Está en la página 1de 40

Ficha de Ítems: Etapa 1 (Nivel 0)

Asignatura: Lengua y Literatura


Nivel: II° Medio
Texto 1

Lee atentamente el texto y responde las preguntas 1 a 5.


Ojos de perro azul (fragmento)
Gabriel García Márquez

1. «Yo soy la que llega a tus sueños todas las noches y te dice esto: ojos de perro azul» . Y dijo que
iba a los restaurantes y les decía a los mozos, antes de ordenar el pedido: «Ojos de perro azul».
Pero los mozos le hacían una respetuosa reverencia, sin que hubieran recordado nunca haber
dicho eso en sus sueños. Después escribía en las servilletas y rayaba con el cuchillo el barniz de las
mesas: «Ojos de perro azul». Y en los cristales empañados de los hoteles, de las estaciones, de
todos los edificios públicos, escribía con el índice: «Ojos de perro azul». Dijo que una vez llegó a
una droguería y advirtió el mismo olor que había sentido en su habitación una noche, después de
haber soñado conmigo. «Debe estar cerca», pensó, viendo el embaldosado limpio y nuevo de la
droguería. Entonces se acercó al dependiente y le dijo «Siempre sueño con un hombre que me
dice: “Ojos de perro azul”». Y dijo que el vendedor la había mirado a los ojos y le dijo: «En
realidad, señorita, usted tiene los ojos así». Y ella le dijo: «Necesito encontrar al hombre que me
dijo en sueños eso mismo». Y el vendedor se echó a reír y se movió hacia el otro lado del
mostrador. Ella siguió viendo el embaldosado limpio y sintiendo el olor. Y abrió la cartera y se
arrodilló y escribió sobre el embaldosado, a grandes letras rojas, con la barrita de carmín para
labios: «Ojos de perro azul». El vendedor regresó de donde estaba. Le dijo: «Señorita, usted ha
manchado el embaldosado». Le entregó un trapo húmedo, diciendo: «Límpielo». Y ella dijo,
todavía junto al velador, que pasó toda la tarde a gatas, lavando el embaldosado y diciendo: «Ojos
de perro azul», hasta cuando la gente se congregó en la puerta y dijo que estaba loca.

2. Ahora, cuando acabó de hablar, yo seguía en el rincón, sentado, haciendo equilibrio en la silla.
«Yo trato de acordarme todos los días la frase con que debo encontrarte ―dije―. Ahora creo que
mañana no lo olvidaré. Sin embargo, siempre he olvidado al despertar cuáles son las palabras con
que puedo encontrarte». Y ella dijo: «Tú mismo las inventaste desde el primer día». Y yo le dije:
«Las inventé porque te vi los ojos de ceniza. Pero nunca las recuerdo a la mañana siguiente. Y ella,
con los puños cerrados junto al velador, respiró hondo: «Si por lo menos pudiera recordar ahora
en qué ciudad lo he estado escribiendo». (…) Nos veíamos desde hacía varios años. A veces,
cuando ya estábamos juntos, alguien dejaba caer afuera una cucharita y despertábamos. Poco a
poco habíamos ido comprendiendo que nuestra amistad estaba subordinada a las cosas, a los
acontecimientos más simples. Nuestros encuentros terminaban siempre así, con el caer de una
cucharita en la madrugada.

3. Ahora, junto al velador, me estaba mirando. Yo recordaba que antes también me había mirado
así, desde aquel remoto sueño en que hice girar el asiento sobre sus patas posteriores y quedé
frente a una desconocida de ojos cenicientos. Fue en ese sueño en el que le pregunté por primera
vez: «¿Quién es usted?». Y ella me dijo: «No lo recuerdo». Yo le dije: «Pero creo que nos hemos
visto antes». Y ella dijo, indiferente: «Creo que alguna vez soñé con usted, con este mismo
cuarto». Y yo le dije: «Eso es. Ya empiezo a recordarlo». Y ella dijo: «Qué curioso. Es cierto que nos
hemos encontrado en otros sueños».
https://narrativabreve.com/2017/02/ojos-de-perro-azul-garcia-marquez.html
Descripción

N° 1 Nivel II EM
Eje Lectura
Clave a Habilidad Localizar
OA OA 8. Formular una interpretación de los textos literarios leídos o vistos, que sea
Relacionado coherente con su análisis, considerando:

Indicador > Una crítica de la obra sustentada en citas o ejemplos.

Ítem

“(…) Ahora, cuando acabó de hablar, yo seguía en el rincón, sentado, haciendo equilibrio en la silla.
«Yo trato de acordarme todos los días la frase con que debo encontrarte ―dije―. Ahora creo que
mañana no lo olvidaré. Sin embargo, siempre he olvidado al despertar cuáles son las palabras con
que puedo encontrarte» (…)”.

1. ¿Qué tipo de narrador se identifica a partir del siguiente fragmento?

a. Narrador protagonista.
b. Narrador omnisciente.
c. Narrador testigo.
d. Narrador de conocimiento relativo.

Fundamentación.

Este ítem tiene relación con la guía 1, donde se trabajará la interpretación de obras narrativas
considerando la relevancia de los contextos en la creación literaria. En este caso, conocer y
comprender el narrador que organiza un tipo de mundo onírico y sus características.

a) Es correcta, pues se presenta un narrador homodiegético y protagonista de la acción.


b) Es incorrecta, pues el narrador no es heterodiegético.
c) Es incorrecta, pues no hay características textuales de que sea un narrador testigo.
d) Es incorrecta, pues el narrador es homodiegético.
Descripción

N° 2 Nivel II EM
Eje Lectura
Clave c Habilidad Localizar
OA OA 8. Formular una interpretación de los textos literarios leídos o vistos, que sea
Relacionad coherente con su análisis, considerando:
o
Indicador > Una crítica de la obra sustentada en citas o ejemplos.

Ítem

2. A partir del párrafo 1, ¿cuál de las siguientes citas revela el uso de estilo directo?

a. Y dijo que iba a los restaurantes y les decía a los mozos, antes de ordenar el pedido.
b. Después escribía en las servilletas y rayaba con el cuchillo el barniz de las mesas.
c. «Yo soy la que llega a tus sueños todas las noches y te dice esto: ojos de perro azul».
d. Entonces se acercó al dependiente y le dijo.

Fundamentación.

Este ítem tiene relación con la guía 1, donde se trabajará la interpretación de obras narrativas
considerando la relevancia de los contextos en la creación literaria. En este caso, conocer y
comprender el estilo narrativo que organiza un tipo de mundo onírico y sus características.

a) Es incorrecta, porque el uso del verbo decir no es sucedido por marcas textuales directas.
b) Es incorrecta, pues se describe a un personaje realizando la acción.
c) Es correcta, pues hace uso de las comillas angulares que reproducen íntegramente el
discurso del personaje.
d) Es incorrecta, pues presenta el verbo decir y no es sucedido por marcas textuales que
revelen estilo directo.
Descripción

N° 3 Nivel II EM
Eje Lectura
Clave d Habilidad Relacionar
OA OA 8. Formular una interpretación de los textos literarios leídos o vistos, que sea
Relacionad coherente con su análisis, considerando:
o
Indicador > Una crítica de la obra sustentada en citas o ejemplos.

Ítem

«Yo soy la que llega a tus sueños todas las noches y te dice esto: ojos de perro azul». Y dijo que
iba a los restaurantes y les decía a los mozos, antes de ordenar el pedido: «Ojos de perro
azul». Pero los mozos le hacían una respetuosa reverencia, sin que hubieran recordado nunca
haber dicho eso en sus sueños.

3. En base a la cita anterior, ¿qué propósito tiene para el personaje decir “ojos de perro azul”?

a) Identificar al mozo del que está enamorada.


b) Disuadir a los desconocidos.
c) Distinguir el sueño de la realidad
d) Reconocer a la persona amada que vive en sus sueños.

Fundamentación.

Este ítem tiene relación con la guía 1, donde se trabajará la interpretación de obras narrativas
considerando la relevancia de los contextos en la creación literaria. En este caso, conocer y
comprender el discurso de los personajes dentro de la dinámica del mundo onírico.

a) Es incorrecta, dado que la expresión no busca que los mozos le recuerden alguna
situación.
b) Es incorrecta, debido a que el personaje no busca disuadir sino llamar la atención.
c) Es incorrecta, dado que no desea distinguir vida y sueño sino conocer a quien trasciende
de un mundo a otro.
d) Es correcta, dado que la expresión busca identificar en vida al enamorado que conoce en
sus sueños.
Descripción.

N° 4 Nivel II EM
Eje Lectura
Clave c Habilidad Relacionar
OA OA 8. Formular una interpretación de los textos literarios leídos o vistos, que sea
Relacionad coherente con su análisis, considerando:
o
Indicador > Una crítica de la obra sustentada en citas o ejemplos.

Ítem

4. Es posible afirmar que el cuento pertenece al mundo onírico porque

I. No existe un orden cronológico en la narración


II. Se presenta un mundo completamente determinado
III. Se genera un sentimiento de extrañeza en el lector

a) Solo I
b) I y II
c) I y III
d) I, II y III

Fundamentación.

Este ítem tiene relación con la guía 1, donde se trabajará la interpretación de obras narrativas
considerando la relevancia de los contextos en la creación literaria. En este caso, conocer y
comprender la obra a partir de las características que estructuran el mundo onírico.

a. Es incorrecta, dado que la expresión busca precisamente lo contrario: encontrarse en la vida.


b. Es incorrecta, debido a que el personaje no se expresa para protegerse sino para persuadir a
otro.
c. Es correcta, dado que tiempo y espacio se confunden, produciendo extrañeza tanto en los
personajes como en el lector.
d. Es incorrecta, dado que el mundo es indeterminado, confuso, incierto.
Descripción

N° 5 Nivel II EM
Eje Lectura
Clave b Habilidad Reflexionar
OA OA 8. Formular una interpretación de los textos literarios leídos o vistos, que sea
Relacionad coherente con su análisis, considerando:
o
Indicador > Una crítica de la obra sustentada en citas o ejemplos.

Ítem

5. El mundo onírico busca revelar problemas existenciales del ser humano a través de ensueño de
sus personajes. Basándose en los párrafos 2 y 3, ¿qué emociones humanas pueden proyectarse en
el relato?

a) Miedo, al expresar temor por desconocer nuestros verdaderos lazos humanos.


b) Incertidumbre, al reconocer un doble nivel de la realidad que puede afectar nuestras vidas.
c) Felicidad, al presentar una pareja que se ama plenamente.
d) Desamor, al ser imposible que se pueda amar en los sueños.

Fundamentación

Este ítem tiene relación con la guía 1, donde se trabajará la interpretación de obras narrativas
considerando la relevancia de los contextos en la creación literaria. En este caso, conocer y
comprender la obra a partir del propósito cultural que articula el mundo onírico.

a) Es incorrecta, dado que no se presentan expresiones asociadas al temor de los personajes.


b) Es correcta, debido a que no hay certidumbre respecto al nivel de realidad que sitúa la
vida de los protagonistas.
c) Es incorrecta, dado que hay amor entre los personajes dentro de un contexto difícil, sin
plenitud.
d) Es incorrecta, dado que la vida dentro de los sueños es una vida de reciprocidad amorosa.
Texto 2

Lee atentamente el texto y responde las preguntas 6 a 8.

El eclipse

Augusto Monterroso

Cuando fray Bartolomé Arrazola se sintió perdido aceptó que ya nada podría salvarlo. La selva
poderosa de Guatemala lo había apresado, implacable y definitiva. Ante su ignorancia topográfica
se sentó con tranquilidad a esperar la muerte. Quiso morir allí, sin ninguna esperanza, aislado, con
el pensamiento fijo en la España distante, particularmente en el convento de los Abrojos, donde
Carlos Quinto condescendiera una vez a bajar de su eminencia para decirle que confiaba en el celo
religioso de su labor redentora.

Al despertar se encontró rodeado por un grupo de indígenas de rostro impasible que se disponían
a sacrificarlo ante un altar, un altar que a Bartolomé le pareció como el lecho en que descansaría,
al fin, de sus temores, de su destino, de sí mismo.

Tres años en el país le habían conferido un mediano dominio de las lenguas nativas. Intentó algo.
Dijo algunas palabras que fueron comprendidas.

Entonces floreció en él una idea que tuvo por digna de su talento y de su cultura universal y de su
arduo conocimiento de Aristóteles. Recordó que para ese día se esperaba un eclipse total de sol. Y
dispuso, en lo más íntimo, valerse de aquel conocimiento para engañar a sus opresores y salvar la
vida.

-Si me matáis -les dijo- puedo hacer que el sol se oscurezca en su altura.

Los indígenas lo miraron fijamente y Bartolomé sorprendió la incredulidad en sus ojos. Vio que se
produjo un pequeño consejo, y esperó confiado, no sin cierto desdén.

Dos horas después el corazón de fray Bartolomé Arrazola chorreaba su sangre vehemente sobre la
piedra de los sacrificios (brillante bajo la opaca luz de un sol eclipsado), mientras uno de los
indígenas recitaba sin ninguna inflexión de voz, sin prisa, una por una, las infinitas fechas en que se
producirían eclipses solares y lunares, que los astrónomos de la comunidad maya habían previsto y
anotado en sus códices sin la valiosa ayuda de Aristóteles.
Descripción

N° 6 Nivel II EM
Eje Lectura
Clave b Habilidad Localizar
OA OA 8. Formular una interpretación de los textos literarios leídos o vistos, que sea
Relacionado coherente con su análisis, considerando:

Indicador > La relación de la obra con la visión de mundo y el contexto histórico en el que
se ambienta y/o en el que fue creada, ejemplificando dicha relación.

Ítem

6. Observando el lenguaje y la estructura del texto leído: ¿Qué tipología textual presenta El
eclipse?

a) Argumentativo, pues presenta ideas en favor de los avances científicos indígenas.


b) Narrativo, pues se narra cronológicamente los acontecimientos de fray Bartolomé.
c) Informativo, pues revela hechos importantes acontecidos en el continente.
d) Crónica, pues desarrolla hechos y experiencias del autor.

Fundamentación.

Este ítem tiene relación con la guía 2, donde se trabajará la interpretación de obras
narrativas considerando la relevancia de los contextos en la creación literaria. En este
caso, conocer y comprender la obra a partir de su tipología textual.

a) Es incorrecta, pues el texto no se centra en defender una premisa o tesis.


b) Es correcta, pues el fin es narrar mediante evidentes etapas (inicio, desarrollo y desenlace)
c) Es incorrecta, pues el texto no pretende informar sobre hechos objetivos.
d) Es incorrecta, dado que la narración no está supeditada estrictamente a hechos o
experiencias.
Descripción

N° 7 Nivel II EM
Eje Lectura
Clave c Habilidad Relacionar
OA OA 8. Formular una interpretación de los textos literarios leídos o vistos, que sea
Relacionad coherente con su análisis, considerando:
o
Indicador > La relación de la obra con la visión de mundo y el contexto histórico en el que
se ambienta y/o en el que fue creada, ejemplificando dicha relación.

Ítem

7. ¿Qué se puede inferir respecto al contexto histórico del relato?

I. Que transcurre en continente americano.


II. Que se sitúa en tiempos de conquista española.
III. Que Aristóteles fue un influyente pensador español.

a) Solo I.
b) Solo II.
c) Solo I y II.
d) I, II y III.

Fundamentación.

Este ítem tiene relación con la guía 2, donde se trabajará la interpretación de obras narrativas
considerando la relevancia de los contextos en la creación literaria. En este caso, conocer y
comprender la obra a partir de las inferencias contextuales que revele la lectura.

a) Es incorrecta, pues se complementa con la opción II.


b) Es incorrecta, pues se complementa con la opción I.
c) Es correcta, pues ambas son inferencias válidas del contexto histórico.
d) Es incorrecta, pues Aristóteles obedece a otra época y territorio.
Descripción

N° 8 Nivel II EM
Eje Lectura
Clave a Habilidad Reflexionar
OA OA 8. Formular una interpretación de los textos literarios leídos o vistos, que sea
Relacionad coherente con su análisis, considerando:
o
Indicador > La relación de la obra con la visión de mundo y el contexto histórico en el que
se ambienta y/o en el que fue creada, ejemplificando dicha relación.

Ítem

8. Es posible afirmar que el propósito de Augusto Monterroso es:

a) Cuestionar la ignorancia europea respecto al conocimiento de las culturas indígenas.


b) Transmitir conocimientos legítimos de la astronomía indígena.
c) Retratar los rituales y sacrificios que realizaban los mayas en tiempos pasados.
d) Reflejar la dependencia cultural americana a manos de los colonizadores.

Fundamentación.

Este ítem tiene relación con la guía 2, donde se trabajará la interpretación de obras narrativas
considerando la relevancia de los contextos en la creación literaria. En este caso, conocer y
comprender la obra a partir de las pistas textuales que revelen intención o propósito del autor.

a) Correcta, pues mediante la tragedia del protagonista se revela una crítica cultural por
parte del autor.
b) Es incorrecta, pues la función de transmitir conocimientos no obedece exclusivamente al
género discursivo elegido.
c) Es incorrecta, pues la descripción del sacrificio obedece a un fin narrativo asociado a la
tragedia de un personaje español.
d) Es incorrecta, pues el texto reivindica precisamente lo contrario: la independencia de los
pueblos indígenas frente al proceso de colonización.
Texto 3

Lee atentamente el texto y responde las preguntas 9 a 12.

Covid-19 y medio ambiente, ¿un descanso pasajero para nuestro planeta?

Jeannette Valenzuela

1. La disminución de las actividades debido al establecimiento de medidas para favorecer el


aislamiento social, se ha traducido en una baja en la emisión de gases contaminantes y de los que
contribuyen al cambio climático en varios países, dando un respiro al planeta en medio de la
pandemia del Covid-19.

2. Las agencias espaciales de Europa (ESO) y de Estados Unidos (NASA) han difundido imágenes
satelitales que grafican disminuciones importantes en dióxido de nitrógeno (S02, un gas causante
de enfermedades respiratorias) en el aire durante enero y febrero en China, en relación a los
mismos meses en 2019.

3. Otras estimaciones reflejan que el gigante asiático tuvo una caída de cerca de un 25% en la
circulación de dióxido de carbono (C02) durante febrero, como consecuencia de la paralización de
fábricas y las restricciones de movilidad aérea y terrestre.

4. Las bajas de contaminantes también se reportan en Italia y España, los países europeos más
golpeados por la enfermedad, y en Estados Unidos, donde Nueva York ha tenido reducciones de
hasta el 50% del monóxido de carbono en el aire en las últimas semanas.

5. Con todo, hay quienes observan con cautela los datos. En opinión del secretario general de
Naciones Unidas, Antonio Gutiérrez, son buenas noticias para el medio ambiente, pero solo se
trata de un alivio momentáneo que no resuelve el fondo de la crisis climática que vive el planeta.

6. “No hay que ilusionarse, este es un proceso transitorio de detención de la actividad humana, y
obviamente si se detiene la actividad productiva y urbana, se observan mejoras casi instantáneas
en las condiciones de la calidad del aire, por ejemplo, debido a la reducción de las emisiones por el
transporte y la actividad productiva”, afirma el académico y Director del Centro Eula, Dr. Ricardo
Barra Ríos.

7. En el caso del transporte, se ha visto una reducción importante del flujo vehicular. El académico
de Ingeniería Civil y especialista en Transporte, Dr. Alejandro Tudela Román, entrega como
referencia lo que ha ocurrido en el sector de calle Esmeralda, entre Padre Hurtado y Pedro de
Valdivia, en Concepción, uno de los puntos de control de la Unidad Operativa de Control de
Tránsito (UOCT), comparando el flujo vehicular entre el 2 al 5 de marzo y el tramo del 6 al 9 de
abril.

8. “El lunes 6 de abril hubo un 40% menos de flujo vehicular (respecto del lunes 2 de marzo), el
martes 7, un 42% menos; el 8 de abril, un 46%; y el 9, un 52% menos. A medida que fue avanzando
la semana, el nivel de flujo en el punto de control era cada vez menor”, reporta el también
Director de Servicios UdeC, quien recalca que se trata de zonas donde no ha existido cuarentena
absoluta.
9. Desde la Seremi del Medio Ambiente del Biobío acotan que, en un día normal, el transporte
público en el Gran Concepción aporta un promedio de 900 kilos de contaminantes.   Las medidas
de confinamiento han significado una reducción del 25% de la actividad del sector y con ello 200
kilos menos de emisiones diarias.

https://noticias.udec.cl/covid-19-y-medio-ambiente-un-descanso-pasajero-para-nuestro-
planeta/

Descripción

N° 9 Nivel II EM
Eje Lectura
Clave c Habilidad Localizar
OA OA 10: Analizar y evaluar textos de los medios de comunicación, como noticias,
Relacionad reportajes, cartas al director, propaganda o crónicas, considerando:
o
Indicador > Los propósitos explícitos e implícitos del texto.

Ítem

9. Observa la estructura y el lenguaje utilizado en el texto. Luego responde: ¿qué tipo de texto
periodístico se presenta?

a) Noticia.
b) Crónica.
c) Reportaje.
d) Columna de opinión.

Fundamentación.

Este ítem tiene relación con el desarrollo de la guía 6, donde se trabajará el análisis y
comprensión de diversos textos no literarios y de género periodístico. En este caso,
identificando qué tipo de texto periodístico revela la estructura, propósito y lenguaje
empleado por el emisor.

a) Es incorrecta, pues no se centra en un acontecimiento reciente ni tiene como fin una


investigación.
b) Es incorrecta, pues el texto no se estructura cronológicamente ni atiende hechos
recientes.
c) Es correcta, pues amplía un tema de interés con base informativa confiable y diversa.
d) Es incorrecta, pues se trata de un texto referencial e investigativo.
Descripción

N° 10 Nivel II EM
Eje Lectura
Clave d Habilidad Localizar
OA OA 10: Analizar y evaluar textos de los medios de comunicación, como noticias,
Relacionad reportajes, cartas al director, propaganda o crónicas, considerando:
o
Indicador > Los propósitos explícitos e implícitos del texto.

Ítem

10. ¿Qué expresiones revelan un uso confiable de información?

I. Las agencias espaciales de Europa (ESO) y de Estados Unidos (NASA) han difundido imágenes
satelitales que grafican disminuciones importantes en dióxido de nitrógeno.

II. En opinión del secretario general de Naciones Unidas, Antonio Gutiérrez, son buenas noticias
para el medio ambiente, pero solo se trata de un alivio momentáneo.

III. La disminución de las actividades debido al establecimiento de medidas para favorecer el


aislamiento social, se ha traducido en una baja en la emisión de gases contaminantes.

a) Solo I.
b) Solo II.
c) Solo I y II.
d) Solo I, II y III.

Fundamentación.

Este ítem tiene relación con el desarrollo de la guía 6, donde se trabajará el análisis y comprensión
de diversos textos no literarios y de género periodístico. En este caso, identificando expresiones
que revelen un manejo serio, respaldado y confiable de la información.

a) Es incorrecta, pues se apoya en II.


b) Es incorrecta, pues se apoya en I.
c) Es incorrecta, pues, aunque ambas remiten a fuentes legítimas en el tema tratado, falta
añadir la alternativa III.
d) Es correcta, pues añade un razonamiento causal válido, proveniente de la periodista que
escribe y firma el reportaje.
Descripción

N° 11 Nivel II EM
Eje Lectura
Clave b Habilidad Relacionar
OA OA 10: Analizar y evaluar textos de los medios de comunicación, como noticias,
Relacionad reportajes, cartas al director, propaganda o crónicas, considerando:
o
Indicador > Los propósitos explícitos e implícitos del texto.

Ítem

11. ¿Qué función cumplen los párrafos 8 y 9 dentro del texto?

a. Respaldar concretamente las afirmaciones anticipadas por Antonio Gutiérrez.


b. Ejemplificar la baja en índices de contaminación en el contexto nacional.
c. Relativizar la baja en los índices contaminantes producto del Covid 19.
d. Corroborar que la baja de contaminación será permanente en Chile.

Fundamentación.

Este ítem tiene relación con el desarrollo de la guía 6, donde se trabajará el análisis y comprensión
de diversos textos no literarios y de género periodístico. En este caso, identificando expresiones
que revelen un manejo serio, respaldado y confiable de la información.

a) Es incorrecta, pues las afirmaciones de A. G. no se evidencian en los párrafos 8 y 9.


b) Es correcta, pues se traslada la temática a un ámbito local.
c) Es incorrecta, pues la baja de índices no se relativiza, sino que corrobora y
recontextualiza.
d) Es incorrecta, pues ratifica una baja pero no afirma que será permanente.
Descripción

N° 12 Nivel II EM
Eje Lectura
Clave c Habilidad Relacionar
OA OA 10: Analizar y evaluar textos de los medios de comunicación, como noticias,
Relacionad reportajes, cartas al director, propaganda o crónicas, considerando:
o
Indicador > Los propósitos explícitos e implícitos del texto.

Ítem

12. Tras la lectura del texto, es posible afirmar que

a. Una vez concluida la pandemia, el cambio climático puede acelerar su proceso.


b. El cambio climático dejará de ser una preocupación en los próximos años.
c. La pandemia ha disminuido temporalmente el daño climático producido por el ser humano.
d. El Covid 19 ha afectado de diferentes maneras a países de América, Asia y Europa.

Fundamentación.

Este ítem tiene relación con el desarrollo de la guía 6, donde se trabajará el análisis y comprensión
de diversos textos no literarios y de género periodístico. En este caso, reflexionando sobre el
propósito y los alcances generales que se plantean sobre el tema.

a. Es incorrecta, pues se pronostica anticipadamente sin bases textuales claras.


b. Es incorrecta, pues se propone que la preocupación futura se mantendrá vigente.
c. Es correcta, dado que generaliza una conducta observada en diferentes lugares.
d. Es incorrecta, dado que la tendencia muestra que han sido afectados de modo similar.
Texto 4

Lee atentamente el texto y responde las preguntas 13 a 16.

Acuerdo de Escazú

Carta al director enviada por la directora del Centro de Derecho Ambiental, publicada este 01 de
octubre en El Mercurio

Una de las razones esgrimidas por el Gobierno para no firmar aún el Acuerdo de Escazú es que
cumpliríamos con todo lo que este requiere. El tratado busca “la implementación plena y efectiva
de los derechos de acceso a la información ambiental, participación pública en los procesos de
toma de decisiones ambientales y acceso a la justicia en asuntos ambientales, así como la creación
y el fortalecimiento de las capacidades y la cooperación, contribuyendo a la protección del
derecho de cada persona, de las generaciones presentes y futuras, a vivir en un medio ambiente
sano y al desarrollo sostenible”.

Si bien es cierto que hemos avanzado de manera importante en la última década, no es menos
cierto que tenemos aún mucho que adelantar en estos planos. Así lo recomendó la OCDE en 2016,
en el marco de la evaluación de desempeño ambiental, y así nos lo recordó la sentencia de la
Corte Suprema que se pronunció, este año, sobre los recursos de protección en el caso de
intoxicaciones masivas en Puchuncaví y Quintero. La Corte no condenó a las empresas recurridas
solo porque hasta el día de hoy no se sabe con certeza el origen y naturaleza de los contaminantes
a los que se expusieron las personas, incluidos niños y niñas del sector. En cambio, formuló un
grave reproche a las instituciones del Estado por vulnerar los derechos de las personas al no
generar ni contar con información mínima necesaria para abordar la crisis.

Cuatro de las quince medidas ordenadas por la Corte tienen que ver con la generación y publicidad
de la información ambiental que el Estado de Chile no tuvo, ni tiene hasta hoy, a disposición de la
ciudadanía.

Firmar y ratificar Escazú sería una forma de expresar nuestro compromiso de avanzar en el acceso
a la información ambiental indispensable para la protección de la naturaleza y de los derechos
humanos. La autocomplacencia no es buena consejera cuando se trata de la salud y la vida de las
personas más vulnerables.

Valentina Durán

http://www.derecho.uchile.cl/comunicaciones/columnas-de-opinion/acuerdo-de-
escazubrvalentina-duran
Descripción

N° 13 Nivel II EM
Eje Lectura
Clave d Habilidad Localizar
OA OA 10: Analizar y evaluar textos de los medios de comunicación, como noticias,
Relacionad reportajes, cartas al director, propaganda o crónicas, considerando:
o
Indicador > Qué elementos del texto influyen en las propias opiniones, percepción de sí
mismo y opciones que tomamos.

Ítem

13. ¿Qué marcas textuales permiten sostener que el texto anterior corresponde a una carta al
director?

I. Fecha actualizada e información relativa al medio que se dirige.


II. Saludo al director.
III. Desarrollo basado en la exposición de hechos.
IV. Firma.

a) I y II.
b) I, II y III.
c) I, III y IV.
d) I, II y IV.

Fundamentación

Este ítem tiene relación con el desarrollo de la guía 5, donde se trabajará la comprensión de textos
de carácter no literario y criterios para la escritura de cartas al director. En este caso,
reconociendo las marcas textuales de una carta al director.

a) Es incorrecta, pues falta agregar IV.


b) Es incorrecta, dado que presenta opción III, que refiere al género periodístico objetivo.
c) Es incorrecta, pues presenta III y prescinde de II.
d) Es correcta, debido a que las tres opciones permiten identificar este género de opinión.
Descripción

N° 14 Nivel II EM
Eje Lectura
Clave b Habilidad Relacionar
OA OA 10: Analizar y evaluar textos de los medios de comunicación, como noticias,
Relacionad reportajes, cartas al director, propaganda o crónicas, considerando:
o
Indicador > Qué elementos del texto influyen en las propias opiniones, percepción de sí
mismo y opciones que tomamos.

Ítem

14. ¿A qué se refiere con la expresión: “La autocomplacencia no es buena consejera cuando se
trata de la salud y la vida de las personas más vulnerables”?

a) A que el Gobierno es aconsejado por personas autocomplacientes.


b) A que el Gobierno ha sido soberbio, desestimando a las personas más vulnerables.
c) A que la Corte y el Gobierno no protegen la salud y vida de las personas.
d) A que el Gobierno ha sido descuidado en la políticas socio-ambientales.

Fundamentación.

Este ítem tiene relación con el desarrollo de la guía 5, donde se trabajará la comprensión de
textos de carácter no literario y criterios para la escritura de cartas al director. En este caso,
reconociendo el sentido de afirmaciones en su contexto.

a) Es incorrecta, pues atiende al significado literal de la expresión.


b) Se trata de la opción correcta, pues indirectamente critica al gobierno de desatender a un
segmento vulnerable de la población.
c) Es incorrecta, pues incluye sin acierto a la Corte.
d) Es incorrecta, pues la crítica se dirige a un segmento específico y no a políticas generales.
Descripción

N° 15 Nivel II EM
Eje Escritura
Clave d Habilidad Relacionar
OA OA 10: Analizar y evaluar textos de los medios de comunicación, como noticias,
Relacionad reportajes, cartas al director, propaganda o crónicas, considerando:
o
Indicador > Qué elementos del texto influyen en las propias opiniones, percepción de sí
mismo y opciones que tomamos.

Ítem

15. Según los planteamientos de la autora, ¿por qué es relevante la sentencia de la Corte
Suprema?

a) Porque condena a los responsables de la contaminación en Quintero y Puchuncaví.


b) Porque se manifiesta a favor de firmar el Acuerdo de Escazú.
c) Porque sus resoluciones reafirman las declaraciones del Gobierno.
d) Porque revela las falencias de Estado en el control del medioambiente.

Fundamentación.

Este ítem tiene relación con el desarrollo de la guía 5, donde se trabajará la comprensión de
textos de carácter no literario y criterios para la escritura de cartas al director. En este caso,
relacionando adecuadamente la información presentada en el texto.

a) Es incorrecta, dado que no condena a las empresas por falta de información.


b) Es incorrecta, ya que se trata de una proyección ilógica de ambos temas.
c) Es incorrecta, dado que produce el efecto directamente contrario.
d) Es correcta, dado que su dictamen revela ineficiencia en el control y monitoreo estatal.
N° 16 Nivel II EM
Eje Escritura
Clave d Habilidad Reflexionar
OA OA 10: Analizar y evaluar textos de los medios de comunicación, como noticias,
Relacionad reportajes, cartas al director, propaganda o crónicas, considerando:
o
Indicador > Qué elementos del texto influyen en las propias opiniones, percepción de sí
mismo y opciones que tomamos.

Ítem

16. ¿Qué información respalda, valida y legitima la argumentación presentada?

I. La carta incluye el nombre de la autora


II. Se presentan las declaraciones del Gobierno
III. Se cita un fragmento del Acuerdo de Escazú y la OCDE
IV. Se describe el determinante fallo de la Corte Suprema

a. I y II
b. II y III
c. II, III y IV
d. I, III y IV

Fundamentación.

Este ítem tiene relación con el desarrollo de la guía 5, donde se trabajará la comprensión de
textos de carácter no literario y criterios para la escritura de cartas al director. En este caso,
validando una opinión a partir del respaldo y confiabilidad de la información presentada.

a. Es incorrecta, dado que incluye II, que no se evidencia en el texto y no incluye III y IV.
b. Es incorrecta, dado que incluye II, que no se evidencia en el texto y no incluye I y IV.
c. Es incorrecta, dado que incluye II, que no se evidencia en el texto y no incluye I.
d. Es correcta, dado que las tres alternativas presentan información legítima del texto.
Texto 5

Lee atentamente el texto y responde las preguntas 17 a 19.

Proyecto de Ley de Violencia Integral

Carta publicada el 18 de noviembre de 2020 en La Tercera.

Señor Director:

1. Noviembre, el mes en que se conmemora el Día Internacional por la Eliminación de la Violencia


Contra las Mujeres, comenzó con tres femicidios, sumando más de cuarenta durante este año.
Mientras, el Senado sigue discutiendo el proyecto de ley sobre una vida libre de violencia,
ingresado hace ya casi cuatro años, clave para la efectiva prevención y erradicación de la violencia
de género. Sin embargo, su tramitación ha sido lenta y el compromiso del Ejecutivo sigue sin
plasmarse en indicaciones concretas que efectivamente protejan a las víctimas y les brinden
oportunidades para su reparación.

2. Lo hemos dicho: la aprobación del proyecto es urgente, pero antes es necesario que éste incluya
tres puntos fundamentales para asegurar su efectividad: garantizar las obligaciones del Estado y
sus diferentes instituciones; asegurar la formación y capacitación a funcionarios/as públicos/as; y
contar con un presupuesto adecuado.

3. Se trata de indicaciones que requieren mayores recursos y, por ende, son prerrogativas
exclusivas del Ejecutivo. El gobierno ha manifestado en varias ocasiones que este proyecto es su
prioridad y hoy le pedimos que lo demuestre con hechos. Las vidas de las niñas y mujeres de Chile
no tienen precio.
 
Jessica González, directora del Centro de Liderazgo de Comunidad Mujer.
Victoria Hurtado, vicepresidenta de Corporación Humanas.
Claudia Núñez, coordinadora de la plataforma Juntas en Acción.

https://www.latercera.com/opinion/noticia/proyecto-de-ley-sobre-violencia-integral/
OB5EUWRIMRAYFOTA7XTVVKZ75Q/
Descripción

N° 17 Nivel II EM
Eje Escritura
Clave c Habilidad Localizar
OA OA 12: Aplicar flexiblemente y creativamente las habilidades de escritura
Relacionad adquiridas en clases como medio de expresión personal y cuando se enfrentan a
o nuevos géneros:

Indicador > Adecuando el texto a los propósitos de escritura y a la situación.

Ítem

17. ¿Qué significa que el Día Internacional por la Eliminación de la Violencia Contra las Mujeres,
como señala la carta, comience “con tres femicidios, sumando más de cuarenta durante este
año”?

a) Que la conmemoración no es importante para todos los ciudadanos.


b) Que es contradictorio conmemorar la muerte de tantas mujeres.
c) Que la conmemoración coincide con la problemática aún activa en la sociedad.
d) Que el gobierno no desea prevenir la tragedia cotidiana de las mujeres.

Fundamentación.

Este ítem tiene relación con el desarrollo de la guía 3, donde se trabajará la comprensión de textos
de los medios de comunicación mediante el análisis de una carta al director. En este caso, se
evalúa la comprensión del texto mediante una determinada selección léxica.

a) Es incorrecta, dado que presenta una falsa generalización.


b) Es incorrecta, dado que no se conmemoran las muertes sino la concientización del
problema.
c) Es correcta dado que comienza con la paradoja de conmemorar y lamentar al mismo
tiempo.
d) Es incorrecta, dado que no se responsabiliza directamente al gobierno.
Descripción

N° 18 Nivel II EM
Eje Escritura
Clave b Habilidad Localizar
OA OA 12: Aplicar flexiblemente y creativamente las habilidades de escritura
Relacionad adquiridas en clases como medio de expresión personal y cuando se enfrentan a
o nuevos géneros:

Indicador > Adecuando el texto a los propósitos de escritura y a la situación.

Ítem

18. ¿Cuál es la idea principal del segundo párrafo?

a) Se necesitan leyes en favor de las mujeres con extrema urgencia.


b) El nuevo proyecto debe acompañarse tres medidas fundamentales.
c) Se debe promover un Estado con mayores garantías y presupuesto.
d) No hacen falta nuevas leyes sino un Estado que capacite a sus funcionarios públicos.

Fundamentación.

Este ítem tiene relación con el desarrollo de la guía 3, donde se trabajará la comprensión de textos
de los medios de comunicación mediante el análisis de una carta al director. En este caso, se
evalúa la comprensión del texto localizando ideas principales de sus partes.

a) Es incorrecta, dado que la urgencia del proyecto está supeditada a medidas previas.
b) Es correcta, dado que se generaliza el planteamiento de tres medidas previas al proyecto.
c) Es incorrecta, dado que enuncia medidas concretas sin enmarcar la idea central.
d) Es incorrecta, dado que enuncia medidas concretas sin enmarcar la idea central.
Descripción

N° 19 Nivel II EM
Eje Escritura
Clave d Habilidad Relacionar
OA OA 12: Aplicar flexiblemente y creativamente las habilidades de escritura
Relacionad adquiridas en clases como medio de expresión personal y cuando se enfrentan a
o nuevos géneros:

Indicador > Adecuando el texto a los propósitos de escritura y a la situación.

Ítem

19. ¿Qué se puede inferir del siguiente enunciado: “Las vidas de las niñas y mujeres de Chile no
tienen precio”?

a) Que niñas y mujeres ya pagan costos altos en nuestra sociedad.


b) Que la vida de niñas y mujeres tiene un valor incuantificable.
c) Que las niñas y mujeres han sido menospreciadas por mucho tiempo.
d) Que las leyes en favor de niñas y mujeres no pueden seguir esperando.

Fundamentación.

Este ítem tiene relación con el desarrollo de la guía 3, donde se trabajará la comprensión de textos
de los medios de comunicación mediante el análisis de una carta al director. En este caso, se
evalúa la comprensión del texto infiriendo ideas principales de sus partes.

a) Es incorrecta, dado que excluye el elemento temporal del enunciado.


b) Es incorrecta, pues refleja el significado explícito y literal del enunciado.
c) Es incorrecta, debido a que revela solo una arista secundaria del enunciado.
d) Es correcta, pues refleja el significado implícito del enunciado: la urgencia de las medidas.
Texto 6
Lee atentamente el texto y responde las preguntas 20 a 23.

País. 8M. 05.03.2021 / 13:08

Presentan itinerario de movilizaciones para la conmemoración del 8M

Para la jornada fueron convocadas manifestaciones, cacerolazos y paralización del trabajo. La


ministra de la Mujer pidió buscar formas “creativas” de manifestarse, debido a la pandemia.

1. La Coordinadora Feminista 8M presentó este viernes el itinerario de movilizaciones para la


conmemoración del Día Internacional de la Mujer del próximo lunes 8 de marzo.

2. Javiera Manzi, vocera de la coordinadora, dijo que el llamado abierto es a “salir a las calles, a
movilizarnos y a cuidarnos, porque somos nosotras las que hemos sostenido la vida en esta
pandemia, y somos también las que mejor sabemos cuáles son las condiciones para poder
cuidarnos entre todas”.

3. “Contra el patriarcado y el terrorismo de Estado”, es el lema de la huelga convocada para el


próximo lunes. La vocera Juliette Marín manifestó que “hoy enfrentamos una crisis social mayor,
una crisis agudizada por una gestión criminal de la pandemia que ha priorizado siempre los
intereses empresariales por sobre nuestras vidas. A la crisis sanitaria debemos sumar una crisis
económica, política, social y ecológica”.

Las actividades incluyen intervenciones durante la mañana, paralización del teletrabajo y trabajo
presencial entre las 11:00 y 12:00 horas, manifestaciones y un cacerolazo contra el toque de
queda a las 21:00 horas

https://www.cnnchile.com/pais/itinerario-movilizaciones-conmemoracion-8m_20210305/
Descripción

N° 20 Nivel II EM
Eje Escritura
Clave b Habilidad Localizar
OA OA 12: Aplicar flexiblemente y creativamente las habilidades de escritura
Relacionad adquiridas en clases como medio de expresión personal y cuando se enfrentan a
o nuevos géneros:

Indicador > Adecuando el texto a los propósitos de escritura y a la situación.

Ítem

20. ¿Qué características de la noticia se aprecian en el texto?

I. Presenta titular y bajada.


II. Presenta un hecho relevante.
III. Manifiesta su apoyo a la conmemoración del 8M.
IV. Su lenguaje es claro y preciso.

a) I y II.
b) I, II y IV.
c) I, III y IV.
d) I, II, III y IV.

Fundamentación.

Este ítem tiene relación con el desarrollo de la guía 5, donde se trabajará el análisis y
aplicación creativa de habilidades de escritura. En este caso, reconociendo las cualidades y
procedimientos de la noticia.

a) Es incorrecta, dado que falta agregar IV.


b) Es correcta, dado que admite solo opciones asociadas a estructura y lenguaje informativo
de la noticia.
c) Es incorrecta, dado que presenta una opinión sobre lo informado.
d) Es incorrecta, pues presenta III, opción que revela opinión.
Descripción

N° 21 Nivel II EM
Eje Escritura
Clave c Habilidad Relacionar
OA OA 12: Aplicar flexiblemente y creativamente las habilidades de escritura
Relacionad adquiridas en clases como medio de expresión personal y cuando se enfrentan a
o nuevos géneros:

Indicador > Adecuando el texto a los propósitos de escritura y a la situación.

Ítem

21. La función del primer párrafo es:

a) Describir cada acción que se realizará el 8M


b) Contextualizar quién es Javiera Manzi en el marco del 8M
c) Precisar la noticia: qué, quién, cuándo y dónde se realizarán las movilizaciones.
d) Exponer los principios de la coordinadora feminista 8M

Fundamentación.

Este ítem tiene relación con el desarrollo de la guía 5, donde se trabajará el análisis y
aplicación creativa de habilidades de escritura. En este caso, reconociendo las cualidades y
procedimientos de la noticia.

a) Es incorrecta, dado que el párrafo cumple el objetivo de describir el itinerario.


b) Es incorrecta, pues Javiera Manzi representa a la coordinadora que organiza la
conmemoración.
c) Es correcta, dado que refiere a las preguntas básicas que están presentes en el texto.
d) Es incorrecta, en tanto que la noticia se centra en el evento organizado por la
coordinadora.
Descripción

N° 22 Nivel II EM
Eje Escritura
Clave d Habilidad Relacionar
OA OA 12: Aplicar flexiblemente y creativamente las habilidades de escritura
Relacionad adquiridas en clases como medio de expresión personal y cuando se enfrentan a
o nuevos géneros:

Indicador > Adecuando el texto a los propósitos de escritura y a la situación.

Ítem

22. ¿Qué se puede inferir del tercer párrafo?

a) Que la conmemoración 8M reacciona contra el terrorismo de Estado.


b) Que la coordinadora 8M considera al patriarcado una práctica terrorista.
c) Que las mujeres deben adherir con violencia a la convocatoria.
d) Que la conmemoración se produce en un amplio contexto de crisis social.

Fundamentación.

Este ítem tiene relación con el desarrollo de la guía 5, donde se trabajará el análisis y
aplicación creativa de habilidades de escritura. En este caso, relacionando información
referida en las partes del texto.

a) Es incorrecta, dado que el problema central de la conmemoración es el patriarcado en un


amplio sentido del término.
b) Es incorrecta, dado que el Estado es signado, el el slogan, como terrorista.
c) Es incorrecta, dado que el llamado es, por lo contrario, a cuidarse.
d) Es correcta, dado que se alude a diversas aristas adicionales paralelas a la
conmemoración.
Descripción

N° 23 Nivel II EM
Eje Escritura
Clave a Habilidad Reflexionar
OA OA 12: Aplicar flexiblemente y creativamente las habilidades de escritura
Relacionad adquiridas en clases como medio de expresión personal y cuando se enfrentan a
o nuevos géneros:

Indicador > Adecuando el texto a los propósitos de escritura y a la situación.

Ítem

23. El texto tiene como propósito:

a) Informar sobre las actividades que ha preparado la coordinadora 8M.


b) Denunciar el malestar ciudadano frente a las prácticas patriarcales.
c) Presentar la opinión de diferentes participantes de la coordinadora 8M.
d) Exponer sobre las injusticias que enfrentan las mujeres en Chile.

Fundamentación.

Este ítem tiene relación con el desarrollo de la guía 5, donde se trabajará el análisis y
aplicación creativa de habilidades de escritura. En este caso, reconociendo el propósito que
organiza la producción de un texto.

a) Es correcta, dado que el texto se remite a informar con apoyo en entrevistas.


b) Es incorrecta, dado que la opinión emerge de una entrevistada en la noticia, no del autor o
el medio.
c) Es incorrecta, pues el emisor no emite opinión, más bien remite opiniones de participantes
de la coordinadora.
d) Es incorrecta, pues esa característica es propia de un reportaje cuyo objetivo es ampliar
información sobre un tema relevante.
Texto 7
Observa atentamente el afiche y responde las preguntas 24 y 25.

Descripción

N° 24 Nivel II EM
Eje Escritura
Clave b Habilidad Localizar
OA OA 12: Aplicar flexiblemente y creativamente las habilidades de escritura
Relacionad adquiridas en clases como medio de expresión personal y cuando se enfrentan a
o nuevos géneros:

Indicador > Investigando las características del género antes de escribir.


Ítem

24. El afiche puede asociarse a una propaganda porque:

I. Busca persuadir a futuros clientes o compradores.


II. Promueve una actitud crítica en la ciudadanía.
III. Impacta al público para modificar su conducta u opinión sobre un tema.
IV. Promueve conocimiento sobre productos y servicios.

a) I y IV.
b) II y III.
c) I, II y III.
d) II, III y IV.

Fundamentación.

Este ítem tiene relación con el desarrollo de la guía 7, donde se analizará y comprenderán las
diferencias y semejanzas entre publicidad y propaganda. En este caso, reconociendo las
características de un mensaje propagandístico.

a) Es incorrecta, dado que opción I promueve el consumo de bienes/servicios.


b) Es correcta, dado que presenta características sociales de la propaganda.
c) Es incorrecta dado que opción I y IV promueve consumo de bienes y servicios.
d) Se trata de la respuesta que incluye I y IV.
Descripción

N° 25 Nivel II EM
Eje Escritura
Clave b Habilidad Relacionar
OA OA 12: Aplicar flexiblemente y creativamente las habilidades de escritura
Relacionad adquiridas en clases como medio de expresión personal y cuando se enfrentan a
o nuevos géneros:

Indicador > Investigando las características del género antes de escribir.

Ítem

25. ¿De qué modo el componente gráfico fortalece el mensaje verbal?

a) Expresando la felicidad indiferente de quienes habitan arriba del mar.


b) Revelando que el mundo idealizado de arriba no está conciente del mundo real de abajo.
c) Exagerando el impacto de la contaminación bajo el mar.
d) Explicitando el costoso y dañino nivel de vida en la superfice.

Fundamentación.

Este ítem tiene relación con el desarrollo de la guía 7, donde se analizará y comprenderán las
diferencias y semejanzas entre publicidad y propaganda. En este caso, reconociendo los recursos
que se utilizan para entregar y reforzar mensajes.

a) Es incorrecta, debido a que la felicidad presente en la imagen no tiene una connotación de


indiferencia o desprecio.
b) Es correcta, dado que presenta la dicotomía de la vida moderna: ideal/realismo.
c) Es incorrecta, dado que la contaminación adquiere significado con el contraste de la zona
superior.
d) Es incorrecta, dado que la vida superior opera complementariamente con el desastre
ecológico inferior.
Texto 8
Observa lo que se presenta a continuación y responde la pregunta 26.

Descripción

N° 26 Nivel II EM
Eje Escritura
Clave d Habilidad Reflexionar
OA OA 12: Aplicar flexiblemente y creativamente las habilidades de escritura
Relacionad adquiridas en clases como medio de expresión personal y cuando se enfrentan a
o nuevos géneros:

Indicador > Investigando las características del género antes de escribir.

Ítem

26. ¿A quién se dirige el siguiente mensaje publicitario?

a) A los niños.
b) A los abuelos.
c) A las escuelas.
d) A padres y madres.
Fundamentación.

Este ítem tiene relación con el desarrollo de la guía 3, donde se trabajará la comprensión de textos
de los medios de comunicación mediante el análisis la línea editorial y las modalizaciones
discursivas. En este caso, se evalúa el destinatario de un mensaje publicitario.

a) Es incorrecta, pues se alude a ellos en tercera persona.


b) Es incorrecta, dado que los abuelos no son los sostenedores directos.
c) Es incorrecta, pues el mensaje tiene la connotación de los niños como hijos, no alumnos.
d) Es correcta, pues son los responsables de la salud de sus hijos.
Texto 8
Lee atentamente el texto y responde las preguntas 27 a 30.

La gracia del forastero


Patricia Espinosa

Una loica en la ventana, la más reciente novela del incombustible Guillermo Blanco, nos devuelve
en gran medida a una de las primeras obras del ya octogenario autor: Gracia y el forastero,
publicada en 1965; ambas acontecen en el campestre pueblo de San Millán y presentan no sólo
una historia de amor juvenil inconcluso, sino también una galería de personajes trágicos,
imposibilitados de torcer su destino.

La narración se centra en Samuel, un muchacho de diecisiete años que, incitado por su familia,
ocupará parte del verano en visitar a unos viejos e inquietantes primos de su padre: Eleazar y
Bernabé Tudela, dos hermanos que no se soportan, dos polos absolutamente opuestos. Bernabé,
el mayor, es un abogado venido a menos, pasional, irónico, lúdico y socialista. Eleazar, también
abogado, es arisco, ensimismado, trágico y de ultraderecha. El joven Samuel es bastante leso, pero
cumple la función narrativa –en rigor, he allí su única gracia– de reconstituir un pasado lleno de
secretos y atrocidades, un pasado que marcará su presente y determinará radicales cambios en su
existencia.

Blanco hurga en la angustia y la soledad del ser humano; curiosamente, para ello recurre al
criollismo, del que recoge sus fragmentos y los rearticula en un relato de corte intimista y a la vez
político. Eso sí, la transcripción casi fonética del lenguaje campechano deja a los personajes al
borde de convertirse en estampas folclóricas.

Llama la atención que la mesurada discursividad de Guillermo Blanco, su marca registrada, haya
quedado atrás en esta novela. Aquí el escritor se arriesga al elaborar una historia donde el mal, el
gran tema del libro, proviene de la lucha de clases, de la discriminación social, de la explotación
agraria y, por supuesto, del golpe militar.

Los hermanos son, sin duda, los personajes mejor construidos. Eleazar arrastra haber sido delator
y por ende culpable de desapariciones y torturas durante la dictadura. Vive atormentado, además,
por la muerte de su frágil mujer y el odio del pueblo. Su hermano Bernabé también vive su propio
infierno, ya que sus dos hijos debieron escapar del país para no ser exterminados.

“Nos pasó igual que a Chile. Al país y a nosotros nos divide la historia. Será pomposo decirlo así,
pero no es menos verdad”, señala Bernabé. Guillermo Blanco plantea que vivimos en una época
donde la frivolidad lleva a olvidar el pasado, una historia marcada por la violencia que intervino en
la destrucción de familias y de sujetos que arrastrarán su culpa hasta el fin de sus días. El problema
es que el “mensaje” es tan explícito, que el tedio ronda peligrosamente lo que de otro modo sería
una correcta novela.

http://www.letras.mysite.com/pe190908.html
Descripción

N° 27 Nivel II EM
Eje Comunicación Oral
Clave a Habilidad Localizar
OA OA 19: Comprender, comparar y evaluar textos orales y audiovisuales, tales como
Relacionad exposiciones, discursos, documentales, noticias, reportajes, etc., considerando:
o
Indicador > Los hechos y las opiniones expresadas y su valor argumentativo.

Ítem

27. Tras observar estructura y lenguaje, señale la tipología textual a la que pertenece:

a) Crítica literaria.
b) Columna de opinión.
c) Reportaje.
d) Noticia.

Fundamentación.

Este ítem tiene relación con el desarrollo de la guía 8, donde se analizará y comprenderá la
relevancia de la opinión y los distintos puntos de vista en la creación y crítica literaria como una
forma de abrir nuevas perspectivas. En este caso, reconociendo la tipología textual utilizada para
expresar una opinión.

a) Es correcta, dado que la autora expresa su opinión sobre una obra literaria.
b) Es incorrecta, dado que la temática y el lenguaje están ceñidos estrechamente a la
literatura.
c) Es incorrecta, dado que se no pretende profundizar en la temática sino precisar y emitir un
juicio literario.
d) Es incorrecta, pues no informa de un evento sino emite juicio de una producción artística.
Descripción

N° 28 Nivel II EM
Eje Comunicación Oral
Clave b Habilidad Localizar
OA OA 19: Comprender, comparar y evaluar textos orales y audiovisuales, tales como
Relacionad exposiciones, discursos, documentales, noticias, reportajes, etc., considerando:
o
Indicador > Los hechos y las opiniones expresadas y su valor argumentativo.

Ítem

28. Según el texto, ¿por qué Una loica en la ventana recuerda la obra anterior Gracias y el
forastero?

a) Porque ambas fueron escritas en condiciones similares.


b) Porque ambas transcurren en el campo y presentan personajes enamorados y trágicos.
c) Porque ambas son protagonizadas por personajes jóvenes que no logran torcer su destino.
d) Porque ambas revelan lugares que marcaron la vida e infancia del autor.

Fundamentación.

Este ítem tiene relación con el desarrollo de la guía 8, donde se analizará y comprenderá la
relevancia de la opinión y los distintos puntos de vista en la creación y crítica literaria como una
forma de abrir nuevas perspectivas. En este caso, comprendiendo el sentido de información
explícita.

a) Es incorrecta, dado que no fueron escritas en similares condiciones.


b) Es correcta, dado que explicita ordenadamente los elementos referidos.
c) Es incorrecta, dado que transcurren en el campo y tienen personajes enamorados.
d) Es incorrecta, dado que no hay certeza sobre ese dato biográfico en las novelas.
Descripción

N° 29 Nivel II EM
Eje Comunicación Oral
Clave d Habilidad Relacionar
OA OA 19: Comprender, comparar y evaluar textos orales y audiovisuales, tales como
Relacionad exposiciones, discursos, documentales, noticias, reportajes, etc., considerando:
o
Indicador > Los hechos y las opiniones expresadas y su valor argumentativo.

Ítem

29. ¿Qué expresiones revelan la opinión de la autora?

I. (…) la transcripción casi fonética del lenguaje campechano deja a los personajes al borde de
convertirse en estampas folclóricas.
II. Los hermanos son, sin duda, los personajes mejor construidos.
III. (…) el tedio ronda peligrosamente lo que de otro modo sería una correcta novela.

a) I y II
b) I y III
c) II y III
d) I, II y III

Fundamentación.

Este ítem tiene relación con el desarrollo de la guía 8, donde se analizará y comprenderá la
relevancia de la opinión y los distintos puntos de vista en la creación y crítica literaria como una
forma de abrir nuevas perspectivas. En este caso, interpretando el sentido de expresiones
literales.

a) Es incorrecta, dado que falta III.


b) Es correcta, dado que falta II.
c) Es incorrecta, dado que falta I.
d) Se trata de la respuesta correcta, pues las tres opciones muestran marcas de opinión.
Descripción

N° 30 Nivel II EM
Eje Comunicación Oral
Clave c Habilidad Reflexionar
OA OA 19: Comprender, comparar y evaluar textos orales y audiovisuales, tales como
Relacionad exposiciones, discursos, documentales, noticias, reportajes, etc., considerando:
o
Indicador > Los hechos y las opiniones expresadas y su valor argumentativo.

Ítem

30. Según la línea argumentativa del texto, ¿qué expresión resume la opinión de Patricia Espinoza
sobre la actual escritura de Guillermo Blanco?

a) Su escritura mantiene la mesurada discursividad que lo caracterizaba en el pasado.


b) Sigue fascinando con temas como la angustia y la soledad humanas en un tono criollo.
c) Su última novela acusa una escritura tediosa por lo explícito de sus problemáticas.
d) Su último libro reinventa las viejas formas de pensar la violencia nacional.

Fundamentación.

Este ítem tiene relación con el desarrollo de la guía 8, donde se analizará y comprenderá la
relevancia de la opinión y los distintos puntos de vista en la creación y crítica literaria como una
forma de abrir nuevas perspectivas. En este caso, valorando la posición de la autora incluyendo
uso de información implícita y explícita.

a) Es incorrecta, pues se afirma lo contrario en el devenir de su obra.


b) Es incorrecta, pues el tono criollo no es una constante que se elucide en el texto.
c) Es correcta, dado que presenta huellas claras en el cierre del texto en esa línea de
argumentación.
d) Es incorrecta, dado que el carácter criticado es precisamente lo repetitivo de la propuesta
escritural.

También podría gustarte