Está en la página 1de 72

GRAFOSCOPÍA

MTRO. FRANCISCO ELÍAS BARTOLO SÁNCHEZ

franciscoeliasbs@gmail.com
GRAFOSCOPÍA
ASPECTOS GENERALES

• Etimología: proviene de dos palabras


griegas “Graphos” (escritura) y
“Skopein” (observar), por lo que
Grafoscopía significa observación de la
escritura.
GRAFOSCOPÍA
ASPECTOS GENERALES
• Es la disciplina, rama de la Criminalística, que se ocupa del
examen de los grafismos con el fin de establecer la
autenticidad de firmas o manuscritos. Determina la técnica
de la falsificación y, en algunos casos, identifica al autor de
la misma.

• La Grafocrítica es la parte de la Grafotecnia que tiene por


objeto el estudio de la autenticidad del documento
moderno, a partir de la escritura procesal, apoyándose
sobre conocimientos de orden psicológico y fisiológico; toda
vez que la escritura no puede concebirse tan sólo como el
medio gráfico de expresión del pensamiento, sino que es, al
mismo tiempo, una manifestación de la personalidad en su
doble aspecto, consiente e inconsciente. De ahí su valor
inapreciable para descubrir, tras su análisis, la mano que la
trazo.
GRAFOSCOPÍA

Es la ciencia que se ocupa del examen de los grafismos


con el fin de establecer su autenticidad o falsedad;
determina la técnica de la falsificación y, en algunos casos,
identifica al autor de los mismos, es decir, su origen gráfico.
Caligrafía: Escritura bella
Paleografía: Escritura antigua
Taquigrafía o Estenografía: Escritura rápida
Ciencias y
Criptografía: Escritura en clave
Disciplinas que
Grafopsicología o Grafología: Conocimiento psíquico
estudian a la
Grafoscopía: Origen gráfico
escritura
Grafofisiología: Conocimiento fisiológico
Grafonomía: Denominaciones del grafismo
Grafometría: Mediciones y cálculos matemáticos
Grafopatología: Enfermedades

Ciencias y
Disciplinas que Diplomática: Autenticidad del documento antiguo
estudian al Documentoscopía: Autenticidad del documento material
documento
ALCANCES DE LA GRAFOSCOPÍA

AUTENTICIDAD O FALSEDAD DE
FIRMAS MANUSCRITAS O AUTÓGRAFAS
ORIGEN GRÁFICO DE ESCRITURAS
MANUSCRITAS
ALGUNOS CASOS DE ABUSO DE FIRMA
EN BLANCO
ALGUNOS TIPOS DE ALTERACIONES
DESARROLLO NEUROFISIOLÓGICO DE LA ESCRITURA

CISURA DE ROLANDO LÓBULO


PARIETAL LÓBULO
OCCIPITAL

LÓBULO
FRONTAL

GYRUS
SUPRAMARGINA
L

ÁREA DEBROCA

CIRCUNVOLUCIÓN
ANGULAR (PLIEGUE
CURVO)
CISURA DE SILVIO
ÁREA DE
WERNICKE
ÁREA AUDITIVA PRIMARIA
CEREBELO
GYRUS DE HESCHL LÓBULO TEMPORAL
LEYES DE LA ESCRITURA DE
EDMUNDO SOLANGE PELLAT

POSTULADO GENERAL: las leyes de la escritura no


dependen de los alfabetos utilizados.

PRIMERA LEY: el gesto gráfico está bajo la influencia


directa del cerebro. Su forma no es modificada por el
órgano escritor, si éste funciona normalmente y se
encuentra suficientemente adaptado a su función.

SEGUNDA LEY: cuando se escribe el “Yo” está en


acción, pero el sentimiento casi inconsciente de que
el “Yo” obra, pasa por alternativas continuas de
intensidad y de debilidad. Está en su máxima
intensidad donde existe un esfuerzo a realizar, esto
es, en los inicios; y en su mínima, donde el
movimiento escritural está secundado por el impulso
LEYES DE LA ESCRITURA DE
EDUMDO SOLANGE PELLAT

TERCERA LEY: no se puede modificar


voluntariamente, en un momento dado, la escritura
natural, sino introduciendo en el trazado la propia
marca del esfuerzo que se hizo para obtener la
modificación.

CUARTA LEY: el escritor que actúa en circunstancias


en que el acto de escribir es particularmente difícil,
traza instintivamente formas de letras que le son
más habituales o más simples, o de esquema más
fácil de ser construido.
Decálogo de Félix del Val
1.- El alma y el grafismo están en relación permanente de
causa y efecto.
2.- El alma es un complejo infinito; y así como no hay dos
almas iguales, tampoco existen dos grafismos iguales.
3.- El complejo anímico se modifica por el complejo
fisiológico: Tonalidad nerviosa, muscular y glandular, el cual
reviste igualmente una variedad infinita, por lo que resulta,
si así puede decirse, un infinito modificado por otro infinito.
4.- El complejo anímico y la tonalidad general fisiológica
definen o determinan la fisonomía del escrito,
independientemente del órgano que la ejecuta, si éste está
adaptado a la función (ambidextros, zurdos, reeducados,
escritura con los pies o con la boca), e independientemente
también del alfabeto empleado (latino, griego, eslavo,
germano, árabe, etc.).
Decálogo de Félix del Val
5.- Los estados de conciencia, pasajeros o permanentes,
repercuten en el grafismo, así como las variaciones de la
tonalidad general (Experiencia de Ferrari, Hericourt y
Richet.)
6.- La escritura es inicialmente acto volitivo, pero con
predominio posterior, casi absoluto, del subconsciente, lo
que explica la permanencia y fijeza de las peculiaridades
gráficas.
7.- No se puede simular la propia grafía sin que se note el
esfuerzo de la lucha contra subconsciente.

8.- Nadie puede disimular simultáneamente todo los


elementos de su grafía, ni siquiera la mitad de ellos, lo cual
es una consecuencia de lo anterior avalada por la
experiencia. (Saudek).
Decálogo de Félix del Val

9.- Por mucho que lo pretenda el falsificador o el


disimulador, es imposible, en escritos extensos, que el
subconsciente no le juegue alguna mala pasada, revelando
la verdadera personalidad del escrito falsificado o
disimulado.

10.- No todos los signos gráficos tienen el mismo valor. Los


más importantes son aquéllos que son invisibles o poco
aparentes, pues son los que escapan lo mismo en la
imitación que en el disimulo.
METODOLOGÍA

Método es el camino o forma ordenada de


realizar una obra o investigación. Es un
conjunto de procedimientos y técnicas
utilizadas para llegar a un fin.
MÉTODOS

MÉTODO CALIGRÁFICO O GRAMATOMÓRFICO


(Análisis alfabético-morfológico)

MÉTODO GRAFOMÉTRICO

MÉTODO GRAFOSCÓPICO

MÉTODO OBJETIVO-GRAFONÓMICO O GRAFOANALÍTICO

MÉTODO GEOMÉTRICO-ESTRUCTURAL
METODOLOGÍA

Método grafocinético: consiste en el


estudio de los desenvolvimientos gráficos
de los trazos, clasificando sus constantes y
estableciendo sus variantes; a través de la
determinación y comparación de los
elementos constitutivos, elementos
estructurales y gestos gráficos de escrituras
o grammas homólogos.
REQUISITOS DEL COTEJO

Se debe contar con la escritura cuestionada en original.

La escrituras de cotejo debe ser originales, abundantes,


homólogas y equicircunstanciales a la cuestionada.

La escritura indubitada que ha de cotejarse debe ser


contemporánea de la dudosa, y acompañada, de ser posible,
de otros escritos auténticos inmediatamente anteriores y
posteriores a la época atribuida a la dudosa. Ya que existe
en la grafía individual una evolución continua, debido a causas
psicológicas, temperamentales, somáticas, ambientales, etc.,
que la hacen diferente de sí misma con relación a escritos de
épocas diferentes.
ELEMENTOS CONSTITUTIVOS

1. DESENVOLVIMIENTOS
GRÁFICOS DE TRAZOS

2. MOMENTOS GRÁFICOS

3. PUNTOS DE ATAQUE

4. PUNTOS DE REMATE
ELEMENTOS CONSTITUTIVOS

5.- ENLACES: desarrollo

6. SIGNOS Y TILDES:
• Posición: centradas, antepuestos,
cabalgantes, pospuestos.
• Altura: altos, bajos, etc.
• Desenvolvimientos: punto, coma,
ángulo, espiral, círculo, etc.
• Dimensión: pequeño, mediano,
grande
ELEMENTOS ESTRUCTURALES DEL
GRAFISMO

1.Dimensión
2.Dirección
3.Enlaces: grado de intensidad
(intenso {todas las letras}, medio
{4 ó 5}, reducido {menos de 4},
silábico), calidad (normales,
anormales).
4.Inclinación
ELEMENTOS ESTRUCTURALES DEL
GRAFISMO

5.PRESIÓN: es la fuerza que se


ejerce sobre un área determinada
con el útil escritor sobre el sustrato.

6.VELOCIDAD O RAPIDEZ: cantidad


de letras o palabras escritas en una
unidad de tiempo.
ESCRITURA RÁPIDA
a) Escritura mediana o filiforme.
b) Curvas rápidas (no acumulación de tinta, no ennegrecimiento
ni aumento de la tonalidad).
c) Simplificación de las formas de las letras y en los movimientos.
d) Puntos, acentos y barras de las “t” a la derecha o se suprimen.
e) Escritura desigual, inacabada.
f) Movimientos destrógiros, centrífugos o progresivos: estilización
o supresión de bucles superiores o inferiores, mayúsculas de
imprenta o casi, enlaces con signos de puntuación, finales y
tildes prolongadas, signos de puntuación pospuestos a la
derecha.
g) Simplificación de movimientos.
h) Finales lanzados o prolongados con rapidez.
i) Inclinación acentuada.
j) Acortamiento de letras sobresalientes.
k) Presión ligera o nula.
l) Enlaces frecuentes o totales.
m) Palabras decrecientes.
ESCRITURA LENTA

a) Torpeza e inseguridad.
b) Tamaño exagerado.
c) Abundancia de rasgos suplementarios.
d) Aspecto caligráfico o caligrafiados.
e) Movimientos sinistrógiros, bucles anormales, enlaces
en forma de lazo o bucle, formas triangulares y
dobles lazos en prolongaciones inferiores, a la
izquierda, enrollamientos o espirales iniciales o
finales, rasgo final vuelto a la izquierda, signos de
puntuación antepuestos.
f) Retoques, vacilaciones, paradas, temblores.
g) Signos de acentuación y barras de las “t” a la
izquierda.
h) Predominio del ángulo sobre la curva.
ESCRITURA REPOSADA O NORMAL

1) Dimensión normal o media.


2) Uniformidad en caracteres generales (angulosidad,
espaciamiento, etc.).
3) Precisión en la colocación de signos de puntuación y
tildes.
4) Sin vacilaciones ni retoques.
5) Presión y perfilamientos normales.
6) Movimientos acompasados.

Tanto la velocidad uniforme como variable en un


mismo trazo son peculiaridades personalísimas. La
velocidad uniforme produce entintado o tonalidad
uniforme. La velocidad variable produce entintado o
tonalidad variable. A mayor lentitud, mayor
derramamiento de tinta o mayor aumento de la
ELEMENTOS ESTRUCTURALES DEL
GRAFISMO
7) DIMENSIÓN PROPORCIONAL: es la relación de
altura entre las letras bajas, altas y
mayúsculas, es decir, de los diversos
elementos del grafismo.

8) ORDEN Y REGULARIDAD: orden es la recta


colocación de letras, palabras y renglones para
dar sensación de un conjunto equilibrado.
Regularidad se refiere a la formación de las
letras, ajustadas o no al modelo caligráfico y a
la separación de palabras y renglones.

9) CONTINUIDAD: es la fijeza o persistencia de las


constantes gráficas, tanto en sus elementos
constitutivos o formales, como los
ELEMENTOS ESTRUCTURALES DEL
GRAFISMO
10) ALINEAMIENTO BÁSICO: ondulación (palabra),
serpentina (línea en general), concavidad,
convexidad, base escalonada o imbricada,
escalonada directa (\\\\\), escalonada inversa
(/////), base superior, base inferior.
11) ESPACIAMIENTO ENTRE LETRAS: espacio que
existe entre letras, y puede ser amplio, estrecho o
reducido, normal, regular e irregular.
12)ESPACIAMIENTO ENTRE PALABRAS: espacio que
existe entre palabras.
13)HABILIDAD CALIGRÁFICA: es la facilidad que se
tiene para escribir; y puede ser buena, regular,
muy buena o excelente.
14)ESPONTANEIDAD: suele decirse que una escritura
que tienen velocidad es una escritura
espontánea.
ELEMENTOS ESTRUCTURALES MÁS
INVISIBLES INDIVIDUALMENTE.

Variaciones de dirección al final del renglón.


Altura y calidad de los enlaces.
Variaciones de la presión.
Velocidad en los cambios de dirección.
Ritmo de movimiento.
Proporcionalidad.
Forma y amplitud de márgenes y sangrados.
Forma y posición de los guiones, pausas,
etc.
Alineamiento Básico: cuando es persistente
a pesar de la existencia de una línea base.
Espacios entre letras, palabras y renglones.
Espontaneidad
EL GESTO GRÁFICO

Corresponde a los elementos invisibles del grafismo,


los cuales perduran tanto en la imitación como en el
disimulo.

El gesto equivale a los movimientos iniciales y


finales, forma de la base del renglón, signos de
puntuación, etc.

También pertenecen al gesto determinados


elementos dentro de los estructurales, toda vez que
la escritura es un acto volitivo, pero que cae
inmediatamente bajo la acción del subconsciente.

El consciente piensa, el subconsciente escribe.


EL GESTO GRÁFICO

Gestos Gráficos: son los hábitos escriturales que


producen configuraciones especiales, propias de
cada individuo y que sirven para identificarlo y
diferenciarlo de los demás.

Requisitos para considerarlo como GG:

Que sean constantes


De naturaleza inconsciente
De aparición automática
Invisible para los neófitos
Difícil de imitar
Difícil de distorsionar
Que tenga variedad
Que tenga equivalencia gráfica
GRUPO DE GESTOS GRÁFICOS
DE LA ESCRITURA
(Intrínsecos)
 Desenvolvimientos y ubicación de los puntos de ataque y remate
 Enlaces especiales
 Desenlaces personalizados
 Sectores de ubicación de los finos y perfiles
 Estilizaciones de letras
 Fusiones de letras
 Abreviaciones personalizadas
 Alturas discordantes
 Inclinaciones discordantes
 Momentos gráficos
 Características de los signos ortográficos de puntuación
 Características del cuerpo de la escritura
 Deformaciones específicas
 Marcas especiales no literales
 Proporción dimensional
 Variaciones progresivas de la talla de las letras
 Errores ortográficos
 Omisiones de puntos, acentos, mayúsculas.
 Signos especiales: señalamientos, enmarcados, subrayados
EL GESTO GRÁFICO
Deficiencia en su identificación
La deficiencia más frecuente es cuando se toma
como GG a un elemento que no lo es.
La deficiencia en la identificación, generalmente se
produce por la confusión entre los elementos de
forma y los GG.
Cuando lo que se observa -y se toma como gesto-
está relacionado consecutivamente con las medidas,
dimensiones, inclinaciones, proyecciones,
direcciones, enlaces, etc. Y se toman todas estas
variables en conjunto, se está describiendo la forma
que adquieren los elementos gráficos y no el gesto
en sí.
 El GG es único y no está mezclado con otros
elementos, es de decripción simple, que rara vez
alcanza una línea. Por ejemplo:
*punto de ataque arponado
LA ESCRITURA Y SUS MODIFICACIONES

MODIFICACIONES NATURALES : El acto de


escribir es un acto muy complejo, dado que es un
acto psíquico y reflejo de su autor, de su mente, la
cual se sirve del cuerpo como instrumento, y éste a
su vez de otros instrumentos (materia escriptoria).
Estos son los elementos principales que intervienen
en la escritura de una persona. Imprimiéndole a ésta
su fisonomía peculiar.
LA ESCRITURA Y SUS MODIFICACIONES
La mente y el cuerpo, en estado normal y sin considerar la materia
escriptoria, no imprime a la escritura una fijeza absoluta, toda vez
que el ser humano no es una máquina y por tal motivo no es igual
a sí mismo en ningún momento. Esto se refleja en su escritura, la
que tampoco es igual a sí misma en cada momento. La escritura
espontánea de una misma persona presenta una cierta variabilidad
en sus elementos, dentro de cierto margen, más o menos amplio,
de acuerdo a cada persona. Esta variabilidad, consustancial con la
escritura, contribuye a reforzar los caracteres de personalidad.

Teóricamente, a cada perturbación en un factor del escrito


corresponde una modificación a éste, en razón directa a la
intensidad de dicha perturbación; pero también se debe considerar
que la causa perturbadora del grafismo está en razón inversa de la
pericia del escritor.
CAUSAS NATURALES MODIFICADORAS DE LA
ESCRITURA

1) CAUSAS MATERIALES: papel, pluma, tinta, posición


violenta, escritura con ojos cerrados, con ojos
abiertos en la oscuridad, frío, calor, etc.
2) CAUSAS SOMÁTICAS: edad, sexo, cansancio,
enfermedad (agrafía, alcoholismo, asma, ataxia
locomotriz, Baile de San Vito o Corea, bocio
exoftálmico, calambre de los escritores, problemas
del corazón, demencia precoz o locura, epilepsia,
fiebre, etc.).
3) CAUSAS TEMPERAMENTALES: nervioso, sanguíneo,
bilioso, linfático.
4) CAUSAS PSICOLÓGICAS: abatimiento, depresión
moral, tristeza, alegría, cólera, locura, disimulo,
impaciencia, miedo, odio, etc.
5) EDUCACIÓN Y AMBIENTE
MODIFICACIONES
FRAUDULENTAS
Se dice que un documento es falso cuando no
pertenece ni a la fecha ni al autor a quien se
atribuye.
 
I. FALSIFICACIÓN SIMPLE: es el intento de
falsificación en la que sólo se pretende ocultar la
propia personalidad, más sin intentar disimular la
grafía, ni se pretende imitar la de otra persona.
 
a) Anónimos escritos (dictando la carta a otra
persona, escribir la carta entra varias personas,
etc.).
b) Escritos realizados por una persona, pero
firmado con el nombre de otra que existe o existió
MODIFICACIONES
FRAUDULENTAS
FALSIFICACIÓN POR IMITACIÓN: puede tener dos finalidades;
hacer que el escrito pase por ser de determinada persona con
fines lucrativos (cheques, testamentos, recibos, etc.) o bien,
hacer caer la responsabilidad del escrito sobre una persona
determinada, cuya letra se imita (anónimos comprometedores).  

CON USO DE MEDIOS MECÁNICOS. 


 Transparencia: presenta anomalías en movimientos iniciales y
finales (atribuibles al subconsciente), en los enlaces y en la
forma de la caja del renglón, lentitud, paradas en los cambios
de dirección, retoques.
 Calco: utiliza papel carbón, con repaso posterior a tinta, con o
sin borrado. Se encuentran residuos de carbón y/o rastros del
borrado.
 Lápiz: copia a lápiz por transparencia, pasando luego a tinta,
con o sin borrado. Se encuentran residuos del grafito y/o rastros
del borrado.
 Punzón: calco sin papel carbón. Se aprecia el surco mal llenado
por la tinta.
MODIFICACIONES
FRAUDULENTAS
POR ASIMILACIÓN DE GRAFÍA: este tipo de falsificación se puede
agrupar en dos:

 LAS QUE VAN PRECEDIDAS DE UNA ACCIÓN QUÍMICA. 


a) EL ESCRITO PRECEDIDO DE LAVADO: se hace desaparecer el
escrito primitivo, mediante un procedimiento químico y se escribe sobre
éste.
 EL ESCRITO PRECEDIDO DE RASPADO: se presenta difusión de tinta
e irregularidades, comidos y denticulaciones; un examen a tras luz del
papel descubre la zona raspada. 

B) LOS QUE CONSISTEN EN TRAZAR DIRECTAMENTE UNA


ESCRITURA, FIRMA O TEXTO IMITANDO A OTRO, SIN LAVADO NI
RASPADO PREVIO.  
a) LA SIMPLE INTERPOLACIÓN: no es otra cosa que la introducción
de palabras o frases dentro de un escrito, con el fin de variar su
significado. El examen de la interpolación presenta dos problemas
distintos: el examen de las tintas (color, naturaleza, densidad) y el
examen y cotejo de las grafías del documento y de la interpolación.
MODIFICACIONES
FRAUDULENTAS
FALSIFICACIÓN POR DISIMULO: ésta se da cuando se intenta
enmascarar la grafía propia para eludir la responsabilidad de un escrito
(anónimos, firmas, etc.). Puede ser que en el documento dudoso no
exista disimulo, pero que el autor, incluido entre las personas
sospechosas, disimula en el momento de trazar el cuerpo de la escritura
proporcionado para el cotejo. Algunos de los procedimientos para
disimular la propia grafía son:

1) Alteración de uno o varios elementos del grafismo. Disimular todos


los elementos del grafismo es teóricamente imposible, no obstante, un
falsificador hábil se puede acercar mucho a la perfección, sobre todo si
se trata de escritos poco extensos.
2) Variando el asiento o la posición de la pluma. (plumín, plumón,
marcador, etc.)
3) Variando la posición del brazo.
4) Variando la inclinación del papel.
5) Escribiendo con la mano izquierda.
6) Escribiendo mal (con temblores).
7) Escritura tipografiada. Consiste en escribir con letras de imprenta,
MODIFICACIONES
FRAUDULENTAS
ALTERACIONES FRAUDULENTAS.

1) Eliminación de palabras o letras, borrando, raspando o


lavando con sustancias químicas.

2) Tachado o emborronado de la escritura.

3) Enmienda: es el acto de volver sobre una palabra ya


trazada para modificarla, incluso superponiendo otra. Es
necesario diferenciarla del retoque, el cual se utiliza para
rectificar una palabra, haciéndola más clara.
MODIFICACIONES
FRAUDULENTAS
Dada la diversidad de casos que se le pueden
presentar al Perito en Grafoscopía, éste debe
incursionar, al mismo tiempo, en el campo de otras
ciencias que se relacionan directa o indirectamente
con la Grafoscopía, como son: la Psicología,
Medicina legal, Grafología, Psiquiatría, Criminología,
Criminalística, etc., para adquirir nuevos
conocimientos que le permitan un mejor desempeño
de su función. También necesita, en ciertos casos,
valerse de otras ciencias, como la Física y la
Química, en la resolución de determinados
problemas relacionados con la materia escriptoria.
LA FIRMA

Es una forma gráfica que escoge una persona para


identificarse ante los demás y que se encuentra
registrada en nuestro subconsciente. Para quedar
grabada ahí, hemos tenido que repetirla muchas
veces, para convertirla en un hábito inconsciente.

Debido a que se encuentra grabada en el


subconsciente podemos reproducirla sin esfuerzo,
muchas veces, con características gráficas similares.
LA FIRMA

En la firma tradicional se pueden


distinguir dos partes generalmente
bien definidas, el texto (nombre y
apellidos) y la rúbrica.
 La posición de la firma en la línea real
o imaginaria, del renglón, así como su
dirección, con respecto al del escrito,
reviste una gran fijeza e incluso
persisten en la falsificación por
disimulo y fallan en la imitación.
LA FIRMA

Firmas ilegibles: las formas literales


desaparecen casi por completo o quedan
reducidas a unos rasgos de difícil
interpretación. Sin embargo, la firma de
personas expertas no siempre es ilegible.
Igual que en los escritos, no existen dos
firmas absolutamente iguales.
Firmas legibles: pueden leerse, tienen una
característica, la variabilidad, que no sólo
afectan a la forma, sino también a los
elementos estructurales y aún a los
idiotismos, debido al predominio del
consciente, mas con intervenciones del
GÉNESIS DE LAS FIRMAS

• El habla requiere entre dos y tres años


de aprendizaje espontáneo e imitativo,
el escribir exige entre 5 y 10 años de
práctica rigurosa.

• Escribir es una cosa y firmar otra.

• Lo normal es que una persona empiece a


firmar después de haber aprendido a
escribir, no obstante la escritura no es
condición obligatoria para la existencia
de la firma.
GÉNESIS DE LAS FIRMAS

• GESTACIÓN Y NACIMIENTO DE LAS


FIRMAS

Para llegar a definir su firma, una persona


atraviesa por una serie de etapas (conscientes
e inconscientes) que son:

• Aprendizaje de la escritura (consciente)


• Selección y pre diseño de la firma (consciente)
• Ejercicios de acondicionamiento (consciente-I)
• Aceptación del diseño de la firma
(inconsciente)
• Grabación en el subconsciente (Inconsciente)
• Decisión de inmutabilidad del diseño
LA FIRMA

 Imagen motriz: es el registro mental de la


cantidad de energía que requieren los órganos
escribientes (brazo, mano, dedos, etc.) para
ejecutar los movimientos sucesivos que graficarán
la firma.

Movimientos sucesivos: es una acción dinámica


constituida por dosis pre-establecidas de:

Velocidad de ejecución
Presión del lapicero
Desplazamiento de las proyecciones gráficas
Tiempo de ejecución
CLASIFICACIÓN DE LOS
MOVIMIENTOS SUCESIVOS

Desde el momento que se toma el lapicero con


intención de firmar, hasta la finalización de la
firma, ocurren un conjunto de movimientos, que
son:

Movimientos No Graficados (MNG): son todos


aquellos movimientos que se realizan en el aire,
antes que el lapicero toque por primera vez al
papel. De este movimiento depende la forma y
configuración del punto de ataque de los rasgos
iniciales de las firmas.

Movimientos Graficados (MG): son todos


aquellos trazos que quedan marcados en el papel,
éstos empiezan cuando el lapicero toca el papel.
MOVIMIENTOS GRAFICADOS
(MG)
Los MG producen diferentes tipos de trazos:

Trazos literales: cuando en sus desenvolvimientos


originan letras tradicionales
Trazos no literales: cuando los gráficos que
ejecutan, no representan los modelos de las letras
convencionales. Entre estos encontramos grafías
equivalentes a las mayúsculas y otras equivalentes a
las minúsculas.
Trazos de desplazamiento: estos generan los
enlaces y se utilizan para que las grafías no se monten
unas sobre otras.
Trazos de puntuación: originan los acentos, puntos,
apóstrofes, guiones, barras, etc. Son importantes
porque pasan desapercibidos al falsificador y
normalmente olvida reproducirlos.
RITMO GRÁFICO

Es el resultante de los movimientos sucesivos que


generan la firma. Por ejemplo, en algunos sectores de
ésta, el desplazamiento del lapicero puede ser más
rápido, la presión más suave, y el tiempo de trazado
más corto. Sin embargo, habrá otros sectores de la
misma firma, donde tales características se modifiquen.

Mientras más larga y complicada sea la firma, más


fácilmente se observarán las fluctuaciones de la
rapidez, presión y desplazamientos en un determinado
tiempo de ejecución. A todo ese conjunto se llama
Ritmo Gráfico (RG).

Una marcada modificación en el RG, implicará duda


sobre la autenticidad, por lo que debemos poner mucha
EVOCACIÓN GRÁFICA

Es el proceso inconsciente mediante el


cual, la imagen motriz es extraída de la
memoria profunda para quedar a
disposición del individuo presto a firmar.

• Desenvolvimiento gráfico: es la
materialización gráfica de los
movimientos contenidos en la imagen
motriz. Son los trazos visibles en el papel
(gráficos) producidos por el lapicero como
consecuencia del conjunto de
movimientos sucesivos.
EVOCACIÓN GRÁFICA

• Diferenciación gráfica (DG): es la


utilización, en las letras de su firma, de
desenvolvimientos gráficos diferentes a
los modelos de las letras normalmente
empleados en su propia escritura.

• La DG se produce preferencialmente en
la primera letra mayúscula de la firma.
Los adornos que se incorporan a las
letras convencionales, es otra forma de
diferenciación. El ejemplo más objetivo de
la diferenciación gráfica, se encuentra
expresado en las firmas ilegibles, donde
el autor a sustituido cada una de las
EQUIVALENCIA GRÁFICA (EG)
Es la relación de similaridad entre dos
desenvolvimientos gráficos originados por el mismo
movimiento proveniente de la imagen motriz.

Cada movimiento del lapicero, produce sobre el papel,


un desenvolvimiento gráfico y éste último genera la
forma final del dibujo producido.

Imagen Desenvol- Formas o


movimientos vimientos figuras
motriz

Dos desenvolvimientos equivalentes producen


normalmente figuras o formas de aspecto diferente.
Entonces, la EG consiste en la similaridad de los
desenvolvimientos y no en la igualdad de las formas
que éstos producen.
EQUIVALENCIA GRÁFICA (EG)

• Dos movimientos similares producirán


desenvolvimientos gráficos similares.

• Dos desenvolvimientos gráficos similares producirán


formas equivalentes, difícilmente idénticas.

• En la teoría si los desenvolvimientos son iguales


deben obtenerse formas o figuras iguales, pero eso es
sólo en teoría, la realidad práctica es distinta.

• Por lo tanto, las formas diferentes provenientes del


mismo movimiento son las equivalencias gráficas,
porque no son iguales, pero deben ser consideradas
como si lo fueran.
EQUIVALENCIA GRÁFICA (EG)

• Si nuestra firma estuviese constituida por un sólo


movimiento, la probabilidad de repetirla con rigurosa
similitud sería mucho más grande, pero como las
firmas normalmente poseen conjuntos de
desenvolvimientos provenientes de numerosos
movimientos sucesivos, es prácticamente imposible
reproducir dos firmas exactamente iguales en toda su
extensión.

• La identidad de las formas de dos firmas nos debe


llevar a presuponer la anormalidad (falsificación), en
cambio, las diferencias en forma pero con
desenvolvimientos equivalentes presupone la
autenticidad.
PATRÓN DE VARIACIONES
POSIBLES

TODAS LAS FIRMAS AUTÉNTICAS SON DIFERENTES


ENTRE SÍ.
PVP ES LA DEMARCACIÓN DE LOS LÍMITES HASTA
DÓNDE, LOS DESENVOLVIMIENTOS GRÁFICOS DE
LAS FIRMAS PUEDEN VARIAR Y SEGUIR
MERECIENDO EL CALIFICATIVO DE AUTÉNTICAS.
FUERA DE ESOS LÍMITES, NO PODRÁN SER
RECONOCIDAS COMO TALES, A PESAR QUE PUEDAN
PROVENIR DE SU TITULAR.
PARA CONFORMAR EL PVP ES RECOMENDABLE
OBSERVAR EL MÁXIMO DE FIRMAS AUTÉNTICAS (20
ó 30) REALIZADAS EN DIFERENTES ÉPOCAS
MIENTRA MENOS FIRMAS SE OBSERVEN EL
MARGEN DE ERROR AUMENTA
C V A
C V A
C V F
C V F
PATRÓN DE VARIACIONES
POSIBLES

Las deficiencias que se tienen para determinar el PVP


se relaciona con la insuficiencia y la temporalidad de
las muestras de comparación.

El establecimiento del PVP se dificulta también debido,


además de la insuficiencia de las muestras de cotejo,
a la carencia de firmas multitemporales.

Mientras más reducida sea la diferencia de las fechas


entre las suscripciones de las firmas de cotejo, más
reducido será el periodo de vigencia que cubrirá el
PVP.

Para realizar un buen PVP se requiere de una cantidad


suficiente de firmas multitemporales.
INTERPRETACIÓN DE LOS DESENVOLVIMIENTOS DE
LA FIRMA

Los desenvolvimientos gráficos de las firmas


deberán ser observados e interpretados basándose
en el principio siguiente.

La variación de la forma de las equivalencias


gráficas, seran tomadas como provenientes de su
titular siempre y cuando:

Hayan sido hechas con la misma relación presión/


velocidad que las auténticas

Que presenten los mismos GGG


IDENTIFICACIÓN DE FIRMAS
FALSAS
PUNTOS DE REFERENCIA INTRÍNSECOS (PRI):
Son aquellos que se encuentran dentro del grafismo,
son los puntos de ataque y remate, enlaces
especiales, desenlaces personalizados, ubicación de
los finos y perfiles, momentos gráficos, fusiones de
letras, etc.

PUNTOS DE REFERENCIA EXTRÍNSECOS (PRE):


son un conjunto de referencias exteriores a la firma
en sí, que tienen las características de ser:
constantes, objetivas, mesurables y demostrables.
Sirven para darnos la presunción sobre la
autenticidad o falsedad de una firma sospechosa.
Estos indicios son tan importantes como las
características gráficas de la firma en sí. Cualquier
PUNTOS DE REFERENCIA
EXTRÍNSECOS
 LOS PRE EN ESCRITURAS SON:

-Distancia con el borde superior e inferior


-Configuración del margen izquierdo
-Distancia del título con la escritura
-Distancia del título con los acápites
-Dirección de la caja de escritura
-Distancia de los interlineados
Distancia intervocavular
-Distancia de elevación sobre la línea del renglón
-Posiciones referenciadas

 EN LAS FIRMAS:

-Referencia con la línea (renglón)


-Referencia con el inicio de la línea
-Referencia con los bordes del papel
-Dimensión del espacio
IDENTIFICACIÓN DE FIRMAS
FALSAS

Una firma es falsa cuando no proviene de su


titular; dado que el propietario de la firma, es la
única persona capaz de producir firmas auténticas.
Cualquier persona ajena al titular que las
reproduzca, así tenga autorización de éste,
producirá firmas falsas.

Es posible delegar la acción de firmar por el


titular, cuando autoriza a alguien a firmar por él,
no obstante el mandato, tiene que utilizar su
propia firma, dejando una nota que firma por el
mandante. En el caso que el mandado imite la
firma del titular, realizará una firma falsa.
SIGNOS DE FALSIFICACIÓN EN LAS FIRMAS
TEMBLOR EN LOS TRAZOS
PARADAS DEL ÚTIL INSCRIPTOR
LEVANTAMIENTO DEL ÚTIL INSCRIPTOR
BRISADO O ROTURAS DE LOS TRAZOS
RETOMA DE TRAZOS RECTIFICACIONES DE LOS
MOVIMIENTOS
RETOQUES
REPASOS
PRESIÓN UNIFORME (LENTITUD DE EJECUCIÓN)
RESIDUOS DE TRAZOS SUBYACENTES (LÁPIZ O
PAPEL CARBÓN)
PRESENCIA DE SURCOS SIN ESCRITURA
MALA INTERPRETACIÓN EN LOS MOVIMIENTOS
BORRADOS MECÁNICOS (FIBRAS ERIZADAS)
RESANADO DEL SECTOR BORRADO
PLANCHADO DE FIBRAS DEL SECTOR BORRADO
TIPOS DE FALSIFICACIONES

 FALSIFICACIÓN CON IMITACIÓN (90%)

 FALSIFICACIÓN SIN IMITACIÓN (10%)

FALSIFICACIÓN CON IMITACIÓN

 IMITACIÓN SERVIL (75%)

 CALCO, TRANSPARENCIA Y SIMILARES(11%)

 MEMORIZADAS (09%)

 ASIMILACIÓN DE GRAFÍA (05%)


IMITACIÓN SERVIL
Es la copia de una firma, sin llegar a conocer y dominar todas sus
particularidades específicas. Normalmente el falsificador consigue una
firma auténtica y después de practicarla la reproduce, quedando
obligado a imitar el único modelo que posee, por lo que al no contar con
otro modelo queda esclavo del mismo. Se pueden detectar por la
modificación de los PRE y de los signos de falsificación.
FALSIFICACIONES POR CALCO O SIMILAR

Este tipo de falsificaciones normalmente “resiguen” o “repasan” una


firma auténtica para obtener la falsificación.

Se pueden detectar por la presencia de grafito (lápiz o papel carbón) o


surcos en blanco debajo de la firma, por la modificación de los PRE y
por los signos de falsificación.
FALSIFICACIONES MEMORIZADAS

Son aquellas que se realizan sin tener a la vista un modelo original, por lo
que se tiene que haber aprendido de memoria. Se detectan porque
presentan una mala interpretación de los desenvolvimientos, por la
modificación de los PRE y la presencia de los signos de falsificación.
ANÁLISIS COMPARATIVO
PLANTEAMIENTO

 Para llevar a cabo el análisis comparativo, lo único que se


debe exigir, con respecto a los documentos cuestionados, es
que sean originales; pues no se debe actuar sobre copias; no
sólo porque ocultan detalles importantes y hasta decisivos
para el cotejo, sino porque se puede dictaminar sobre la base
de un engaño, si se tratase de fotomontajes y porque
legalmente no se puede dictaminar utilizando fotocopias. En
el caso extremadamente necesario dictaminar sobre copias
(porque el original estuviera destruido), el Perito emitirá su
Dictamen con las salvedades pertinentes (tanto legales como
técnicas).

 En el caso de los elementos indubitados, se solicitarán de


entre los documentos cotidianos (oficios, cartas, manuscritos,
etc.) realizados por la persona indicada, y si no se pudiera
tener escritos de esta naturaleza, se debe solicitar la
formación de un cuerpo de escritura, preparado y dictado por
ANÁLISIS COMPARATIVO
El cuerpo o muestra de escritura tiene gran importancia,
por lo que debe verificarla únicamente el Perito, de acuerdo
a los conocimientos de su especialidad, con el fin de poder
observar las reacciones del que escribe y el posible intento
de disimulo, datos que fácilmente pasan inadvertidos a
persona no experta en la materia y que tienen una gran
importancia.
 La toma de la muestra de escritura requiere que se
preceda de un estudio profundo del documento dudoso;
que ésta, se realice sobre un papel de características
semejantes al cuestionado, y con un útil inscriptor y
condiciones similares al del sospechoso.
 No se debe ejercer presión sobre el escribiente; el Perito
debe dictar el texto lentamente, hasta que la persona vaya
tomando confianza, luego aumentará paulatinamente la
velocidad y el número de palabras que dicte de una sola
vez, con el fin de dar facilidades a la labor del
ANÁLISIS COMPARATIVO
 Se debe omitir dictar los signos de
puntuación y acentuación.
 En el transcurso de la realización del escrito,
el Perito vigilará atentamente todos los
movimientos y ademanes del que escribe, así
como la manera en que toma la pluma y
coloca el papel, para descubrir cualquier
intento de disimulo.
 El texto dictado debe contener fecha y firma
del autor, testigos y autoridad competente (de
ser necesario).
ANÁLISIS COMPARATIVO

Los documentos indubitados, también tienen que


ser originales, reunir los requisitos de ley, ser
coetáneos a los dudosos y preferentemente
inmediatamente anteriores y posteriores a éstos.
 
Con los elementos anteriores el o los Peritos
estarán en condiciones de proceder con el análisis
comparativo correspondiente, el cual no debe
realizarse con premuras de tiempo o plazos
perentorios, que puedan anular o entorpecer su
labor.
EXAMEN DEL DOCUMENTO CUESTIONADO

Es necesario realizar un examen minucioso de este


documento con la finalidad de poder describirlo
detalladamente (forma, dimensión, color, sellos,
numeración, marcas de agua, situación y estado de
pliegues y arrugas, manchas borrones, retoques,
transparencia del papel, etc.) y se fija por medio de
fotografía (si es posible).
ANÁLISIS COMPARATIVO

 Se realiza el análisis comparativo, iniciando por los elementos


constitutivos; estableciendo un cuadro de semejanzas y diferencias de
los desenvolvimientos gráficos entre ambos escritos.
 Se procede al estudio de los elementos estructurales de ambas
grafías.
 Con base en los elementos constitutivos y los estructurales se
establecen los Grupos de Gestos Gráficos.
 Se establece el PVP
 Se pueden sacar ampliaciones fotográficas de 3 ó 4 diámetros, tanto
de los documentos dudosos como de los indubitados. Se recortan los
elementos con peculiaridades características, o diferencias, o
semejanzas notables, se colocan en una línea las dudosas y debajo las
correspondientes indubitadas, y se pegan en una misma hoja. Se
verifica el estudio y la comparación.
 Se pueden utilizar: lupas, trasluzcopio (exploración por transparencia),
cuenta hilos, microscopios, etc.
 Se toma una decisión para establecer la conclusión
ANÁLISIS COMPARATIVO
1.- EXAMINAR LA CALIDAD DE FIRMAS DE
COTEJO

2.- ESTABLECER PVP DE FIRMAS AUTÉNTICAS

3.- DETERMINAR GGG DE FIRMAS AUTÉNTICAS

4.- VERIFICAR SI EL GGG SE REPRODUCE


EN LAS FIRMAS CUESTIONADAS

5.- SI SE DETERMINA QUE ES FALSIFICACIÓN


ESTABLECER DE QUE TIPO

6.- SI LA FIRMA ES AUTÉNTICA, DESCARTAR


LA POSIBILIDAD DE FRAUDE EN EL
DOCUMENTO.
ANÁLISIS COMPARATIVO
PROBLEMAS

• Fotocopías: cuando las muestras de cotejo


(auténticas y/o cuestionadas) se
encuentran en fotocopías, se limita el
proceso comparativo, pues este tipo de
documentos no reproducen fielmente las
características gráficas, ni permiten la
observación de la presión y la velocidad,
además de que pueden ser utilizadas para
fotomontajes. Por lo que a lo máximo que
podemos llegar es a una presunción de
autenticidad o falsedad sin llegar a una
ANÁLISIS COMPARATIVO
PROBLEMAS

• Muestras Auténticas insuficientes.

• Falta de espontaneidad en las muestras de


cotejo.

• Firmas de cotejo extemporáneas.

• Firmas diferentes

• Firmas alteradas (modificaciones


circunstanciales o de enfermedad)

• Firmas auténticas dudosas

También podría gustarte