Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
INTRODUCCION
El presente informe describe y explica de manera general todo lo que comprende el Circuito
de Centros arqueológicos de la Región Cusco.
Se pudo observar la geometría de las grandes edificaciones,
También de la parte del tratamiento agrícola e hidráulica de esos tiempos incas quienes nos
dejaron un legado que aún sigue sorprendiendo al mundo, el cual está plasmado en el centro
arqueológico de TIPON.
I. OBJETIVOS
UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
Carrera Académico Profesional de Ingeniería Civil
2.1 RAQCHI
Raqchi (quechua: Raqchi) es un sitio arqueológico incaico ubicado en el distrito de San Pedro
en la provincia de Canchis (Cuzco, Perú). El sitio arqueológico también es conocido como el
templo de Viracocha debido a una de sus construcciones emblemáticas. Se encuentra cercano
al pueblo de Raqchi y al río Vilcanota. El sitio ha experimentado un aumento reciente en el
turismo, con 83.334 visitantes al sitio en el 2006, frente a 8.183 en el 2000 y 452 durante 1996.1
El complejo de Racchi se compone de varias áreas diferentes cada una designada con una
función específica.
UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
Carrera Académico Profesional de Ingeniería Civil
Templo de Wiracocha
La estructura más importante del sitio arqueológico de Racchi es el Templo de Viracocha, una
enorme estructura rectangular de dos pisos que mide 92 metros de largo por 25.5 de ancho. 2
La estructura la compone una pared central de adobe de entre 18 y 20 metros de altura, con
una base de piedra andesita. Cuenta con ventanas y puertas, está flanqueada a ambos lados
por una hilera de 11 columnas circulares con la parte inferior en piedra y la superior en barro.
Antes de su destrucción por los españoles, el templo tenía lo que se cree, el mayor techo en el
Imperio incaico, teniendo su cúspide en la pared central que se extiende sobre las columnas y
unos 25 metros (82 pies) más allá de cada lado. Las grandes proporciones del templo, y su
prominencia en el sitio explican por qué a todo el complejo también se denomina como el
Templo de Viracocha.
Almacenes
Las colcas (qullqa) fueron construcciones típicas incaicas para almacenar la producción
excedente.
Hacia el oriente del templo de Viracocha existen 156 colcas o almacenes de planta circular con
8 m de diámetro y 4 m de altura, ubicadas en líneas paralelas. 3 Estos almacenes fueron
utilizados para guardar granos como el maíz y la quinua, papa, chuño, pescado seco traido de
la costa, carne seca de alpaca, traida desde la meseta del collao, que se utilizaban para fines
ceremoniales y principalmente para repartir en los diferentes suyos.4 Los depósitos también son
únicos ya que a diferencia de otras estructuras en todo el imperio no son cuadrados.
UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
Carrera Académico Profesional de Ingeniería Civil
Camino Inca
Por Raqchi para el Camino Inca principal que recorría el dominio Inca desde lo que es
hoy Pasco en Colombia, pasando por Quito, Cajamarca, Huanuco, Cusco, y llegando
hasta Tucuman, en Argentina, pasando por Pucara, Tiahuanaco en Bolivia, y
Chuquisaca. Sobre el trazado del Camino Inca en la localidad se ha construido,
probablemente en el siglo XVIII una capilla católica.
Galería
Historia
Estas estructuras no perdieron vigencia en el periodo colonial, puesto que eran más
resistentes a terremotos que las estructuras de piedra.
Ritual de renovación
UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
Carrera Académico Profesional de Ingeniería Civil
El primer día se celebra un rito al «apu Quinsallallawi», este rito se realiza durante el
amanecer; mientras esto sucede se acopia el «qoya ichu» que luego se trenza en
soguillas denominadas «q'eswas», la actividad del trenzado la realizan las mujeres bajo
la supervición de un «chakaruwak» o especialista.
Durante el segundo día se desarma la estructura de ichu del puente viejo, se sacan los
clavos de piedra que sostienen el puente y se colocan 4 sogas que son la base de la
estructura del puente nuevo.1
El 05 de agosto del 2009 el Instituto Nacional de Cultura del Perú declaró como Patrimonio
cultural de la nación al «ritual de renovación del puente Q'eswachaca, así como los
conocimientos asociados a su historia y construcción.
2.3 TIPON
ORIGEN DE TIPON
El reconocido historiador peruano Dr. Luis Antonio Pardo, opina que el actual nombre de Tipón
puede derivar de la palabra quechua Tímpuj, que significa "estar hirviendo" y que hace alusión
al hecho de brotar las aguas de las fuentes como si el líquido estuviera hirviendo. Este nombre
fue asignado en tiempos modernos, pues el nombre original fue otro.
El historiador cusqueño Víctor Angles sostiene que Tipón pudo ser la Casa Real de Yahuar
Huaca, quien se retiró a este lugar, luego que desamparara al Cusco durante el ataque de los
aguerridos Chancas. Huiracocha, su hijo, se enfrentó a los invasores y los venció entrando
triunfante al Cusco, siendo coronado inca en lugar de su padre.
El cronista mestizo, Garcilaso de la Vega, relata: "El cual dio lugar a la determinación del hijo,
porque sintió inclinada a su deseo toda la corte, que era la cabeza del reino; y por evitar
escándalos y guerras civiles y particularmente porque no pudo más, consintió en todo lo que el
príncipe quiso hacer de él. Con este acuerdo trazaron luego una casa real, entre el angostura
de Muyna y Quepicancha, en un sitio ameno (que todo aquel valle lo es), con todo el regalo y
delicias que se pudieron imaginar de huertas y jardines y otros entretenimientos reales de caza
y pesquería; que al levante de la casa pasa cerca de ella el río de Yucay y muchos arroyos que
entran en él". Angles asume que el lugar identificado por Garcilaso corresponde a Tipón.
UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
Carrera Académico Profesional de Ingeniería Civil
El río Watanay pasa cerca de Tipón y de él se desprenden dos riachuelos que rodean todo el
complejo, estos podrían ser los riachuelos de los que habla el cronista inca. Otra similitud con
este complejo, son los andenes que corresponderían a los doce terraplenes existentes
actualmente en el lugar.
A. PRIMERO
Primeramente describimos la ubicación de los lugares de viaje con el docente de curso como
son:
RAQCHI
Por la carretera hacia Puno, en el Km. 125 se encuentra la población de Raqchi, que
pertenece al distrito de San Pedro de Cacha, provincia de Canchis. Raqchi se halla a la
ribera izquierda del río Vilcanota a una altura de 3500 mts.
Coordenadas:
PUENTE Q'ESWACHAKA
El Puente Inca de Q’eswachaca esta ubicado en el distrito de Q’ewe, provincia de Canas, sobre
el río Apurimac, a 3,700 msnm. El Puente de Q’eswachaca, forma parte del camino inca y es
una muestra de la ingeniería inca tiene casi 29 metros de largo y 1.2 mts de ancho. El Puente
se encuentra a 110 Km. al sureste de la ciudad del Cusco (1 hora 30 minutos en auto ), se llega
hasta la localidad de Combapata, desde donde se deben recorrer 31 Km hasta el puente
colgante (45 minutos en auto).
TIPON
Este antiguo poblado inca está ubicado a 23 km. al sudeste de la capital incaica, a una altitud
de 3,560 metros sobre el nivel del mar; pero la zona más alta del parque se encuentra en el
abra de Ranraq'asa sobre los 3,850 metros. Pertenece al distrito de Oropesa, provincia de
Quispicanchis en el Cusco.
B. SEGUNDO
- Nos reunimos en la puerta de la Universidad Andina Puno para iniciar el viaje hacia
Sicuani (Cusco) a horas 4:00pm
C. TERCERO
UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
Carrera Académico Profesional de Ingeniería Civil
- Llegamos a las 8:00pm a la ciudad de Sicuani y ahí pernoctamos; al día siguiente nos
enrumbamos al centro arqueológico de Raqchi donde hicimos nuestra primera visita a las
ruinas incas.
D. CUARTO
UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
Carrera Académico Profesional de Ingeniería Civil
- Salimos con dirección hacia a la Region Apurimac, provincia de Canas y distrito de Q´ewe para
visitar el pueblo de Q’eswachaca, donde esta el puente mas maravilloso del Perú ya que esta
hecho de paja o Q’ollo.
E. SEXTO
- El dia 09 de Junio fuimos a ver las ruinas de Sacsayhuaman pero no procedimos a entrar
debido a que el precio de las entradas estaba muy elevado el cual era de S/.40.00 nuevos
soles.
UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
Carrera Académico Profesional de Ingeniería Civil
- Entonces nos dirigimos hacia la ciudad de Saylla para almorzar un riquísimo Chicharron de
cerdo, para posteriormente dirigirnos al pueblo de Tipon.
F. SEPTIMO
- Llegando a Tipon tomamos taxi para dirigirnos al centro Arqueologico del mismo nombre.
- Para entrar al centro Arqueologico pagamos una entrada de S/5.00 nuevos soles .
- Partimos de Tipon a horas 5:50 pm para nuestra queridísima ciudad de Puno llegando a las
11:15pm
UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
Carrera Académico Profesional de Ingeniería Civil
IV. CONCLUSIONES
UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
Carrera Académico Profesional de Ingeniería Civil
Pudimos apreciar que los restos arqueológicos nos impactaron por su construcción ya que son
majestuosos e interesantes para el estudio de la ingeniería.
En Raqchi vimos que el sistema de andenes tiene un circuito de canales hidráulicos muy elaborados que
nos sorprendieron por su exactitud de repartición de los caudales para riego. Ademas la estructura la
compone una pared central de adobe de entre 18 y 20 metros de altura, con una base de piedra andesita
y con ventanas y puertas, está flanqueada a ambos lados por una hilera de 11 columnas circulares con
la parte inferior en piedra y la superior en barro lo cual es admirable para nosotros en su construcción de
esos tiempos.
En Q’eswachacha, el puente de Q’ollo o Q’ewa en cuanto su construcción viene como una tradición
anual desde el imperio incaico, siempre en la fechas del 5, 6 y 7 de Junio de cada año y el 8 de Junio su
gran fiesta de toda la comunidad.
En Tipon pudimos apreciar que los andenes y el sistema de canales es para el estudio de la agricultura,
la cual el flujo de agua parte de un manantial de agua que surge de la percolación en época de lluvia
zonas arriba.
V. RECOMENDACIONES
Que en un viaje de investigación, la Universidad apoye siquiera en un 50% de los gastos para que los
señores alumnos visiten más lugares y así aprender más cosas interesantes de las diferentes regiones
de nuestro querido Perú.
Sería bueno que en los centros arqueológicos las entradas sean más baratas en cuanto al precio ya que
por ese motivo no pudimos ingresar a Sacsayhuaman.
En la visita de los centros arqueológicos se cuenta con un guía especial para estudiantes de ingeniería
para que la explicación sea más técnica.
VI. BIBLIOGRAFIA
www.wikipedia.com
----------------------------------- -----------------------------------
Juan Jose Romero Ucharico Jhon Erick Rodriguez Arias