Está en la página 1de 13

00

INSTITUCIÓN EDUCATIVA Código; FR 202 GA


Versión: 001
NUESTRA SEÑORA DEL PALMAR Emisión: 2020-08-6
Actualización:
GUÍA DE APRENDIZAJE # 2

GUÍA No: 02 ÁREA: Humanidades ASIGNATURA: Lengua Castellana


PERÍODO DE COBERTURA DESDE: Segundo Período
DOCENTE: ELSA RUBY GONZÁLEZ ORTIZ
ESTUDIANTE:
GRUPO: 9° 1,2,3,4

¿QUÉ VOY A APRENDER?

OBJETIVOS.
1. Reconocer características de la Literatura Prehispánica e hispánica
2. Reconocer las características del neoclasicismo.
3. Identificar temas y autores del neoclasicismo en Latinoamérica

RECURSOS PARA ACCEDER.


Guía No 2.
Diccionario de la lengua española.
Libro de Grado 9 Lenguaje Ministerio de Educación Nacional

EXPLORACIÓN DE CLASE:

Querida estudiante. En el tema que vamos a abordar, debe identificar tres momentos
históricos: descubrimiento, conquista y colonia para comprender el contexto histórico de la
literatura Latinoamericana de los siglos XV, XVI y XVII, pero antes vamos a dar una mirada a
la literatura prehispánica e hispánica.

COSMOVISIÓN DEL HOMBRE PREHISPÁNICO.

Cuando los españoles llegaron a América, el continente estaba poblado desde las regiones
subárticas hasta más allá de la tierra del fuego en el extremo sur de América. Se calcula el
número de habitantes entre 25 y 30 millones de aborígenes.

Los Mayas, los aztecas y los Incas fueron los únicos pueblos que desarrollaron auténticas
altas culturas.

Los Mayas al igual que los Aztecas, concebían el mundo y el papel de la humanidad como
parte integrante de un ciclo ininterrumpido de destrucción y regeneración.

Para los Mayas el universo era una entidad que se transformaba y renovaba de acuerdo con
una sucesión de ciclos de creación y destrucción, cada uno de 5.200 años de duración. Este
universo de los mayas poseía una estructura triple, con el cielo en la parte superior, la Tierra y
por último el temible inframundo.

Los aztecas concebían el mundo como un enorme espacio llano rodeado de mar; que en un
momento dado se doblaba para convertirse en el cielo; de ese modo, el aire no era más que
las aguas del cielo; que podían caer sobre la tierra y barrerla por completo: Loa aztecas
creían que este cataclismo se había producido en el mundo ya en cuatro ocasiones, que,
aunque los desastres eran una constante el universo siempre se regeneraba.
Los incas por su parte creían en la existencia de un mundo donde todos los seres vivos y los
elementos naturales eran objeto de veneración. Las personas se convertían en piedra, las
piedras cobraban vida, se rezaba a las montañas y los muertos rendían visita a los vivos.
Todas estas culturas creaban mitos que no sólo ofrecían respuestas a los grandes
interrogantes filosóficos: cómo se creó el universo, cuál es la naturaleza de las fuerzas que
intervienen en él, y cuál es el origen del ser humano y del cosmos, sino que también
proporcionaban respuestas a temas de índole más personal, por ejemplo, cómo comportarse,
reglas sociales o explicaciones sobre cómo sería la vida en el más allá. Es por esto que los
hombres primitivos cimentaron su concepto de la vida y su forma de pensar y relacionarse a
través de HISTORIAS, RELATOS O NARRACIONES QUE LA GENTE PUDIERA
RECORDAR Y CON LOS QUE PUDIERA IDENTIFICARSE.
Para los Mayas de Guatemala, Gucumatz era el dios creador y lo representaban como una
serpiente de plumas coloridas. De la misma manera los aztecas llamaban Quetzalcóatl a su
máxima divinidad que también se asemejaba a una serpiente emplumada. Además, Tlátoc era
el dios del agua y Huitzilopochtli era el Sol, al que le daban características guerreras y le
ofrecían sacrificios humanos. Pachamac era el dios creador de los incas.

Cuando los españoles llegaron, tanto los incas como los aztecas aún conservaban sus
propios imperios. El Imperio Azteca sucumbió a la invasión de los españoles dirigida por
Hernán cortés en 1.521. EL factor sorpresa, las rivalidades internas, el engaño, el uso del
caballo, las pestes desconocidas y la superioridad de las armas hicieron posible la derrota del
poderoso imperio, no sin que antes, éste opusiera una dura resistencia, como correspondía a
un pueblo de guerreros.

Literatura Hispánica
GENERALIDADES:
La Literatura indígena comprende relatos, mitos, leyendas, cantos y otras composiciones
orales y escritas propias de las diferentes culturas americanas. Los testimonios más
importantes provienen de los pueblos AZTECAS (dominaron el área central y sur del actual
México entre los siglos XIV y XVI). INCAS,( fueron la civilización más compleja que se
desarrolló en la América del Sur, constituyendo un vasto imperio que abarcó los actuales
países de Perú, Bolivia, gran parte de Ecuador, el noroeste de Argentina y el norte de Chile).
MAYAS (La cultura Maya es parte de la civilización Mesoamericana y tuvo su máximo
desarrollo en América Central principalmente en lo que hoy comprende los estados mexicanos
de Tabasco, Chiapas y Yucatán, Británica, República de Guatemala y parte de las Repúblicas
de Honduras y El Salvador). MUISCA (los hijos de Bachué. el pueblo indígena muisca se
localizó en las altiplanicies de Cundinamarca y de Boyacá desde tiempo prehispánicos,
GUARANÍ (Los guaraníes se establecieron en el territorio que actualmente pertenece al
Paraguay y Argentina y ARAUCANO (habitaban a la llegada de los españoles un enorme
territorio desde los valles al norte de lo que hoy es la capital de Chile, Santiago, hasta donde
comienzan las islas del Sur, el Archipiélago de Chiloé). En ellos se narran la creación del
mundo, las costumbres de los hombres, el origen de los dioses, entre otros temas.

CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA PREHISPÁNICA:


1. Manifestación oral del yo colectivo.
2. Expresa una visión mítica, religiosa, natural y espiritual del mundo.
3. Recoge las expresiones de múltiples culturas nativas.
4. Evidencia la estrecha relación entre hombres y Dioses.
5. Son obras anónimas consignada en códices (libro manuscrito que tiene importancia
histórica o literaria, en especial cuando es anterior a la invención de la imprenta), en
documentos jeroglíficos o en pieles.
*Los mayas y los aztecas fueron los únicos pueblos del continente americano que lograron
crear una escritura propiamente dicha, mediante la cual plasmaron cantos y narraciones
míticas en las paredes de sus templos y en libros denominados códices.
Los textos de esta literatura fueron elaborados en sus lenguas nativas:

AZTECAS: A la llegada de los españoles a México, el náhuatl era una de las lenguas más
habladas de la región. Como lengua materna, era hablado por una amplia población indígena
en el altiplano central mexicano, que constituía el núcleo principal del imperio azteca.

INCAS: El quechua es una lengua hablada en siete países por más de 10 millones de
personas.

MAYAS: El maya es una de las lenguas indígenas con más hablantes y la más usada en la
vida cotidiana, se habla en Campeche, Quintana Roo y Yucatán. Es también una de las más
estudiadas por propios y ajenos –quienes se han admirado ante la concepción del mundo que
presenta el pensamiento y la cultura maya–
MUISCAS: El idioma muisca, muysca, o chibcha, es una lengua extinta perteneciente al
subgrupo magdalénico de la familia lingüística chibchense que fue hablada en el actual
territorio del altiplano cundiboyacense, principalmente en Tunja y Bogotá.

GUARANÍ : El guaraní, el idioma de confianza de los paraguayos


Representa una de las raíces más profundas de la identidad nacional. Es la lengua materna
del Paraguay y expresa la confianza de todo el pueblo, transmitida de generación en
generación.

ARAUCANOS: El mapuzugun, lengua de la tierra o habla de la gente, se hablaba desde el


río Choapa hasta Chiloé en el siglo XVI, cuando los conquistadores españoles llegaron a lo
que hoy es Chile. En ese entonces, eran varios los pueblos que compartían esa lengua.

TEMAS DE LA LITERATURA PREHISPÁNICA.

1. El origen de los ancestros y del mundo.


2. La creación de los animales y de la naturaleza.
3. La exaltación a la guerra, a la sangre derramada y a la muerte heroica.
4. La reflexión sobre el destino y la brevedad de la existencia.
5. La necesidad de gozar de los dones de la vida
6. Elementos del paisaje americano: el jaguar, el cóndor, la llama, las esmeraldas, el oro
el maíz, el quetzal etc.

FORMAS LITERARIAS PREDOMINANTES EN LA LITERATURA PREHISPÁNICA:

1. EL MITO: Es una narración anónima que trata sobre el origen del mundo y de los seres
que habitan en él, de los misterios de la naturaleza y la vida en la que aparecen
personajes divinos o capaces de realizar hazañas sobrehumanas. Todas las culturas
prehispánicas parecen poseer sus propios mitos. Vincularon Elementos naturales a la
mitología.
Estos mitos eran:
a) COSMOGÓNICOS: Hablan del origen del universo o cosmos. El mundo mítico era
primigenio, origen de todo, donde era necesario establecer jerarquías. La principal
era la de los dioses, que representaban la fuerza de la naturaleza y que explicaban
lo inexplicable.
b) TEOGÓNICOS: Se refiere a la creación del mundo y de los seres que en él habitan,
y a la participación que en ella tienen los dioses. Establecen la relación de los seres
humanos con sus creadores.
c) HERÓICOS: Son relatos del héroe representativo que es el modelo para seguir en
la comunidad. Generalmente el origen de ese héroe es divino.
2. LA LEYENDA: Narración popular que cuenta un hecho real o fabuloso adornado con
elementos fantásticos o maravillosos del folclore, que en su origen se transmite de
forma oral.
3. POEMA: Se dio en menor escala. Los contenidos más comunes son la soledad, la
preocupación por la vida y la muerte. El amor y la guerra. Se canta a lo divino o se
diviniza lo natural.
4. EL DRAMA: Era de carácter puramente religioso, bien para ofrendar a los dioses, o
para representar cultos de importancia para el grupo. Estaba vinculado con la danza y
los bailes que se realizaban durante las ceremonias religiosas.

GRANDES OBRAS DE LA CULTURA MAYA: PAG. 12.


Tomado de ZOOM. Libro del docente. Bello Cubides Oscar y otros. Editorial Libros y
libres.

LITERATURA HISPÁNICA:
El descubrimiento del continente americano fue al acontecimiento más importante para los
europeos de los SIGLOS XV Y XVI. Tanto aventureros como soldados y misioneros se vieron
ante un mundo desconocido que producía en ellos reacciones que iban desde la fascinación
hasta el repudio. Estas diversas miradas y percepciones se conocen a través de cartas,
diarios, crónicas, historias y novelas que en su conjunto constituyen los documentos literarios
de la época.

Durante este período los autores provenían de España o eran criollos, es decir, hijos de
españoles nacidos en américa. Por lo tanto, su visión del mundo era diferente de la que tenían
en sus obras los autores indígenas.

CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA HISPÁNICA:


1. El valor de los textos de esta época es de carácter testimonial
2. Las crónicas adquieren un valor histórico y cultural
3. Las cartas, diarios, crónicas describen detalladamente los acontecimientos de la
Conquista y la Colonia.
4. El barroco (Movimiento cultural y artístico que se desarrolló en Europa y sus colonias
americanas entre finales del siglo XVI y principios del XVIII, caracterizado por una
gran exuberancia ornamental que se manifestó en el arte, la literatura, la música y la
arquitectura) expresó mediante la literatura la fusión de las culturas española y
americana. Se expresan los sentimientos de pesimismo, angustia, desengaño y miedo
propios de la decadencia política y económica de España.
5. Las obras son un espejo de la realidad del momento.

TEMAS QUE INSPIRARON A LOS ESCRITORES HISPÁNICOS.


1. El continente americano y el gran asombro que les causa a los conquistadores ese
mundo extraño y exótico.
2. Los problemas de la realidad hispanoamericana y la defensa de la cultura hispana

GÉNEROS PERDOMINANTES DE LA LITERATURA HISPÁNICA:

A. NARRATIVA HISPÁNICA: Crónicas, cartas y diarios.


Con el descubrimiento de América, la crónica se convirtió para los españoles en el género
por excelencia para narrar lo sucedido en los territorios recién conquistados.
Muchos de los militares conquistadores trajeron escribanos que narraban las aventuras
vividas en el nuevo Continente y con ello, dejaron testimonio de la conquista en sus
diarios, cartas y crónicas.

DIARIOS: Se escriben día tras día. En ellos se anotan los hechos más importantes de
cada jornada para dar un informe detallado a la corona española.

CARTAS: Son el medio que utilizaba el conquistador para informar a los reyes de España
sobre los descubrimientos ocurridos en las nuevas tierras.

CRÓNICAS: Narración histórica, generalmente escrita, que recoge los hechos en el orden
cronológico en el que sucedieron. Se dieron durante el Descubrimiento y la Conquista.

LA LÍRICA BARROCA: la poesía barroca se desarrolló en un contexto cultural


subordinado al ambiente social y político de España. Narra las hazañas de los héroes
individuales o colectivos cuyo papel había sido decisivo en la formación de la cultura.
La lírica barroca se caracterizó por la abundancia de adornos y giros del lenguaje que
muchas veces complicaban la lectura de poemas

La mexicana Sor Juana Inés de la Cruz fue la poetisa más importante de este período en
el continente, quien expresó mediante su vida y su obra la tensión entre la vida intelectual
y artística y el compromiso religioso. Fue la primera mujer en captar y expresar
atrevidamente, en el medio machista de la colonia la condición contradictoria y al mismo
tiempo totalizadora de nuestra cultura.

B. EL TEATRO COLONIAL.
El teatro colonial fue casi exclusivamente un medio para evangelizar a los indígenas
con representaciones religiosas. Se representaban teatralmente la Navidad, la Pasión de
Cristo, el Corpus Cristi etc. Las fiestas de la iglesia y los acontecimientos más importantes
fueron una oportunidad para desarrollar el teatro.

LITERATURA DE LA COLONIA

La literatura de la Colonia se inicia a comienzos del siglo XVI hasta mediados del siglo XVIII.
Esta literatura se caracteriza por el manejo de la crónica, la mayoría de estos textos son
escritos por escritores colombianos, hijos de españoles o españoles establecidos en el país.
En esta literatura podemos enmarcar 3 generaciones desde la conquista, cada una con estilos
propios y visión de la vida totalmente diferente, entre estas tenemos:
a. Generación 1526 – 1589: liderada por los conquistadores, quienes dejaron testimonio
escrito de su papel en este proceso.
b. Generación 1638 – 1650: Obras escritas por evangelizadores (monjes) obras en
crónicas.
c. Generación 1717 - 1737: Obras de tipo religioso, místico y escrito en crónicas.

El marco histórico social:


- Después de la conquista de América., la religión católica tuvo gran difusión y se impuso el
español como lengua oficial
- las aldeas se convirtieron en florecientes ciudades.
- los indígenas fueron sometidos y obligados a asimilar la cultura española.
- La organización social de la época estaba dividida en tres clases. Los españoles, los criollos
y los mestizos, los indios y los negros
- El siglo de oro en las letras españolas, precede a la atmósfera cultural en la que se educaron
los criollos, como la élite privilegiada de la colonia. Cabe señalar que la instrucción estaba
descuidada y atrasada por la falta de libros y por el temor de los españoles para que los
criollos se ilustraran y pusieran en peligro su régimen.
- Sobresalió la arquitectura y la pintura
La expresión literaria sobresaliente fue la crónica. La crónica hecha por los españoles da paso
a escritores nacidos en la Nueva Granada como JUAN RODRIGUEZ FREYLE, para que
escribiese EL CARNERO; su principal y tal vez única obra. Es la fiel descripción de las
costumbres, y usos diarios de los Santafereños de entonces.
CARACTERISTICAS GENERALES DE LA LITERATURA DE LA COLONIA:
Relación Con la literatura o formas imperantes en España.
Auge de las letras españolas con autores como Lope de Vega y Miguel de Cervantes
Saavedra.
Los escritores eran hijos de españoles o españoles establecidos en América.
Prevalece la cultura de la dependencia
Predominio de la crónica, marcada por un estilo objetivo y sencillo mediante un relato
escueto y directo.
La literatura de la colonia tuvo en cuenta los tres géneros literarios: Narrativo (crónicas y
cartas), se inicia en el cuento y la novela. El género dramático no fue tan fuerte en
América. La poesía fue un género muy cultivado en América con sor Francisca Josefa de
Castillo y Sor Juana Inés de la Cruz en México
La literatura de la colonia estuvo influenciado por el estilo imperante en España llamado
BARROCO, este movimiento literario dominó a Europa en los siglos XVI, XVII y a
comienzos del siglo XVIII. Este movimiento literario se caracterizó por el exceso de
ornamentación (adornos
ACTIVIDAD
* Lee los siguientes conceptos y sintetiza la información en un mapa conceptual, puedes
tener en cuenta el esquema que aparece al final de este subtema.
CARACTERISTICAS DEL BARROCO: Estuvo presente en la narrativa, la poesía y el
teatro. Este estilo se caracterizó por el uso excesivo de figuras literarias y un lenguaje
elevado y adornado.
En América se destaca la Mexicana Sor Juana Inés de la cruz (1648-1695). Los escritores
del barroco español más sobresalientes fueron Luis de Góngora, padre del culteranismo y
Francisco de Quevedo, quien cultivo el conceptismo, ambos estilos pertenecen al barroco.
Recuerda el barroco como estilo además de las letras estuvo presente en otras
expresiones artísticas como la música, la pintura, la escultura y la arquitectura.
LA POESÍA EN LA COLONIA:
La narrativa de la colonia no manejo el estilo barroco solo estuvo presente en la poesía y el
teatro. En cuanto a la poesía creada fue de corte épico (héroes, conquistas, batallas, etc.) la
mayoría de estos poemas eran extensos. Como se señaló anteriormente los poetas
americanos recibieron la influencia de los escritores españoles y sus estilos. Los poetas
HERNANDO DOMINGUEZ CAMARGO, con su poema “heroico a san Ignacio de Loyola”; Sor
FRANCISCA JOSEFA DEL CASTILLO con “Sentimientos espirituales y Deliquios”, JUAN DE
CASTELLANOS con su poema “Elegía de varones ilustres de Indias” (poema Épico). Las
formas predominantes en la poesía fueron: Soneto, romance octosílabo, la décima, la
redondilla, la épica, la canción entre otras.
TEATRO EN LA COLONIA: En Colombia el teatro se inició desde épocas de la colonia, con
manifestaciones teatrales autóctonas y más bien influenciadas por estilos y temas Europeos
con escasa presencia de temas americanos. A nivel de España el teatro fue liderado por Lope
de Vega, Calderón de la Braca y Tirso Molina. Las formas teatrales más representadas
fueron: la comedia, el sainete, el entremés, la tonadilla, la loa, el auto sacramental, entre
otros. Los autores representativos del teatro colonial fueron: JUAN DE CUETO Y MENA, SOR
FRANCISCA JOSEFA DEL CASTILLO, con su obra “Narciso”. En general las obras teatrales
de la época se enfocaron en temas religiosos, picarescos, satíricos y humorísticos.
ALGUNOS REPRESENTANTES DE LA LITERATURA COLONIAL:
- Juan Rodríguez freyle: (1566-1638). Se le considera el iniciador del género narrativo en
la nueva granada. La obra por la que se le conoce es “El carnero” y se constituye un
testimonio de la vida social del momento histórico de la colonia en Colombia.
- Hernando Domínguez Camargo (1604-1659) Fue monje, luego se retiró, pero en sus
últimos años de vida ejerció de beneficiario de la iglesia de Santiago. Su obra fue “poema
heroico a san Ignacio de Loyola” (Colom)
- Sor Francisca Josefa del Castillo (1671-1742). Se educó en un ambiente religioso de
la época. Ingreso al convento de las Clarisas, de la cual fue directora años más tarde. Se
destacan “Sentimientos espirituales y mi vida” (Colombia)
- En México se destacó sor Juana Inés de la Cruz (1651-1695) fue una religiosa
ejemplar, hasta alcanzar un alto grado de perfección espiritual. Sus obras más conocidas
son: Inundación Castalida, Crisis de un sermón, respuesta a sor Filotea de la Cruz.
- En Chile Alonso de Ercilla (1533-1594) Lucho contra los araucanos y es precisamente
en esa guerra donde demuestra su vena poética con su obra “La Araucana”. El poeta
canta el heroísmo de aquellos hombres que preferían morir a perder su libertad.
Ejercicio : Construye el siguiente mapa conceptual, teniendo en cuenta los siguientes
pasos:
- - Paso 1. Escribe los principales géneros literarios del período de la colonia.
- - Paso 2. Escribe el nombre de los autores que se destacan en cada género
- - Paso 3. Escribe dos de las obras más representativas de los autores nombrados

Observe el video

https://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/ContenidosAprender/G_9/L/L_G09_U
04_L04/L/L_G09_U04_L04/L_G09_U04_L04_03_01.html
b. Lee y escribe los siguientes conceptos
LITERATURA DE LA INDEPENDENCIA Y EL ROMANTICISMO EN LATINOAMERICA

NEOCLASICISMO VS ROMANTICISMO
NEOCLASICISMO

Contexto: La crisis del sistema colonial se acentúa en el siglo XVIII. La segunda mitad del
siglo en Latinoamérica se caracteriza por el surgimiento de movimientos anticoloniales que
fueron el desencadenante del proceso independentista. En efecto, hasta 1830 la casi totalidad
de los países de Latinoamérica habían logrado su independencia. La segunda mitad del siglo
XVIII, etapa intermedia y de transición con el Barroco, está caracterizada por la presencia del
estilo rococó, poco productivo en el ámbito literario.
El neoclasicismo se desarrolla en América en la primera mitad del siglo XIX, cerca de
cuarenta y cinco años, aproximadamente entre 1845 y 1890. (Carvajal, 2013)
Definición. Movimiento cultural, artístico y literario que se desarrolló a mediados del Siglo
XVIII hasta las primeras décadas del siglo XIX, en que después fue sustituido por el
Romanticismo

El Neoclasicismo representó una vuelta a los contenidos grecorromanos y se buscaba


nuevamente el equilibrio y la armonía entre los diferentes elementos. En Latinoamérica, tuvo
gran impacto tanto en la cultura como en la política por las ideas de independencia y la suerte
de sus pueblos; las ideas liberales de lucha contra la tiranía y la intolerancia.
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS.

*Imitación de los Modelos clásicos.


*Predominio de la razón y lo académico.
*Respeto por las normas y reglas en el arte.
*Preocupación por la expresión formal.
*Rechaza la fantasía.
*Destaca el teatro y la fábula; la lírica casi desaparece.
GÉNEROS:
Novela moral, Poesía moral y patriótica, Sátira, Fábula, Epístola, Discursos, Proclamas
TEMAS:
Descripción del paisaje, hazañas libertadoras, la libertad intelectual, la confianza y esperanza
en la capacidad de los americanos

PRINCIPALES AUTORES
PRACTICO LO QUE APRENDÍ

NARRATIVA HISPÁNICA.

DE LA TIERRA FIRME

Este es uno de los textos más polémicos de la época porque en él se denunciaba las
atrocidades de los españoles que no veían a los nativos como seres humanos.

LEA EL TEXTO Y DESARROLLE EL TALLER.

El año de 1.514 pasó a la tierra firme un infelice gobernador crudelísimo tirano, sin alguna
piedad ni aun prudencia, como un instrumento del furor divino, muy de propósito para poblar en
aquella tierra con mucha gente de españoles.

Y aunque algunos tiranos habían ido a la tierra firme e habían robado y matado y escandalizado
mucha gente, pero había siso a la costa de la mar, salteando y robando lo que podían; más
éste excedió a todos los otros que antes dél habían ido, y a los de todas las islas, e sus hechos
nefarios a todas las abominaciones pasadas, no sólo a la costa de la mar, pro grandes tierras y
reinos despobló y mató, echando inmensas gentes que en ellos había a los infiernos. Este
despobló desde muchas leguas arriba del Darién hasta el reino e provincias de nicaragua,
inclusive, que son más de quinientas leguas y la mejor y más felice e poblada tierra que se cree
haber en el mundo.
Donde había muy muchos grandes señores, infinitas y grandes p9oblaciones, grandísimas
riquezas de oro, porque hasta aquel tiempo en ninguna parte había parecido sobre la tierra
tanto; porque, aunque de la isla Española se habían henchido casi España de oro, e de más
fino oro, pero había sido sacado con los indios de las entrañas de la tierra, de las minas dichas,
donde como se dijo, murieron.

Este gobernador y su gente inventó nuevas maneras de crueldades y de dar tormentos a los
indios, porque descubriesen y les diesen oro: Capitán hubo suyo- que en una entrada que hizo
por mandado dél para robar y extirpar gentes, mató sobre cuarenta mil ánimas, que vido por sus
ojos un religioso de San Francisco, que con él iba, que se llamaba fray Francisco de Sant
román, metiéndolos a espada, quemándolos vivos y, echándolos a los perros bravos, y
atormentándolos con diversos tormentos (…)

Así que, como llevase aquel triste e malaventurado gobernador instrucción que hiciese los
dichos requerimientos, para más justificallos, siendo ellos de sí mesmos absurdos, irracionables
e injustísimos, mandaba, o los ladrones que enviaba lo hacían cuando acordaban de ir a saltear
o robar algún pueblo de que tenían noticia tener oro, estando los indios en sus pueblos e casas
seguros, íbanse de noche los tristes españoles salteadores hasta media legua del pueblo, e allí
aquella noche entre sí mesmos apregonaban o leían dicho requerimiento, diciendo: “Caciques e
indios desta Tierra firme de tal pueblo0, hacemos os saber que hay un Dios e un Papa y un rey
de Castilla que es señor de estas tierras; venid luego y le dar la obediencia, etc, Y si no, sbed
que os haremos guerra e mataremos, e captivaremos, etc.”

Y al cuarto del alba, estando los inocentes durmiendo con sus mujeres e hijos, daban en el
pueblo, poniendo fuego a las casas, que comúnmente eran de paja, e quemaban vivos los niños
e mujeres y muchos de los demás, antes que acordasen; mataban los que querían, e los que
tomaban a vida mataban a tormentos porque dijesen de otros pueblos de oro, o de más de oro

de lo que allí hallaban e los que restaban herrábanlos por esclavos; iban después, acabado o
apagado el fuego, a buscar el oro que había en las casas (…)

Más oro robaron en aquel tiempo de aquel reino ( a lo que yo puedo juzgar) de un millón de
castellanos, y creo que me acorto e no se hallará que enviaron al rey sino tres mil castellanos
de todo aquello robado; y más gentes destruyeron de ochocientas mil ánimas.

Los otros tiranos gobernadores que allí sucedieron hasta el año de treinta y tres, mataron e
consintieron matar, con la tiránica servidumbre que a las guerras sucedió, los que restaban…

Entre infinitas maldades que éste hizo y consintió hacer el tiempo que gobernó fue que,
dándole un cacique o señor, de su voluntad o por miedo( como más es verdad) nueve mil
castellanos, no contentos con esto, prendieron al dicho señor y átanlo a un palo, sentado en el
suelo, y extendidos los pies pónenle fuego a ellos porque diese más oro y él envió a su casa y
trajeron otros tres mil caste-llanos; tórnanle a dar tormentos, y él, no dando más oro porque no
lo tenía, o porque no lo quería dar, tuviéronle de aquella manera hasta que los tuétanos le
saltaron por las plantas y así murió. Y desto fueron infinitas veces las que a señores mataron y
atormentaron por sacarles oro.

Fray Bartolomé de las Casas, Brevísima relación de la destrucción

TALLER:

Identifique en el texto:

a. El tiempo.
b. Los personajes
c. El lugar
d. El narrador
e. El tema
f. Léxico
¿CÓMO SE QUE APRENDÍ?

1. LEA EL SIGUIENTE TEXTO.

Las historias de las altas culturas americanas se transmitieron a través de la enseñanza oral, lo
mismo que sus mitos y leyendas. El Popol Vuh o Libro del Consejo es la obra más importante
de la cultura maya. Fue escrita en lengua quiché y traducida al castellano por Fray Francisco
Ximénez, cura párroco de Santo Tomás Chiilá, población de Guatemala conocida como
Chichicastinango, en el siglo XVIII.
Este libro contiene las más antiguas cosmogonías, mitos e historias que constituyen el
fundamento de la cultura del pueblo quiché, pero fue escrito después de la Conquista, como
puede comprobarse porque se insertaron en el texto numerosas referencias cristianas.
¿Qué opinión puede hacer sobre la siguiente afirmación: “ Las tradiciones indígenas forman
parte de nuestra cultura”?

POPOL VUH

Ésta es la relación de cómo todo estaba en suspenso, todo en calma, en silencio; todo inmóvil,
callado, y vacía la extensión del cielo.
Ésta es la primera relación, el primer discurso. No había todavía un hombre ni un animal,
pájaros, peces, cangrejos, árboles, piedras, cuevas, barracas, hierbas ni bosques: solo el cielo
existía.
No se manifestaba la faz de la tierra. Solo estaban el mar en calma y el cielo en toda su
extensión. No había nada junto, que hiciera ruido, ni cosa alguna que se moviera, ni se agitara,
ni hiciera ruido en el cielo, no habia nada que estuviera de pie; solo el agua en reposo, el mar
apacible, solo y tranquilo. No había nada dotado de existencia.
Solamente la inmovilidad y silencio en la oscuridad, en la noche. Solo el Creador, el Formador,
Tepeu, Gucumatz, los Progenitores, estaban en el agua rodeados de claridad. Estaban ocultos
bajo plumas verdes y azules, por eso se les llama Gucumatz. De grandes sabios, de grandes
pensadores es su naturaleza. De esta manera existía el cielo y también el Corazón del Cielo,
que este es el nombre de Dios. Así contaban.
Llegó aquí entonces la palabra, vinieron juntos Tepeu y Gucumatz. Hablaron, pues consultando
entre si y meditando; se pusieron de acuerdo, juntaron sus palabras y su pensamiento.
Entonces se manifestó con claridad, mientras meditaban, que cuando amaneciera debía
aparecer el hombre. Entonces dispusieron la creación y crecimiento de los árboles y los
bejucos, y el nacimiento de la vida y la creación del hombre. Se dispuso asi en las tinieblas y en
la noche por el Corazón del Cielo, que se llama Huracán.
Tomado de: Recinos, A. (1974). Estudios del Popol Vuh. En Panorama crítico de la literatura
hispanoamericana, compilación y notas de Rigoberto Paredes. Tegucigalpa, México: Editorial
Nuevo continente y Fondo de Cultura Económica.

2. RESPONDA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS.

1. ¿Que era lo único que existía y quiénes existían? ¿Cuál es el origen que se explica?
2. ¿Cómo se crearon los hombres en la tierra?
3. ¿Qué vinculo se establece en el texto entre el silencio, el primer discurso, la palaba y la
aparición del hombre? Explica tu respuesta.
4. ¿En que se parece y en qué se diferencia este relato con el de Viracocha?
5. Indentifica en el relato los siguientes elementos:
Caracteristicas de los dioses
Pregunta a la que responde
Hechos fantásticos que suceden
Rasgos de la cultura a la que pertenecen

QUÉ APRENDÍ? Responda en su cuaderno las siguientes preguntas referidas al objetivo de


aprendizaje.
1. ¿El trabajo realizado en la clase le permitió reconocer las características de la Literatura
Prehispánica e hispánica?
2. ¿Logró identificar las características, los temas y autores del neoclasicismo en
Latinoamérica?
3. ¿Las actividades propuestas le ayudaron para la comprensión de los temas desarrollados?

También podría gustarte