Está en la página 1de 3

CAPÍTULO 1

4. Inconvertibilidad y cheques circulares, 1914-21

Tras la crisis financiera, no solo se prohibió la exportación de oro. Además, para hacer frente a la
demanda por circulante, se aprobó una ley que autorizó la emisión de dinero fiduciario en 1914.

En esta sección, analizaremos el cambio en la legislación que permitió a los bancos la emisión de
moneda fiduciaria. Asimismo, analizaremos la evolución de los agregados monetarios, el PBI real y
los precios.

La legislación:

El sistema monetario peruano experimentó un cambio institucional importante, en agosto de


1914, cuando el Congreso aprobó la Ley 1968.

La ley estableció que los cheques circulares eran un medio legal de pago ya que, en caso de
liquidación o quiebra, los cheques circulares tenían preferencia sobre otros créditos contra los
bancos emisores.

Esta ley es importante, no solo porque permitió la emisión de dinero fiduciario, sino además
porque suspendió el patrón oro en el Perú. A pesar de que la ley establecía que una libra en papel
era equivalente a una libra en oro, los bancos no estaban obligados a entregar oro a cambio de
papel moneda

La emisión de cheques circulares estaba garantizada por varios activos, entre ellos las reservas de
oro, que el Gobierno buscó aumentar mediante una serie de medidas.

Estimación de los agregados monetarios:

Antes de la fundación del Banco de Reserva, no existía un banco central que emitiera dinero, dado
que los bancos privados solo emitían cheques circulares.

Por su parte, las entidades financieras mantenían reservas en forma de moneda fiduciaria
(especialmente, cheques circulares) para hacer frente a posibles retiros de depósitos.

La base monetaria estaba constituida por el dinero fiduciario en manos del público y en las cajas
de los bancos. El dinero fiduciario se encontraba, en mayor medida, en las manos del público, con
excepción del año 1914

Dinero, velocidad de circulación, PBI y precios:

El PBI nominal: es influenciado por la liquidez y la velocidad de circulación del dinero.

El PBI real: tiene descontado el índice de precios.

Así, un aumento de la liquidez puede estar correlacionado con un encarecimiento de los precios
la liquidez del sistema financiero se contrajo en 1915, pero se expandió de manera significativa en
1916-20, lo que estuvo asociado con mayores precios

Liquidez, multiplicador bancario y base monetaria:

El aumento de la liquidez puede ser explicado tanto por el incremento de la base monetaria como
por la elevación del multiplicador bancario.

el crecimiento de la liquidez entre 1913 y 1921 se dio, en gran parte, por la expansión de la base
monetaria, en casi 22%, promedio anual en este período..

Fuentes de crecimiento de la base monetaria:

Tal como vemos, la legislación incentivó el incremento de la emisión fiduciaria. Las reservas de oro
también tuvieron un efecto en la emisión, en la medida en que los bancos debían mantener
reservas de oro para, eventualmente, convertir los cheques circulares a oro.

CAPÍTULO 2

4. Constitución y desempeño del Banco de Reserva del Perú:

En esta sección hacemos primero un recorrido por la estructura del BRP y describimos sus
funciones

Capital, estructura y funciones:

La administración del BRP estaba encargada a un Directorio conformado por diez miembros. El
Gobierno nombraba a tres directores: al menos dos de ellos debían ser peruanos, y entre estos
directores debía escogerse al presidente y vicepresidente del BRP.

El Directorio se reunía ordinariamente una vez por semana, pero el gerente del Banco junto a dos
directores elegidos en forma rotativa, formaba el Comité Ejecutivo del Banco que sesionaba todos
los días

Sus funciones eran equivalentes a las del Gobernador del Banco de la Reserva Federal
estadounidense.

Directivos del Banco de Reserva del Perú:

Larrañaga fue el primer gerente y el único que además ocupó el puesto de director al mismo
tiempo. Cumberland tomó la posta de Larrañaga como gerente, no director, y le dio la estructura
organizativa al BRP. Luego de la renuncia de Cumberland por discrepancias con la política de
endeudamiento externo del Gobierno de Leguía, tomó el cargo de gerente Ernesto Boggiano,
quien lo ocupó desde enero de 1924 hasta diciembre de 1929. En el último año de existencia del
BRP el gerente fue Gustavo De la Jara.

El desempeño del Banco de Reserva del Perú:

El BRP cuidó mucho de no incrementar en demasía la masa monetaria para no alimentar un


proceso inflacionario.

Un momento crítico en la corta historia de la institución ocurrió entre 1925 y 1926, debido a un
severo Fenómeno del Niño, comparable en magnitud con el de 1983. Este vino precedido, incluso,
de una sequía en 1924. Las abundantes lluvias que cayeron sobre la costa peruana, en los dos años
siguientes, ocasionaron pérdidas significativas en las cosechas y el capital fijo de las plantaciones
de azúcar y algodón. A esto se sumó la caída del precio de ambos productos en los mercados
internacionales. Ante esta difícil situación el BRP incentivó, con éxito, la expansión del crédito al
sector agrícola.

Comentarios finales:

El inicio de la Gran Depresión en 1929 tuvo efectos severos sobre el precio de las exportaciones
peruanas, así como sobre los flujos de capitales hacia el país. Ello aunado a una situación fiscal que
ya era muy complicada, resultó en una depreciación acelerada de la moneda doméstica que
motivó un nuevo y definitivo proceso de reforma del Banco Central.

No obstante, el BRP sí tuvo éxito en la aceptación de los billetes bancarios por el público. Aunque
no lo parezca, este es un logro importante, considerando que la introducción de papel moneda,
emitido por una entidad ligada al Estado, no había sido fácilmente aceptada por el público en toda
la historia republicana.

Sin este avance, posiblemente el ímpetu reformista de Kemmerer no habría dado los resultados
que efectivamente dio.

También podría gustarte