Está en la página 1de 7

Jueves 20-junio-2019

VISITA COMPLEJO HIDRÁULICO PARQUE ARQUEOLÓGICO TIPÓN


(CUSCO). (GUÍA ALEX TINEO)

Ubicación: Tipó n, está ubicado a 23 km al sudeste del Cusco, a una altitud de


3,560 msnm, ubicado en el distrito de Oropesa, provincia de Quispicanchis, fue un
adoratorio mayor donde se rendía culto al agua con el cuidado y la veneració n que
los incas trataban a este elemento. Se destaca que es el ú nico complejo Inca que
está en perfecto funcionamiento.
Los orígenes de Tipó n se remontan a épocas preincas, alrededor de 1200 d.C. y sus
primeros ocupantes habrían sido miembros del imperio Wari o la cultura
Ayarmarca. Se han encontrado restos de una muralla de 6 km de longitud que
circundaba Tipó n y que perteneció a esta época. Posteriormente sería el inca
Viracocha quien ocupara Tipó n alrededor de 1400 y lo transformara, ampliara y
convirtiera en un conjunto mucho má s desarrollado.

Descripción:
Este complejo ha sido distinguido por la Sociedad Americana de Ingenieros Civiles
(ASCE por sus siglas en ingles) como maravilla de la Ingeniería Civil. El respeto al
entorno natural y la tecnología usada para movilizar las aguas de los manantiales
son un modelo de ingeniería hidrá ulica al servicio del hombre y la naturaleza.
El reconocido historiador peruano Dr. Luis Antonio Pardo, opina que el actual
nombre de Tipó n puede derivar de la palabra quechua Tímpuj, que significa “estar
hirviendo” y que hace alusió n al hecho de brotar las aguas de las fuentes como si el
líquido estuviera hirviendo. Este nombre fue asignado en tiempos modernos, pues
el nombre original fue otro.

La zona del parque arqueoló gico de Tipó n cubre 240 hectá reas, la zona má s
conocida está compuesta por una serie de 13 terrazas o andenes construidas en
albañ ilería de estilo imperial, con piedra de granito rosado. La geometría de las
andenerías, trabajada en líneas rectas, es una abstracció n racional de la topografía
circundante de la quebrada. Cada complejo arqueoló gico posee canales bien
construidos que canalizan y distribuyen el agua por todo el asentamiento. De
hecho aú n en la actualidad existen varios bañ os y canales de irrigació n
funcionando a la perfecció n y proveyendo al yacimiento arqueoló gico de
abundante agua corriente.
La parte inferior de las ruinas de Tipó n está n compuestas por una serie de terrazas
agrícolas, con agua proveniente de canales de piedra, aú n conservadas. En la parte
posterior de las ruinas inferiores, el agua fluye de una “boca” de piedra con aspecto
de cara alrededor de un manantial que posiblemente formase parte de un
acueducto subterrá neo. Todo el complejo está diseñ ado en torno a este manantial
al que se puede acudir desde un camino que nace en la ú ltima terraza. Otro sector
de las ruinas contiene un depó sito que se cree pudo ser una especie de Huaca o
lugar de enterramientos. En su zona posterior, un gran acueducto de piedra cruza
por una pequeñ a grieta antes de continuar cuesta arriba hasta un á rea de terrazas
y hogares sin excavar. Má s allá , existe otro nivel del alto valle cubierto de terrazas
y casas incas, ademá s de almacenes de piedra.  De tamañ o similar a las ruinas
inferiores, éstas son utilizadas por los locales quienes han construido sus propias
viviendas entre las ruinas. La muralla alrededor de Tipó n mide entre 5m y 6,5 m de
alto.
VISITA A SITIO ARQUEOLÓGICO DE CHINCHERO.
Ubicación: está ubicado a 30 kiló metros al noreste de la ciudad del Cusco. Este
tradicional pueblo se encuentra a 3762 m.s.n.m. en el Valle Sagrado de los Incas. Es
conocido como la Ciudad Arcoíris. En tiempo de los incas, fue un importante centro
donde se encontraba el palacio de residencia del inca Túpac Yupanqui

Descripción: El Parque Arqueoló gico de Chinchero es uno de los principales


atractivos del pueblo. Se trata de un importante recinto agrícola de hasta 43
hectáreas elaborado durante el periodo incaico y que fue habitado
anteriormente por la cultura Killke. Destaca por sus escaleras, muros incas y bellos
andenes donde se pasteaban camélidos y se cultivaba la tierra con diversos
productos. En él se encontraron piezas cerá micas, restos ó seos y trabajos en piedra
que actualmente se exhiben en el Museo de Sitio.

Mercado de Chinchero – En la Plaza de Armas de Chinchero se encuentra un


mercado que los días domingos se transforma en feria. Esta se caracteriza por
conservar muchas de las tradiciones del pueblo. Allí aú n se puede adquirir
productos bajo el sistema del trueque o intercambio. Ademá s se comercializa
objetos elaborados de lana de llama, alpaca, instrumentos originarios del lugar y
productos comestibles característicos.

Museo de Sitio de Chinchero – Se ubica en la Plaza Principal de Chinchero. Se


trata del museo construido para guardar las piezas encontradas durante las
excavaciones y puesta al pú blico del Parque Arqueoló gico de Chinchero. Consta de
dos ambientes. El primero exhibe piezas incas rescatadas de la zona y la segunda
trajes típicos tradicionales del lugar así como pinturas elaboradas por Diego
Quispe Tito y otros representantes de la escuela cusqueñ a.
Centros Textiles – Chinchero es reconocido mundialmente por sus centros
textiles que conservan la tradició n de sus antepasados. La gran mayoría de ellos
trabajan la lana de alpaca. Ademá s de demostrar como fabrican las prendas, el
visitante tiene la oportunidad de comprar el producto de su agrado.
VISITA A SITIO ARQUEOLÓGICO MORAY
Ubicació n: Los restos arqueoló gicos de Moray se encuentran ubicados a 7
kiló metros de Maras, a 38 km al noroeste del Cuzco en la Provincia de Urubamba,
Distrito de Maras a 3500 msnm.

Moray era posiblemente un centro de investigació n agrícola incaico donde se


llevaron a cabo experimentos de cultivos a diferentes alturas, la disposició n de sus
andenes produce un gradiente de microclimas teniendo el centro de los andenes
circulares concéntricos una temperatura má s alta y reduciéndose gradualmente
hacia el exterior a temperaturas má s bajas, pudiendo de esta forma simular hasta
20 diferentes tipos de microclimas. Se cree que Moray pudo haber servido como
modelo para el cá lculo de la producció n agrícola no solo del Valle del Urubamba
sino también de diferentes partes del Tahuantinsuyo.

Los microclimas de las terrazas [andenes] que rodean el embudo má s grande


[Qechuyoq] se distribuyen en sectores de cuatro niveles contiguos, cada sector con
características microclimá ticas propias. Los cuatro andenes inferiores (1,2,3,4)
[Sector I] son má s hú medos y tienen temperaturas de suelo bajas debido a la
mayor evapotranspiració n del agua. Los suelos de los andenes del Sector II (niveles
5,6,7,8) tienen temperaturas anuales promedios de 2° o 3°C mayores. Los del
Sector III (9,10,11,12) tienen temperaturas que pueden ser mayores o menores de
acuerdo a la variació n en la exposició n solar en el curso de las estaciones del añ o.
Los meses de mayor diferenciació n microclimá tica son los de la estació n seca
(mayo, junio, julio) y la del sembrío (agosto, setiembre, octubre, noviembre).
Diversas teorías explican el uso de Moray en la época incaica. Segú n el historiador
Edward Ranney, los incas utilizaron las terrazas de Moray como un lugar para
agricultura especial, quizá para el desarrollo de su cultivo má s preciado que fue la
hoja de coca. John Earls sostiene haber descubierto piedras verticales en las
terrazas, las mismas que marcarían los límites de las sombras del atardecer
durante los equinoccios y solsticios. Los pobladores locales llaman a estas piedras
"ñ ustas". Earls concluye que cada terraza en Moray reproduce las condiciones
climá ticas de diferentes zonas ecoló gicas del imperio incaico.

Debido a su posició n abrigada, cada uno de estos andenes representa


aproximadamente mil metros de altitud en condiciones normales de labranza. En
su totalidad, el complejo contendría veinte o má s zonas ecoló gicas a escala. El sitio
de Moray pudo ademá s servir a los oficiales incas para calcular la producció n anual
en diferentes partes del Tahuantinsuyo.

También podría gustarte