ajenos a la forma en la que quedara
trabada la litis.

Asimismo, la primera parte del art. 364, CPCC (conf. remisión art. 155, LO): no podrán producirse pruebas sino
sobre hechos que hayan sido articulados por las partes en sus escritos respectivos.

Es a la luz de dichas normas que deberán relatarse las circunstancias fácticas que dan sustento al reclamo del
accionante.

Sin perjuicio de lo expuesto, Maza advierte el peligro de caer en rigorismos formales disfuncionales: no deben
los jueces negar sin gran cautela y cuidado la consideración de detalles secundarios que en cierto momento del
proceso pueden tornarse importantes, so pretexto de no haber sido articulados en la demanda, siempre que esa
falta de mención no sea más que fruto de la imprevisibilidad de su trascendencia o porque la parte no lo conocía y
que aparezca amparada por el resto de los detalles brindados en el relato. Refiere que es harto común que los
trabajadores accidentados no sepan qué parte de la máquina los lastimó o que puede ocurrir, por ejemplo, que la
prueba demuestre que un accidente se debió a una falla técnica de la máquina y no al obrar de otro empleado
como se imputó en el inicio. Pero para ello debe darse una ineludible condición: que su admisión no vulnere el
derecho de defensa por no haber tenido la parte contraria oportunidad de hacerse oír válidamente a su respecto y
producir prueba sobre su versión(20) (en el primer caso del ejemplo, mínimamente se debió haber denunciado que
esa máquina fue la que lesionó al actor, de qué manera, etcétera).

De todos modos y como se habrá podido apreciar, estas situaciones se consideran realmente excepcionales
desde que son varias las condiciones que deben darse para que la omisión pueda ser suplida. No puede ser de
otra manera cuando la exigencia de este inciso es —como hemos visto— de relevancia determinante en el
proceso.

Debe advertirse asimismo que así como la mera enunciación de rubros no permite tener por cubierta la
exigencia de designar con precisión la cosa demandada, tampoco la sola cita del derecho aplicable, si no es
acompañada de la correspondiente explicación de los hechos en los que se enmarca, alcanza en modo alguno
para cumplir la exigencia de este inciso. Tal circunstancia suele advertirse sobre todo cuando se demanda a
personas físicas con base en los arts. 54, 59 y 274 de la Ley de Sociedades Comerciales, sin siquiera mencionar
de manera concreta qué conductas se les atribuyen como infractoras de dichas normas.

Similar consideración cabe formular cuando en una misma demanda se acciona contra una o más empresas en
los términos de los arts. 26 (empleador plural), 29 (interposición y mediación), 30 (subcontratación), 31 (empresas
subordinadas o relacionadas), 225 y 228 de la LCT(transferencia de establecimiento), todos o la mayoría a la vez,
cuando lo cierto es que se trata de supuestos diferenciados que obedecen a realidades fácticas diferentes y tienen
efectos jurídicos distintos. Tal proceder, que parece querer abarcar toda vía posible de obtener una condena a
favor olvidando que la realidad es sólo una más allá de las diversas consecuencias jurídicas que pueda acarrear,
no respeta cabalmente la exigencia de este segmento de la norma en comento. Y si bien no se nos escapa que
muchas veces el trabajador desconoce qué tipo de relación pudo haber entre las diversas empresas que
intervinieron en su vinculación, lo cierto es que lo que debe hacer es describir con exactitud y precisión las
circunstancias fácticas que la rodearon para que eventualmente el juzgador, valiéndose de la máxima iura curia
novit, pueda aplicar la ley correspondiente a los hechos alegados y probados.

https://proview.thomsonreuters.com/title.html?redirect=true&titleKey=laley%2F2017%2F42091328%2Fv1.0&titleStage=F&titleAcct=ia744d779000001… 9/10
23/8/2017 Thomson Reuters ProView - Derecho del Trabajo Comentado - Tomo IV

Como bien señala Maza, la falta de claridad en la exposición genera problemas procesales delicados pues
resulta discutible cursar la intimación del art. 67, LO para suplirla, en tanto se podría estar cubriendo la negligencia
de la parte (ver comentario de la norma citada).

Es del caso aclarar que tampoco lo que se pretende es la presentación de demandas extensas y agotadoras,
con detalles irrelevantes que terminan por distraer el sentido del relato. El éxito del juicio no es directamente
proporcional a la longitud de la demanda.

Lo que la norma exige y los magistrados necesitan es la clara, detallada y concreta explicación y redacción de
los hechos; que puedan ser identificados en puridad evitando demoras y complicaciones completamente
innecesarias, lo que redunda no sólo en beneficio de quien debe resolver los litigios o abrirlos a prueba sino
también, de las propias partes y, en definitiva, de la administración de justicia en general.

https://proview.thomsonreuters.com/title.html?redirect=true&titleKey=laley%2F2017%2F42091328%2Fv1.0&titleStage=F&titleAcct=ia744d77900000… 10/10

También podría gustarte