Está en la página 1de 6

APRAXIA DEL HABLA INFANTIL

DEFINICIÓN: Trastorno neurológico que afecta la producción motora de los sonidos del habla, en el que se altera la
precisión y consistencia de los movimientos necesarios para el habla, en ausencia de déficits neuromusculares.

EPIDEMIOLOGIA: 1 de cada 1000 niños presenta AHI. (ASHA).

Los niños los AHI, no logran planificar voluntariamente la secuencia de los movimientos musculares para hablar. El
cerebro no comunica correctamente la planificación y ejecución de los movimientos del habla.

Conservan su razonamiento, piensan lo que quieren comunicar, pero no lo convierten ese pensamiento en palabras.
Cerebro y boca interrumpidas.

Ellos no comprenden la sintaxis y semántica de las palabras y menos los músculos y estructuras que deben mover para
producir los sonidos.

El AHI no es un retraso en el habla si no un trastorno motor neurológico funcional que perjudica la producción de
sonidos del habla.

Afecta la coordinación motora fina y gruesa.

Casos leves: el niño habla, pero cambia sonidos y hay más dificultad en palabras más largas.

Casos severos: No habla.

Este trastorno puede no tener avances frente a terapias tradicionales, pero depende del caso y puede evolucionar con un
tratamiento temprano, profesional y especifico.

ORIGEN: Desconocido y espontaneo, sin trastorno neurológico de base.

- Desconocido
- Infecciones o traumas durante gestación o después del nacimiento.
- Trastornos neurológicos conocidos
- Trastornos del neurodesarrollo o alteraciones genéticas.

SEÑALES PRINCIPALES

Varía de sujeto a otro.

1. Producciones inconsistentes de consonantes y vocales en la repetición de sílaba o palabra. El niño trata de decir la
misma palabra, pero cada repetición es diferente. Pelota: ota, eota, aota.

2. Acentuación inapropiada en palabras y frases (alteración prosódica) que afecta entonación y ritmo del habla. Gato:
Gató

3. Pausas inadecuadas entre sonidos y silabas lo que provoca lentitud o interrupción en el habla.

Vale la pena mencionar que para ser diagnosticado con AHI, el niño no necesita presentar cada una de las tres
características mencionadas anteriormente, ya que esto puede variar según el grado de severidad, edad y otras
dificultades que tenga el niño. Sin embargo, estos deben tener mayor peso que otros posibles signos, al considerar el
diagnóstico de AHI.

4. Bebes muy callados, silenciosos y/o con pocos sonidos en el balbuceo.

5. Bebes que tardan mucho tiempo en emitir papá y mamá más de 18 meses

6. Buena o regular comprensión, pero no logran expresarse.


7. Sonidos de habla inapropiados. Se comunican solo con vocales o con silabas aisladas (solo con hablar sonidos más
fáciles m y p)

8. Pérdida de palabras o sonidos producidos previamente a medida que aprenden nuevos sonidos.

9. Aumento en errores según la cantidad de sílabas de las palabras.

10. Niños dispersos que no miran a los ojos o con indiferencia.

11. Niños juega con juegos típicos de manera extraña, interactúan poco o muy inquietos.

12. Dificultad para imitar expresiones faciales o repetir sonidos.

13. Problemas motoras orales (lengua, labios e imprecisión en movimientos)

14. Vacilación al hablar en público.

15. Hipersensibilidad dentro y/o alrededor de la boca, dificultad para masticar alimentos de ciertas consistencias,
texturas o incomodidad al cepillar los dientes.

16. Se distraen al comer olvidando o retrasando tragar la comida.

17. Niños desorganizados, torpes en su forma de caminar, correr o saltar. Problemas en la coordinación motora fina.

18. Alteración sensoriales a diferentes texturas.

19. Problemas emocionales al tratar de hablar y fallan, reaccionan agresivos, irritables, frustrados, tímidos o baja
autoestima.

20. No progresan cuando se someten a una terapia fonoaudiológica de lenguaje tradicional.

DIAGNOSTICO
El fonoaudiólogo es el profesional principal para evaluar, diagnosticar el determinar el plan de tratamiento para la AHI.

- Especializado
- Experiencia
- Conocimiento del área del lenguaje infantil, motricidad orofacial y trastornos del habla motora.

A los dos años no es posible diagnosticar a un niño con AHÍ, porque se esncuentra en el proceso de aprender a ahablar y
no pude entender la terapia. Se puede sospechar el diagnostico a niños de dos a tres años y derivarlos a terapia que
esclarecen el cuadro.

Requiere una evaluación interdisciplinaria:

- Neuropediatras
- Genetistas
- TO
- Psicopedagogos
- Otros.

No hay instrumentos de evaluación ni estudios referente a AHÍ que informen sobre el comportamiento latino, evolución,
evaluación e intervención. EN HISPANOHABLANTES!!!!!!!!!!

Cada país tiene herramientas para evaluar los niveles del lenguaje y de ahí se extrae información para identificar una
AHÍ. Pero ninguno para evaluar las habilidades y aspectos necesarios.

El diagnostico de AHÍ es completamente clínico, es atraves de la historia del niño y una evaluación exhaustica del habla y
su desarrollo.

- Entrevista con familia


- Evaluación del lenguaje oral en todo nivel (vocabulario, pronunciación, gramática, uso funcional de la
comunicación, características discursivas)
- Evaluación de los aspectos f-f
- Evaluación de la madurez simbólica, juego.
- Evaluación de la motricidad orofacial
- Evaluación de los movimientos bucolinguofaciales orales y verbales
- Evaluación de la alimentación.
- Evaluación en la coordinación motora, integración sensorial, aspectos conductuales, emocionales y cognitivos.
- Considerar dinámica familiar y la actitud de los padres con el niño y sus dificultades.

CONFIRMACIÓN DIAGNOSTICO:

Es fundamental ya que es un trastorno motor. Debe ser especifico y especializado en el aspecto motor del habla para
realizar una terapia especifica y adecuada para el niño.

Sin el apoyo de la familia y de toda la comunidad se verá retrasado diagnostico y por ende, el tratamiento.

TRATAMIENTO

Se presenta desde el nacimiento y no evoluciona naturalmente con el tiempo.

Hay que tener en cuenta

- Dificultades específicas de cada niño


- Conocer el cuadro clínico en detalle para el tratamiento con enfoque adecuado
Periodo: Sesiones depende de la severidad deben ser de dos a cinco sesiones por semana.

Considerar:

- Edad
- Gravedad del trastorno
- Existencia de trastornos asociados
- Comportamiento
- Motivación
- Enfoque utilizado

Además de lo fonoaudiológico algunos niños pueden necesitar de otros profesionales. Principalmente profesionales que
prioricen lo que es esencial para el niño y que trabajen en áreas que enfaticen la psicomotricidad e integración sensorial,
psicología, kinesiología y psicopedagogía.

Principios de intervención básicos para la terapia: Esto ayuda para que el niño pueda comprender y aprender que
movimientos son necesarios para producir el habla.

- Entrenamiento repetitivo
- Selección correcta de fonemas y palabras objetivo respetando jerarquía con palabras de una o dos sílabas, frases
cortas a más largas con oraciones interrogativas y exclamativas hasta que el niño logre habla espontanea.
- Retroalimentación.
- Usar señales multisensoriales, visuales, verbales, táctiles o gestuales.

En países Hispanohablantes desde el año 2006 se imparte la técnica PROMPT con cursos introductorios y avanzados
para fonoaudiólogos

Sin embargo, debido a la complejidad del cuadro de la AHI, es necesario que el profesional de la salud no use solo un
método o estrategia de tratamiento ni mucho menos que crea que existe una técnica universal, sino que busque más
y nuevas alternativas. Cada niño es único, con necesidades y dificultades específicas, por lo que el Fonoaudiólogo
debe ser creativo, flexible y hacer un análisis crítico de su trabajo, estudiando caso a caso para adaptar las
estrategias, de acuerdo con la individualidad del paciente.

AL MOMENTO DE DAR EL DIAGNOSTICO

Dar el diagnostico a los padres surgirán sentimientos y emociones encontrados en ese momento. Con dudas y
incertidumbres de las repercusiones en el futuro de sus hijos. Momentos intensos.

- Lenguaje apropiado de parte del terapeuta


- Ofrecer información clara, objetiva y actualizada
- Analizar la situación
- Superar el miedo y ansiedad frente a lo desconocido
- Conocer otras familias con la misma circunstancia para apoyo.

RESPUESTAS DE FONOS

TIEMPO: uno, dos o tres años.

GRADO: Dependerá de:

- Inteligibilidad del habla, lo que puede expresar el niño de manera clara e inteligible.
- Repertorio de sonidos y estructuras silábicas que produzca. Menos repertorio más severo.
- Cantidad de signos clínicos.
- Cuanto afecta la AHÍ en la calidad de vida del niño y lo social
- Edad del diagnostico
- Respuesta al tratamiento realizado

Pueden tener dificultades en la escritura y lectura, desfases en el desarrollo del lenguaje oral, vocabulario pobre,
dificultades gramaticales y pragmáticas. Motricidad fina y gruesa.

Para la AHÍ aislada solo es necesaria la terapia fonoaudiológica, pero si tiene otro trastorno asociado necesita
medicamento, pero para ese trastorno.

ORIENTACIONES PARA LA FAMILIA Y LAS ESCUELAS

PADRES:

- Intervenga precozmente.
- Estudie sobre el cuadro.
- Sea paciente y amable.
- Busque apoyo.
- Trate al niño de acuerdo con su edad.
- Háblele cara a cara.
- Háblele de forma clara.
- Participe en el proceso terapéutico.
- Motive la participación del niño en las terapias
- Practiquen las palabras objetivo
- Haga una lista del vocabulario del niño
- Motive mucho el juego hablado
- Siempre estimule cada progreso
- Organice el acceso a los juguetes.
- Limite la cantidad de juguetes disponibles
- Comunicación alternativa.
- Hable con los maestros y padres de sus compañeros.

ESCUELA:

- Reúnanse y busquen información sobre el niño con sus padres y terapeutas


- Empático y acogedor.
- Intermediario entre la relación del niño y compañeros de clase.
- Busque información y aliente el uso de estrategias de comunicación con el niño
- Deje que el niño sepa que lo que tiene que decir es importante.
- No obligue al niño a hablar.
- Cree letreros para algunas necesidades básicas del niño.
- Paciente y atento a la finalización de las tareas.
- Hable con la clase.
- Intervenga inmediato en caso de bullying
- Elogie y aliente
- Deje que el niño sepa como asumir el papel principal
- No haga diferencias
- Ubique al niño estratégicamente en el aula
- Siempre trabaje en la interacción social del niño.

También podría gustarte