Está en la página 1de 214

Facultad de Humanidades y Comunicación

Coordinación de Postgrado y Formación Continua

Cursos de Actualización Profesional

Intervención con Psicoterapia Familiar Sistémica


I Edición 2013

Docente:
Dr. Edgard De Jesús Yesca Palacios
Facultad de Humanidades y Comunicación
Coordinación de Postgrado y Formación Continua

Curso de Actualización Profesional


Intervención en Psicoterapia Familiar Sistémica
CAP-IPFS
Programa Curso 2013

Asignatura: Introducción a la Psicoterapia


Familiar Sistémica

Edgard j. Yesca-Palacios
Doctorando EN PSICOLOGÍA SOCIAL
Universidad Complutense de Madrid
Maestría EN TERAPIA FAMILIAR Y DE PAREJA
Universidad Pontificia Comillas de Madrid
Maestría EN PSICOLOGIA DE LA FAMILIA Y LA PAREJA
ESTEA, Barcelona
Asignaturas/Temas Fondo de tiempo Docente

Horas Horas Total


Docencia Trabajo
Directa Individual

Asignatura: Introducción a la Psicoterapia Familiar Sistémica

Objetivos: Realizar un recorrido histórico y epistemológico sobre la psicoterapia familiar sistémica, incursionando desde sus
orígenes y el proceso de desarrollo en las distintas facetas

Temas I: Introducción histórica de la psicoterapia familiar 6 hrs 6 hrs 12 hrs


sistémica

Edgard j. Yesca Palacios


Tema II: Teoría general de los sistemas y teoría general de los 6 hrs 6 hrs 12 hrs
sistemas familiares

Tema III: Cibernética de primer y segundo orden 6 hrs 6 hrs 12 hrs

Total de Horas 18 hrs 18 hrs 36 hrs


Asignaturas/Temas
Introducción a la Psicoterapia
Familiar Sistémica
Objetivo:
Realizar un recorrido histórico y
epistemológico sobre la Psicoterapia
familiar sistémica incursionando desde sus
orígenes y el proceso de desarrollo en sus
distintas facetas.
Temas:

1.- Introducción histórica de la psicoterapia


familiar sistémica

2.- Teoría general de los sistemas y teoría


general de los sistemas familiares

3.- La cibernética de primer y de segundo orden


HISTORIA DEL PENSAMIENTO
SISTEMICO
LA CIENCIA CLASICA

• ARISTOTELES, EL PRIMER PENSADOR


SISTEMICO.
• NEWTON, LA VISIÓN MECANISISTA DEL
MUNDO Y LA REVOLUSION DE LA CIENCIA
DURANTE EL S.XVII.
• EL PARADIGMA MECANISCISTA IMPERANTE
HASTA EL S. XIX.
EL PARADIGMA MECANISCISTA
• POSTULADOS DEL REDUCCIONISMO:
– Las ciencias buscan leyes explicativas y predictivas
que coincidan con la física.

• METODO DE ANALISIS: “CAUSALIDAD LINEAL”


– Las relaciones son de causa-efecto
– La realidad se descompone en unidades lo más
pequeñas posibles
CRISIS DEL PARADIGMA MECANISCISTA
• La causalidad lineal no da respuesta a:
– La complejidad
– Organización
– Interacción entre las partes

• Búsqueda de un nuevo paradigma


ORIGEN DEL PARADIGMA SISTEMICO
• BIOLOGOS ORGANISCISTAS
– Las propiedades de un sistema viviente emergen
de la interacción entre las partes
• FISICA CUANTICA
– Las partículas subatómicas son interconexiones
• PSICOLOGIA DE LA GESTALT
– Los organismos perciben patrones integrados
• ECOLOGIA
– Relaciones entre los organismos y el mundo
PARADIGMA SISTEMICO
• METODO DE ANALISIS: “CAUSALIDAD
CIRCULAR”
– Estudia la interacción entre:
• Las partes de un todo
• Las conexiones reciprocas
• PENSAMIENTO SISTEMICO
– Contextual
– Busca conexiones
• CONCEPTO DE SISTEMA
PENSAMIENTO SISTEMICO ESTA
DETERMINADO POR:
EL CONTEXTO:
– Que es el conjunto de circunstancias en las cuales
se desarrolla un comportamiento y del cual un
comportamiento adquiere significado
– Que impone conductas a la relación
– Que está relacionado con la noción de significado
– Que es ambiente físico y social
PENSAMIENTO SISTEMICO ESTA
DETERMINADO POR:
EL SIGNIFICADO/CONEXIONES:
– Identidad de los participantes
– Intercambios comunicacionales, incluido el
comportamiento
– Los acontecimientos que han precedido
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
ORGENES DE LA TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
– Necesidad de un modelo epistemológico más
amplio para en trabajo interdisciplinar
– Exigencias por ocuparse de la totalidad de los
fenómenos y sus relaciones
– Dar un carácter científico a las ciencias del
comportamiento, biológico y social
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
• TESIS CENTRAL
– Fue postulada en 1945 por Bertanlanffy
– Centrada en la atención al conjunto de
interacciones entre los elementos y sus
propiedades
– Un sistema es un todo que funciona como tal
gracia a la interdependencia de sus partes
SISTEMA

CONJUNTO DE UNIDADES ORGANIZADAS QUE INTERACCIONAN

ENTRE
SI

PARTICULAS
INTERCAMBIO
ELEMENTALES
DE
ELEGIDAS SISTEMATIZACION DE LAS
INFORMACION
ABIERTAMENT RELACIONES ENTRE
ENTRE LAS
E POR EL COMPONENTES O INDIVIDUOS
UNIDADES
OBSERVADOR
TIPOS DE SISTEMAS
• ABIERTOS
– La información fluye

• CERRADOS
– Variables controladas
PROPIEDADES DE LOS SISTEMAS

• TOTALIDAD:
Cada una de las partes de un sistema está
relacionada de tal modo con las otras que un
cambio en una de ellas provoca un cambio en
todas las demás y en el sistema en su tatalidad
PROPIEDADES DE LOS SISTEMAS
• RETROALIMENTACION
– Positiva:
• Amplificador de la desviación
• Lleva al cambio, a la perdida de estabilidad
– Negativa:
• Disminución de las desviación
• Mantenimiento de la estabilidad a pesar de las
perturbaciones internas o externas (homeostásis)
PROPIEDADES DE LOS SISTEMAS

• EQUIFINALIDAD:
– Idénticos resultados pueden tener orígenes
diferentes.
– Lo decisivo es la naturaleza de la organización
TEORIA DE SISTEMA APLICADA A LA
FAMILIA
• LA FAMILIA COMO SISTEMA:
– Permanece en constante transformación
– Es activo y se autogobierna
– Es abierto y permanece en interacción con otros
sistemas.

“el sufrimiento del individuo es la expresión de


disfuncionalidad de todo el sistema tanto en sus
relaciones internas como con el ambiente
externo”
TEORIA DE SISTEMA APLICADA A LA
FAMILIA
• LA ATENCIÓN SE DIRIGE:
– Al comportamiento interactivo
– A la estructura
– Al equilibrio y estabilidad
– Al cambio
• EL FOCO DE LA PSICOTERAPIA:
– Es la estructura y esquemas de relaciones de los
miembros del grupo familiar
CIBERNETICA
• ORIGEN:
– Tienes sus inicios durante la II guerra mundial
– Desarrollo del marco conceptual: en la conferencia
Macy (1946)
– El término “cibernética” fue acuñado por Wiener en
1948
• Definición:
– Se deriva del griego “arte de gobernar”
– Significa: Ciencia del control y de la comunicación.
– Teoría de los sistemas de control basada en la
comunicación entre sistema y medio circundandte
CIBERNETICA
• OBJETIVOS:
– Estudios de los procesos de comunicación en
sistemas humanos y artificiales
– Investigar los patrones de comunicación y
organización
– Describir la estructura de los mecanismos de
regulación
– Se analiza el comportamiento y las reacciones
observables
CIBERNETICA
• OBJETIVOS:
– No se analizan las organizaciones internas
– Se describen realidades independientes del
observador (cibernética de primer orden)

• CONCEPTOS PRINCIPALES:
– Mecanismo de retroalimentación negativa
– Mecanismo de control
– Causalidad Circular
DESDE LA CIBERNETICA DE PRIMER ORDEN

• LA FAMILIA SE DESCRIBE COMO UN SISTEMA:


– Abierto
– Autorregulado
– Tendencia homeostáticas
– Entidad estable

“Los sistemas familiares con retroalimentación


positiva tienen capacidad de cambio, de
desarrollo, de cura y crecimiento”
IMPLICACIONES CLÍNICAS
• EL SINTOMA:
– Comportamiento comunicativo que mantiene la
homeostasis del sistema familiar
– Soluciones para no cambiar-tendencia a mantener
el equilibrio
– Connotación negativa:
• Promueve la cohesión (piña)
• Mantiene el sistema (alerta, cuidado)
– Función adaptativa:
IMPLICACIONES CLÍNICAS
• EL SINTOMA:
– Función adaptativa:
• Disfunción del sistema
• Metáfora de sufrimiento

– Su comprensión se relaciona con las reglas del


sistema

“Comunica la crisis familiar que evita la evolución del


sistema”
IMPLICACIONES CLÍNICAS
• EL CAMBIO:
– La familia selección la información, intentando
mantener la propia estabilidad
– Se produce introduciendo crisis, aprovechando el
estress del síntoma.
– Se cuestiona la homeostasis familiar

“cuando hacemos una lectura sistémica del síntoma


estamos cuestionando la estabilidad familiar”
IMPLICACIONES CLÍNICAS
• SISTEMA TERAPEUTICO:

TERAPEUTA FAMILIA

OBJETO DE OBSERVACIÓN

OBSERVADOR:
EXTERNO
NEUTRAL
DISTANTE
CONTROL DE LA RELACION
CARISMATICO
CENTRADO EN EL AQUÍ Y AHORA
IMPLICACIONES CLÍNICA
• METAS:
– Buscar el cambio
– Modificación del comportamiento
– Desaparición del síntoma
– Modificar:
• Organización
• comunicación
IMPLICACIONES CLÍNICAS

• RESISTENCIAS:
– Mecanismos familiares para mantener el status
quo.
– Es la familia la que presenta la resistencia
– Resistencia al cambio del sistema familiar
CIBERNETICA DE SEGUNDO ORDEN
• ORIGEN:
– Nace como crítica a la cibernética de primer orden
– Se retoma el proyecto inicial de Bateson
– Se cuestiona el concepto de homeostásis
– Se liberan del matiz behavorista y abandona el
modelo de caja negra
– Recuperación del tiempo y la historia familiar
CIBERNETICA DE SEGUNDO ORDEN
• ORIGEN:
– Aplicar los principios sistémicos a la comprensión
de los procesos mentales
– Paso de una epistemología de la representación a
una epistemología de la construcción
– Afrontar los procesos más complejos dotados de
lenguaje.
CIBERNETICA DE SEGUNDO ORDEN
• PRESUPUESTOS:
– Matriz cognitivista:
• Sujeto activo en grado de representarse el ambiente
• Sujeto filtra la realidad a través de premisas, sistemas
de creencias y construcciones
• Proceso de comunicación analizado desde la semántica
y la pragmática
• La interacción social se entiende si se hace referencia a
los aspectos no observables
• Atención a los procesos secundarios (cogniciones,
construcciones, atribuciones)
CIBERNETICA DE SEGUNDO ORDEN
• PRESUPUESTOS:
– Recuperación de la capacidad evolutiva de los
sistemas (retroalimentación positiva y evolutiva)
– Los sistemas están lejanos del equilibrio y tienden
a mayor complejidad
– Cuestionamiento del mito de la objetividad
– El observador relacionado directamente con el
sistema observado
– Las observaciones son autorefenciales
DESDE LA CIBERNETICA DE SEGUNDO
ORDEN
• LA FAMILIA SE DESCRIBE COMO SISTEMA:
– Complejo
– Lejano del equilibrio
– Con capacidad de autoorganización
– Evoluciona mediante un proceso complementario
• Perdida de estabilidad
• Reorganización hacia un equilibrio inestable
IMPLICACIONES CLÍNICAS

• SINTOMA:
– Momento de máxima inestabilidad del sistema
– Potencialidad evolutiva
– Estimulo para un futuro cambio
– Proceso con significado dentro del contexto mas
amplio
IMPLICACIONES CLÍNICAS
• SINTOMA:
– Señal que el problema puede solucionarse
intentando modalidades interactivas no
experimentadas
– Crisis positivas para la familia:
• Abren nuevas experiencias
• Cambian el self y las concepciones del mundo
• Transforman las reglas de la familia
IMPLICACIONES CLÍNICAS
• CAMBIO:
– Aceptación de nuevas:
• Teorías
• Creencias
• Concepciones del mundo
– Se produce introduciendo nueva información
– Procesos continuo de transformaciones
IMPLICACIONES CLÍNICAS
• CAMBIO:
– Mo se puede proyectar
– Ocurre en tres momentos:
• Fluctuación: sistema busca la novedad
• Nucleación: Instalación de estructuras nuevas
• Trasformación: nuevas estructuras invaden todo el
sistema modificando la organización interna
IMPLICACIONES CLÍNICAS
• SISTEMA TERAPEUTICO:
TERAPEUTA FAMILIA

– El observador hace parte del sistema que observa


– Sistema autorreferencial
– T y F co-evolucionan y co-construyen una nueva
realidad de significados
– El terapeuta tiene una posición meta
– Existe un subsistema:
• Familiar
• Terapeuta Forman un suprasistema que evoluciona
IMPLICACIONES CLÍNICAS
• METAS:
– No busca directamente el cambio
– Introducir elementos de mayor complejidad
– Crear y ofrecer hipótesis alternativas
– Crear diferencias
– Tres momentos del proceso terapéutico:
• Desestabilizar el sistema
• Facilitar la reorganización
• Saberse separar
– Recuperación de la historia familiar
IMPLICACIONES CLÍNICAS
• RESISTENCIAS:
– La familia se comporta en su manera mas
coherente
– La relación terapéutica no evoluciona
– Cada sistema tiene en sí mismo capacidad de
autocuración
– Concepto de cooperación y ética
Facultad de Humanidades y Comunicación
Coordinación de Postgrado y Formación Continua

Curso de Actualización Profesional


Intervención en Psicoterapia Familiar Sistémica
CAP-IPFS
Programa Curso 2013

Asignatura: La Familia como sistema,


estructura y ciclo vital familiar

Edgard j. Yesca-Palacios
Doctorando EN PSICOLOGÍA SOCIAL
Universidad Complutense de Madrid
Maestría EN TERAPIA FAMILIAR Y DE PAREJA
Universidad Pontificia Comillas de Madrid
Maestría EN PSICOLOGIA DE LA FAMILIA Y LA PAREJA
ESTEA, Barcelona
Asignaturas/Temas Fondo de tiempo Docente

Horas Horas Total


Docencia Trabajo
Directa Individual

Asignatura: La Familia como sistema, estructura y el ciclo vital familiar

Objetivos: Analizar la naturaleza de la familia y su sistema dinámico, desde la perspectiva de su ciclo vital, visualizando los
acontecimientos relevantes del proceso de crecimiento y desarrollo de la familia y de sus miembros.

Tema I: Definiciones de: crisis familiares, ciclo vital familiar, 3 hrs 3 hrs 6 hrs
transición familiar

Tema II: Etapas familiares y transición de las etapas familiares 3 hrs 3 hrs 6 hrs

Edgard j. Yesca Palacios

Tema III: Crisis y ajustes familiares (homeostasis familiar) 3 hrs 3 hrs 6 hrs

Total de Horas 9 hrs 9 hrs 18 hrs


Asignaturas/Temas
La familia como sistema, estructura y el ciclo
vital familiar

Objetivo:
Analizar la naturaleza de la familia y su
sistema dinámico desde la perspectiva de su
ciclo vital, visualizando los acontecimientos
relevantes del proceso de crecimiento y
desarrollo de la familia y sus miembros
Temas:
1.- Definición de: ciclo vital familiar, crisis
familiares y transición familiar.

2.- Etapas familiares y transición de las etapas


familiares.

3.- Crisis y ajustes familiares (homeostasis


familiar)
CICLO VITAL FAMILIAR
• DEFINICION:
– El ciclo vital familiar (CVF), constituye un conjunto
de etapas predecibles o patrones y tareas del
desarrollo que la familia experimenta a lo largo del
tiempo.
– Desarrollo conceptual de CVF:
• 1º . Los teóricos se focalizan sobre el ciclo vital familiar
como: “el proceso de nacimiento, crecimiento,
estabilidad, contracción y muerte.
CICLO VITAL FAMILIAR
• DEFINICION:
– Desarrollo conceptual de CVF:
• 2º. Focalización sobre los roles y relaciones dentro de la
familia: “la familia se compone de roles sociales y
relaciones que cambian con cada fase de la familia.
• 3º. Críticas de la teoría: “Limitaciones y fuerzas de los
modelos: Critica
– a). El modelo clásico se dirige a familias nucleares intactas.
– b). Responde mal a diferentes formas de familia, y diferencias
de género, étnicas y culturales.
– c). No es sensitivo a otras elecciones de estilos de vida
CICLO VITAL FAMILIAR

• MODELO CLASICO DEL CVF


– Duvall, (1971), A plica tres criterios para dividirlo:
• El cambio en el tamaño de las familias (5 etapas)
• Cambio en la composición por edad cronológica
• Cambios en la posición laboral de quienes sostienen la
familia.
“Las tareas que impone el desarrollo familiar son aquellas
responsabilidades del crecimiento y desarrollo”
CICLO VITAL FAMILIAR
• FASES DEL MODELO DUVALL
– FASE 1. Parejas de matrimonios sin hijos
– FASE 2. Familias con recién nacidos (nacimiento
del primer hijo hasta los 30 meses)
– FASE 3. Familias con niños en edad preescolar
(niño mayor de 30 meses hasta 6 años)
– FASE 4. Familias con escolares (niños mayores de 6
años hasta 13 años)
– FASE 5. Familias con adolescentes(niños mayores
de 13 años hasta los 20 años)
CICLO VITAL FAMILIAR
• FASES DEL MODELO DUVALL
– FASE 6. Familias como centro de lanzamiento
(desde que el hijo mayor hasta que el último
abandona el hogar)
– FASE 7. Padres en la edad intermedia (desde el
nido vacío a la jubilación)
– FASE 8. Envejecimiento de los miembros familiares
(jubilación a fallecimiento de ambos esposos)
CICLO VITAL FAMILIAR
• MODELO EPIGENETICO DEL CVF:
– Wynne, (1988), “Es importante reconocer que a
menudo las salidas y entradas en el ciclo vital no
acontecen hallándose los participantes relacional
o psicológicamente preparados. Por lo tanto
conceptualmente el ciclo vital no es un proceso
epigenético genuino en el que cada etapa se
apoya en la precedente de un modo previsible,
salvo que se enfoque desde el punto de vista de
una norma idealizada”.
CICLO VITAL FAMILIAR
• MODELO EPIGENETICO:
– Los intercambios o transacciones de cada fase
evolutiva se apoyan en el resultado de
transacciones anteriores.
– Las influencias constitucionales y experimentales
se recombinan en cada fase evolutiva creando
nuevas potencialidades biológicas y de conducta
– Las distorsión u omisión de la transacción en
cualquier fase evolutiva, alterara todas las fases
evolutivas subsiguientes.
CICLO VITAL FAMILIAR
• MODELO DE ERIK ERIKSON
– El curso del desarrollo está genéticamente
programado y es determinado por la interacción
de las influencias biológicas (cuerpo),
psicosociales (mente) y culturales (ethos)
– Se base en el concepto de epigénesis
– Preeminencia del yo
– El yo considerado parcialmente innato.
– Acepta los conceptos de desarrollo instintivo y de
sexualidad infantil
CICLO VITAL FAMILIAR
• ETAPAS DEL CICLO VITAL
– Etapa 1. confianza básica y desconfianza básica
– Etapa 2. Autonomía frente a la vergüenza y duda
– Etapa 3. Iniciativa frente a culpabilidad
– Etapa 4. Laboriosidad frente a la inferioridad
– Etapa 5. Identidad frente a difusión de roles
– Etapa 6. Intimidad frente a ensimismamiento o
aislamiento
– Etapa 7. Generatividad frente a estancamiento
– Etapa 8. Integridad frente a la desesperación y
aislamiento
LA CRISIS FAMILIAR
• DEFINICIÓN:
– Krisis: momento decisivo que implica
consecuencias importantes
– Wei-ji : combinación de los caracteres “peligro” y
“oportunidad”
– Teoría de Lindemann, (1944) en su postulado
sobre la teoría de la crisis:
• Superación y adaptación
– Emergencia => métodos acostumbrados
– Crisis => nuevas pautas de conducta
– Emergencia => cambio de primer orden
– Crisis => cambio de segundo orden => aprendizaje
LA CRISIS FAMILIAR
• DEFINICIÓN:
– Teoría de Watzlawick, et al. Desde el MRI,
consideran dos tipos de crisis:
• De primer orden: gradual, continua, dentro de las
reglas vigentes del sistema. Cuantitativo

• De segundo orden: brusco, discontinuo, modifica las


reglas del sistema. cualitativo
CRISIS FAMILIARES
• TEORIA DE LA CRISIS
– Erick Erikson (1902-1994), en cada etapa del ciclo vital
se producen crisis
• Crisis emocionales especifica
• Influencia de la biología, la cultura y la sociedad
• Desenlace pasivo o negativo (wei-ji)- primer orden
• Condicione ideal: resolución de la crisis al alcanzar nivel de
funcionamiento “superior” nuevo (segundo orden)

– Cambios en las familias derivados de sucesos


catastróficos
CRISIS FAMILIARES
• MODELO DE CRISIS ABC-X, Hill, (1949); Hansen
& Johnson, (1982)
– La brecha entre las demandas de la nueva
situación -A- y los recursos en ese momento de la
familia -B- e el contexto de la definición familiar
del suceso -C-, produce una crisis -X-
• “Cualquier experiencia que exigiese a las personas
hacer cosas hasta entonces ajenas a su repertorio
genera una crisis”
CRISIS FAMILIAR
• CATEGORIAS DE LA CRISIS:
– Según Pittman, (1987), se trata de momentos
decisivos, se caracteriza:
• Desgracias Inesperadas: Riesgo y búsqueda de culpables
• Crisis estructurales: Es en esencia la exacerbación de una
pauta intrínseca
• Crisis de desvalimiento: El miembro funcionalmente
dependiente mantiene amarrada a la familia con sus
exigencias de cuidado y atención, “la crisis surge por
agotamiento del sistema
• Crisis del desarrollo: Universales, previsibles,
desencadenantes factores sociales y biológicos.
CRISIS FAMILIAR
• TIPOS DE CRISIS
– CRISIS DE ESTRUCTURA (Estático-Forma)
• Conjunto de elementos, universo (composición)
• Organización, estabilidad y forma
• Cimientos, bases (rigidez)
• Columna vertebral (sujetar + flexibilidad)
• Ideario, bases
• Reglas (Composición)
CRISIS FAMILIAR
• TIPOS DE CRISIS
– CRISIS DE DESARROLLO (movimiento-tiempo)
• Continuidad
• Evolución
• Crecimiento
• Formación (acción)
• Universal +++
• Cambio
• Adaptación
• Complejización
• Ritmo
• Maduración
CRISIS FAMILIAR
K. DESARROLLO K. ESTRUCTURA
• Adquisición de cosas • Innato, intrínseco, que
• Etapas cambiantes prescinde del sujeto
• Dinámico • Difícil acceso para el medio
• Innato (biológico) • Difícil de cambiar
– RAE 1. Adj. Connatural y como • Estable
nacido con la misma persona • Flexibilidad limitada por una
– Filogenia 2. f. Biol. Origen y crisis
desarrollo evolutivo de las
especies y en general de las
• Krisis => respuesta
estirpes de seres vivos disfuncionl
• CAMBIO CUANTITATIVO • CAMBIO CUALITATIVO
TRANSICION FAMILIAR
• TRANSICIÓN:
– Acción y efecto de pasar de un modo se ser o
estar a otro distinto
– Paso mas o menos rápido de una prueba, idea o
materia a otra en discurso o escrito
– Cambio repentino de tono y expresión
Durante los periodos transicionales las familias son
mas vulnerables, pero paradójicamente, son
también las ocasiones donde el crecimiento
personal es mas frecuente.
TRANSICION FAMILIAR
• TRANSICIÓN:
– Según Cowan (1991),
• Los principios generales de transición deberían ser
aplicables a niños y adultos
• Es un proceso a largo plazo que resulta en una
reorganización cualitativa de tanto la vida interna como
del comportamiento exterior
• Pueden ser transiciones normativas y no normativas
HOMEOSTASIS Y CAMBIO FAMILIAR
• HOMEOSTAIS:
– Todo sistema interactivo, se caracteriza por la
presencia simultanea de dos tendencia
igualmente necesarias para la supervivencia se
dicho sistema.
• 1º La tendencia al estado estacionario
• 2º La tendencia a la transformación
HOMEOSTASIS Y CAMBIO FAMILIAR
• HOMEOSTAIS:
– Se puede definir a cualquier sistema viviente por
el equilibrio entre estas dos tendencias.
• Cuando en el interior del sistema no se establece un
equilibrio funcional entre ambas tendencias, el sistema
entra en crisis.
• Se pude llegar a su ruptura, a menos que recurra a un
intervención externa con el propósito de mantener su
continuidad.
HOMEOSTASIS Y CAMBIO FAMILIAR
• HOMEOSTAIS:
– Todos los sistemas tienden, económicamente al
estado estacionario, pero los sistemas vivientes, en su
condición de sistemas abiertos, interactuantes,
reciben tanto del exterior como del interior estímulos
para la transformación.
– Algunos sistemas logran equilibrar ambas tendencias.
– Otros son de estructuras mas rígidas y reglas menos
flexibles, acentúan la estabilidad contra la
transformación. (predomina la homeostasis)
HOMEOSTASIS Y CAMBIO FAMILIAR
• CAMBIO:
– Watzlawick, Weaklan y Fisch, hacen una distinción
entre dos tipos de cambio:
• El que puede verificarse en el interior de un sistema
que permanece (cambio uno) : De los conjuntos
• El que afecta a todo el sistema y lo cambia (cambio
dos): De tipos lógicos
HOMEOSTASIS Y CAMBIO FAMILIAR
• CAMBIO:
– Cambio uno (De conjunto): Se pone en práctica
operaciones que determinan un desplazamiento
de las relaciones en el interior del sistema, con
variaciones que no se apartan del esquema de
funcionamiento preconstituido.
– Cambio dos (De los tipos lógicos): Las
transformaciones implican el cambio de toda la
organización del sistema.
HOMEOSTASIS Y CAMBIO FAMILIAR
• CAMBIO:
– EJEMPLO DEL SUEÑO:
– “Para escapar de un peligro que se manifiesta en
una pesadilla”:
• Cambio de nivel uno (gritos, huida, luchas) actuación en
el interior del sueño
• Cambio de nivel dos (despertar del sueño) única
posibilidad real de cambiar poner fin a la pesadilla.
AJUSTE FAMILIAR
• AJUSTES FAMILIARES:
– MITOS FAMILIARES
• Función estructurante
• Se definen los destinos de algunos miembros y las
relaciones mutuas
• La destrucción del mito puede generar crisis
• Aseguran la continuidad
• Proporciona sentido de trascendencia
AJUSTE FAMILIAR
• AJUSTES FAMILIARES:
– MITOS FAMILIARES
• La familia se origen es donde la mitología personal
tiene su génesis.
• Las mitologías personales constituyen complejos de
temas simbólicos y afectivamente cargados que
comprenden tres componentes estructurales
fundamentales:
– El yo,
– El yo – en- relación – con- los –demás, y los ideales
interiorizados de otros seres significativos.
AJUSTE FAMILIAR
• AJUSTES FAMILIARES:
– REGLAS FAMILIARES
• Establecen a los mitos, le dan estructura
• Se sobreentienden como generalizaciones
• Atribuciones de valores a ciertos comportamientos
• No se determinan utilitariamente,
• Por tanto anteceden al sujeto.
Facultad de Humanidades y Comunicación
Coordinación de Postgrado y Formación Continua

Curso de Actualización Profesional


Intervención en Psicoterapia Familiar Sistémica
CAP-IPFS
Programa Curso 2013

Asignatura: Contexto de intervención con


Psicoterapia Familiar Sistémica

Edgard j. Yesca-Palacios
Doctorando EN PSICOLOGÍA SOCIAL
Universidad Complutense de Madrid
Maestría EN TERAPIA FAMILIAR Y DE PAREJA
Universidad Pontificia Comillas de Madrid
Maestría EN PSICOLOGIA DE LA FAMILIA Y LA PAREJA
ESTEA, Barcelona
Asignaturas/Temas Fondo de tiempo Docente

Horas Horas Total


Docencia Trabajo
Directa Individual

Asignatura: Contexto de intervención con Psicoterapia Familiar Sistémica

Objetivos: Realizar un análisis del contexto de intervención terapéutico en su conjunto tanto clínico como no clínico, a partir de
la demanda inicial, a fin de marcar el contexto y los límites de intervención.

Tema I: El contexto clínico en psicoterapia familiar sistémica 6 hrs 6 hrs 12 hrs

Tema II: La demanda, la derivación y derivante 3 hrs 3 hrs 6 hrs

Edgard j. Yesca Palacios

Tema III: La entrevista inicial, Trabajo terapéutico y Cierre 3 hrs 3 hrs 6 hrs

Total de Horas 12 hrs 12 hrs 24 hrs


Asignaturas/Temas
Contexto de intervención con psicoterapia
familiar sistémica
Objetivo:
Realizar un análisis del contexto de
intervención terapéutico en su conjunto
tanto clínico como no clínico a partir de
la demanda inicial a fin de marcar el
contexto y los límites de la intervención.
Temas:
1.- El contexto clínico en psicoterapia familiar
sistémica.

2.- La demanda, la derivación y el derivante.

3.- La entrevista inicial Trabajo terapéutico y


Cierre.
EL CONTEXTO CLINICO EN PSICOTERAPIA
FAMILIAR SISTEMICA
• QUE ETENDEMOS POR FAMILIA?
– La escuela milanesa, considera a la familia como
un grupo natural con historia.
– Que en el curso de su desarrollo ha creado sus
propias reglas
– Estas reglas regían las relaciones de la familia de
origen de la pareja
– La nueva pareja al constituirse habrá de negociar
por ensayo-error el curso de su convivencia
EL CONTEXTO CLINICO EN PSICOTERAPIA
FAMILIAR SISTEMICA
• Todo individuo forma parte de múltiples
sistemas jerarquizados entre si, tales como:
I. El sistema socio-cultural (normas, leyes,
costumbres)
II. El sistema institucional (instituciones)
III. El sistema familiar (familia extensa, familia
nuclear)
IV. Sistema individual
EL CONTEXTO CLINICO EN PSICOTERAPIA
FAMILIAR SISTEMICA
• Juegos familiares: amor y odio en una pareja
Prata, G, (1993). (Resumen)
La autora describe un caso paradigmático para
explorar los juegos familiares de las tres
generaciones de una familia con un niño
“psicótico”; la atención se centra sobre todo,
sobre las dinámicas relacionales de la segunda
generación, la pareja parental del paciente. (ver
caso)….
EL CONTEXTO CLINICO EN PSICOTERAPIA
FAMILIAR SISTEMICA
• CONTEXTO:
– Toda comunicación saca su significado del
contexto en el cual tiene lugar
– El sentido de cada comunicación sale de la
materia contextual en que se desarrolla y se
defina
– El contexto a su vez esta determinado por las
circunstancias que rodea la comunicación
EL CONTEXTO CLINICO EN PSICOTERAPIA
FAMILIAR SISTEMICA
• CONTEXTO:
– Un contexto se constituye en el interior de una
situación precisa que implica una finalidad
determinada y una cierta distribución de roles.
– Un contexto determinado debería por regla,
estimular, en los que están en comunicación unas
disposiciones, unos intercambios de palabras y
unas expectativas conforme a la situación
contextual.
EL CONTEXTO CLINICO EN PSICOTERAPIA
FAMILIAR SISTEMICA
• CONTEXTO:
– Para Watzlawick, tiene sobre todo una acepción
espacial-cuantitativa. Se debe prestar especial
atención al contexto que significa siempre el no
aislar analíticamente la mónada emitente de
comportamientos-comunicaciones.
– Un fenómeno solo queda explicado cuando el
campo de observación es lo bastante amplio como
para incluir el contexto.
EL CONTEXTO CLINICO EN PSICOTERAPIA
FAMILIAR SISTEMICA
• CONTEXTO:
– Harri y Wyne, (1965), compartir los focos de
atención al menos en un grado mínimo requiere
un contexto de confianza.
“Cuando dos o varias personas se reúnen para
discutir de un problema se hace sobre tres niveles:
1º Las respuestas inmediatas
2º El desarrollo de un tema
3º El contexto
EL CONTEXTO CLINICO EN PSICOTERAPIA
FAMILIAR SISTEMICA
• CONTEXTO:
– Haley, H. subraya, que el acto de comunicar
implica la definición de su propia relación con otra
persona: es decir que comunicar significa: poner
en algún nivel unas reglas que conciernen a la
naturaleza del comportamiento que manifiesta en
esta relación.
“Por contexto debemos entender todos los
elementos que influencian en la comunicación sin
ser de costumbre expresados explícitamente”.
EL CONTEXTO CLINICO EN PSICOTERAPIA
FAMILIAR SISTEMICA
• CONTEXTO:
– La naturaleza fundamental del contexto- juego
relacional- está, en el cómo los actores se adaptan
a él o bien tratan de manipular sus reglas
institucionales.
– El contexto es siempre el escenario de movidas
“destructoras” de los actores, (alianzas de algunos
contra otros, tentativas de evitar o descargar la
culpa, lucha para invertir el lider-ship y así
sucesivamente.
EL CONTEXTO CLINICO EN PSICOTERAPIA
FAMILIAR SISTEMICA
• METACONTEXTO:
– Bateson, G. ha hablado de la quiebra de la
comunicación en los niveles de metacomunicación
característica de familias de esquizofrenicos.
– Ciertas familias pueden ser claras en el nivel de la
respuesta inmediata así como del sujeto, pero no
tener nada en común en lo que concierne al
contexto
– Aumenta la confusión (contexto comúnmente
falso)
EL CONTEXTO CLINICO EN PSICOTERAPIA
FAMILIAR SISTEMICA
• METACONTEXTO:
– La confusión aumenta aún más si los participantes
no son consciente de la ausencia de una
proposición o de un marco de referencia común
– Si la armonía está ausente en las respuestas
inmediatas o en el desarrollo de los temas se nota
más fácilmente la existencia de confusión y de mal
entendidos.
– Quedar en la confusión de los contexto equivale a
quedar en la confusión de los significados.
EL CONTEXTO CLINICO EN PSICOTERAPIA
FAMILIAR SISTEMICA
• METACONTEXTO:
– Selvini, M. explicita y profundiza la reflexión sobre
la cualidad y la naturaleza del contexto visto
claramente como caracterizado por ciertos
conjuntos de reglas y papeles: colaborativos,
competitivos, judiciales u otros. A parte de los
factores instituciones externos a los actores.
Generando una reflexión acerca del metacontexto
en función de las premisas y metas de los
participantes.
EL CONTEXTO CLINICO EN PSICOTERAPIA
FAMILIAR SISTEMICA
• METACONTEXTO:
– Significa conocer y hacer conocer explícitamente
el contexto, es pues conocer en que contexto
tienen lugar las transacciones entre los
participantes, de que contextos, estas
transacciones sacan sus significados.
– Según Watzlawick. El vehículo de estas
manifestaciones es la comunicación verbal y no
verbal derivando en el metacontexto.
EL CONTEXTO CLINICO EN PSICOTERAPIA
FAMILIAR SISTEMICA
• METACONTEXTO:
– La regla de metacontexto es esencial en cada
papel terapéutico
– Conocer por encima del contexto, clarificando en
cada instante la situación en la que uno se
encuentra y esto se explica a través de la meta-
comunicación “comunicar sobre la comunicación,
acerca de la comunicación que tiene lugar entre
los participantes”
EL CONTEXTO CLINICO EN PSICOTERAPIA
FAMILIAR SISTEMICA
• MARCADORES DEL CONTEXTO:
– Cada individuo asume conductas diferentes según
el medio en que interactúa.
– La situación interaccional en la que se emite un
mensaje se debe considerar como el contexto que
especifica su contenido, por lo tanto un mismo
contenido puede variar de significado de acuerdo
con el carácter o marcador de la situación
contextual.
EL CONTEXTO CLINICO EN PSICOTERAPIA
FAMILIAR SISTEMICA
• MARCADORES DEL CONTEXTO:
– Toda situación implica la presencia de un código
de restricciones sociales interpersonales (reglas)
que limitan y hasta cierto punto define, un
repertorio de significados posibles.
– El contexto da sentido a la comunicación.
– Los mensajes extraen sus significado del contexto
EL CONTEXTO CLINICO EN PSICOTERAPIA
FAMILIAR SISTEMICA
• MARCADORES DEL CONTEXTO:
– El significado de toda comunicación surge de la
matriz contextual en la que ella se produce y a la
que al mismo tiempo define.
– Un organismo responde al mismo estímulo de
manera diferente en contextos diferentes y por
consiguiente tenemos que preguntarnos ¿cuál es
la fuente de información para el organismo? ¿A
partir de que precepto conoce que el contexto A
es diferente del contexto B?
EL CONTEXTO CLINICO EN PSICOTERAPIA
FAMILIAR SISTEMICA
• DESLIZAMIENTO DE CONTEXTO:
– Que se entiende por deslizamiento de contexto?
– Cuando ocurre un deslizamiento de contexto?
– Cual es la posición del terapéuta?
LA DEMANDA
• Los miembros del grupo familiar deben a un
cierto nivel haberse puesto de acuerdo sobre
el hecho de que existe en su familia una
dificultad de un tipo particular que en
adelante llamaremos “síntoma”.
• La familia o cualquier otra persona importante
y muy influyente debe llegar a la conclusión
de que el síntoma sobrepasa las capacidades
de adaptación de la familia.
LA DEMANDA
• La aparición del síntoma en la familia, tiene
por consecuencia lógica directa el acarrear la
participación del nivel jerárquico superior de
organización sistémica representado por el
grupo tribal (brujos y religiosos) se aseguran
que todos a través de su participación en unos
rituales sean actores de un desenlace que
toma carácter de interés común.
LA DEMANDA
• No es raro encontrar familias que soportan
graves síntomas como violencia física,
psíquica, narcomanía, sin recurrir al sistema
terapéutico.
• En este tipo de situaciones se presenta una
clara fragmentación y amputación de las
necesidades en función de la problemática
dando un aspecto de incomprensible.
LA DEMANDA
• El movimiento ecológico, implica la necesidad
de recrear el contexto en función de
comprender de manera conjunta y con
perspectivas suficientes el fenómeno antes de
aventurarse a ofrecer soluciones.
• El terapeuta de familia tiene que respetar
unas obligaciones claras en este ambito.
LA DEMANDA
• Se puede decir que el síntoma tiene tendencia
a desaparecer en una tentativa de dominar la
crisis.
• Cuando la familia toma contacto con un
experto la situación se complica
inmediatamente, por que dos de los aspectos
del síntoma se imponen simultaneamente.
LA DEMANDA
• La demanda hecha al experto es por una parte
la de preservar la estructura familiar actual y
calmar la crisis,
• Y por otra parte la de provocar un cambio
susceptible de hacer desaparecer el síntoma.
• En este sentido hay que considerar la primera
toma de contacto como una acción rica en
contenido.
LA DEMANDA
• Desde el primer contacto con el terapeuta, cada
miembro del grupo familiar expresa así
indirectamente su posición sobre la familia como
sistema relacional y sobre el tipo de relaciones
que desea establecer con el terapeuta.
• En este contexto las posiciones del terapeuta
debe ser clara y lógica de acuerdo a la
epistemología sistémica, evitando hacer
declaraciones de principios.
LA DEMANDA
• Dejando claro que el terapeuta no esta
preocupado por las soluciones que la familia
podrá aportar.
• Se interesa por los rasgos del sistema familiar
que forman una barrera para toda solución.
• Esta elección de óptica tiene su razón de ser
en el principio cibernético de causalidad
negativa
LA DEMANDA
• El terapeuta no deja traslucir ninguna
impaciencia de cambio.
• Mostrar gran interés por la patología actual y los
rasgos característicos del grupo familiar.
• Hay que suponer que la familia no puede resolver
su crisis en el marco de su estructura actual.
• Es importante conocer los esquemas de
organización familiar a fin de ejercer una acción
modificadora.
LA DEMANDA
• El terapeuta no se debe comprometer en
ninguna negociación con la familia
concerniente al marco o al contenido del
tratamiento.
• Determinara quien participará en las sesiones
de terapia y lo que será en contenido de éstas.
• Sus comentarios precisos de experto puntúan
el desarrollo del tratamiento.
LA DEMANDA
• El terapeuta debe crear las condiciones de
comprensión ecológica realista, decidiendo lo
que estará incluido en el tratamiento.
• Las fronteras entre los dos subgrupos del
sistema terapeuta-familia, debe señalarse
claramente en el hecho de los comentarios del
terapeuta se dirigen al grupo familiar en sus
conjunto.
LA DEMANDA
• Hacer una evaluación sistemática del síntoma
según la rutina siguiente:
– Hacer una opinión sobre la que cada uno de los
miembros del grupo familiar piensan del problema
que les trae con sus dos componentes:
• El síntoma manifestado por el paciente designado
• Las reacciones mostradas por cada uno de los demás a
su comportamiento desviado.
LA DEMANDA
• Hacer una evaluación sistemática del síntoma
según la rutina siguiente:
– Concretizar la naturaleza exacta de los problemas que
parecen relacionarse con la existencia del síntoma.
– El terapeuta puede proponer una formulación
abstracta o metafórica para estar seguro de una
compresión clara.
– Precisar de forma cuidadosa el principio del síntoma:
factores desencadenante en la familia o en el entorno
LA DEMANDA
• Hacer una evaluación sistemática del síntoma
según la rutina siguiente:
– Visto lo anterior este evaluación sistemática del
síntoma puede hacer aparecer importantes
informaciones sobre la estructura familiar y sobre
el sistema y dinámica relacional establecida entre
sus miembros.
QUIEN DERIVA A LA TERAPIA DE FAMILIA

• EL PROBLEMA DE LA PERSONA QUE DERIVA A


LA TERAPIA DE FAMILIA:
– La persona que deriva a la terapia de familia es
uno de los insidiosos y el que potencialmente
puede comprometer mas el buen resultado de un
tratamiento.
– Aunque no existe literatura que aborde el
problema a fondo en la práctica se considera
influyente al margen de los protocolos estándar
de referencia.
QUIEN DERIVA A LA TERAPIA DE FAMILIA

• EL PROBLEMA DE LA PERSONA QUE DERIVA A LA


TERAPIA DE FAMILIA:
– Esta demostrado que detrás de un fracaso terapéutico
en los caso de paciente psicóticos casi siempre está el
problema de la persona que deriva, este alcanza
máxima frecuencia y máxima incidencia, caracterizada
en el pegoteo que existe en esa familia.
– El médico, el psicólogo, el trabajador social, y
cualquier operador voluntario que se ocupa del
paciente designa o de la familia, están
particularmente expuestos.
QUIEN DERIVA A LA TERAPIA DE FAMILIA

• EL PROBLEMA DE LA PERSONA QUE DERIVA A


LA TERAPIA DE FAMILIA:
– Un operador, no consciente de tales fenómenos,
que se encuentra en una situación semejante,
pasa generalmente por tres fases sucesivas:
• De sentimiento gratificante por haber sido acogido
como un socorredor.
• Creciente incomodidad por la oscura sensación de estar
atrapado
• Exasperación que conduce a la búsqueda de la solución
que se le presentara como la mas valida (referir a la TF)
QUIEN DERIVA A LA TERAPIA DE FAMILIA

• EL PROBLEMA DE LA PERSONA QUE DERIVA A


LA TERAPIA DE FAMILIA:
– La reacción de la familia es obedecer: el derivante
se ha convertido en demasiado valioso para la
homeóstasis del sistema.
– La familia defenderá a cualquier coste a su
derivante y por tanto no hay que disgustarlo.
QUIEN DERIVA A LA TERAPIA DE FAMILIA

• EL SOSPECHOSO:
– Los mas comunes están expuestos a convertirse
en miembros homeostáticos de la familia y por lo
tanto derivantes sospechosos:
• Desde hace años atienden algún miembro de la familia
y han establecido lazos de amistad. (Psiquiatras
infantiles, neumólogos, pediatras, médicos clínicos).
• Quienes se han visto envueltos con la familia del
paciente, sobre todo con la madre (jóvenes psiquiatras
y psicólogos)
QUIEN DERIVA A LA TERAPIA DE FAMILIA

• EL SOSPECHOSO:
– Los mas comunes están expuestos a convertirse
en miembros homeostáticos de la familia y por lo
tanto derivantes sospechosos:
• Raramente algún asistente social que se ocupa del
psicótico o hace de trait de unión entre este, la familia y
eventualmente la clínica.
LA ENTREVISTA INICIAL

• LA ENTREVISTA INICIAL
– Una de la formas comunes del primer contacto es
a través de la cita telefónica, este primer contacto
es fundamental por lo tanto se debe tener en
cuenta:
• Que empezar la primera sesión terapéutica sin
información y sin hipótesis, expone al terapeuta al
riesgo de no reconocer la posible presencia de modelos
históricos disfuncionales y como consecuencia
evitarlos, socavando su propio rol terapeutico.
LA ENTREVISTA INICIAL

• LA ENTREVISTA INICIAL
• Saber construir una ficha relacional que contiene no
solo los datos comunes sino la información
particularmente mas significativa acerca de las diversas
relaciones, permitiendo a terapeuta entrar mas
preparado desde las primeras sesiones
• Siendo capaz de evitar la aprobaciones de aquellas
jugadas particulares que el sistema familiar pone en
marcha en sus relaciones con el sistema terapéutoco.
LA ENTREVISTA INICIAL
• LA ENTREVISTA TELEFONICA ES NECESARIA:
– Según, Mara Selvini Palazzoli, desde el mismisimo
momento en que la familia y el terapeuta se
ponen en contacto, forman u conjunto.
– Se forma un sistema mental que comienza su
progreso evolutivo a través del tiempo y sobre el
cual el terapeuta tiene la responsabilidad
profesional.
– La primera sesión es crucial por que ese sistema
conjunto toma forma.
LA ENTREVISTA INICIAL

• LA ENTREVISTA TELEFONICA ES NECESARIA:


– Conceder una entrevista a un solo miembro tiene
grandes riesgos, el resto de los miembros de la
familia pueden sospechar que el terapeuta ha sido
influenciado.
– Es indispensable no perder el norte y es que se
busca obtener la mayor cantidad de información
posible sobre la familia, su historia y sobre sus
pautas relacionales, sin perder de vista el síntoma
o la demanda.
LA ENTREVISTA INICIAL

• LA ENTREVISTA TELEFONICA ES NECESARIA:


– Razones:
• Recoger información que nos permita construir una primera ficha
relacional a utilizar como base para:
– A) formular hipótesis a contrastar posteriormente en la
entrevista directa
– B) decidir a quien invitar a la primera sesión
• Percibir los típicos y redundantes modelos disfuncionales que a
menudo se manifiestan desde la primera atapa de petición de
terapia y que tienden a reproducirse mas adelante en el curso del
tratamiento
LA ENTREVISTA INICIAL

• LA ENTREVISTA TELEFONICA ES NECESARIA:


– Razones:
• Informar al que llama de los métodos de trabajo usados
y convenir de ese modo implícitamente los criterios
fundamentales sobre los que la terapia se basará, así
como definir las reglas del acuerdo terapéutico.
• “ Es muy importante permanecer neutral durante toda
la entrevista, cortando de raíz cualquier intento por
parte del entrevistado de manipular al terapeuta”.
EL TRABAJO TERAPEUTICO

El CLIENTE = CONSUME

LA PSICOTERAPIA EL CONSULTANTE = CONSULTA

EL USUARIO=UTILIZA
EL TRABAJO TERAPEUTICO

• El trabajo terapéutico, sugiere una


planificación estipulada que tiene como
objetivo el cambio y la modificación del
problema que lleva a la crisis de las personas.
• La psicoterapia puede ser concebida como un
acto de aprendizaje
• La experiencia siempre lleva a una solución y
nuevas experiencias
EL TRABAJO TERAPEUTICO

Encuadre
Relación
Terapéutico
Terapéutica

Utilizar
Alianza
Herramientas
Terapéutica
Apropiadas
EL TRABAJO TERAPEUTICO
• Encuadre Terapéutico

Incluye el proceso de tratamiento, en el se estable el


compromiso terapéutico, se fomenta la motivación del
proceso y se dinamiza el avance de la Terapia

Según Ceberio y Linares, La danza terapéutica puede ser


entendida también como una sucesión alternante de
movimientos internalizadores y externalizadores ue se
beneficien de la coyuntura para obtener, en cada momento, el
mejor partido.
EL TRABAJA TERAPEUTICO
El encuadre de intervención terapéutica

Individuo
Internalización
Acomodación

Síntoma Relación

Externalización Desafío

Sistema
EL TRABAJO TERAPEUTICO

• Relación terapéutica:
El Diálogo terapéutico es horizontal y simétrico.

Suprimir el juego de poder

La posición profesional al mismo nivel del


usuario-cliente
EL TRABAJO TERAPEUTICO

• Este interjuego refleja una concepción no


solamente teórica, sino ideológica.

• Permite establecer un compromiso mas sólido


por ambas partes terapeuta-cliente

• Facilita la conversación mas distendida y


afectiva
EL TRABAJO TERAPEUTICO

• El terapeuta pautará con sus intervenciones la


interacción del proceso
• La experiencia lleva a que en ambos
integrantes de la relación se ingrese
información nueva que rectifique el error
ajustando al objetivo
• La información que se transforma en
abstracciones se capitaliza para el futuro
EL TRABAJO TERAPEUTICO

• La intervención terapéutica puede ser en


cualquiera de los tres espacios del individuo.

– Cognitivo
– Emocional
– Pragmático

Existiendo canales comunicacionales adecuados


a cada uno de ellos
Ampliar el espacio emocional
de la familia fomentando
Emocional
los mas variados afectos

Relativizar los valores y


Creencias familiares Cognitivo

Desarrollar el ritmo familiar


Pragmático
Actuación conjunta

Espacios
Que hacer con la familia
EL TRABAJO TERAPEUTICO
Reformulación
COGNITIVO Redefinición
Reencuadre

Percepciones comporamentales
Actuación del sistema
Desbloqueo de dinámicas INTERVENCION

PRAGMATICO EMOCIONAL

Lenguaje analógico
Expresividad
Emotividad
EL TRABAJO TERAPEUTICO

• Alianza Terapéutica:
Implica tener en cuenta los sentimientos tanto
del terapeuta como del cliente.
Tener presente sus experiencias actuales tanto
del terapeuta como del cliente
Recurrir frecuentemente a las experiencia
pasadas.
EL TRABAJO TERAPEUTICO

• Alianza Terapéutica:
Tener en cuente la sintomatología del cliente
facilita la conexión con la carga emocional y
con su sufrimiento.
Las partes patológicas del cliente son la vía
abierta para el acercamiento a sus emociones
La conexión entre ambos Terapeuta-Cliente, está
a merced del nivel de empatía aflorada en la
interacción.
El inicio de la Relación a partir
de una demanda del cliente

Sufrimiento Ambos han dado y ambos


han recibido, el cliente esta
preparado para enfrentar la
Apertura, Aceptación del vida de modo diferente y el
cliente y del terapeuta, terapeuta esta preparado par
empatía, resonancias, dejar solo al cliente.
sentimientos,
comunicación
Motivación Compromiso

Establecimiento de normas terapéuticas,


contrato terapéutico, implementación de
técnica (que espera el cliente que puede
dar el terapeuta)
EL CIERRE
El proceso terapéutico se inicia induciendo una
crisis en el sistema mediante la revelación del
juego familiar.
La revelación se hace de forma detallada y
especifica narrando las vivencia de cada
miembro de la familia.
El síntoma es considerado como una expresión
de un dolor familiar.
EL CIERRE
El cierre es el momento preciso en el que se da
la separación.
Es cuando se evalúa las posibilidades del cliente,
se consideran las distintas opciones en su
nuevo camino.
Se consideran las posibles recaídas que pueda
tener el cliente una vez terminada la relación
terapéutica que lo sostiene.
EL CIERRE
El cliente empieza a funcionar por si solo, a estas
alturas del proceso ya ha incorparado nuevas
formas de dar significado a sus experiencias.
Ahora se enfrentara a sus experiencias y
sentimientos sin la ayuda del terapeuta
Su vida estará bajo su propio control
EL CIERRE
La despedida, se produce una vez que el
cliente y el terapeuta terminan la
relación terapeútica que durante mucho
tiempo les ha sostenida a ambos.
Se da por finalizada la relación terapéutica
y el trabajo del terapeuta.
Facultad de Humanidades y Comunicación
Coordinación de Postgrado y Formación Continua

Curso de Actualización Profesional


Intervención en Psicoterapia Familiar Sistémica
CAP-IPFS
Programa Curso 2013

Asignatura: Introducción a las escuelas y


modelos de Psicoterapia Familiar Sistémica

Edgard j. Yesca-Palacios
Doctorando EN PSICOLOGÍA SOCIAL
Universidad Complutense de Madrid
Maestría EN TERAPIA FAMILIAR Y DE PAREJA
Universidad Pontificia Comillas de Madrid
Maestría EN PSICOLOGIA DE LA FAMILIA Y LA PAREJA
ESTEA, Barcelona
Asignaturas/Temas Fondo de tiempo Docente

Horas Horas Total


Docencia Trabajo
Directa Individual

Asignatura: Introducción a las escuelas y modelos de psicoterapia familiar sistémica

Objetivos: Desarrollar un breve recorrido por los modelos y técnica de las principales escuelas de terapia familiar sistémica
mediante la presentación y análisis de casos prácticos, rol pleying, reflexión y comentarios

Tema I: La escuela estructural y su modelo 4 hrs 4 hrs 8 hrs

Tema II: La escuela intergeneracional y su modelo 4 hrs 4 hrs 8 hrs

Edgard j. Yesca Palacios

Tema III La escuela estratégica y su modelo 4 hrs 4 hrs 8 hrs

Tema IV: La escuela de Millán y su modelo 4 hrs 4 hrs 8 hrs

Total de Horas 16 hrs 16 hrs 32 hrs


Asignaturas/Temas
Introducción a las escuelas y modelos de
psicoterapia familiar sistémica

Objetivo:
Desarrollar un breve recorrido por los
modelos y técnicas de las principales escuelas
de terapia familiar sistémica mediante la
presentación y análisis de casos, rol pleying,
reflexión y comentarios.
Temas:
1.- La escuela estructural y su modelo sistémico
de intervención.
2.- La escuela intergeneracional y su modelo
sistémico de intervención.
3.- La escuela estratégica y su modelos sistémico
de intervención.
4.- La escuela de millán y su modelo sistémico
de intervención.
La escuela estructural y su modelo sistémico de
intervención.

La terapia familiar estructural centra su atención


paradigmática de intervención en la funciones
familiares
– FUNCIONES DE NUTRICION EMOCIONAL
– FUNCIONES SOCIABILIZANTES
– FUNCIONES PROTECTORAS
– FUNCIONES NORMATIVAS
La escuela estructural y su modelo
sistémico de intervención.

PRINCIPALES
CONCEPTOS

MAPA
FUNCIONES/ FUNCIONES/ FUNCIONES/
ESTRUCTURAL
SUBSISTEMAS LIMETES JERARQUIAS
La escuela estructural y su modelo sistémico de
intervención.
DAR
AFECTO

DEVOLVER DAR
IMGEN SEGURIDAD
POSITIVA EMOCIONAL
FUNCION
EMOCIONAL

CORREGIR REFORZAR
La escuela estructural y su modelo sistémico de
intervención.
C0NTROL
DE LOS HIJO
Y LA SOCIEDAD

DEVOLVER DAR
IMGEN SEGURIDAD
POSITIVA SOCIAL
FUNCION
SOCIABILIZANTE

CORREGIR REFORZAR
CONDUCTAS ENSEÑANZA
La escuela estructural y su modelo sistémico de
intervención.
DAR
CUIDADO

DEVOLVER DAR
IMGEN SEGURIDAD
POSITIVA Y DEFENSA
FUNCION
PROTECTORA

PREPARAR REFORZAR
PARA ANTE ANTE EL
LA SOCIEDAD ENTORNO
La escuela estructural y su modelo sistémico de
intervención.

ORIENTAR

DEVOLVER
DAR
IMGEN
SEGURIDAD
POSITIVA
PERSONAL

FUNCION
NORMATIVA

ACEPTAR ADAPTARSE
NORMAS REFORZAR
SOCIALES

EDUCAR
Y
CORREGIR
La escuela estructural y su modelo sistémico de
intervención.
INDIVIDUO

FAMILIA

COMUNIDAD

SOCIEDAD
La escuela estructural y su modelo sistémico de
intervención.

• LOS LÍMITES DE UN SISTEMA ESTÁN REGIDOS


POR LAS REGLAS

• LAS REGLAS SON DEFINIDAS POR LOS


PARTICIPANTES

• LA MANERA DE PARTICIPAR TAMBIÉN ES


PARTE DE LAS REGLAS
La escuela estructural y su modelo sistémico de
intervención.

• FUNCION DE LOS LIMITES:

PROTEGER LAS DIFERENCIAS DEL SISTEMA

GARANTIZAR LA PERVIVENCIA DEL SISTEMA


La escuela estructural y su modelo sistémico de
intervención.

LOS LIMITES SON PRECISOS Y


PERMITEN QUE SUS MIEMBROS SE
DESARROLLEN ADECUADAMENTE
SIN INTERFERENCIAS INDEVIDAS DE
OTROS SISTEMAS.
La escuela estructural y su modelo sistémico de
intervención.

AUSENCIA LIMITES CLAROS CONFUSOS

DESCONEXION EQUILIBRIO AGLUTINAMIENTO


La escuela estructural y su modelo
sistémico de intervención.
QUIEN DETERMINA LO QUE OCURRE

MANEJO DE
INFORMACION

CONTROL SOBRE
LOS DEMAS

CONTROL Y EMPLEO
DEL DINERO

TOMA DECISIONES

ORGANIZA ACTIVIDADES FAMILIARES


La escuela estructural y su modelo sistémico de
intervención.

• OBSERVA:

REGIFEZ EN LUGAR DE ADAPTACION

HOMEOSTASIS EN LUGAR DE CAMBIO

ORGANIZACIÓN INADECUADA
La escuela estructural y su modelo sistémico de
intervención.

• OBSERVA:

FRONTERAS REGIAS
DESLIGAMIENTOS
FONTERAS DIFUSAS
ENMARAÑAMIENTO

JERARQUIA INADECUADAS
SUBSISTEMA DEBIL
COALICION INTERGENERACIONAL
La escuela estructural y su modelo sistémico de
intervención.

• TECNICAS ESTRUCTURALES:
TECNICAS DE EVALUACION
– CUESTIONAMIENTO DEL SINTOMA:
PARA ELLO:
ESCENIFICACION= INTERACCIÓN ESPONTANEA
ENFOQUE= TEMAS, IMAGENES
INTENSIDAS= METAFORAS, REPETICION
La escuela estructural y su modelo sistémico de
intervención.

TECNICAS DE REESTRUCTURACION
– CUESTIONAMIENTO DE LA ESTRUCTURA
FAMILIAR:
PARA ELLO:
FIJACION DE LIMITES= CAMBIAR LOS LÍMITES,
INSTRUCCIONES VERBALES
DESEQUILIBRIO=CUESTIONAR EL OREDEN
JERARQUICO
COMPLEMENTARIEDAD=SECUENCIAS CIRCULAES
Escuela Intergeneracional
• Diferenciación
• Triángulos
• Sistema emocional
• Proceso de proyección familiar
• Proceso de transmisión intergeneracional
• Corte emocional (cut-off)
• Posición entre hermanos
• Proceso emocional a nivel social
Escuela intergeneracional y su modelo

• La familia tiene una historia desde sus


orígenes que paso por los distintos estados de
la multigeneracionalidad de los sistemas
familiares en donde se forma el individuo, el
yo y el self-
• La familia difiere en el nivel de
interdepedencia de sus miembros, pero ésta
siempre presente en un grado determindo
integramente en el mismo.
Escuela intergeneracional y su modelo

• Nivel de diferenciación del Self


A nivel interpersonal: Capacidad de establecer
un sentido sólido de la individualidad en el
contexto de la relación con los otros.
A nivel intrapsiquico: Capacidad de tomar
conciencia y distinguir nuestros pensamientos
de nuestros sentidos.
Escuela intergeneracional y su modelo

• Bajo nivel de diferenciación:


Fusión: Se manifiesta en el enmarañamiento emocional
o en el corte emocional. La intensidad no resuelta de
esta relación suele trasferirse a posteriores
generaciones y relaciones
Pseudo-self: Es el si mismo que se aparenta o se toma
prestado del otro/pares complementarios de
sobrefuncionamiento y disfunción.
Escuela intergeneracional y su modelo

• Triángulos
– Se incluye a un tercero
– La persona mas débil busca un aliado
– El tercero es incluido para reducir el conflicto
Escuela intergeneracional y su modelo

• Función del triángulo


Contribuye a disminuir la ansiedad
temporalmente.
Se puede estancar en la función estabilizadora
Impide la resolución del conflicto original
Escuela intergeneracional y su modelo

• Características del triángulo


Tiende a repetirse de generación en generación
En terapia con una pareja, el terapeuta
establece un triángulo con ellos, de manera
que disminuye la intensidad emocional y les
permite tener una postura mas calmada
Escuela intergeneracional y su modelo

• Sistema emocional de la familia


En periodo de alta tensión familiar, y como
consecuencia de la baja diferenciación, ésta
puede manifestarse como:
1. Conflicto conyugal
2. Disfunción en un conyugue
3. Perturbación en un o mas hijos (triangulación)
4. Distancia emocional
Escuela intergeneracional y su modelo

• Transmisión Intergeneracional
Los conyugues tienden a elegirse por tener un
nivel de diferenciación similar.
Los hijos suelen tener también un nivel de
diferenciación similar al de los padres. Aunque
puede haber diferencias entre los hermanos,
uno de ellos tiene un nivel mayor o igual que
el de los padres y los demás menor.
Escuela intergeneracional y su modelo

• Proceso de transmisión intergeneracional


Los hijos con un mismo nivel de diferenciación
que el de los padres, elegirán al padre de su
nivel
Se desarrollan dos líneas intergeneracionales,
una de mayor progresión en la diferenciación
y otra de menor diferenciación.
La distancia se acentúa a lo largo de las
generaciones
Escuela intergeneracional y su modelo

• Terapia Intergeneracional
El terapeuta debe partir del conocimiento de su
propio sistema familiar.
Ser consciente de sus patrones de relación en su
familia nuclear y extensa y de su lugar en el
contexto terapeutico.
Su labor inicialmente es la de un asesor.
Escuela intergeneracional y su modelo

• Terapia Intergeneracional
y luego de supervisor de los intentos de cambio
de los pacientes
Actúa como un entrenador (coach)
Ayuda a los pacientes a programar nuevas
posiciones en sus relaciones.
Establece una posición mas diferenciada
Escuela intergeneracional y su modelo

• Estrategia terapeúticas
Trabajo con el genograma.
Aprendizaje sobre el funcionamiento del propio
sistema familiar.
Auto-observación. Identificar las pautas de
relación atascadas.
Escuela intergeneracional y su modelo

• Estrategia terapéuticas
Sobrefuncionamiento o debilitamiento.
Conflicto crónicos.
Culpabilización.
Cortes emocionales
Dominación o sumisión
Escuela intergeneracional y su modelo

Planificar y ensayar el cambio


• Empezar por pequeñas acciones
• Preparase para las resistencias internas y
externas
• Deshacer los triángulos
• Reconexión con la familia de origen
Escuela estratégica y su modelo
• Desde esta perspectiva se tiene presente tres
ejes de intervención:
– La jerarquía incongruente
– El sistema como metáfora
– El uso benevolente del poder
Escuela estratégica y su modelo
• El terapeuta asume la responsabilidad de
planificar una estrategia a fin de resolver los
problemas de sus clientes.
• “No hay familias resistentes sino terapeutas
incompetentes
• Se trata de un proceso terapéutico directivo
• Para el terapeuta es imposible evitar la
directividad.
Escuela estratégica y su modelo
• Si la familia supera el problema sin ser
consciente de cómo lo ha logrado, ese cambio
se considera suficiente y satisfactorio como
parte del trabajo terapéutico.
• El cambio consiste en lograr que la gente haga
algo diferente.
Escuela estratégica y su modelo
• Que se sienta diferente.
• Que haga cosas diferentes.
• Y las cosas cambian.
• Tener en cuenta que los miembros de la
familia utilizan su poder, a menudo para
proteger a los demás, aunque esto implique el
sufrimiento del paciente.
Escuela estratégica y su modelo
• Los síntomas tienen una función protectora o
benéfica para la familia
• Un síntoma puede ser:
– Una metáfora de otro estado interno de la
persona.
– Una analogía o metáfora del estado interno de
otra persona.
– La interacción entre dos miembros de la familia
puede ser una analogía o metáfora de la
interacción entre dos miembros.
Escuela de Millán y su modelo
• La escuela de Millán fue concebida desde la
corriente del psicoanálisis al modelo
sistémico y parten con la aplicación del
modelo de palo alto MRI.
• Centra sus ejes de trabajo en:
1. El método paradójico
2. El trabajo con la prescripción invariable
3. La revelación del juego familiar
Escuela de Millán y su modelo
• El método paradójico
Connotación Positiva:
- Inicialmente se hacía una connotación
positiva únicamente del síntoma.
- Posteriormente incluyeron en la connotación
positiva las conductas de todos los miembros
de la familia – todos están en el mismo plano-.
Escuela de Millán y su modelo
• El método paradójico:
Connotación Positiva
- Se reconoce y se valida la tendencia
homeostática del sistema.
- Se pone en marcha la tendencia al cambio
o morfogénesis.
- Se prepara el camino para impartir una
paradoja.
Escuela de Millán y su modelo
• El trabajo de prescripción invariable
En este método se trabaja sólo con los padres.
A partir de las reacciones de la familia a las
prescripciones del secreto y de las
desapariciones progresivas, se iba desvelanda
el juego familiar oculto.
Se partía de la hipótesis de la relación de pareja.
Escuela de Millán y su modelo
• Características de la prescripción invariable
Es una fuente valiosa de informaciones de las
sucesivas reacciones de todos los miembros
de la familia.
Establece un contexto de colaboración con los
padres, y sitúa a estos en un nivel
jerárquicamente superior al del resto de la
familia.
Escuela de Millán y su modelo
Sirve para romper la sobre implicación de los
padres en el síntoma y el poder patológico
que el síntoma haya podido tener sobre
ellos.
Separa los subsistemas y pretende así desvelar
las alianzas privilegiadas de cada cónyuge con
terceros.
Une a los padres y pretende evitar que sigan
instrumentalizando al paciente.
Escuela de Millán y su modelo
• Revelación del juego familiar
Se construye paso a paso, a lo largo de la
historia, el juego familiar en sus diferentes
fases y estrategias.
Se presenta de manera directa a la familia.
Se utilizan prescripciones directas.
En lugar de prescripciones paradógicas o
connotación positivo
Escuela de Millán y su modelo
• Revelación del juego familiar
Se tiene más en cuanta el sufrimiento individual
tanto de la paciente como de los padres.
Se trata de un patrón de provocación disimulada
y rabia disimulada.
Escuela de Millán y su modelo
• Revelación del juego familiar
Se da en un nivel triádico: uno instiga al otro en
contra de un tercero; uno alimenta la rabia de
otro que acaba descargándola sobre un
tercero.
Los juegos se traman en un nivel analógicos.
No darse nunca por vencido.
No gratificar al cónyugues.
Facultad de Humanidades y Comunicación
Coordinación de Postgrado y Formación Continua

Curso de Actualización Profesional


Intervención en Psicoterapia Familiar Sistémica
CAP-IPFS
Programa Curso 2013

Asignatura: Introducción a otros modelos


de Psicoterapia Familiar Sistémica

Edgard j. Yesca-Palacios
Doctorando EN PSICOLOGÍA SOCIAL
Universidad Complutense de Madrid
Maestría EN TERAPIA FAMILIAR Y DE PAREJA
Universidad Pontificia Comillas de Madrid
Maestría EN PSICOLOGIA DE LA FAMILIA Y LA PAREJA
ESTEA, Barcelona
Asignaturas/Temas Fondo de tiempo Docente

Horas Horas Total


Docencia Trabajo
Directa Individual

Asignatura: Otros modelos y técnica de psicoterapia familiar sistémica

Objetivos: Desarrollar un breve recorrido por los modelos y técnica de las principales escuelas de terapia familiar sistémica
mediante la presentación y análisis de casos prácticos, role-pleying, reflexión y comentarios

Tema I: Modelos y técnicas de terapias narrativas 4 hrs 4 hrs 8 hrs

Tema II: Modelo y técnicas desde en constructivismos social 4 hrs 4 hrs 8 hrs

Edgard j. Yesca Palacios

Tema III: Modelo y técnicas de psicoterapia breve 4 hrs 4 hrs 8 hrs

Tema IV: Psicoterapia familiar centrada en soluciones 4 hrs 4 hrs 8 hrs

Total de Horas 16 hrs 16 hrs 32 hrs


Asignaturas/Temas
Otros modelos y técnicas de psicoterapia
familiar sistémica

Objetivo:
Desarrollar un breve recorrido por los
modelos y técnicas de las principales escuelas
de terapia familiar sistémica mediante la
presentación y análisis de casos, rol pleying,
reflexión y comentarios.
Temas:
1.- Modelo y técnicas de intervención con
psicoterapia narrativa.
2.- Modelos y técnicas de intervención con
psicoterapia desde el constructivismo social
3.- Modelos y técnica de intervención con
psicoterapia breve.
4.- Modelo y técnica de intervención con
psicoterapia centrada en soluciones.
Psicoterapia Narrativa

• Modelo y técnicas
El objetivo fundamental es la reconstrucción de
la persona en si misma, a los demás y sus
relaciones, según guiones y conocimientos
alternativos.
Las prácticas culturales que someten y limitan a
las personas son vistas desde otro ángulo de
observación
Psicoterapia Narrativa

• Modelo y técnicas
Se sustituye la metáfora del sistema por la de historias
o narrativa
El terapeuta no descubre o interpreta, lo que le ocurre
al paciente o a la familia, sino que co-crea la realidad
terapéutica con ellos.
Los problemas se originan a partir de la conversaciones
o narrativas rígidas y atascadas.
Psicoterapia Narrativa

• La problemática es narrada desde una


perspectiva diferente-alternativa.
• El problema es externalizado y se pone fuera
de la persona y se ubica en el medio familiar
dando a la persona y a la familia la capacidad
de actual contra el problema y de tener mas
control de las consecuencias.
Psicoterapia Narrativa

• Se moviliza a la persona o une a los miembros


de la familia para luchar contra el problema
que se convierte en el enemigo
• Se introduce acción relacionando al sistema
con el problema.
Psicoterapia Narrativa
• Se persigue: transformación en el tiempo
• Se persigue: transformación en el espacio
• Se persigue: transformación en la causalidad
• Se persigue: transformación en la interacción
• Se persigue: transformación en los valores
• Se persigue: transformación en la manera de
contar la historia
Constructivismo social

• Modelo y técnicas

Desde la perspectiva del construccionismo social


de la narrativa, la metáfora de los sistemas se
superpone a la metáfora de la narrativa.
Se hace una aplicación de un modelo ideal del
mundo.
Constructivismo social

• No existe una realidad objetiva, sino múltiples


realidades
• Énfasis en lo subjetivo, un cambio desde
dentro, está dirigido desde el interior de la
persona.
• Se facilita en el contexto apropiado, por tanto
cada sistema se debe considerar
autorregulado
Constructivismo social

• Vemos solo lo ue somos capaces de ver y lo ue


nuestro sistema nos permite ver.
• En este sentido se basa la facultad de las
personas para ver otras alternativas.
• Los problemas se originan y se mantienen en
el lenguaje o los significados que se atribuyen
a la experiencia.
Constructivismo social

• Las realidades se co-contruyen socialmente, a


través del lenguaje.
• Las realidades se organizan y mantienen a
través de las historias o narrativas culturales,
familiares e individuales.
• Los problemas se generan y mantienen en
narrativas que no describen adecuadamente
la experiencia personal.
Constructivismo social

• El yo como construcción social


Parte de:
Conversaciones externas que conlleva a
conversaciones internas (reflexiones), dando
sentido a las historias o narrativas de la
experiencias que facilita la percepción de la
realidad (pre-juicios).
Psicoterapia Breve e integradora

• Modelo y técnicas
– La solución se convierte en el problema
– Se trabaja sobre las secuencias interaccionales o
individuales que mantienen el síntoma.
– El sufrimiento necesario viene dado por las
reacciones emocionales nucleares de sucesos
dolorosos
Psicoterapia Breve e integradora
• Las emociones humanas básicas:
Comprenden una
Alegría-Sorpresa amplia variedad de
tipos de respuestas
básicas.
Miedo-Vergüenza El sufrimiento
necesario puede
incluir un elemento
Rabia-Asco-Tristeza fundamental como
ingrediente
indispensable de la
curación emocional
Psicoterapia Breve e integradora
• Modelo y técnica
Fases de respuestas al estrés
Intrusión

Suceso Elaboración Finalización


Indignación
estresante
Intrusión
Psicoterapia Breve e integradora
Cada casilla representa un estado metal
caracterizado por experiencias:

• Emocionales.
• cogniciones
• y síntomas particulares
Psicoterapia Breve e integradora
• Las experiencias se consideran:
• Invasoras
• Las emociones fuerte los pensamientos
repetitivos no se provocan voluntariamente
• Las personas no eligen sentir ni recordar, sino
que simplemente sucede
Psicoterapia Breve e integradora
• Acciones que facilitan la cura emocional

1. La expresión emocional
2. Hablar
3. Compartir el dolor (sufrimiento)
4. Actuar
Psicoterapia Centrada en Soluciones

• Modelo y técnica

Esta centrada en la búsqueda y ampliación de


las excepciones.
Se trabaja con soluciones.
Está orientada al futuro.
Psicoterapia Centrada en Soluciones

La hipótesis y el tratamiento tienen en


cuenta el ciclo vital

Se hace énfasis en el presente

Cambia la secuencia de interacción


repetitiva
Psicoterapia Centrada en Soluciones

El enfoque está centrado mas en el


proceso que el contenido

La terapia se orienta a la resolución del


síntoma
Psicoterapia Centrada en Soluciones

Se establece claramente los objetivos y el


control terapéutico
Se utilizan redefiniciones o reencuadres
para facilitar el cambio, pero no para
producir insight
Se utilizan tareas y prescripciones
conductuales.

También podría gustarte