Está en la página 1de 32

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL – EPE

TRABAJO FINAL

DOCENTE:
CHICANA ASPAJO, HENRRY

CURSO:
MECÁNICA DE FLUIDOS – IP115

CICLO:
2023 – 1

INTEGRANTES:
AGUILAR HUANCA, ELVIRA. U201821510
GARCÍA TITO, MIGUEL. U202213587
HUERTA GONZALES, HENRY. U201820670
PALOMINO AUCAPUCLLA, FRANK. U202122360
VELASCO CAYCHO, CHRISTIAN. U202114218

MAYO DEL 2023


ÍNDICE

PARTE 1: HIDROSTÁTICA........................................................................................... 3
A. Material de compuerta: ACERO DE ALTO CARBONO ...................................................... 3
1. Cálculo de 𝒉...............................................................................................................4
2. Cálculo de 𝒚 ...............................................................................................................4
3. Cálculo de 𝑭𝒉 ............................................................................................................4
4. Cálculo del 𝒅..............................................................................................................5
5. Cálculo de F1 ..............................................................................................................5
Costo de la compuerta ......................................................................................................7
B. Material de compuerta: ACERO INOXIDABLE 304 ........................................................... 8
1. Cálculo de 𝒉...............................................................................................................8
2. Cálculo de 𝒚 ...............................................................................................................8
3. Cálculo de 𝑭𝒉 ............................................................................................................8
4. Cálculo de 𝒅...............................................................................................................8
5. Cálculo de F1 ..............................................................................................................8
Costo de la compuerta .................................................................................................... 10
Conclusiones de cálculo ...................................................................................................... 11
PARTE 2. DINÁMICA DE FLUIDOS............................................................................ 12
PARTE 3. FLUJO EN TUBERÍAS ............................................................................... 17
PARTE 4. ANÁLISIS DIMENSIONAL Y SEMEJANZA HIDRÁULICA .......................... 24
Definición de modelo .......................................................................................................... 24
Definición de prototipo ....................................................................................................... 25
Semejanza hidráulica .......................................................................................................... 26
Importancia del análisis dimensional en la ingeniería .......................................................... 28
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................... 32

pág. 2
PARTE 1: HIDROSTÁTICA

Articulación en el punto a.

A. Material de compuerta: ACERO DE ALTO CARBONO


𝝆 = 𝟕𝟖𝟓𝟎 𝒌𝒈⁄𝒎𝟑 (obtenido de https://material-properties.org/es/acero-con-alto-
contenido-de-carbono-densidad-resistencia-dureza-punto-de-fusion/ )

- Cálculo matemático

𝑙 = 2 𝑐𝑠𝑐 45° 𝑙 = 2.83 𝑚 → 𝑙⁄4 = 0.71𝑚

𝑙 = 2√2 = 2.83 𝑚 ∀= 2.83 × 2.83 × 0.71 = 5.69 𝑚3

pág. 3
̅
1. Cálculo de 𝒉

ℎ̅ = 5 + 1
ℎ̅ = 6 𝑚

̅
2. Cálculo de 𝒚

̅
𝒉
𝒔𝒆𝒏 𝟒𝟓° =
̅
𝒚

6
𝑦̅ =
𝑠𝑒𝑛 45°

𝑦̅ = 8.49 𝑚

3. Cálculo de 𝑭𝒉

Á𝑟𝑒𝑎 = (2.83 × 2.83) = 8.01 𝑚2

𝐹ℎ = 9810 × 6 × 8.01

̅×𝑨
𝑭𝒉 = 𝜸𝒂𝒈𝒖𝒂 × 𝒉 𝐹ℎ = 471468.6 𝑁

𝐹ℎ = 471.47 𝐾𝑁

pág. 4
̅
4. Cálculo del 𝒅

𝑰𝒙 2.83 × 2.833
̅=
𝒅
̅𝑨
𝒚 𝑑̅ = 12
8.49 × (8.01)

𝑏ℎ3
𝐼𝑥 = 𝑑̅ = 0.08 𝑚
12

5. Cálculo de F1

- Cálculo del Wcompuerta

𝑊𝑐 = (7850 × 9.81) × 5.69


𝑾𝒄 = 𝜸. ∀
𝑊𝑐 = 438178.37 𝑁
𝜸 = 𝝆. 𝒈
𝑊𝑐 = 438.18 𝐾𝑁

DCL:

∑ 𝑀𝑎 = 0

pág. 5
𝐹ℎ(1.335) + 𝑊𝑐 (𝑐𝑜𝑠45°)(1.415) = 2.83 𝐹1

(471.47 × 1.335) + 438.18(𝑐𝑜𝑠45°)(1.415) = 2.83 𝐹1

𝐹1 = 377.33 𝐾𝑁

𝐹 𝐹
Cálculo de 𝑀𝑎 ℎ 𝑜 𝑀𝑎1

𝐹
𝑀𝑎 ℎ = 471.40 × 1.335 = 629.32 𝐾𝑁. 𝑚

𝐹
𝑀𝑎1 = 377.33 × 2.83 = 1067.84 𝐾𝑁. 𝑚

Cálculo de W del agua


∀𝒂𝒈𝒖𝒂 = (𝑨𝟏 + 𝑨𝟐 ) × 𝟏. 𝟖𝟑

𝟐×𝟐
∀𝒂𝒈𝒖𝒂 = [(𝟗 × 𝟐 − ) + (𝟓 × 𝟗)]
𝟐
× 𝟏. 𝟖𝟑

∀𝒂𝒈𝒖𝒂 = 𝟏𝟏𝟏. 𝟔𝟑 𝒎𝟑

∀𝒂𝒈𝒖𝒂 = 𝜸𝒂𝒈𝒖𝒂 × ∀𝒂𝒈𝒖𝒂

∀𝒂𝒈𝒖𝒂 = 𝟗𝟖𝟏𝟎 × 𝟏𝟏𝟏. 𝟔𝟑

∀𝒂𝒈𝒖𝒂 = 𝟏𝟎𝟗𝟓𝟎𝟗𝟎. 𝟑𝟎 𝑵

∀𝒂𝒈𝒖𝒂 = 𝟏𝟎𝟗𝟔 𝑲𝑵

pág. 6
Fuerza F en el tope (verificar formato original)

Costo de la compuerta

Precio: $500 por tonelada. (Obtenido de https://material-properties.org/es/cual-es-el-precio-


del-acero-con-alto-contenido-de-carbono-definicion/ )
Dato: 𝑊𝑐 = 438.18 𝐾𝑁

𝐾𝑁 → 𝑇𝑜𝑛
Entonces,
𝑊𝑐 = 44.68 𝑡𝑜𝑛
Finalmente, obtenemos que el costo de la compuerta sería de 22 340
dólares.

pág. 7
B. Material de compuerta: ACERO INOXIDABLE 304
o 𝝆 = 𝟕𝟗𝟑𝟎 𝒌𝒈⁄𝒎𝟑

̅
1. Cálculo de 𝒉

ℎ̅ = 6 𝑚

̅
2. Cálculo de 𝒚

𝑦̅ = 8.49 𝑚

3. Cálculo de 𝑭𝒉

𝐹ℎ = 471.47 𝐾𝑁

̅
4. Cálculo de 𝒅

𝑑̅ = 0.08 𝑚

5. Cálculo de F1

- Cálculo del Wcompuerta

𝑊𝑐 = (7930 × 9.81) × 5.69

𝑾𝒄 = 𝜸. ∀
𝑊𝑐 = 442643.88 𝑁

𝜸 = 𝝆. 𝒈
𝑊𝑐 = 442.64 𝐾𝑁

pág. 8
DCL:

∑ 𝑀𝑎 = 0

𝐹ℎ(1.335) + 𝑊𝑐 (𝑐𝑜𝑠45°)(1.415) = 2.83 𝐹1

(471.47 × 1.335) + 442.64 (𝑐𝑜𝑠45°)(1.415) = 2.83 𝐹1

𝐹1 = 378.90 𝐾𝑁

𝐹 𝐹
Cálculo de 𝑀𝑎 ℎ 𝑜 𝑀𝑎1

𝐹
𝑀𝑎 ℎ = 471.47 × 1.335 = 629.41 𝐾𝑁. 𝑚

𝐹
𝑀𝑎1 = 378.90 × 2.83 = 1072.29 𝐾𝑁. 𝑚

Fuerza F en el tope (verificar formato original)

pág. 9
Costo de la compuerta

Precio: $2 000 por tonelada. (Obtenido de https://material-properties.org/es/cual-es-el-precio-


del-acero-con-alto-contenido-de-carbono-definicion/ )
Dato: 𝑊𝑐 = 442.64 𝐾𝑁

𝐾𝑁 → 𝑇𝑜𝑛
Entonces,
𝑊𝑐 = 45.14 𝑡𝑜𝑛
Finalmente, obtenemos que el costo de la compuerta sería de 90 280
dólares.

pág. 10
Conclusiones de cálculo

Analizando el cuadro comparativo de compuertas

COMPARATIVO DE COMPUERTAS

Elemento Acero de Alto Carbono Acero Inoxidable 304


Volumen de compuerta
5.69 5.69
(m3)

Densidad (kg/ m3) 7850 7930


Fuerza Hidrostática
471.47 471.47
(KN)

W de compuerta (KN) 438.18 442.64

F1 (KN) 377.33 378.90

d (m) 0.08 0.08


M F1 con respecto al PA
1067.84 1072.29
(KN.m)
M Fh con respecto al
629.32 629.41
PA (KN.m)

Costo el volumen ($) 22340 90280

pág. 11
PARTE 2. DINÁMICA DE FLUIDOS

Datos:

- 𝑄 = 35 𝑙⁄𝑠 → 0.035 𝑚3 ⁄𝑠
- 4 𝑝𝑢𝑙𝑔 → 0.1016 𝑚
- Material PVC
o Rugosidad absoluta = 0.0015 𝑚𝑚
- Diámetro de la tubería = 104.6 𝑚𝑚
- Viscosidad = 1 × 10−6

Succión: Impulsión:
- 𝑄 = 35 𝑙⁄𝑠 → 0.035 𝑚3 ⁄𝑠 - 𝑄 = 35 𝑙⁄𝑠 → 0.035 𝑚3 ⁄𝑠
- 𝑄 = 0.1016 𝑚 - 𝑄 = 0.1016 𝑚
0.035 0.035
- 𝑄= 𝜋(0.10162 )
= 4.32 𝑚⁄𝑠 - 𝑄= 𝜋(0.10162 )
= 4.32 𝑚⁄𝑠
4 4

- 𝐹. 𝐹 = 0.014
0.0015
𝑅𝑖𝑔𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑅𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 = = 1.43 × 10−5
104.6
𝑉 × 𝐷 4.32 × 0.1016
𝑅𝑒 = = = 4.38 × 10−5
𝑣 1 × 10−6

Factor de Fricción (según cuadro) = 0.014

pág. 12
Pérdida en la succión

ℎ𝑝𝑠𝑢𝑐𝑐 = ℎ𝑓 + ℎ𝑎𝑐𝑐

𝐹𝐿𝑉 2 (0.014)(10)(4.32)2
ℎ𝑓 = = = 1.31
2𝑔𝐷 2(9.81)(0.1016)

∑ 𝑘 × 𝑉 2 (5.7 + 0.64)(4.32)2
ℎ𝑓 = = = 6.03
2𝑔 2(9.81)

ℎ𝑝𝑠𝑢𝑐𝑐 = 7.34 𝑚

Pérdida en la impulsión

ℎ𝑝𝑖𝑚𝑝 = ℎ𝑓 + ℎ𝑎𝑐𝑐

𝐹𝐿𝑉 2 (0.014)(50)(4.32)2
ℎ𝑓 = = = 6.55
2𝑔𝐷 2(9.81)(0.1016)

∑ 𝑘 × 𝑉 2 (2 + 0.64 × 2)(4.32)2
ℎ𝑓 = = = 3.12
2𝑔 2(9.81)

ℎ𝑝𝑖𝑚𝑝 = 9.67 𝑚

Ecuación de energía entre 1 y 2

𝑉12 𝑃1 𝑉22 𝑃2
+ 𝑍1 + + 𝐻𝐵 = + 𝑍2 + + ℎ𝑝1−2
2𝑔 𝛾 2𝑔 𝛾

pág. 13
𝐻𝐵 = 15 + 16.22

𝐻𝐵 = 31.22

Potencia útil

𝑃𝑜𝑡. ú𝑡𝑖𝑙 = 𝛾 × 𝑄 × 𝐻𝐵

𝑃𝑜𝑡. ú𝑡𝑖𝑙 = 9810 × 0.035 × 31.22

𝑃𝑜𝑡. ú𝑡𝑖𝑙 = 10719.39 𝑤

Potencia de la bomba

𝑃𝑜𝑡. ú𝑡𝑖𝑙
𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑏𝑜𝑚𝑏𝑎 =
(746)(%𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜)

10719.39
𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑏𝑜𝑚𝑏𝑎 =
(746)(0.75)

𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑏𝑜𝑚𝑏𝑎 = 19.16 𝐻𝑃

pág. 14
Rapidez de cambio de nivel en el tanque B y el tiempo de llenado hasta
alcanzar el nivel ZB.

Consideraciones:

- Flujo no permanente
- Fujo incompresible

Datos

𝑄 = 0.035 𝑚3 ⁄𝑠
𝑍𝐵 = 15 𝑚

Entonces:

𝑑𝐻 ∑ 𝑄𝑒 − ∑ 𝑄𝑠
=
𝑑𝑡 𝐴

𝑑𝐻 0.035
=
𝑑𝑡 4

La rapidez de cambio de nivel en el Tanque B.

𝑑𝐻
= 0.00785
𝑑𝑡

2 𝑡
∫ 𝑑𝐻 = ∫ 0.00785 𝑑𝑡
0 0

2 = (𝑡 − 0)(0.00785)

Tiempo de llenado

𝑡 = 228.75 𝑠 𝑡 = 3.80 𝑚𝑖𝑛

pág. 15
Conclusiones de cálculo

Se necesita una bomba de 20 HP comercial.

pág. 16
PARTE 3. FLUJO EN TUBERÍAS
Diseño de una red de tuberías

Dimensionar la potencia teórica de la bomba, la cual debe ser comercial.

DATOS DEL PROBLEMA:

TUBERIA f D (mm) L (m) Q (m3/s) Codos Tee


1 0.014 125 247.5 Q1 2 0
2 0.015 100 165.00 Q2 1 0
3 0.016 100 66.00 Q3 1 1 (Lineal)
4 0.017 100 54.60 0.05 0 1 (90°)

COEFICIENTE K SEGÚN ACCESORIO Y DIAMETRO


Figura 1: Formula K según su coeficiente ft (Codos)

Fuente: Manual para el diseño de una red hidráulica de climatización. (Coronel & Pérez, 2011)

pág. 17
Figura 2: Formula K según su coeficiente ft (Tee)

Fuente: Manual para el diseño de una red hidráulica de climatización. (Coronel & Pérez, 2011)

Figura 3: Coeficiente ft según Diámetro

Fuente: Manual para el diseño de una red hidráulica de climatización. (Coronel & Pérez, 2011)

125 mm 100 mm
Codos 0.45 0.48
Tee (Lineal) 0.30 0.32
Tee (Desviacion 90°) 0.90 0.96

PASÓ 1: Cálculo de Velocidad en Tubería 4:


Q4
V4 =
A4
𝑚3
0.05 𝑠
V4 =
1𝑚
(100 𝑚𝑚 × 1000 𝑚𝑚 )2
π×
4
m
∴ V4 = 6.37
s
PASÓ 2: Cálculo de perdidas en Tubería 4:
𝑓4 × 𝐿4 × 𝑉42
∙ ℎ𝑓4 =
2𝑔 × 𝐷4
𝑚
0.017 × 54.60 𝑚 × (6.37 𝑠 )2
ℎ𝑓4 = 𝑚
2 × 9.81 2 × 0.10 𝑚
𝑠
∴ ℎ𝑓4 =19.17 m

Σ𝐾4 × 𝑉42
∙ ℎ𝑎𝑐𝑐4 =
2𝑔
𝑚
0.96 × (6.37 )2
ℎ𝑎𝑐𝑐4 = 𝑠
𝑚
2 × 9.81 2
𝑠
∴ ℎ𝑎𝑐𝑐4 =1.98 m

∙ ℎ𝑝4 = ℎ𝑓4 + ℎ𝑎𝑐𝑐4 → 19.17 𝑚 + 1.98 𝑚

pág. 18
∴ 𝒉𝒑𝟒 = 𝟐𝟏. 𝟏𝟔 𝒎

PASÓ 3: Ecuación de la Energía entre X-Reservorio 3:


𝑉𝑋2 𝑃𝑋 𝑉𝑟𝑒𝑠.3 𝑃𝑟𝑒𝑠.3
∙ + 𝑍𝑥 + = + 𝑍𝑟𝑒𝑠.3 + + ℎ𝑝𝑋−𝑟𝑒𝑠.3 ; 𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒: ℎ𝑝𝑋−𝑟𝑒𝑠.3 = ℎ𝑝4
2𝑔 γ 2𝑔 γ

𝑚
0 0 𝑃𝑎
𝐻𝑋 = 𝑠 + 14 𝑚 + + 21. 16 𝑚
2𝑔 γ

∴ 𝐻𝑋 = 35.16 𝑚

PASÓ 4: Ecuación de la Energía entre X-Reservorio 2:


𝑉𝑋2 𝑃𝑋 𝑉𝑟𝑒𝑠.2 𝑃𝑟𝑒𝑠.2
∙ + 𝑍𝑥 + = + 𝑍𝑟𝑒𝑠.2 + + ℎ𝑝𝑋−𝑟𝑒𝑠.2
2𝑔 γ 2𝑔 γ

𝑚
0 0 𝑃𝑎
𝐻𝑋 = 𝑠 + 35 𝑚 + + ℎ𝑝𝑋−𝑟𝑒𝑠.2
2𝑔 γ

35.16 𝑚 = 35 𝑚 + ℎ𝑝𝑋−𝑟𝑒𝑠.2

∴ 𝒉𝒑𝑿−𝒓𝒆𝒔.𝟐 = 𝟎. 𝟏𝟔 𝒎

PASÓ 5: Cálculo de perdidas en Tubería 3:


𝑓3 × 𝐿3 × 𝑉32
∙ ℎ𝑓3 =
2𝑔 × 𝐷3
0.016 × 66.00 𝑚 × 𝑉32
ℎ𝑓3 = 𝑚
2 × 9.81 2 × 0.10 𝑚
𝑠
∴ ℎ𝑓3 = 0.54𝑉32

Σ𝐾3 × 𝑉32
∙ ℎ𝑎𝑐𝑐3 =
2𝑔

(0.48 + 0.32) × 𝑉32


ℎ𝑎𝑐𝑐3 = 𝑚
2 × 9.81 2
𝑠
∴ ℎ𝑎𝑐𝑐4 = 0.04𝑉32

∙ ℎ𝑝3 = ℎ𝑝𝑋−𝑟𝑒𝑠.2 = ℎ𝑓3 + ℎ𝑎𝑐𝑐3

0.16 = 0.54𝑉32 + 0.04𝑉32

𝒎
∴ 𝑽𝟑 = 𝟎. 𝟓𝟐
𝒔

PASÓ 6: Cálculo de caudal en Tubería 3:

pág. 19
𝑄3 = 𝑉3 × 𝐴3

𝑚 𝜋 × (0.10 𝑚)2
𝑄3 = 0.52 ×
𝑠 4

𝒎𝟑
∴ 𝑸𝟑 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟒
𝒔

PASÓ 7: Ecuación de Continuidad


𝑚3 𝑚3
𝑄1 = 𝑄2 = 𝑄3 + 𝑄4 → 𝑄1 = 𝑄2 = 0.050 + 0.004
𝑠 𝑠

𝒎𝟑
∴ 𝑸𝟏 = 𝑸𝟐 = 𝟎. 𝟎𝟓𝟒
𝒔

PASÓ 8: Cálculo de perdidas en Tubería 2:


𝑓2 × 𝐿2 × 𝑉22 𝑄2
∙ ℎ𝑓2 = ; 𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒: 𝑉22 = ( )2
2𝑔 × 𝐷2 𝐴2
2
𝑚3
0.054 𝑠
0.015 × 165.00 𝑚 × [ ]
𝜋 × (0.10 𝑚)2
ℎ𝑓2 = 4
𝑚
2 × 9.81 2 × 0.10 𝑚
𝑠
∴ ℎ𝑓2 =59.82 m

Σ𝐾2 × 𝑉22 𝑄2
∙ ℎ𝑎𝑐𝑐2 = ; 𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒: 𝑉22 = ( )2
2𝑔 𝐴2
2
𝑚3
0.054 𝑠
0.48 × [ ]
𝜋 × (0.10 𝑚)2
ℎ𝑎𝑐𝑐2 = 4
𝑚
2 × 9.81 2
𝑠
∴ ℎ𝑎𝑐𝑐4 =1.16 m

∙ ℎ𝑝2 = ℎ𝑓2 + ℎ𝑎𝑐𝑐2 → 59.82 𝑚 + 1.16 𝑚

∴ 𝒉𝒑𝟐 = 𝟔𝟎. 𝟗𝟖 𝒎

PASÓ 9: Cálculo de perdidas en Tubería 1:


𝑓1 × 𝐿1 × 𝑉12 𝑄1
∙ ℎ𝑓1 = ; 𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒: 𝑉12 = ( )2
2𝑔 × 𝐷1 𝐴1

pág. 20
2
𝑚3
0.054 𝑠
0.014 × 247.50 𝑚 × [ ]
𝜋 × (0.125 𝑚)2
ℎ𝑓1 = 4
𝑚
2 × 9.81 2 × 0.125 𝑚
𝑠
∴ ℎ𝑓1 =27.44 m

Σ𝐾1 × 𝑉12 𝑄1
∙ ℎ𝑎𝑐𝑐1 = ; 𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒: 𝑉12 = ( )2
2𝑔 𝐴1
2
𝑚3
0.054
(0.45 + 0.45) × [ 𝑠 ]
𝜋 × (0.125 𝑚)2
ℎ𝑎𝑐𝑐2 = 4
𝑚
2 × 9.81 2
𝑠
∴ ℎ𝑎𝑐𝑐4 =0.89 m

∙ ℎ𝑝1 = ℎ𝑓1 + ℎ𝑎𝑐𝑐1 → 27.44 𝑚 + 0.89 𝑚

∴ 𝒉𝒑𝟏 = 𝟐𝟖. 𝟑𝟑 𝒎

PASÓ 10: Ecuación de la Energía entre Reservorio 1-X:


𝑉𝑟𝑒𝑠.1 𝑃𝑟𝑒𝑠.1 𝑉𝑋2 𝑃𝑋
+ 𝑍𝑟𝑒𝑠.1 + + 𝐻𝐵 = + 𝑍𝑥 + + ℎ𝑝𝑟𝑒𝑠.1−𝑋 ; 𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒: ℎ𝑝𝑟𝑒𝑠.1−𝑋 = ℎ𝑝1 + ℎ𝑝2
2𝑔 γ 2𝑔 γ

0 0
+ 17.00 𝑚 + + 𝐻𝐵 = 𝐻𝑋 + (28.33 𝑚 + 60.98 𝑚 )
2𝑔 γ

𝐻𝐵 = 35.16 𝑚 + 89.31 𝑚 − 17.00 𝑚

∴ 𝑯𝑩 = 𝟏𝟎𝟕. 𝟒𝟕 𝒎

PASÓ 11: Ecuación de la Potencia Útil:


𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑈𝑡𝑖𝑙 = 𝑄1 × 𝐻𝐵 × γ

𝑚3 𝑁
𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑈𝑡𝑖𝑙 = 0.054 × 107.47 𝑚 × 9810 3
𝑠 𝑚

∴ 𝑷𝒐𝒕𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 𝑼𝒕𝒊𝒍 = 𝟓𝟕𝟎𝟐𝟎. 𝟑𝟔 𝑾

PASÓ 12: Ecuación de la Potencia Teórica:


𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑈𝑡𝑖𝑙
𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑇𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑎 = ; 𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = 0.80 (𝐷𝑎𝑡𝑜)
𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜

57020.36 𝑊
𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑇𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑎 =
0.80

pág. 21
∴ 𝑷𝒐𝒕𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 𝑻𝒆ó𝒓𝒊𝒄𝒂 = 𝟕𝟏𝟐𝟕𝟓. 𝟒𝟓 𝑾 → 𝒆𝒏𝒕𝒓𝒆 𝟕𝟒𝟔 𝒑𝒂𝒓𝒂 𝑯𝑷 → 𝟗𝟓. 𝟓𝟒 𝑯𝑷

PASÓ 13: Eleccion de la Bomba:


Como la Potencia Teórica fue de 95.54 HP; la bomba a escoger deber ser de
100 HP (medida comercial) a más. Donde para el presente caso se escogió la
bomba FG2-100/250A de 100 HP; la cual se observa en la siguiente Figura:

Figura 4: Bomba Pedrollo Tipo FG

Fuente: Pedrollo SAC. (S/F)

pág. 22
Figura 5: Características Bomba FG2-100/250A

Fuente: Pedrollo SAC. (S/F)

Figura 6: Medidas de Bomba

Fuente: Pedrollo SAC. (S/F)

pág. 23
Conclusiones de cálculo

Las conclusiones del presente diseño son las siguientes:

- Se observa a que las perdidas por accesorios (hacc) son ampliamente


inferiores a las perdidas por fricción (hf). Donde el mayor hacc de la
Tuberia 4 es de tan solo 1.98 m mientras que el mayor hf de la Tuberia 2
es de 59.82 m
- En adicción al punto anterior, la Tuberia 2 presenta la mayor pérdida total
con un hp=60.98 m, debido a que obtuvo la mayor velocidad (V2=6.89
m/s). Donde se demuestra que a mayor velocidad mayor será la perdida.
- La potencia teórica obtenida es de 95.54 HP, es decir que la medida a
compra será de 100 HP (medida comercial) a más. Esto se debe a que
las distancia a recorrer son largas (mayores a 50 m) y las velocidades
altas en la mayoría de los casos (mayores a 6 m/s-a excepción de la
Tuberia 3).
- Adicionalmente al punto anterior, en la mayoría de los casos se obtiene
velocidades altas debido a que lo diámetros utilizados son pequeños (100
mm a 125 mm); por lo cual si se quiere comprar una bomba con menor
HP se debe aumentar el diámetro de las tuberías para reducir la velocidad
y por ende las perdidas.

Cabe señalar que, para todos los cálculos se utilizó la herramienta Microsoft
Excel para poder trabajar con la mayor cantidad de decimales posibles y así
obtener la mejor precisión posible en los cálculos obtenidos.

PARTE 4. ANÁLISIS DIMENSIONAL Y SEMEJANZA HIDRÁULICA

Definición de modelo
La teoría de modelos permite obtener las condiciones de ensayo del
modelo a partir de las condiciones de flujo del prototipo y las magnitudes del
prototipo a partir de las medidas experimentales del modelo.

Así mismo también nos podemos referir a un modelo como una


representación reducida y simplificada de un sistema real que se utiliza para
estudiar y analizar el comportamiento del sistema en diferentes condiciones.

pág. 24
El modelo se construye utilizando principios de similitud hidráulica y
dimensional, lo que significa que las propiedades y características físicas del
modelo son proporcionales a las del sistema real en una relación conocida.

El objetivo principal de construir un modelo es poder realizar pruebas y


experimentos en condiciones controladas y reproducibles, para entender y
predecir el comportamiento del sistema real en diferentes situaciones.

Por ejemplo, en el diseño de una presa hidroeléctrica, se puede construir


un modelo a escala reducida de la presa y del embalse, utilizando principios de
similitud hidráulica y dimensional. Este modelo se puede utilizar para realizar
pruebas y experimentos en diferentes condiciones de flujo y niveles de agua, y
para evaluar el rendimiento de la presa en diferentes situaciones. Los resultados
obtenidos a partir del modelo se pueden utilizar para optimizar el diseño de la
presa y del embalse, antes de construir la estructura real.

Definición de prototipo
Un prototipo se refiere a un modelo a escala real o a una representación
física de un sistema o proceso que se desea estudiar. El objetivo del prototipo
es reproducir las condiciones hidráulicas y operativas del sistema real en un
entorno de laboratorio controlado, lo que permite a los investigadores realizar
pruebas y mediciones precisas y confiables.

El prototipo puede ser una maqueta física a escala reducida del sistema
real, o puede ser una sección del sistema real que se ha aislado y se ha instalado
en el laboratorio para su análisis. En ambos casos, el prototipo se diseña
cuidadosamente para imitar las condiciones del sistema real, y se somete a
pruebas y mediciones bajo diferentes condiciones para evaluar su
comportamiento hidráulico.

El uso de prototipos en el análisis dimensional y la semejanza hidráulica


es fundamental para la comprensión de los procesos hidráulicos y para la
evaluación del comportamiento de los sistemas en diferentes condiciones.
Además, el análisis de los prototipos a menudo conduce a mejoras en el diseño
y la operación del sistema real, lo que puede resultar en una mayor eficiencia y
rentabilidad.

pág. 25
Semejanza hidráulica
La teoría de la semejanza es muy utilizada en trabajos aplicados a
modelos escalados, con el objetivo de que el comportamiento de dichos modelos
sea lo más parecido a una situación real; esto debido a que la infraestructura
para realizar los experimentos o proyectos son de dimensiones muy grandes.
(Gonzáles López, Zacarías Santiago, Granados Manzo, & Mota Lugo, 2017)

Existen tres tipos de semejanza hidráulica


o Semejanza geométrica
Depende de la forma del cuerpo; dos cuerpos son similares si son
geométricamente similares y si todos los parámetros
adimensionales correspondientes son los mismos para ambos, es
decir, el modelo debe corresponder al prototipo, lo que se
representa de la siguiente manera:

𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑐𝑎𝑟𝑎𝑐𝑡𝑒𝑟í𝑠𝑡𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑜𝑑𝑒𝑙𝑜


𝑁𝐿 =
𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑐𝑎𝑟𝑎𝑐𝑡𝑒𝑟í𝑠𝑡𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑡𝑜𝑡𝑖𝑝𝑜

Á𝑟𝑒𝑎 𝑐𝑎𝑟𝑎𝑐𝑡𝑒𝑟í𝑠𝑡𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑜𝑑𝑒𝑙𝑜


𝑁𝐿2 =
Á𝑟𝑒𝑎 𝑐𝑎𝑟𝑎𝑐𝑡𝑒𝑟í𝑠𝑡𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑡𝑜𝑡𝑖𝑝𝑜

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑐𝑎𝑟𝑎𝑐𝑡𝑒𝑟í𝑠𝑡𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑜𝑑𝑒𝑙𝑜


𝑁𝐿3 =
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑐𝑎𝑟𝑎𝑐𝑡𝑒𝑟í𝑠𝑡𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑡𝑜𝑡𝑖𝑝𝑜

o Semejanza cinemática
Dos fenómenos son cinemáticamente semejantes si la semejanza
geométrica tiene lugar al mismo tiempo y si hay proporcionalidad y
orientación igual de los vectores de velocidad en todos los puntos
sobre el cuerpo. Los criterios principales de semejanza cinemática
son ángulos que determinan la posición de un cuerpo respecto del
vector velocidad de la corriente libre, lo que se representa de la
siguiente manera:
𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑜𝑑𝑒𝑙𝑜
𝑁𝑣 =
𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑡𝑜𝑡𝑖𝑝𝑜

pág. 26
𝑁𝐿 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑚𝑜𝑑𝑒𝑙𝑜
𝑁𝑇 = =
𝑁𝑣 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑡𝑜𝑡𝑖𝑝𝑜

o Semejanza dinámica
Dos fenómenos son dinámicamente semejantes si con la
semejanza cinemática tiene lugar la proporcionalidad y la
orientación igual de los vectores de fuerza en todos los puntos
adecuados de dicho cuerpo. La manera de relacionar las medidas
hechas en el modelo con el prototipo es hacer que éstas sean
geométricamente semejantes y que los parámetros
adimensionales sean los mismos; los parámetros dependen de las
propiedades del fluido, es decir:

𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑜𝑑𝑒𝑙𝑜


𝑁𝐹 =
𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑡𝑜𝑡𝑖𝑝𝑜

Aplicaciones en la Ingeniería

Diseño de turbinas hidráulicas: La semejanza hidráulica se utiliza en el


diseño de turbinas hidráulicas para predecir su rendimiento en diferentes
condiciones de flujo y velocidad. Los modelos a escala reducida se utilizan para
simular el comportamiento hidráulico de las turbinas y para evaluar su eficiencia.

Diseño de sistemas de protección contra la erosión: La semejanza


hidráulica se aplica en el diseño de sistemas de protección contra la erosión,
como diques y muros de contención. Los modelos a escala reducida se utilizan
para simular el comportamiento hidráulico de las estructuras y para evaluar su
capacidad para resistir el flujo de agua.

Diseño de sistemas de distribución de agua en redes de riego: La


semejanza hidráulica se utiliza en el diseño de sistemas de distribución de agua
en redes de riego para predecir el comportamiento hidráulico de los sistemas y
para optimizar la distribución de agua a diferentes cultivos. Los modelos a escala
reducida se utilizan para simular el flujo de agua en diferentes partes del sistema.

pág. 27
Diseño de sistemas de drenaje pluvial: La semejanza hidráulica se aplica
en el diseño de sistemas de drenaje pluvial para evaluar el comportamiento
hidráulico de las redes de tuberías y sumideros y para predecir la capacidad del
sistema para manejar diferentes niveles de precipitación. Los modelos a escala
reducida se utilizan para simular el flujo de agua en diferentes partes del sistema.

Diseño de sistemas de tratamiento de aguas superficiales: La semejanza


hidráulica se utiliza en el diseño de sistemas de tratamiento de aguas
superficiales para evaluar la eficacia del tratamiento en la eliminación de
contaminantes. Los modelos a escala reducida se utilizan para simular el
comportamiento hidráulico de los sistemas de tratamiento y para evaluar la
eficiencia del diseño.

Importancia del análisis dimensional en la ingeniería


El análisis dimensional es una herramienta importante en la mecánica de
fluidos, ya que permite entender el comportamiento de los fluidos a través de la
identificación de las variables fundamentales que influyen en los procesos.

En Mecánica de Fluidos, el Análisis Dimensional se utiliza para la


adecuada experimentación de prototipos con modelos a escala. Por ejemplo: el
ensayo de un túnel de ciento de una maqueta a escala de un avión puede ahorrar
un gran coste para determinar la aerodinamicidad del prototipo, que está a
tamaño natural. (Gonzáles López, Zacarías Santiago, Granados Manzo, & Mota
Lugo, 2017). Por ejemplo, se puede mencionar lo siguiente:

Identificación de variables clave: El análisis dimensional ayuda a


identificar las variables clave que influyen en los procesos de la mecánica de
fluidos. Al expresar las variables en términos de unidades fundamentales, se
puede determinar la importancia relativa de cada variable y su efecto en el
comportamiento del fluido.

Establecimiento de relaciones empíricas: El análisis dimensional es una


herramienta importante para establecer relaciones empíricas entre variables en
la mecánica de fluidos. Las relaciones empíricas se pueden utilizar para predecir
el comportamiento de los fluidos en diferentes condiciones, lo que es útil en el
diseño de sistemas de ingeniería.

pág. 28
Validación de modelos teóricos: El análisis dimensional se utiliza para
validar modelos teóricos en la mecánica de fluidos. Al comparar los resultados
de modelos teóricos con datos experimentales a través del análisis dimensional,
se puede determinar la validez y la precisión de los modelos.

Diseño de experimentos: El análisis dimensional es útil en el diseño de


experimentos en la mecánica de fluidos. Al utilizar el análisis dimensional para
identificar las variables fundamentales, se pueden diseñar experimentos que
permitan medir el comportamiento de los fluidos en diferentes condiciones.

En la ingeniería, es una herramienta muy útil de la moderna mecánica de los


fluidos. A través de esta, se puede expresar cualquier magnitud física (velocidad,
viscosidad, etc.) en función de dimensiones fundamentales y con ello facilitar el
estudio de los modelos hidráulicos.

Ilustración 1 Simulación de llenado de Tanque con refinado de malla en OPENFOAM

pág. 29
Ilustración 2 Simulación en OPENFOAM de un aliviadero dijo más una poza de disipación

Ilustración 3 Simulación en Iber de una rápida

pág. 30
Ilustración 4 Modelo unidimensional en Hecras para un flujo no permanente

pág. 31
BIBLIOGRAFÍA

Bergada Grañó, J. (2015). Mecánica de fluidos: Breve introducción teórica con problemas
resueltos. España: Universitat Politecnica de Catalunya. Iniciativa Digital Politecnica.

Gonzáles López, J., Zacarías Santiago, A., Granados Manzo, A., & Mota Lugo, A. (2017).
Mecánica de fluidos: Teoría con aplicadiones y modelado. México: Grupo Editorial
Patria, S.A. de C.V.

pág. 32

También podría gustarte