Está en la página 1de 7

Cálculo de estructuras – Tipos de estructuras y conexiones

4. TIPOS DE APOYO DE LAS ESTRUCTURAS: ARTICULACIONES,


EMPOTRAMIENTOS Y DESLIZADERAS
Los movimientos en sistema estructural se modelan mediante apoyos fijos y/o móviles, ligaduras
o enlaces que impiden determinados movimientos pero permiten el paso de los esfuerzos.

Existen tres tipos de apoyos:

▪ Empotramiento: que impide giros y desplazamiento y luego trasmite los esfuerzos de


flexión al terreno o superficie de apoyo, junto con los esfuerzos de axil y cortante.

▪ Fijo: que permite giros e impide el desplazamiento en todas las direcciones. Trasmite los
esfuerzos verticales y horizontales, pero no lo de flexión.

▪ Móvil (deslizadera): permite el giro y el desplazamiento en una dirección. Luego trasmite


los esfuerzos en dirección perpendicular a la del movimiento permitido únicamente.

Este tipo de nudos nos los podemos encontrar en los apoyos de la estructura, es decir, la unión
de la estructura con el terreno. Pero también en las uniones entre los diferentes elementos (entre
barras de una celosía, entre viga y pilar, entre pilar y cimiento…).

Debido al principio de acción-reacción, surgen estas restricciones al movimiento. Es decir, están


asociadas a que cuando hay un movimiento impedido, se coloca un apoyo que impide dicho
movimiento y aparece la fuerza de reacción a ese movimiento. Son las acciones necesarias para
impedir o coaccionar los movimientos que los enlaces restringen. Estas fuerzas se denominan
de reacción porque sólo se producen como reacción o respuesta a un intento de realizar el
movimiento que el enlace prohíbe.

4.1 Apoyo real o apoyo fijo

El apoyo real de una estructura se simboliza del siguiente modo:


Cálculos de estructuras – Tipos de estructuras y conexiones

Donde,

T: Reacción tangencial al plano de apoyo (cortante).

M: momento o par (flexión).

N: reacción normal a la superficie de apoyo (tracción-axil).

Este es el caso ideal de apoyo perfecto sobre el plano de referencia y se produce de este modo
la transmisión de todas las cargas al terreno. En este caso, M. N y T son vectores (cargas con
dirección, sentido y valor) aplicados en el punto de referencia que en este caso coincide con el
centro geométrico de la superficie de contacto. Este es el caso de empotramiento perfecto donde
el nudo sería indeformable.

Puede darse el caso, de que el apoyo sea puntual se encuentre desplazado respecto del centro
geométrico, y, por tanto, se produce una excentricidad en el punto de aplicación de las cargas N
y T respecto al punto de referencia es el centro geométrico de la barra en la superficie de
contacto. Aparecerán esfuerzos de flexión en el apoyo.

En este caso, se trasmiten los esfuerzos de axil y cortante, y también de flexión. Se produce algo
de giro luego nos encontramos con un empotramiento parcial.

Cuando se procede a estudiar un apoyo, debemos tener en cuenta que la estructura esté en
equilibrio, de forma que las acciones que actúan (rojas) dan lugar a unas reacciones (azul) y que
deben ser iguales y opuestas.
Cálculo de estructuras – Tipos de estructuras y conexiones

La realidad es que las estructuras no son totalmente indeformables ni infinitamente resistentes.


Esto quiere decir, que, para una determinada geometría, las barras sólo resistirán un valor
máximo de las cargas. Lo mismo sucede con los apoyos, las reacciones tienen un valor máximo
y una posición límite. De esta forma, la excentricidad, es decir el punto de aplicación de las
fuerzas no puede ser tal que N se aplique fuera del área de contacto, dado que se provocaría el
vuelco de la estructura.

Otro aspecto para tener en cuenta es que el valor de la reacción vertical N. Esta reacción no
podrá tener valor negativo ni superar en valor absoluto el valor de las cargas verticales que
actúan sobre la estructura, dado que esto supondrían que estarían elevando la pieza, (este es
el caso de la supresión que se origina cuando aumenta el nivel freático (fuera del agua vertical y
hacia arriba) o cimentamos sobre terrenos con un nivel freático alto).

Además de la reacción vertical, tenemos que tener en cuenta la presión de hundimiento, es


decir, la máxima carga vertical que puede soportar el terreno de apoyo sin deformarse. Esto se
traduce en que la resistencia del suelo (presión de hundimiento), no puede ser superada por el
valor de N multiplicada por el área de contacto en el punto de aplicación, que de acuerdo con la
𝑏
figura anterior sería (de ancho 2 x (2 − 𝑒)). Es decir, el valor de la carga N repartida por la

superficie de apoyo, no puede superar la resistencia máxima del terreno. De esta forma se
evitaría el hundimiento.
Cálculos de estructuras – Tipos de estructuras y conexiones

Otro aspecto a tener en cuenta para que se garantice el correcto funcionamiento y estado de la
estructura, tiene lugar cuando el apoyo se produce por simple contacto y en este caso, la fuerza
de rozamiento entre la estructura y el terreno tiene que tener un valor determinado para evitar
que se originen deslizamientos. En esta situación, le valor absoluto de la fuerza horizontal de
cortante de apoyo en el terreno, no debe superar el producto de la reacción vertical por un
coeficiente de rozamiento (μ es el coeficiente de rozamiento entre el suelo y la estructura).

Resumiendo, para que los apoyos de una estructura estén en equilibrio, los valores de M, N y T
deben cumplir unos valores mínimos para garantizar la estabilidad:

▪ Supresión.

▪ Deslizamiento.

▪ Vuelco.

▪ Hundimiento.

En caso de que no se cumplan las situaciones anteriores, la estructura será inestable.

La estabilidad se entiende en un margen de seguridad que son los coeficientes de seguridad


que se define como:

𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑙í𝑚𝑖𝑡𝑒
γ=
𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑙𝑖𝑏𝑟𝑖𝑜

A la hora de diseñar se habla de coeficiente de seguridad al vuelco y al deslizamiento y ese valor


es de 1,25 y 1,5 respectivamente.
Cálculo de estructuras – Tipos de estructuras y conexiones

4.2 Apoyo simple o apoyo articulado móvil

En este caso, la reacción es un fuerza vertical en el punto de apodo y se corresponde con la


fuerza que se produce entre dos superficies tangentes que se tocan en un punto, permitiendo el
deslizamiento relativo entre ambas. El movimiento en la dirección del eje x (donde se sitúan la
ruedas dela apoyo) , así como el giro en el plano xy. La reacción es una fuerza perpendicular al
plano x.

Se modela mediante el siguiente símbolo:

Como se observa en el esquema anterior, este tipo de apoyos permite el desplazamiento en la


dirección del plano de apoyo que lo marcan las ruedas, y generan esfuerzos en la dirección
perpendicular al citado plano. También permites en giro en la unión entre el apoyo y el elemento
(barra) de la estructura. Es decir, al suelo se trasmiten los esfuerzos en la dirección perpendicular
del suelo, pero no los de flexión ni en el dirección paralela a la superficie de apoyo.

4.3 Apoyo doble, o apoyo articulado fijo

Cuando se emplea este tipo de apoyo, se impide el desplazamiento según los ejes x e y ( o bien,
según el plano paralelo al terreno de apoyo y la dirección perpendicular al mismo). Sólo se
permite el giro en la unión entre la barra y el apoyo. Luego sólo se producen reacciones según
las reacciones son en las direcciones de estos dos ejes. Sólo se permite el giro.
Cálculos de estructuras – Tipos de estructuras y conexiones

Se modela mediante el siguiente símbolo:

Como se observa en el esquema anterior, este tipo de apoyos transmite los esfuerzos en
dirección perpendicular a la superficie de apoyo, y paralelos a la misma. El giro en la unión con
el elemento/barra de la estructura está permitido. Es decir, al suelo se trasmiten los esfuerzos de
tracción (paralelos a la superficie de apoyo) y axiles (perpendiculares al terreno), pero no los de
flexión, puesto que no se generan.

4.4 Empotramiento

En este caso, no se permiten movimientos en las direcciones x e y, ni tampoco el giro. Las


reacciones son fuerzas en la dirección x (perpendicular a la superficie de apoyo) e y (paralelo a
la superficie de apoyo), así como un momento que impide el giro en ese punto.
Cálculo de estructuras – Tipos de estructuras y conexiones

Se modela mediante el siguiente símbolo:

Como se observa en el esquema anterior, este tipo de apoyos transmite los esfuerzos que se
producen paralelos al plano de apoyo (cortante), los esfuerzos en dirección perpendicular a la
superficie de apoyo (tracción), y, como consecuencia del impedimento de giro en el punto, los
de flexión. Es decir, al suelo se trasmiten los esfuerzos de tracción, cortante y de flexión.

También podría gustarte