Está en la página 1de 39

Diseño Geotécnico

de Cimentaciones

Autor(es): Balbuena Sánchez Kevin Daniel Mayo 2023

López Arcos María Guadalupe


Sánchez Martínez Esteban
Jiménez Duran Hernán
Matricula(s): 201858719
201740142
201735087
201878780

Docente: M.I. Miguel Ángel Figueras Corte


Contenido
Introducción ..................................................................................................................................... 3
1. Características generales del sitio ................................................................................... 4
1.1 Ubicación ............................................................................................................................................. 4
1.2 Zonificación geotécnica del sitio .................................................................................................. 4
1.3 Sismicidad. .......................................................................................................................................... 5
1.4 Topografía. .......................................................................................................................................... 6
2. Características generales del proyecto........................................................................... 7
2.1 Proyecto arquitectónico. ................................................................................................................. 7
2.2 Antecedentes del sitio. .................................................................................................................... 8
2.3 Dimensiones ....................................................................................................................................... 9
2.4 Descargas por columna .................................................................................................................. 9
3. Información del estudio geotécnico............................................................................... 12
3.1 Tipo de terreno................................................................................................................................ 12
3.2 Exploración de campo. ................................................................................................................. 13
3.2.1 Interpretación estratigráfica. ........................................................................................... 13
3.3 Ángulo de fricción interna ............................................................................................................ 17
3.3.1 Suelos granulares (friccionantes) .............................................................................. 17
3.3.2 Suelos finos (Cohesivos) ....................................................................................... 18
3.4 Peso volumétrico ............................................................................................................................ 18
3.5 Cohesión. ........................................................................................................................................... 19
3.3.1. Suelos granulares (Friccionantes). .................................................................................. 19
3.3.2 Suelos finos (cohesivos) ................................................................................................... 20
4. Diseño de cimentaciones.................................................................................................... 21
4.1 Cimentación superficial con zapatas. ......................................................................................... 21
4.2 Cimentación superficial con losa. ................................................................................................ 22
4.3 Cimentación profunda con pilas. ................................................................................................. 23
5. Análisis de asentamientos inmediatos de la cimentación. ......................................... 26
5.1 Cimentación superficial con zapatas. ......................................................................................... 26
5.2 Cimentación profunda con pilas. ................................................................................................. 28
6. Mejoramiento masivo de suelos ....................................................................................... 30
Conclusiones ................................................................................................................................. 31
Anexos. ........................................................................................................................................... 33
Anexo a) Análisis de cimentación superficial con zapatas. ........................................................... 33

1|Página
Anexo b) Análisis de cimentación superficial con losa. ................................................................. 34
Anexo c) Análisis de cimentación profunda con pilas.................................................................... 35
Anexo d) Análisis de asentamientos inmediatos de la cimentación. .......................................... 37
d.1 Cimentación superficial con zapatas. .................................................................................. 37
d.2 Cimentación profunda con pilas. ........................................................................................ 37
Bibliografía .................................................................................................................................... 38

2|Página
Introducción
El presente proyecto tiene como objetivo resolver los desafíos geotécnicos que
presenta la cimentación de un edificio de 5 niveles que anteriormente era una
casona. El terreno donde se llevará a cabo la construcción está compuesto
mayormente por arcillas de alta plasticidad y roca travertino con bajo RQD.

Para lograr una cimentación adecuada, se cuenta con un modelo geotécnico que
incluye datos proporcionados por una prueba SPT (Standard Penetration Test). A
partir de estos datos, se requerirá obtener información importante como el peso
volumétrico del suelo, el ángulo de fricción interna, la cohesión y la compacidad
relativa.

Con estos datos, se podrá diseñar una cimentación óptima que considere las cargas
previstas, las cuales no han sido proporcionadas, pero se puede tener un estimado
a partir de las cargas que representa un edificio de 5 niveles, y las características
del terreno. Se explorarán diferentes opciones de cimentación, desde
cimentaciones superficiales hasta profundas, para determinar la mejor solución para
el sitio específico. Además, se implementarán medidas de control de asentamiento
para garantizar la estabilidad del edificio a largo plazo.

En resumen, el proyecto buscará utilizar un modelo geotécnico que incluya datos


de una prueba SPT para obtener información clave sobre las características del
suelo. Con esta información, se diseñará una cimentación óptima y se
implementarán medidas de control de asentamiento para garantizar la estabilidad y
la integridad estructural del edificio a largo plazo.

3|Página
1. Características generales del sitio
1.1 Ubicación
El estado de Puebla este situado en la parte centro-este de México con coordenadas
al Norte 20° 52’, al Sur 17° 52’ de latitud Norte y al Este 96° 43’ y 99° 04’ de longitud
Oeste. Colinda al Norte y al Este con el estado de Veracruz, al Oeste con los estados
de Hidalgo, Tlaxcala, México y Morelos y al Sur con los estados de Guerrero y
Oaxaca.

La ubicación del sitio se encuentra aproximadamente a unas cuadras del jardín del
Carmen, ubicado entre las calles 17 y 15 poniente y 16 de septiembre y priv. 16 de
septiembre, en la ciudad de Puebla.

En la ilustración 1, se muestra nuestra zona de estudio.

Ilustración 1, Sitio de estudio.

1.2 Zonificación geotécnica del sitio


Los depósitos que se han encontrado con frecuencia en la ciudad de Puebla podrían
resumirse en: depósitos hidrotermales, depósitos arcillosos, depósitos eólicos de
origen volcánico, depósitos granulares de origen aluvial y rellenos artificiales. Está
rodeada de formaciones volcánicas, tales como: la Malinche, el Iztaccíhuatl, el Pico
de Orizaba y el Popocatépetl, que corresponden al plioceno medio de las eras
geológicas.

4|Página
El Carmen

Ilustración 2, Geología. Fuente: INEGI Marco Geoestadístico 2010, versión 4.3

De acuerdo con el documento “Zonificación geotécnica para el área urbana del valle
de Puebla”, se cuenta con suelo de depósitos eólicos de origen volcánico, dado que
dichos depósitos se extienden a lo largo de esa zona; teniendo esto en cuenta, se
puede asumir que el material encontrado en la zona será predominantemente limos
o arcillas arenosas y arenas limosas o arcillosas, de colores café y café claro.

1.3 Sismicidad.
En cuanto a la zonificación sísmica del municipio de Puebla se cuenta con la
realizada por Ruiz, contrastando esta propuesta con la zonificación geotécnica se
observan que las zonas que están conformadas por basaltos, calizas, y parte de los
depósitos eólicos de origen volcánico se encuentran dentro de la zona A,
considerados como terreno firme, lo cual es algo bastante obvio; y en su mayoría el

5|Página
área catalogada como depósitos eólicos de origen volcánico forman parte de la zona
B, o terreno intermedio; sin embargo en la zonificación geotécnica, particularmente
en la zona de arcillas expansivas se puede observar que está catalogada como
zona tipo A, o terreno firme, lo cual si se analiza en un entorno seco es congruente,
pero con presencia de agua se debe tomar en cuenta el comportamiento expansivo
de las arcillas. Se puede observar detalladamente en Ilustración 3 correspondiente
a la Microzonificación sísmica en las cual se describen cuatro zonas en función de
los periodos dominantes del suelo.

El Carmen

Ilustración 3, Microzonificación sísmica de la Ciudad de Puebla (modificado por Chávez García, et all, 1995).

1.4 Topografía.
Puebla presenta una topografía muy variada y es por eso que en su territorio podrán
encontrar muchas formaciones con diferentes alturas. Una de las más importantes
es el volcán Iztaccíhuatl y tomando en cuenta la tendencia general de elevaciones,
su altitud promedio es de 2,140 metros sobre el nivel del mar. La superficie territorial
que forma al municipio de Puebla es de 524.31 kilómetros cuadrados.

6|Página
El Carmen

Ilustración 4, Relieve. Fuente: INEGI Marco Geoestadístico 2010, versión 4.3

2. Características generales del proyecto


2.1 Proyecto arquitectónico.
La planta de la unidad habitacional corresponde a un dúplex simétrico que cuenta
con dos departamentos por nivel, cada departamento cuenta con:

• Sala.
• Comedor.
• Cocina.
• Baño de visitas.
• Patio de servicio.
• Recamara principal con baño y closet privado.

7|Página
• Recamara 1.
• Recamara 2.

Ilustración 5, Planta arquitectónica.

2.2 Antecedentes del sitio.


El predio estaba ocupado por una casona de tres niveles que se ha demolido hasta
el nivel de piso de planta baja, se cuentan con colindancias de inmuebles de dos
niveles, se presume que su cimentación es a base de mampostería. La nueva
ocupación será para un edificio de departamentos de cinco niveles sin sótano.

8|Página
2.3 Dimensiones
La cimentación de mampostería tiene una profundidad de 1.60 m. Las dimensiones
para el nuevo edificio departamental son las siguientes:

De fachada tiene 17.60 m y de fondo 12.75 m. En resumen, consiste en una


estructura de cinco niveles con claros máximos de 4 m x 5 m, resuelta
estructuralmente con marcos rígidos de concreto reforzado.

Ilustración 6, Corte X-X'

2.4 Descargas por columna


Según los datos proporcionados por parte del ingeniero estructurista con respecto
a las cargas que serán transmitidas al suelo, el sistema estructural para dar solución
el proyecto será de marcos rígidos, que están distribuidos de la siguiente manera.

9|Página
Ilustración 7, Distribución de marcos rígidos.

De acuerdo con la siguiente distribución tenemos las siguientes descargas que


estarán presentes en nuestra estructura.

Con la siguiente imagen (ilustración 8) podemos hacer un resumen para saber


cuánta carga estará recibiendo el suelo.

Ilustración 8, Descargas.

10 | P á g i n a
COLUMNA CARGA
TON.
A-6 41.65
B-6 58.62
C-6 38.55
E-6 38.55
F-6 58.63
G-6 41.65
A-5 81.23
B-5 110.84
C-5 77.8
E-5 77.8
F-5 110.8
G-5 81.22
C-4 72.48
E-4 72.21
A-2 93.76
B-2 124.01
C-2 81.31
E-2 78.95
F-2 121.39
G-2 93.74
A-1 53.4
B-1 71.23
C-1 48.41
E-1 48.35
F-1 71.17
G-1 53.39
TOTAL 1901.14

Tabla 1, Resumen de descargas

11 | P á g i n a
3. Información del estudio geotécnico
3.1 Tipo de terreno
Tipo III (TERRENO BLANDO)

Formación de suelo con Ts > 1.0 s, o bien con 0.5 ≤ Ts ≤ 1.0 s y βs < 150 m/s, o en
su defecto Ns < 15 para suelos granulares o Cu < 2.5 Ton/m2 para suelos cohesivos.

Donde los parámetros Ts, βs, Ns y Cu son los valores medio del periodo dominante,
la velocidad de ondas de cortante, el número de golpes de la prueba de penetración
estándar y la resistencia al corte no drenado, respectivamente, de la formación de
suelo en el sitio.

Partiendo de los trabajos realizados por Chávez-García, et al., (1995), Ruiz et al.,
1993, Asomoza, et al., y Auvinet, (1976), los cuales presentaron una
microzonificación sísmica para la Cd de Puebla, el terreno de cimentación se definió
como de Tipo III o Terreno blando ubicados en zona de lago, identificando su
localización en la microzona d, los cuales respectivamente corresponden a una
formación de suelo con Periodos dominantes, Ts> 1.0 s.

Tabla 2, Características del sitio, Fuente: Ayuntamiento del Municipio de Puebla 2008-2011

En este caso, el periodo dominante para la colonia correspondiente es de 0.8 s, el


tipo de suelo presente corresponde a aluvión y tobas.

La zona III está ubicada sobre depósitos lacustres muy blandos y compresibles,
con altos contenidos de agua, que favorecen la ampliación de ondas sísmicas.

En la Zona III d es donde están los puntos de mayor riesgo en caso de un terremoto.

12 | P á g i n a
3.2 Exploración de campo.
Para el estudio de la mecánica de suelos se empleó un Sondeo de Penetración de
Estándar (SPT) que se utilizó para recuperar muestras alteradas de suelo a los 12.8
metros de profundidad, la cuales en campo permitieron identificar tipos de suelo y
definir estratigrafía; en laboratorio, permiten la identificación de propiedades índice
como contenido de humedad, límites de consistencia, entre otros. Con el número
de golpes que se necesitó para hincar el penetrómetro usado en la prueba se
estimó, mediante relaciones empíricas, la resistencia al corte. Este sondeo fue
llevado a cabo de manera mixta con ayuda de una máquina tipo Longyear 34 y un
penetrómetro.

El penetrómetro consiste en un tubo de acero en cuyo extremo se acopla una zapata


afilada del mismo material. El tubo está cortado longitudinalmente para facilitar la
observación y recuperación de la muestra.

Aparte del penetrómetro estándar, la ejecución de un SPT requirió la utilización del


siguiente equipo: Columna de Barras: El penetrómetro se acopla en la parte inferior
de una columna de barras de acero BW. Martinete Golpeador: El Penetrómetro se
hinca mediante el golpeteo de un martinete de 63.5 Kg con una caída de 76
centímetros. Tiene además una varilla guía por medidas de seguridad. Malacate:
En el cual se enrolla un cable manilo de 0.75 a 1 pulgada de diámetro, utilizado para
levantar el martinete y dejarlo caer libremente.

3.2.1 Interpretación estratigráfica.


Las condiciones estratigráficas de detalle se definen con los resultados de los
trabajos en campo y de muestreo selectivo, los cuales facilitan la determinación
estratigráfica de manera muy razonable.

De acuerdo con lo obtenido de la realización del Sondeo de Penetración Estándar


en el sitio, se define el siguiente perfil estratigráfico:

→ A nivel de suelo natural, se observó la presencia de capa vegetal de espesor


descartable, el cual fue retirado para proceder al muestreo.

13 | P á g i n a
→ De 0.00 a 1.00 m se encontró un estrato de relleno heterogéneo (RH)
correspondiente a un suelo de muy baja compacidad y capacidad portante y
no apto para cimentar, por lo tanto. No se obtuvieron los datos para obtener
sus propiedades mecánicas.
→ De 1.00 a 1.40 m se encontró un material descrito en campo como arena
limosa color marrón con un contenido de agua promedio del 38%, un
porcentaje de finos medio de 42% y un límite líquido promedio de 68%. De
acuerdo con los datos anteriores y al SUCS, el material se clasificó como
Arena limosa (SM).
→ De 1.40 a 1.70 m se encontró roca travertino con un RQD del 15%.
→ De 1.70 a 2.30 m se encontró un material descrito en campo como arcilla
color café claro con un contenido de agua promedio del 59%, un porcentaje
de finos medio de 68% y un límite líquido promedio de 46%. De acuerdo con
los datos anteriores y al SUCS, el material se clasificó como Arcilla de baja
plasticidad (CL).
→ De 2.30 a 3.10 m se encontró un material descrito en campo como arcilla
color beige con un contenido de agua promedio del 60%, un porcentaje de
finos medio de 77% y un límite líquido promedio de 74%. De acuerdo con los
datos anteriores y al SUCS, el material se clasificó como Arcilla de alta
plasticidad (CH).
→ De 3.10 a 4.20 m se encontró un material descrito en campo como arcilla
color gris con un contenido de agua promedio del 62%, un porcentaje de finos
medio de 82% y un límite líquido promedio de 79%. De acuerdo con los datos
anteriores y al SUCS, el material se clasificó como Arcilla de alta plasticidad
(CH).
→ De 4.20 a 5.40 m se encontró un material descrito en campo como arcilla
color café claro con un contenido de agua promedio del 67%, un porcentaje
de finos medio de 79% y un límite líquido promedio de 83%. De acuerdo con
los datos anteriores y al SUCS, el material se clasificó como Arcilla de alta
plasticidad (CH).

14 | P á g i n a
→ De 5.40 a 6.90 m se encontró un material descrito en campo como arena
arcillosa color café con un contenido de agua promedio del 38%, un
porcentaje de finos medio de 42% y un límite líquido promedio de 44%. De
acuerdo con los datos anteriores y al SUCS, el material se clasificó como
Arena Arcillosa (SC).
→ De 6.90 a 7.40 m se encontró roca travertino con un RQD del 10%.
→ De 7.40 a 7.80 m se encontró un material descrito en campo como arcillosa
arenoso color beige con un contenido de agua promedio del 33%, un
porcentaje de finos medio de 38% y un límite líquido promedio de 40%. De
acuerdo con los datos anteriores y al SUCS, el material se clasificó como
Arcilla Arenosa (SC).
→ De 7.80 a 12.80 m se encontró roca travertino con un RQD de 22 a 48%.

Ilustración 9, Estratigrafía.

15 | P á g i n a
Cabe destacar que el nivel freático no fue detectado a la máxima profundidad
explorada.

Se cuentan con los siguientes datos del modelo geotécnico a partir de una prueba
de SPT (Sondeo de penetración estándar)

Profundidad (m) SUCS N w (%) F (%) WI (%)

0.00 1.00 Relleno heterogéneo 3 - - -


1.00 1.40 Arena limosa (SM) 38 38 42 68
1.40 1.70 Roca travertino. RQD=15% - - - -
1.70 2.30 Arcilla de baja plasticidad (CL) 22 59 68 46
2.30 3.10 Arcilla de alta plasticidad (CH) 15 60 77 74
3.10 4.20 Arcilla de alta plasticidad (CH) 9 62 82 79
4.20 5.40 Arcilla de alta plasticidad (CH) 12 67 79 83
5.40 6.90 Arena arcillosa (SC) 50 38 42 44
6.90 7.40 Roca travertino. RQD=10% - - - -
7.40 7.80 Arcilla arenosa (SC) 38 33 38 40
7.80 12.80 Roca travertino. RQD=22 a 48% - - - -

Tabla 3, Estratigrafía SPT

Dado que, para realizar una propuesta de cimentación, ya sea somera, profunda o
con losa de cimentación, se requieren de valores como el peso volumétrico del
suelo, la cohesión, el ángulo de fricción interna y la compacidad relativa, se debe
realizar un cálculo en base a los datos anteriores.

De acuerdo a lo anterior, por cuestiones económicas y de practicidad, no se


obtuvieron de laboratorio algunas características de suelo que son necesarias para
realizar el análisis de la capacidad de carga de los estratos, de modo que, se recurrió
a utilizar una metodología de estimación de propiedades que se encuentran
fundamentadas en famosos libros de la literatura de mecánica de suelos.

16 | P á g i n a
3.3 Ángulo de fricción interna
3.3.1 Suelos granulares (friccionantes)
En la siguiente figura se presentan conjuntamente los ábacos propuestos por
Meyerhof (1957) y Peck et al. (1973).

Ilustración 10, Abacos. Meyerhof (1957) y Peck (1973)

• Para el estrato de Arena limosa (SM) con una profundidad de 1.00 a 1.40
m, se tiene un ángulo de fricción aproximado a los 36°.
• Para el estrato de Arena arcillosa (SC) con una profundidad de 5.40 a 6.90
m, se tiene un ángulo de fricción aproximado a los 38°.
• Para el estrato de Arcilla arenosa (SC) con una profundidad de 7.40 a 7.80
m, se tiene un ángulo de fricción aproximado a los 36°.

Asimismo, siguiendo la fórmula propuesta por JPR (Japan National Railway), se


tiene que:

𝜙𝜙 = 27 + 0.3𝑁𝑁1

Donde: 𝜙𝜙 ; ángulo de fricción

𝑁𝑁1 ; número de golpes

17 | P á g i n a
Siguiendo esta fórmula, se obtuvieron los siguientes valores para cada estrato:

• Arena limosa (SM) = 38°


• Arena arcillosa (SC) = 42°
• Arcilla arenosa (SC) = 38°

Usando un promedio de ambas propuestas, se obtienen los siguientes valores:

• Arcilla limosa (SM) = 37°


• Arena arcillosa (SC) = 40°
• Arcilla arenosa (SC) = 37°

Estos ángulos serán usados para posteriores cálculos.

3.3.2 Suelos finos (Cohesivos)


Dado que los suelos puramente cohesivos carecen de ángulos de fricción, como
criterio de diseño, se tomará como 0 en los estratos de arcillas

3.4 Peso volumétrico

Tabla 4, Peso volumétrico de suelos.

18 | P á g i n a
Tomando en cuenta la tabla anterior, que muestra los pesos unitarios de los
suelos, se obtiene la siguiente información:

Profundidad (m) SUCS γ (T/m3)

0.00 1.00 Relleno heterogéneo 1.60


1.00 1.40 Arena limosa (SM) 1.80
1.40 1.70 Roca travertino. RQD=15% 2.70
1.70 2.30 Arcilla de baja plasticidad (CL) 2.00
2.30 3.10 Arcilla de alta plasticidad (CH) 1.60
3.10 4.20 Arcilla de alta plasticidad (CH) 1.65
4.20 5.40 Arcilla de alta plasticidad (CH) 1.70
5.40 6.90 Arena arcillosa (SC) 1.80
6.90 7.40 Roca travertino. RQD=10% 2.70
7.40 7.80 Arcilla arenosa (SC) 1.90
7.80 12.80 Roca travertino. RQD=22 a 48% 2.70
Tabla 5, Resumen de los pesos volumétricos de los diferentes estratos.

3.5 Cohesión.
3.3.1. Suelos granulares (Friccionantes).
Dado que los suelos friccionantes tienen una cohesión menor, se tiene la siguiente
tabla:

Tabla 6, Cohesión para suelos medianamente granulares según el número de golpes.

Tomando la tabla anterior en cuenta, que muestra la cohesión de los suelos


granulares, y debido a que todos los estratos granulares superaron los 30 golpes
en la prueba SPT, compartirán la misma cohesión. La cual es de:

• Cohesión para estratos granulares: 4.88 Ton/m2

19 | P á g i n a
3.3.2 Suelos finos (cohesivos)

Tabla 7, Cohesión para suelos finos según el número de golpes.

Tomando la tabla anterior en cuenta, que muestra la cohesión de los suelos finos,
se obtiene la siguiente información:

Tabla 8, Resumen de cohesiones de los estratos finos

20 | P á g i n a
4. Diseño de cimentaciones.
4.1 Cimentación superficial con zapatas.
Tomando en cuenta los resultados del sondeo realizado, ensayes de laboratorio y
correlaciones relacionadas al número de golpes obtenidos en el SPT, se confirma que el
estrato de apoyo es homogéneo, de espesor y propiedades apropiadas, de esta manera la
capacidad de carga para zapatas se calcula en base a lo establecido en las Normas
Técnicas Complementarias para el Diseño de Cimentaciones de la Ciudad de México 2017
de la siguiente manera.

Para cimentaciones desplantadas en suelos cohesivos:

𝑟𝑟 = [𝐶𝐶𝑢𝑢 𝑁𝑁𝑐𝑐 ]𝐹𝐹𝑅𝑅 + 𝑃𝑃𝑣𝑣

Ecuación (3.3.2)

Donde:

Cu; es la cohesión aparente determinada en el ensaye triaxial no-consolidado no-


drenado (UU).

Pv ; es la presión vertical total a la profundidad de desplante por peso propio del suelo.

Nc; es el coeficiente de capacidad de carga dado por:

𝐷𝐷𝑓𝑓
𝑁𝑁𝑐𝑐 = 5.14 �1 + 0.25 � + 0.25 𝐵𝐵� �
𝐵𝐵 𝐿𝐿

Ecuación (3.3.4)

FR: es el factor de resistencia 0.35

Conforme a los resultados presentados en el ANEXO, se determinó que, para las


condiciones del proyecto arquitectónico y magnitud de cargas proporcionadas, la
cimentación a base de zapatas cumple de manera estricta con el estado limite de falla
establecido en las NTC vigentes.

Se proponen tres zapatas de diferentes dimensiones y con la misma profundidad de


desplante, de esta manera cumplen con el estado límite de falla sin excederse y evitando
un mayor costo.

21 | P á g i n a
4.2 Cimentación superficial con losa.
La capacidad de carga última total de una losa de cimentación se puede determinar
mediante la misma ecuación utilizada para cimentaciones superficiales con la ecuación 3.19
extraída del libro Fundamentos de ingeniería de cimentaciones (Braja M Das, 7ed)

1
𝑞𝑞𝑢𝑢 = 𝑐𝑐 ′ 𝑁𝑁𝑐𝑐 𝐹𝐹𝑐𝑐𝑐𝑐 𝐹𝐹𝑐𝑐𝑐𝑐 𝐹𝐹𝑐𝑐𝑐𝑐 + 𝑞𝑞𝑁𝑁𝑞𝑞 𝑁𝑁𝑞𝑞𝑞𝑞 𝑁𝑁𝑞𝑞𝑞𝑞 𝑁𝑁𝑞𝑞𝑞𝑞 + 𝛾𝛾𝛾𝛾𝑁𝑁𝛾𝛾 𝐹𝐹𝛾𝛾𝛾𝛾 𝐹𝐹𝛾𝛾𝛾𝛾 𝐹𝐹𝛾𝛾𝛾𝛾
2

Ecuación (3.19)

Donde:

c’; cohesión.

q; esfuerzo efectivo al nivel del fondo de la cimentación.

γ; peso específico del suelo.

B; ancho de la cimentación.

Fcs Fqs Fγs; factores de forma.

Fcd Fqd Fγs; factores de inclinación de la carga.

Nc; Nq; Nγ; factores de capacidad de carga

Factores de capacidad de carga.

Tabla 9, Factores de capacidad de carga para arcilla, Meyerhof

Sustituyendo y para obtener los factores de forma y profundidad.

0.195𝐵𝐵
𝐹𝐹𝑐𝑐𝑐𝑐 = 1 +
𝐿𝐿

𝐷𝐷𝑓𝑓
𝐹𝐹𝑐𝑐𝑐𝑐 = 1 + 0.4 � �
𝐵𝐵

Al sustituir los factores de forma y profundidad anteriores en la ecuación general de


capacidad de carga, tenemos

22 | P á g i n a
0.195𝐵𝐵 𝐷𝐷𝑓𝑓
𝑞𝑞𝑢𝑢 = 5.14𝑐𝑐𝑢𝑢 �1 + � �1 + 0.4 � ��
𝐿𝐿 𝐵𝐵

Ecuación (6.9)

4.3 Cimentación profunda con pilas.


Se proponen dos diseños de pilas, uno desplantado a 4.5 metros con un diámetro de 2 m
sobre un estrato cohesivo (CH) y el otro a 6.5 metros de profundidad con diámetro de 0.8
m desplantado sobre un estrato friccionante (SC). Para el diseño de pilas se emplearon las
siguientes fórmulas, extraídas de Normas Técnicas Complementarias de la CDMX 2017 en
el apartado 3.5 Cimentaciones con pilas y pilotes.

a) La capacidad de carga por adherencia lateral, Cf, para suelos cohesivos se calculará
como:

Ecuación (3.5.2)

Dónde:

PP es el perímetro del pilote o pila o de la envolvente del grupo o subgrupo de pilotes


o pilas;

FR se tomará igual a 0.65, salvo para pilotes hincados en perforación previa

m número de estratos cohesivos a lo largo del fuste del pilote o pila;

αi es el coeficiente de adherencia lateral elemento–suelo del estrato i;

cui es la cohesión media aparente determinada en ensaye triaxial no–consolidado


no–drenado (UU) del estrato i;

Li es la longitud del pilote o pila correspondiente al estrato i;

El coeficiente αi se calculará como:

Ecuación (3.5.3)

Donde: p es la presión vertical efectiva debida al peso del suelo a la profundidad


media del estrato i;

Los valores mínimos y máximos de αi serán de 0.3 y 1, respectivamente.

23 | P á g i n a
b) La capacidad de carga por fricción lateral, Cf, para suelos friccionantes, se calculará
como:

Ecuación (3.5.4)

Donde: FR se tomará igual a 0.65;

m número de estratos friccionantes a lo largo del fuste del pilote o pila;

βi es el coeficiente de fricción elemento-suelo en el estrato i, que se estimará


como:

Ecuación (3.5.5)

Donde: zi es la profundidad media del estrato i.

c) La capacidad de carga por punta, Cp , para suelos cohesivos se calculará como:

Ecuación (3.5.6)

Donde: Ap es el área transversal de la base de la pila o del pilote;

pv es la presión vertical total debida al peso del suelo a la profundidad de


desplante de los pilotes o pilas;

FR se tomará igual a 0.65;

cu es la cohesión aparente del suelo de apoyo determinada en ensaye


triaxial no-consolidado no-drenado (UU) y

Nc* es el coeficiente de capacidad de carga definido en la tabla 3.5.1.

φu es el ángulo de fricción aparente;

24 | P á g i n a
d) La capacidad de carga de un pilote o pila, Cp, apoyado en un estrato friccionante, la
capacidad de carga podrá estimarse como sigue:

Ecuación (3.5.7)

Donde: pv es la presión vertical efectiva debida al peso del suelo a la profundidad de


desplante de los pilotes o pilas;

Nq* es el coeficiente de capacidad de carga definido por:

Ecuación (3.5.8)

Donde: Le es la longitud del pilote o pila empotrada en el estrato friccionante;

B es el ancho o diámetro equivalente de los pilotes;

φ es el ángulo de fricción interna, con la definición del inciso 3.3.1.A.a; y

FR se tomará igual a 0.35.

Siguiendo todos estos criterios y fórmulas, para el caso del diseño de pilas desplantado en

el estrato cohesivo a una profundidad de 4.8 metros y un diámetro de 2 metros, se tienen

una capacidad de carga por adherencia lateral de: 52.86 T; y una capacidad de carga por

punta de: 133.52 T.

Para una capacidad final de 186.38 Toneladas. Sabiendo que la columna con mayor

descarga es de 124.01 Toneladas, este diseño cumple con lo solicitado, dando un rango de

diferencia considerable. Cabe destacar que el volumen aproximado por pila es de 14.1 m3.

25 | P á g i n a
Para el caso del diseño de pilas desplantado en el estrato friccionante a una profundidad

de 6.5 metros y un diámetro de 0.8 metros, se tienen una capacidad de carga por fricción

lateral de: 60.71 T; y una capacidad de carga por punta de: 119.06 T.

Para una capacidad final de 179.78 Toneladas. La capacidad final de este diseño es un

poco menor que el anterior, pero, la ventaja es que este solo requiere aproximadamente un

volumen por pila de apenas 3.27 m3 que es casi 4 veces menos que el anterior, lo que

podría traducirse en reducción de costos, por lo que este diseño dadas las características

del sitio, es el más eficiente en cuanto a cimentaciones profundas se refiere.

5. Análisis de asentamientos inmediatos de la cimentación.


5.1 Cimentación superficial con zapatas.
El asentamiento elástico de una cimentación superficial se puede estimar utilizando la teoría
de la elasticidad. De la ley de Hooke. Si la cimentación es perfectamente flexible, el
asentamiento se puede expresar como

1 − 𝜇𝜇𝑠𝑠2
𝑆𝑆𝑒𝑒 = 𝑞𝑞𝑜𝑜 (𝛼𝛼𝐵𝐵′ ) 𝐼𝐼 𝐼𝐼
𝐸𝐸𝑠𝑠 𝑠𝑠 𝑓𝑓

Ecuación (5.33)

Donde:

qo; presión neta aplicada sobre la cimentación

µs; relación de Poisson del suelo

Es ; modulo de elasticidad promedio del suelo debajo de la cimentación, medido desde


z=0 a aproximadamente z=5B

B’; B/2 para el centro de la cimentación

B para una esquina de la cimentación

Is ; factor de forma (Steinbrenner, 1934)


1 − 2𝜇𝜇𝑠𝑠
𝐼𝐼𝑠𝑠 = 𝐹𝐹1 + 𝐹𝐹
1 − 𝜇𝜇𝑠𝑠 2
Ecuación (5.34)

26 | P á g i n a
Las variaciones de F1 y F2 [consulte las ecuaciones (5.35) y (5.36)] con m’ y n’ se indican

en las tablas 5.8 y 5.9. sacada del libro Fundamentos de ingeniería de cimentaciones (Braja
M Das, 7ed)

Para calcular el asentamiento en el centro de la cimentación, se utiliza

α=4

m’ = L/B

n’ = H/(B/2)

la variación de If con Df/B (para μs = 0.3, 0.4 y 0.5) se da en la tabla

Tabla 10, Variación de If, (Braja M Das)

27 | P á g i n a
Tabla 11, parámetros elásticos para varios tipos de suelos

5.2 Cimentación profunda con pilas.


Los asentamientos que presentara inmediatamente después de la construcción se pueden
calcular con la ecuación 11.72 sacada del libro Fundamentos de ingeniería de
cimentaciones (Braja M. Das 7ed).

𝑆𝑆𝑒𝑒 = 𝑆𝑆𝑒𝑒(1) + 𝑆𝑆𝑒𝑒(2) + 𝑆𝑆𝑒𝑒(3)

Ecuación (11.72)

Donde:

Se(1); asentamiento elástico del pilote.

Se(2); asentamiento del pilote causado por la carga en punta del pilote.

Se(3); asentamiento del pilote causado por la carga transmitida a lo largo del fuste
del pilote.

Si el material del pilote se supone elástico, la deformación del fuste del pilote se puede
evaluar de acuerdo con los principios fundamentales de la mecánica de materiales, como

Ecuación (11.73)

Donde:

28 | P á g i n a
Qwp; carga soportada en la punta del pilote en condición de carga de trabajo.

Qws; carga soportada por la resistencia por fricción (superficial) en condición de


carga de trabajo.

Ap; área transversal del pilote.

L; longitud del pilote.

Ep; Modulo de elasticidad del material del pilote.

Donde:
f’c; resistencia especificada del concreto en compresión.

El asentamiento de un pilote ocasionado por la carga soportada en la punta del pilote se


puede expresar en la forma:

Ecuación (11.74)
Donde:
D; ancho o diámetro del pilote.
qwp; carga puntual por área unitaria en la punta del pilote = Qwp/Ap
Es; modulo de elasticidad del suelo en o debajo de la punta del pilote.

µs; relación de Poisson del suelo.


Iwp; factor de influencia = 0.85

El asentamiento del pilote causado por la carga soportada por el fuste del pilote se
obtiene de la ecuación

Ecuación (11.76)
Donde:
P; perímetro

29 | P á g i n a
L; longitud empotrada del pilote.
Iws; factor de influencia

Los resultados obtenidos de los asentamientos se muestran en el Anexo.

6. Mejoramiento masivo de suelos


Cuando se adiciona cal a un suelo cohesivo, los iones de calcio remplazan los iones de
sodio de la fracción de arcilla hasta que el suelo se satura con calcio y el pH se incrementa
a un valor en exceso de 12 (altamente alcalino). La solubilidad del sílice y alúmina en el
suelo se incrementa dramáticamente cuando el pH es mayor a 12 y su reacción con la cal
puede seguir, lo que produce compuestos cementantes de silicatos de calcio y aluminatos.
Estos compuestos cementantes forman un esqueleto que unen a las partículas de suelo.
La ganancia de resistencia asociada con la formación de silicatos de calcio y aluminatos
ocurre lentamente (Ethiopian Roads Authority, 2002).

Los efectos del tratamiento con cal pueden ser de corto y largo plazo. Los efectos
inmediatos (corto plazo) se logran sin que se dé un proceso de curado y son de primordial
importancia en la etapa de construcción. Este efecto se atribuye al intercambio catiónico y
floculación-aglomeración que se presenta cuando la cal se mezcla al suelo. Por otro lado,
los efectos a largo plazo se presentan durante el curado y posteriormente, y son importantes
desde el punto de vista de resistencia y durabilidad (Mallela et al., 2004 citado por Amu et
al., 2011)

30 | P á g i n a
Conclusiones
En conclusión, después de analizar y comparar diferentes opciones de cimentación,
se determinó que la cimentación somera es la mejor alternativa en comparación con
la cimentación profunda y la losa de cimentación. Varios factores respaldan esta
conclusión.

En primer lugar, la cimentación somera se destaca por su facilidad de construcción.


Requiere menos tiempo y recursos en comparación con la cimentación profunda y
la losa de cimentación. Esto es especialmente beneficioso en proyectos con
limitaciones de tiempo o presupuesto ajustado. Adicionalmente a esto, una
cimentación profunda requiere directamente del equipo con el que la constructora
cuente, por lo que, si el diseño de la pila está a cierta profundidad y cierto espesor
y la maquinaria no cumple con dichos parámetros, se tendrá que ajustar a el diseño
con lo que se cuente, teniendo que hacer nuevamente un diseño, gastando tiempo
y recursos de más o en el peor de los casos, adaptarse a las condiciones que
puedan brindar sin hacer un cálculo adecuado del comportamiento que la pila pueda
desarrollar.

Además, la cimentación somera ofrece una ventaja económica significativa. Los


costos asociados con su construcción, como excavación y mano de obra, son
considerablemente menores en comparación con las otras opciones. Esto permite
ahorrar recursos financieros valiosos que pueden asignarse a otras áreas del
proyecto.

Por último, es importante destacar que la cimentación superficial no se


sobredimensiona en términos de capacidad de carga, a diferencia de las opciones
de cimentación profunda (con la que su diseño se excedía o en su defecto, se
requería de volúmenes mayores para alcanzar los requerimientos necesarios de
capacidad de carga) y losa (la cual también tenía un sobrediseño aún con un
dimensionamiento muy inferior). Al elegir la cimentación somera, se evita el exceso
de diseño y se logra una solución óptima que cumple con los requisitos estructurales
sin incurrir en costos innecesarios.

31 | P á g i n a
En resumen, la cimentación somera se presenta como la mejor opción en términos
de facilidad de construcción, aspectos económicos, tiempo y capacidad de carga
adecuada. Su eficiencia y rentabilidad la convierten en la elección preferida en la
mayoría de los casos. No obstante, cada proyecto es único y es importante tener en
cuenta las características y condiciones específicas del sitio antes de tomar una
decisión final sobre el tipo de cimentación a utilizar.

32 | P á g i n a
Anexos.
Anexo a) Análisis de cimentación superficial con zapatas.

33 | P á g i n a
Anexo b) Análisis de cimentación superficial con losa.

34 | P á g i n a
Anexo c) Análisis de cimentación profunda con pilas.
Cálculo de capacidad de carga del suelo para el estrato cohesivo (Arcilla de alta plasticidad)

Estrato αi Cui (T/m2) Li (m) Total (T/m)


2 0.31688 4.88 0.40 0.62
3 0.07676 115.635 0.30 2.66
4 0.25671 14.15 0.60 2.18
5 0.39496 9.76 0.80 3.08
#1 1.00 1.00 Relleno heterogéneo
#2 0.40 1.40 Arena limosa (SM) 6 0.55604 5.27 1.10 3.22
7 0.51771 7.56 0.30 1.17
#3 0.30 1.70 Roca travertino RQD=15%
12.94
#4 0.60 2.30 Arcilla de baja plas. (CL)

#5 0.80 3.10 Arcilla de alta plas. (CH)


Cf = 0.65 (6.3 m)(12.9 T/m2)
#6 1.10 4.20 Arcilla de alta plas. (CH) Cf = 52.86 T

#7 1.20 5.40 Arcilla de alta plas. (CH)

#8 1.50 6.90 Arena arcillosa (SC) Cp = [7.56 T/m2 (7) (0.65) + (8.105 T/m2)] (3.14 m)
Cp = 133.527 T
#9 0.50 7.40 Roca travertino RQD=10%
#10 0.40 7.80 Arcilla arenosa (SC)
R= Cp + Cf = 186.383 T
#11 5.00 12.80 R.T. RQD=22-44%

35 | P á g i n a
Cálculo de capacidad de carga del suelo para el estrato friccionante (arena arcillosa)

2
Estrato Zi βi Pvi (T/m ) Li (m) Total (T/m)
2 1.20 1.2371 1.960 0.40 0.97
3 1.55 1.2012 2.725 0.30 0.98
4 2.00 1.1606 3.730 0.60 2.60
5 2.70 1.1056 4.970 0.80 4.40
6 3.65 1.0415 6.518 1.10 7.47
7 4.80 0.9742 8.445 1.20 9.87
8 5.95 0.9146 10.815 1.10 10.88
37.16

Cf = 2.513 m (0.65) (37.16 T)

Cf = 60.713 T

Nq = 59.20579

Cp = (10.905 T/m2 (59.206) (0.35) + 10.905 T/m2) (0.503 m2)

Cp = 119.068 T

R= Cf + Cp = 179.781 T

36 | P á g i n a
Anexo d) Análisis de asentamientos inmediatos de la cimentación.
d.1 Cimentación superficial con zapatas.

d.2 Cimentación profunda con pilas.

Qwp = 119 T/m2 D= 2.51327412 m


Qws = 60 T/m2 Qqw = 119 T/m2
L= 6.5 m Es = 15000 KN/m2
Ap = 0.503 m us = 0.4
Ep = 204083.316 K/m2 lwp = 0.85

Se(1) = 0.0113342 m Se(2) 0.01423619 m

Se(3) = 0.00014 m

Se = 0.01600572 m

37 | P á g i n a
Bibliografía

[1] Análisis de las correlaciones existentes del ángulo de fricción efectivo para
suelos del piedemonte oriental de bogotá usando ensayos in situ. (2015, diciembre).
SciELO - Scientific Electronic Library Online. Recuperado 20 de abril de 2023, de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-
77992015000200009

[2] K. Terzaghi and R. Peck, Soil Mechanics in Engineering Practice. John Wiley and
Sons, 1948.

[3] J. L. Briaud, Geotechnical Engineering: Unsaturated and Saturated Soils, 1st.


ed. 2013.

[4] Hernández, K. (2014). Criterios de Resistencia al corte de las discontinuidades


rocosas. [Máster en Ingeniería de Estructuras, Universidad Politécnica de Madrid].

[5] Luza, C. (2009). ESTUDIO EXPERIMENTAL DEL COMPORTAMIENTO


GEOMECÁNICO DEL TRAVERTINO. [Departamento de Ingeniería Civil, Pontificia
Universidad Católica de Rio de Janeiro, Rio de Janeiro, Brasil].

[6] BRAJA M., D. (2012). Fundamentos de Ingeniería de Cimentaciones (7MA. ED.).


México: Cengage Learning Editores, S.A. DE C.V.

[7] Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural, A. C. SMIE (2017) Normas


Técnicas Complementarias para Diseño y Construcción de Cimentaciones.
https://www.smie.org.mx/archivos/informaciontecnica/normas-tecnicas-
complementarias/normas-tecnicas-complementarias-disenoconstruccion-
cimentaciones2017.pdf

38 | P á g i n a

También podría gustarte