Está en la página 1de 20

BITACORA 1

Cine de ciencia ficción: Una Mirada Política


Por Jorge Grassi / HAMA II / 2022

RESUMEN

En esta clase se tratara del desarrollo de este género desde sus inicios y su importancia
cultural en la sociedad.

El cine de ciencia ficción es un género cinematográfico hibrido, que utiliza representaciones


especulativas basadas en la ciencia de fenómenos imaginarios, junto con elementos
tecnológicos; la ciencia ficción se ha utilizado en ocasiones para comentarios críticos de
aspectos políticos o sociales y la exploración de cuestiones filosóficas como la definición del ser
humano y pensar la ciencia ficción desde la perspectiva latinoamericana.

PALABRAS CLAVES

Metáfora, icono, alotropía, utopía, ucronia, metatopía, metacronía, línea de tiempo de la


ciencia ficción, mutación de una historia: “la guerra de los mundos”, las ucronias políticas,
mash- up, homo sampler, marginalidad, apocalipsis, zombies, Nestornauta, el cuento de la
criada, lucha feminista, guerra fría, bomba atómica, mutaciones, radioactividad,

“La ciencia ficción es una metáfora para explicar el mundo”


QUE ES UNA METAFORA?

Es un recurso literario que permite la descripción de algo mediante una semejanza por
analogía.

COMO SE COMPONE UNA METAFORA?:

TERMINO REAL (aquel al que está haciendo referencia en verdad)

TERMINO IMAGINARIO (aquel a través del cual se hace referencia al primero)

FUNDAMENTO: La semejanza que se puede establecer.

La Ciencia Ficción suele construir una atractiva metáfora de algunos de los problemas que más
preocupan a las sociedades.

ICONOS de la CIENCIA FICCION

El término “icono” según la definición que acuñó Charles S. Peirce (fundador del
pragmatismo): “signo que se refiere al objeto al que denota meramente en virtud de
caracteres que le son propios, y que posee igualmente, exista o no exista el objeto” (1974:
30), o como designación de tipos ideales representativos de determinadas cualidades,
identidades, gustos, etc. (se habla así de Elvis Presley, icono de la subcultura juvenil, o de
Madonna, icono gay).

Partimos de la premisa que los iconos, cuyo base pueden ser personas reales, objetos,
instituciones o personajes ficticios, encarnan, condensan o personifican el principio identitario
de una comunidad o cultura histórica y geográficamente acotada; y conectan con las políticas
modernas de reconocimiento, en tanto vehiculizan afirmaciones de autoridad o
2
representatividad cultural.

Jeffrey Alexander (2010) caracteriza al icono como una forma de representación colectiva
que juega un rol capital en la construcción de significados en la sociedad actual.

El icono se manifiesta fenomenológicamente como una imagen o serie de imágenes


nítidamente diferenciadas, durables y reproducibles, presentes en la memoria de grandes
grupos sociales. Emparentado a las estrellas de cine, de cuyo glamour, fantasía y culto se ha
impregnado, es característico de la civilización de la imagen, y su génesis y difusión se halla
ligada a los soportes iconográficos de nuestro tiempo: cine, televisión, fotoperiodismo,
cartelería...

DEL “ETERNAUTA” A “EL CUENTO DE LA CRIADA”: la transformación de un icono cultural en


un símbolo político.

Tanto el “Nestornauta”, como “El traje de la criada” , están cargados de significaciones


alusivas a ciertas maneras de entender la argentinidad y la lucha feminista contemporánea.
Tienen además la particularidad de ser símbolos derivado, surgidos de la resemantización de
otros preexistente: el “Eternauta” en un caso y “El cuento de la criada” de Margaret Atwood,
transformándolos en una acción de propaganda política.

EL NESTORNAUTA

El 14 de septiembre de 2010, un mes y


medio antes de su muerte: en el Luna
Park, el ex Presidente y la Presidenta se
reunieron con agrupaciones juveniles
encabezadas por La Cámpora, en la
campaña por la reelección de Cristina.

En largos carteles apareció por primera


vez “El Nestornauta”, una mutación del
héroe creado en 1957 por Héctor
Oesterheld , Francisco Solano López y
Alberto Breccia: el rostro de Néstor Kirchner, vestido con el traje del clásico personaje del
cómic argentino “El Eternauta ”.

Publicada por entregas entre 1957 y 1959, Su éxito se debió a la originalidad de su tema: “una
invasión extraterrestre a Buenos Aires, que ponía a los argentinos ante un horizonte de
esclavitud o aniquilación”. En 1969, una nueva versión se dio a conocer en el semanario
“Gente”. Para ese entonces Oesterheld había radicalizado su postura política hizo de la
agresión alienígena como metáfora de la penetración imperialista en el Tercer Mundo, un
personaje dice a propósito de la nevada lanzada por los invasores: “Sus nevadas mortales
eran... la miseria, el atraso, nuestros propios pequeños egoísmos manejados desde afuera”.
En los guiones de Oesterheld, el exacerbado heroísmo individual cultivado por personajes
como Superman, Batman y Capitán América era sustituido por las iniciativas de gente sencilla:
vecinos de barrio, reclutas, ciudadanos de a pie...el héroe colectivo.

Para conmemorar el aniversario de un mes de la muerte de Néstor Kirchner (27 de octubre de


2010), el grupo político La Cámpora distribuyó plantillas a activistas en todos los barrios de la
capital, y la imagen de “El Nestornauta” comenzó a aparecer por todo Buenos Aires y más allá.
Su objetivo era claro: enaltecer al expresidente aprovechando el prestigio del Eternauta,
3
cumbre de la cultura de masas argentina y símbolo de la resistencia a las dictaduras.

https://youtu.be/Ifunc8ZIvRw

Arte & compromiso: Nestornauta - Canal Encuentro

“El Eternauta” mostraba una visión apocalíptica de Buenos Aires, donde los sobrevivientes de
una nevada letalmente tóxica debían resistir una invasión extraterrestre. Héctor Germán
Oesterheld exploró los temas de la guerra, la política, el heroísmo y el sacrificio a través de la
historieta. “El Eternauta” se convirtió en una alegoría de la Argentina contemporánea, y
abiertamente crítica de la dictadura militar.

En 1977 desapareció Oesterheld. Un año después, sus cuatro hijas desaparecieron. Junto a
decenas de miles de argentinos desaparecidos durante la guerra sucia, fueron secuestrados y
asesinados por la junta militar.

Elegir a Néstor Kirchner como “El Eternauta” es un claro homenaje a su trabajo como político
La derogación de la “Ley de Punto Final ” y la “Ley de Obediencia Debida” despojó los indultos
y protecciones que impedían que los ex miembros de la junta fueran juzgados por sus
crímenes. A través de esta acción, Néstor Kirchner aseguró que los responsables del asesinato
de Oesterheld y muchos otros pudieran ser llevados ante la justicia.

EL CUENTO DE LA CRIADA.

“El cuento de la criada”, se basó en la


apropiación de menores durante la
última dictadura militar Argentina, se
inspiró en los partos clandestinos a
partir del golpe de estado del 24 de
marzo de 1976.

“El cuento de la criada” (Handmaid's


Tale) de Margaret Atwood publicada
en 1985, es uno de los libros más
conocidos de la autora canadiense. También, el origen de una de las series más populares de la
década. En las calles de Gilead -la República ideada por Margaret Atwood para ambientar su
novela distópica, decenas de mujeres caminan despacio, en una fila ordenada, bajo su capa
roja y su cofia blanca. Son mujeres obligadas a despojarse de toda su humanidad, sumisas y sin
derechos, ceñidas a su papel reproductor: el de un vientre que puede concebir, anidar y parir y
que, por eso, es útil a la sociedad.

'El cuento de la criada', grito feminista internacional

"El traje de criada está siendo adoptado por las mujeres en muchos países como símbolo de
protesta sobre varios temas que tienen que ver con la requisición del cuerpo de la mujer por
parte del Estado". Lo que el traje realmente les pide a los espectadores es: ¿queremos vivir en
un estado esclavo?".

Las mujeres de capa roja y cofia blanca han saltado al mundo real pero ya no en forma de
grupo obediente y manso, sino de un ejército, para advertir de que Gilead puede no estar tan
lejos si uno no está atento a los desmanes de sus gobiernos. Y el uniforme, de símbolo de
opresión, ha pasado a icono de protesta.
"El cuento de la criada", el nuevo símbolo de la lucha por el aborto legal , seguro y gratuito.
4
https://youtu.be/NoVk_jNrlCc

Vestidas como “El cuento de la criada” piden aborto legal

Congreso Buenos Aires, el 25 de julio 2018

protestas en Irlanda
protestas en Texas

En mayo de 2018, en plena campaña sobre el referéndum por el aborto en el centro de Dublín
(Irlanda), decenas de mujeres ataviadas con el mismo traje salieron a la calle para pedir la
derogación de la ley que prohibía a las irlandesas abortar en su país. Lo mismo hicieron en
2017 una veintena de mujeres protestaron en el Capitolio del Estado de Texas, en una
manifestación organizada por la Liga Nacional de Acción por los Derechos Reproductivos y el
Aborto (Naral). Protesta similares se dieron en Philadelphia, Londres, en San José de Costa
Rica, Croacia, durante la Cumbre de Helsinki, el 15 de julio de 2018.

En Argentina, integrantes del movimiento Periodistas Argentinas se manifestaron a las puertas


del Congreso el 10 de julio de 2018, con el atuendo de las criadas.

Fuentes:
Del Eternauta al “Nestornauta”: la transformación de un icono cultural en un símbolo político /
5
Pablo FRANCESCUTTI Universidad Rey Juan Carlos - CIC Cuadernos de Información y
Comunicación - 2015, vol. 20 27-43

https://graffitimundo.com/es/blog-2/new-art-es/el-nestornauta/

https://carasycaretas.org.ar/2021/07/03/el-nestornauta/

https://noticias.perfil.com/noticias/informacion-general/2018-07-14-el-cuento-de-la-criada-el-
nuevo-simbolo-de-la-lucha-por-el-aborto.phtml

https://www.pagina12.com.ar/410544-el-cuento-de-la-criada-obra-maestra-de-la-tv-y-la-
literatura

https://www.elespanol.com/mundo/20180804/cuento-criada-grito-feminista-
internacional/327468002_0.html

https://elpais.com/elpais/2018/08/04/album/1533402526_085262.html#foto_gal_9

Umberto Eco sobre la literatura fantástica y la ciencia ficción

Lo que distingue la narrativa fantástica de la realista es ... el


hecho de que el mundo posible es estructuralmente distinto del
real. Uso el término "estructural" en sentido: puede referirse
tanto a la estructura cosmológica como a la estructura social...
Así, pues, diremos que el contrafactual con que juega la literatura
fantástica es de este tipo: "¿qué sucedería, si el mundo real no
fuera semejante a sí mismo, es decir, si su estructura fuera
distinta?".

En este punto la literatura fantástica tiene diversos caminos


ante sí.

1. Alotopía. Puede imaginar que nuestro mundo es realmente


diferente de lo que es, es decir, que en él suceden cosas que por
lo general no suceden (que los animales hablen, que existan los magos y las hadas): construye,
pues, otro mundo y da por sentado que es más real que el real, hasta tal punto que entre las
aspiraciones del narrador está la de que el lector se convenza de que el mundo fantástico es el
único real de verdad. Más aún: es típico de la alotopía que, una vez imaginado el otro mundo,
ya no nos interesen sus relaciones con el mundo real, excepto en su significación alegórica.

https://youtu.be/g5deg0HgCmY

Avatar - Trailer Español

2. Utopía. Puede imaginar que el mundo posible narrado es paralelo al nuestro, existe en
alguna parte, aun cuando nos sea normalmente inaccesible. Esta es la forma que adopta por lo
general el relato utópico, ya se entienda la utopía en su sentido proyectivo, de representación
de una sociedad ideal, como sucede en la obra de Tomás Moro, o en sentido caricaturesco,
como deformación irónica de nuestra realidad, como sucede en la obra de Swift. Este mundo
puede haber existido en tiempos o existir en un lugar remoto del espacio. Por lo general,
constituye el modelo de cómo debería ser el mundo real.

https://youtu.be/aAWOieHWGKk
Un amor entre dos mundos - Trailer
6
3. Ucronía. La utopía puede transformarse en ucronía, en que el contrafactual adopta la forma
siguiente: "¿qué habría ocurrido, si lo que ha sucedido realmente hubiera sucedido de otro
modo: por ejemplo, su no hubieran asesinado a Julio César en los idus de marzo?". Tenemos
ejemplos hermosísimos de historiografía ucrónica usada para comprender mejor los
acontecimientos que han producido la historia actual.

https://youtu.be/SsvYbtQKFNs

SYNCO, Teaser 2010

4. Metatopía. plantea el mundo posible representa una fase futura del mundo real presente:
y, por distinto que sea estructuralmente del mundo real, el mundo posible es posible (y
verosímil) precisamente porque las transformaciones que sufre no hacen sino completar
tendencias del mundo real. Definiremos este tipo de literatura fantástica como novela de
anticipación y utilizaremos esta noción para definir de modo más correcto la ciencia-ficción.

https://youtu.be/4m3zSH5vzUA

Traficantes de sueños, Sleepdealer- Trailer

5.Metacronía. define cuando un evento está separado de otro evento por un lapso, meses o
años.

https://youtu.be/WrRMioLGFxs

El Origen (Inception) - Trailer

LINEA DE TIEMPO DE LA CIENCIA FICCIÓN

El concepto novela científica (en inglés: scientific romance) fue usado para denominar el
género literario de ficción actualmente conocido como ciencia ficción. El término se originó en
la década de 1850 para describir tanto elementos de ficción como de terminología científica,
llegando a abarcar toda la literatura de ciencia ficción de finales del siglo XIX y principios del
XX.

EL GENERO QUE NACIÓ DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

La revolución industrial del XIX, con el auge de las máquinas comenzó a especular con la
evolución de la humanidad y las consecuencias de los descubrimientos científicos. (1800/20)

Mary Shelley:

Mary Shelley —por entonces aún Mary


Godwin, antes de su matrimonio con el
poeta Percy Bysshe Shelley— situaba a su
célebre doctor insuflando la vida a una
criatura fabricada con piezas de cadáveres.

En su libro Sobre la ciencia ficción, Asimov


describe de la siguiente manera la obra de
Shelley: “Había habido cuentos sobre objetos
muertos a los que se infundía vida en el
pasado, aun objetos con forma humana…, una leyenda popular judía habla del golem, fue
7
hecho utilizando el inefable nombre de Dios… Mary Shelley fue la primera en recurrir a un
descubrimiento científico llevándolo a su extremo lógico, y esto es lo que convierte a
Frankenstein en la primera novela de ciencia ficción auténtica”

Luigi Galvani (médico, anatomista, fisiólogo y físico) fue el científico detrás de la idea para
Frankenstein, descubrió en 1771, la electricidad animal (bioelectricidad) cuando se percató de
que los músculos de las ranas muertas se contraían cuando tenían contacto con la corriente
eléctrica generada por una máquina electroestática.

Este descubrimiento fue totalmente accidental: mientras disecaba la pata de una rana, su
bisturí tocó accidentalmente un gancho de bronce. Esto produjo una pequeña descarga y la
pata se contrajo de manera espontánea.

Julio Verne:

Con sus descripciones sobre máquinas que no habían sido inventadas aún, asombró con su
precisión. Eran famosos sus cálculos para los viajes espaciales, ya que tuvieron muchísima
exactitud, algo inimaginable para su tiempo. Fueron famosas sus obras como : ‘El viaje al
centro de la Tierra’ (1864), ‘De la tierra a la Luna’(1865) , ‘Veinte Mil Leguas de viaje
submarino’(1869/70), ‘La vuelta al mundo en 80 Días’(1872).

H. G. Wells:

Herbert George Wells nació en 1866 y murió en 1946. Escritor, novelista, historiador y filósofo
británico. Será recordado por sus novelas de ciencia ficción

La máquina del Tiempo: (1895) primera ficción en la que se aplicó la ciencia a los viajes
temporales.

La isla del doctor Moreau: (1896) Un científico entregado a la demencial tarea de transformar
bestias salvajes en hombres.

El hombre invisible: (1897) científico poseído por sus obsesiones, instauran la figura del “mad
doctor” ( el medico loco)

La Guerra de los Mundos: (1898) Da vuelta a la situación: si hasta entonces el hombre era el
sumo conquistador del cosmos, ahora nuestros vecinos marcianos son quienes nos invaden,
hasta que las bacterias segaban sus sueños de conquista.

MUTACION DE UNA HISTORIA: “LA GUERRA DE LOS MUNDOS”

Un cráter de 114 Km, cuyas coordenadas son 40°42′N


122°48′E, lleva el nombre de Herbert George Wells ,
en el lado oscuro de la Luna. El nombre fue aprobado
en 1973 por el Grupo de Trabajo para la
Nomenclatura de Sistemas Planetarios de la Unión
Astronómica Internacional (IAU).

La Gazette, un periódico fundado el 30 de mayo de


1631, propuso al joven Wells en 1898, escribir
pequeños cuentos que reflejasen el apogeo científico
que estaba viviendo el siglo, pero que también se atrevieran a especular sobre las
8
consecuencias negativas que aquella imparable irrupción de inventos podría tener para el
mundo, advirtió del peligro de confiar ciegamente en las máquinas.

La vida de Wells transcurrió́ en una de las épocas más favorables para la inventiva: la época
victoriana, la ciencia experimentó un progreso espectacular: se inventó́ la máquina de vapor,
el teléfono, el ferrocarril, el gramófono, la máquina de escribir, se implementó́ el alumbrado
eléctrico, incluso el cine.

H. G. Wells fue toda su vida un izquierdista convencido. De hecho, su primera novela, “La
máquina del tiempo”, trataba fundamentalmente la lucha de clases, en “La isla del doctor
Moreau” y en “El hombre invisible “, los límites éticos de la ciencia y en “La guerra de los
mundos”, la crítica de los usos y costumbres de la época victoriana y las prácticas
imperialistas británicas.

Convencido de la necesidad de un sistema social más justo, se uniría a la Sociedad Fabiana,


cuyo objetivo era instaurar el socialismo de forma pacífica, si bien las diferencias con ciertos
miembros (por ejemplo Bernard Shaw) acabaron por distanciarlo del grupo.

Wells criticó la hipocresía y la rigidez de la época victoriana, así como el imperialismo británico
y en su novela “Ann Verónica” de 1909, se adelanta a lo que serían los movimientos de
liberación femeninos.

Wells estaba convencido de que la especie humana podría ser mejorada gracias a la ciencia y a
la educación, es así que en 1936, realiza el guión de “La Vida Futura” (Things to Come, 1936),
basada en la novela Esquema de los tiempos futuros, escrita por el mismo Wells, y dirigida por
Williams Cameron Menzies.

https://youtu.be/GCwoDeK-fm8

Things to Come (1936) — 'March of War' and the ruins of Everytown

'LA GUERRA DE LOS MUNDOS', UNA NOVELA CONTRA EL IMPERIALISMO

En “La guerra de los mundos”, Wells usa la invasión


marciana como excusa para criticar el
antropocentrismo, advertir del proceso de
militarización de Alemania, que acabó conduciendo a
la Primera Guerra Mundial, y cargar contra el
imperialismo británico. No es difícil ver en el desdén
con que los alienígenas pisotean los valores y la
autoestima de los terráqueos, el mismo desprecio que
los británicos, y los europeos en general, mostraban
por los indígenas, como revelaba la colonización de
África o de Tasmania, donde en poco tiempo cinco mil
aborígenes habían quedado reducidos a un número
casi insignificante.

Ha tenido muchas adaptaciones cinematográficas y es


famosísima la dramatización radiofónica de Orson
Welles, de la que su autor renegó calificándola de
"ultraje".
9
La guerra de los mundos, la invasión de marte que aterrorizó a américa

https://youtu.be/lmJHHEcAny0

La guerra de los mundos. Centenario Orson Welles (La noche temática)

Ninguna radionovela ha provocado tanto desconcierto como "La guerra de los mundos",
dirigida por Orson Welles en 1938.

Hacía casi 10 años que el colapso económico había dejado al país temblando y a millones de
ciudadanos sin trabajo, y la caída en picada de los bancos. Roosevelt reconoció lo aterrada que
estaba la gente al producirse el colapso, el sentimiento que dominaba a EEUU en los años 30,
no era la rabia ni el resentimiento hacia el sistema capitalista, sino que era la vergüenza y el
miedo.

En la caída libre de la Gran Depresión, la Radio convertida en salvavidas ocupaba un lugar


privilegiado en casi el 80% de los hogares norteamericanos de 1938. En los últimos años la
radio llevaba a los hogares malas noticias, como aquel terrible accidente en mayo de 1937,
cuando un dirigible alemán con pasajeros: el Hindenburg, se incendió en Nueva Jersey.

https://youtu.be/lA2Zza_HyHo

La explosión del zepelín Hinderburg

Mientras tanto, de fondo, se oía el constante repiqueteo de la guerra. En Alemania, Hitler


desafía el tratado de Versalles, situando al mundo al borde de la guerra, la radio hacía
traducciones simultáneas de lo que decía Hitler. En septiembre de 1938, los norteamericanos
estaban acostumbrados a las interrupciones de los boletines radiales y noticiarios. La radio
era muy convincente. Los estadounidenses sentían la posibilidad de verse involucrados en el
conflicto europeo, es un período de miedo y ansiedad, de presagios sobre lo que deparara el
futuro.

Apenas había pasado un mes de la incertidumbre respecto a la paz, y ahora desde una remota
aldea de Nueva Jersey llegaba el testimonio de una invasión de criaturas extrañas. Más de un
millón de personas creyó, aunque fuera por poco tiempo, que los Estados Unidos estaban
siendo arrasados por invasores alienígenas.
El radioteatro fue emitido por la CBS una tarde de domingo previo a la noche de Halloween,
10
a las 9 hs. de la noche en Nueva York, pero los que no escucharon el mensaje inicial, en el
que se aclaraba que era la adaptación de la obra de H. G. Wells.

La dramatización de la novela de H. G. Wells, supuso una revolución en la historia de los


medios de comunicación masivos. La invasión fue planteada como un falso noticiario con lo
que despertó el pánico de parte de la población de Nueva York y Nueva Jersey que sintonizó la
transmisión una vez empezada y que confundió el programa de ficción con un hecho real que
sucedía en aquel momento.

El episodio provocó una reflexión sobre el poder de los medios. La subversión de códigos que
hizo, de transformar un programa dramático a un programa informativo, presentar a los
actores como si fueran locutores de un programa de noticias.

El programa se convirtió en un modelo para que las escuelas de comunicación, empezasen a


ver que esa radio que había nacido solo 18 años antes, que se tomara conciencia del gran
poder que tenía como luego se demostró en la Segunda Guerra Mundial como elemento de
propaganda al servicio de cada uno de los dos bandos. El poder de la radio se ha basado en el
poder de la palabra.

Dos años después de esta transmisión, Orson Wells, llegaría a Hollywood para hacer su primer
largometraje: “Ciudadano Kane”.

https://youtu.be/C90VvFJYhjw

La Guerra de los Mundos - Orson Welles

Adaptaciones cinematográficas de “La guerra de los mundos”

Jesse Lasky, fue un fundador clave de Paramount Pictures con Adolph Zukor, había comprado
los derechos de adaptación de la novela de H. G. Wells en 1924. Reposó el proyecto por casi
tres décadas tras intentar ser abordado por Cecil B. De Mille, S. M. Eisenstein en su breve
etapa estadounidense en 1929, Ray Harryhausen, en 1942, quería mantener la historia en la
época victoriana de la novela original y llegó a rodar varios test de prueba con su particular
técnica de animación stop motion, incluso Alfred Hitchcock y el productor Alexander Korda –
que ya había colaborado con el propio H.G. Wells en la visionaria La vida futura (1936)‒
estuvieron en un momento u otro interesados en el proyecto. No pudo materializarse pese a la
popularidad que le había otorgado la versión radiofónica de Orson Wells.

La guerra de los mundos (película de 1953)

La historia se desarrolla en la década de los 50, y el escenario se trasladó de Inglaterra al sur de


California.

En 1953 la Guerra Fría se estaba calentando. Estados Unidos temía un ataque extranjero, y
eso se nota en la filmografía de ciencia ficción de la época, por ejemplo en títulos como
“Invasión de los Ladrones de Cuerpos” (1956), “Ultimátum a la Tierra” (1951) o “Invasores de
Marte” (1953), por citar sólo unas cuantas. En esta ocasión, Washington debe liderar la
defensa contra un enemigo que no ofrece tregua y tampoco la espera.

https://youtu.be/QrrONOM1Oyc

La guerra de los mundos (1953), Dirección: Byron Haskin (EEUU)


Sinipsis: década del ´50, California, Naves Meteoritos, son máquinas levitantes, Rayo Calórico y
11
Rayo Desintegrador, contraataque de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos arroja una bomba
atómica sin éxito, los marcianos no tenían defensa alguna contra los virus y bacterias
terrestres. En ningún momento aparece el humo negro, la hierba roja.

El senador Joseph McCarthy contra Hollywood.

El Macartismo conformado por grupos de derecha que desatan una caza de brujas a los
sectores de la izquierda, en plena guerra fría.

“Si los comunistas entraban en EE.UU., les pasaría lo mismo, los mataría las “bacterias” del
estilo de vida norteamericano, la libertad , la democracia , los derechos individuales, es decir
el espíritu de la “tierra de los libres” y el “hogar de los bravos”, ( están el himno
norteamericano).

La guerra de los mundos (2005), Dirección: Steven Spielberg.

https://youtu.be/7acHI8JT_q8

La Guerra De Los Mundos (2005)

La acción es en Nueva Jersey, la tierra es desde siempre vigilada por extraterrestres de


intenciones siniestras. Las naves trípode están enterradas en la tierra desde siempre.

En esta versión el COMUNISMO ya cayó, ya no se refiere a los MARCIANOS, sino a un


ENEMIGO OCULTO en EEUU. ¿Qué es este enemigo oculto?

A partir del 9/11, Septiembre de 2001, los norteamericanos empiezan a pensar que el enemigo
está adentro, el FUNDAMENTALISMO ISLÁMICO, ha tenido importantes CÓMPLICES dentro de
EEUU.

Donde estaban esos cómplices, y aquí surge la teoría de Donald H. Rumsfeld - secretario de
Defensa del presidente George W. Bush- hablaba de las “CÉLULAS DORMIDAS” que se
desarrollaban en el corazón de EEUU.

“LOS MARCIANOS YA NO VIENEN DEL EXTERIOR, PORQUE ESTÁN ADENTRO”. En esta versión
los Marcianos no vienen de afuera sino que surgen de adentro de la tierra. ES LA TEORÍA DEL
ENEMIGO INTERNO, NOS CARACTERIZA A TODOS COMO POSIBLES ENEMIGOS INTERNOS.

Entonces hay un enemigo externo, el fundamentalismo islámico, terrorista al que EEUU le


declara la guerra, pero hay un enemigo interno que colabora con ese enemigo externo. De
esta manera EEUU se convierte en un país VIGILADO y recordemos la Novela de George
Orwell: “1984”, donde el “GRAN HERMANO” es aquel que vigila a todos, donde el estado sabe
dónde está cada ciudadano en cada momento. Recordemos la propaganda de la dictadura
argentina: ¿USTED SABE DONDE ESTA SU HIJO AHORA?, eso es una sociedad vigilada.

Estos regímenes que buscan la CAZA DEL ENEMIGO INTERIOR, fomentan la DENUNCIA del
DIFERENTE, no solo del que PIENSA DISTINTO, VIVE DISTINTO y que para algunos poderes pone
en peligro la Nación.

EL TERROR NO ESPECIFICA LAS CAUSAS DE LA CULPABILIDAD, EL ESTADO TOTALITARIO NO


TIPIFICA LA CULPA, Y AL NO HACERLO, SOMOS TODOS CULPABLES.

Aunque sus orígenes se remontan a los del cine mismo - Georges Méliès cultivó principalmente
la ciencia ficción.
ARQUEOLOGÍA DEL CINE DE CIENCIA FICCIÓN
12
En 1896, Louis Lumière filmaba: “ La charcuterie mécanique”( Embutidora mecánica) donde
una máquina convierte cerdos vivos en salchichas.

https://youtu.be/HYEAVbl4QeY

Lumière: Charcuterie mécanique (1896)

Puede decirse que el género nace en el cine con “Voyage Dans La Lune” (Viaje a la Luna-1902),
el cortometraje que realizó Méliès y que se basa en una obra teatral homónima de 1882
pergeñada por el propio Julio Verne.

Segundo de Chomón, pionero español, fue contratado en 1902 por la productora de cine
francés Pathè, con la que realizó una de las más importantes obras del género de principios de
siglo: “El hotel eléctrico” (1908). Chomón realizaría posteriormente otras obras destacables
como “Viaje al planeta Júpiter” (1909) o “Viaje al centro de la tierra” (1910), siempre dentro
de la casa Pathè.

El término «ciencia ficción» fue acuñado en 1926 por Hugo


Gernsback cuando lo incorporó a la portada de una de las
revistas de narrativa especulativa más conocidas de los años
1920 en Estados Unidos: Amazing Stories.

Desde la década de 1930 con la invención del cine sonoro, las


películas de ciencia ficción de Hollywood eran generalmente de
serie B y de bajo coste (como los seriales basados en historietas
de “Buck Rogers” y “Flash Gordon”).

En el 1940, la película estadounidense “Dr. Cyclops”, fue una de


las primeras películas de ciencia ficción en color.

El género conoció su edad de oro a partir de 1950. Aquella


primera década de esplendor de la fantaciencia se caracterizó por su beligerancia. Tan
apegadas a la realidad como alejadas de la cotidianidad, salvo contadas excepciones, fueron
sutiles armas de la Guerra Fría.

Presentes aún en la memoria colectiva las bombas atómicas arrojadas sobre Hiroshima y
Nagasaki, el miedo al holocausto nuclear fue uno de los principales argumentos de aquellas
producciones. Sin embargo, pese a que ese temor impulsó un interés por la divulgación
científica, desconocido hasta entonces, aquellas películas no pasaron de ser clase B.

Los “hongos” de las bombas lanzadas sobre Hiroshima y Nagasaki se convierten en los dos
íconos más temidos del momento, a nivel popular se pone en marcha un interés por la ciencia
inusitado hasta ese momento, surge la “Divulgación Científica”.

La radiactividad – cuyos efectos, según se comenta, durará decenas de años- preocupa a todo
el mundo. El Movimiento Mundial de la Paz, que preside el sabio Frédéric Joliot-Curie, lanza
el Llamado de Estocolmo por la proscripción de la Bomba Atómica, que se convierte en una
campaña masiva mundial. Logra reunir en su apoyo cerca de 300 millones de firmas.

Es entonces cuando, de tanto mirar al cielo por si atacaban los rusos, se empiezan a ver los
primeros “platos voladores”. En realidad el bautismo de con ese nombre a las naves no
identificadas, se debe a Kenneth Arnold, un piloto privado de Boise, Idaho que contempló el
que está considerado como el primer avistamiento de un ovni en los Estados Unidos, el 24 de
13
junio de 1947, mientras se encontraba buscando una aeronave militar extraviada a bordo de
un Call Air A-2. Describió los objetos como sumamente brillantes por el reflejo de la luz solar,
con un vuelo errático "volaban erráticamente, como un plato lanzado al agua”, y con una
"tremenda velocidad", los objetos "tenían forma de platillos y eran tan delgados que
difícilmente podía verlos". Así fue como la sigla O.V.N.I. se empezó a usar para referirse a los
objetos voladores no identificados.

LOS ´50 LA EDAD DORADA - BAJO EL SIGNO DEL ÁTOMO Y LA GUERRA FRÍA.

Para Estados Unidos, el comunismo soviético quería poner fin al mundo capitalista de idéntica
manera que los extraterrestres querían aniquilar la raza humana.

https://youtu.be/iO6DNUvCocU

El Enigma De Otro Mundo - ¡Vigilad el cielo!

“¡Vigilad el cielo!”, decía claramente Scotty (Douglas Spencer), el periodista de (Christian Nyby
y Howard Hawks, 1951), que manda al resto de la tierra las crónicas del terrible hallazgo
habido en la base polar estadounidense.

Desde que los rusos terminaron su primera bomba atómica en 1949, todo el mundo era
consciente de que un conflicto con esta clase de armamento significaría el fin de la
Humanidad.

La paranoia colectiva, ese convencimiento generalizado de que había comunistas hasta debajo
de la cama, dio carta blanca a un personaje nefasto: el senador McCarthy. La inquisición
maccarthysta, fue la que impulsó la edad de oro de la ciencia ficción, puesta en marcha por
una industria que vivía bajo esa paranoia. Cuando todo el mundo temía ser acusado de
comunista por un compañero, se concibieron las mejores invasiones procedentes del Planeta
Rojo de toda la historia del cine.

Los años ´60 – El esplendor y la madurez

En los primeros años de la década del ´60 surge la designación de nueva ola para señalar,
premonitoriamente, los formidables cambios que aquel tiempo introdujo en el cine, pero
también en la literatura, la música y la moda.

Los franceses acuñaron el término Nouvelle Vague y el mundo entero se hizo cargo de este.

Hay autores que sostienen que una de las pruebas de cambio radical que vive el género de la
ciencia ficción en los años ´60 es el triunfo de la space opera.

En los ´60 el género empieza a interesar a los grandes cineastas. La referencia a Kubrick y
“2001: una odisea del espacio” se hace inevitable, y hasta el mismísimo Alfred Hitchcock
aborda la ciencia ficción en “Los pájaros” (1963). La Jetée (Chris Marker, 1962), su director la
definió como una "fotonovela", dado que se trata de una sucesión de fotografías fijas, este
cortometraje refiere a una historia apocalíptica. Francois Truffaut irrumpe en el género
adaptando al Ray Bradbury de Fahrenheit 451 (1965). El título alude a la temperatura a la que
arde el papel.

la Guerra Fría comienza a ser objeto de parodias -¿Teléfono rojo? Volamos hacia
Moscú (Stanley Kubrick, 1963)- y el anticomunismo de antaño da paso a un nuevo
entendimiento más tolerante.
Del miedo al holocausto nuclear se pasa a las pos-catástrofes -El planeta de los
14
simios (Franklin J. Schaffner, 1968)-

Los años ´70 – Sexo Psicodélico Fuentes: Literario / orientalismo / hippismo / psicodelia

La década de los 70 es una época conocida por ser una de cambios monumentales en el
negocio del cine. Hollywood empezó a arriesgar en las historias que se contaban, dando
recursos a cineastas provocadores y visionarios. Esta década de proyectos interesantes se
extendió incluso al género de la ciencia ficción, donde se realizaron películas audaces que
cambiarían Hollywood para siempre.

La ambición de las historias y la escala de las películas produjeron largometrajes de ciencia


ficción diferentes a todo lo que se había visto antes en Hollywood. Aunque no todas fueron
grandes éxitos de taquilla, muchas dejaron su huella y son recordadas todos estos años. He
aquí algunas películas de ciencia ficción de los años 70 que siguen siendo alucinantes hoy en
día.

Películas como “La naranja mecánica” (1971). Dir. Stanley Kubrick,

La película estaba ambientada en un futuro no muy lejano y seguía a un joven trastornado que
se dedica a cometer crímenes atroces con sus amigos. Finalmente es detenido y se somete a
un procedimiento experimental para «curarlo

https://youtu.be/enwnM8vMkws

“La naranja mecánica” (1971)

“Solaris” (1972). Dir: Andrey Tarkovski. La historia sigue a un científico que es enviado a una
estación espacial donde el anterior de los tres miembros de la tripulación ha muerto
misteriosamente y los demás parecen haberse vuelto locos. Mientras investiga los extraños
sucesos, comienza a tener visiones de su esposa muerta.

https://youtu.be/jmLnpcUU6yw

Slajov Zizek - Sobre Solaris (Subtitulado Esp)

“Encuentros cercanos del tercer tipo” (1977). Dir: Steven Spielberg, Richard Dreyfuss como
protagonista y Francois Truffaut en uno de los papeles principales.

https://youtu.be/ho9Wd0JfH-A

Encuentros en la tercera fase: conversación musical con extraterrestres.

La década de los 80

La década de los 80 nos dejó una colección de películas en las que la ciencia ficción juega un rol
central y hace posible personajes, historias y mundos que soñados por algunos creadores
visionarios. Algunos de esos títulos permanecen vigentes el día de hoy gracias al culto que se
les rinde o debido a sus secuelas o remakes.

“Star Trek” consideran la mejor película del universo de la serie televisiva Star Trek, se
estrenó en 1982, “Terminator” de 1984, dirigida por James Cameron, “Dune” de 1984 dirigida
por el cineasta David Lynch, “Blade Runner” dirigido por Ridley Scott, se basa en el libro
¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?, de Philip K. Dick.
La década de los 90
15
En los 90’, varias películas exitosas de este género salieron en esa época. Aunque los efectos
especiales que tenían no eran los mejores, lograron realizar grandes proyectos con historias
interesantes, personajes llenos de personalidad y escenarios futuristas creíbles.

12 monos (1995), remake del mediometraje La jeteè (1962), dirigida por Terry Gilliam

https://youtu.be/tSQonjDo9Jk

12 monos (1995)

Jurassic Park (1993), Dirección: Steven Spielberg. Gracias al ADN fosilizado en ámbar, John
Hammond da vida a varias especies de dinosaurios y crea Jurassic Park, un parque temático en
una isla de Costa Rica. Pero lo que parecía un sueño se convierte rápidamente en pesadilla.

https://youtu.be/nFMqT3f-3XU

Jurassic Park (1993) | Trailer restaurado en español

Matrix (1999) Directores: Larry Wachowski, Andy Wachowski donde los personajes buscan
desentrañar los secretos y derrotar finalmente a la poderosa red que consume la energía de la
humanidad manteniéndola dormida.

https://youtu.be/OM0tSTEQCQA

Matrix (The Matrix) |1999| - Trailer subtitulado en español

https://youtu.be/zgcGvKG-YfE

Zizek - La tercera píldora y los vídeos juegos (Subtitulado)

Pensar la ciencia ficción desde latinoamericana.


La ciencia ficción en latinoamericana se desarrolla en cuatro ejes temáticos principales

1- LAS UCRONIAS POLÍTICAS

"América Latina es una nación inacabada", comenta la película de Pino Solanas y Octavio
Getino (La Hora de los Hornos - 1968) donde los procesos democráticos viven truncándose por
eso la necesidad de reescribir la democracia, y la preocupación por retomar la historia política
/ ideológica, por el “qué pasaría si…”)

SYNCO ( 2010)

SYNCO es un extracto de un proyecto realizado por el director Chileno Nicolás López, basado
en la novela del mismo nombre escrita por Jorge Baradit, que trata del proyecto más
ambicioso del Gobierno de Salvador Allende, y que es SYNCO, fue un proyecto real que fue
desarrollado entre 1971 y 1973 por el británico Stafford Beer y Fernando Flores que tenía
como objetivo crear una red de telecomunicaciones entre órganos estatales que de realizarse -
-se canceló debido al golpe de estado-- habría sido un antecedente para la internet.

SYNCO es una ucronía del golpe militar de 1973. Estalla el golpe militar y, entre otras figuras
políticas y militares de la época, Augusto Pinochet decide defender el gobierno de Salvador
Allende. La oposición fracasa y, para fortalecer las comunicaciones y los sistemas de vigilancia,
surge el innovador proyecto Synco: una red cibernética que dice optimizar el manejo del
16
Estado y la economía chilena.

https://youtu.be/SsvYbtQKFNs

SYNCO, Teaser

M.A.M.O.N. - Latinos VS. Donald Trump cortometraje

M.A.M.O.N. (Monitor Against Mexicans Over Nationwide / Monitoreo contra mexicanos en


todo el país ) (2016 – 6´ - Uruguay. Dir. Ale Damiani)

Es un cortometraje satírico de ciencia ficción y fantasía que explora a través del humor negro y
los efectos especiales, las hilarantes consecuencias del plan de Donald Trump de expulsar a los
inmigrantes de Estados Unidos y construir un enorme muro fronterizo.

En plan de comedia negra se desarrolla una desopilante batalla entre un Donald Trump robot
conducido por el propio Trump, y un montón de personajes estereotipados de la cultura
mexicana.

La lucha espectacular involucra armas extrañas, rivales hilarantes y clichés de la cultura latina y
mexicana, como ser la quinceañera, el quetzalcoatl, la lucha libre, el mariachi, el chapulín
colorado, etc.

M.A.M.O.N. es parte del proyecto Wecanfxit, nuevo emprendimiento de la compañía


productora uruguaya Aparato.

https://youtu.be/Q__bSi5rBlw

M.A.M.O.N. - Latinos VS. Donald Trump cortometraje uruguayo

2-SOBREVIVIENDO AL APOCALIPSIS

El FIN como fin de las civilizaciones.

El problema es el fin de la civilización, no necesariamente la falta de agua, combustible,


alimento, energía. Es un fin de la civilización que parte de las palabras, el fin de la democracia
por los gobiernos dictatoriales, las desapariciones y las torturas, la ruptura del tejido social
que hace que se caigan y enfrenten las relaciones sociales.

"Líneas de teléfono" (1996 – Dirección Marcelo Brigante – Argentina)

Marcelo Brigante dirigió "Líneas de teléfono", con guion de Fredy Torres y protagonizado por
Eleonora Wexler y Federico Olivera, que cuenta las comunicaciones entre dos jóvenes que
habitan el mismo departamento pero en distintos tiempos, un relato metacrónico en plena
dictadura durante el mundial ´78 y otro en democracia, en 1996, sus teléfonos se conectan a
través del tiempo y comienza entre los dos una historia de amor. Las Madres de la Plaza de
Mayo son el símbolo de uno de los capítulos negros de la historia Argentina, un tema que ha
estado presente desde la llegada de la Democracia en 1983, donde comenzó la necesidad de
los cineastas argentinos de contar la realidad vivida en el país a la propia gente.

Y fue su primer trabajo en 35 mm como director. Antes había probado en ejercicios en la


carrera de imagen y sonido, de la UBA. El guion de esta historia le pertenece a Fredy Torres. El
objetivo es reivindicar la memoria. Premiada en la meca del corto metraje, el festival de
Oberhaussen (Alemania) en 1997 por el premio del jurado de la oficina de promoción
17
cinematográfica de la iglesia católica alemana.

https://youtu.be/vuHueQNAW4I

Líneas de Teléfonos películas argentinas completa cortometraje HD

YO SOY OTRO (2002 - dirección de Oscar Campo - Colombia )

Cali, Colombia, año de 2002. José González, un ingeniero de sistemas de edad mediana,
descubre en su piel las señales de la litomiasis, un extraño y mortal mal que, según informes
de los medios, ha llegado a la ciudad desde la selva amazónica. Las personas que son atacadas
por el virus mueren a los pocos días de haber contraído la enfermedad, al quedar sus cuerpos
a merced de una segunda epidermis de bacterias voraces. Horrorizado por lo que la
enfermedad ha comenzado a hacer en su cuerpo, José intenta quitarse la vida. En el momento
de apuntar con un revólver en su boca, es sacudido por una violenta explosión: una bomba ha
sido colocada en la vecindad. Esa noche y durante los días siguientes José descubre muchos
dobles suyos, como si en la ciudad se hubiera multiplicado hasta el infinito su ego estallado y
enfermo. Todos los dobles están infectados con el mismo virus y se están matando entre sí en
interminables luchas fratricidas. Y todos se igualan en crueldad, más allá de las razones que
hagan justicia a sus luchas.

https://vimeo.com/12280230

YO SOY OTRO (2002 - Colombia )

ÚLTIMAS IMÁGENES DEL NAUFRAGIO (1989- dirigida por Eliseo Subiela)

En Ultimas imágenes del Naufragio, las repercusiones apocalíptica son síntomas del trauma y
la alegoría de la dictadura, el recupero de la memoria colectiva y la identidad.

Últimas imágenes del naufragio. La película relata la historia de Roberto, un vendedor de


seguros, ya maduro, que siempre ha soñado con escribir una gran novela. Roberto conoce a
Estela, una joven con tendencias suicidas, y piensa que ella puede ser su "Informe sobre
Estela". La película es una metáfora del hundimiento de la sociedad argentina rodada en plena
crisis hiperinflacionaria de 1989.

https://youtu.be/KN55ktitBxE

ÚLTIMAS IMÁGENES DEL NAUFRAGIO -1990- Restaurada

LA SONÁMBULA (1998 - dirigida por Fernando Spiner- Argentina )

La sonámbula, recuerdos del futuro, también conocida simplemente como La sonámbula, es


una película argentina de ciencia ficción de 1998 dirigida por Fernando Spiner. El guion fue
escrito por Fernando Spiner y Ricardo Piglia.

SINOPSIS Corre el año 2010 en una Argentina ucrónica, y es el Bicentenario de la Revolución de


Mayo. Durante ese año, el gobierno realiza pruebas experimentales con una nueva sustancia
química. Pero ocurre un accidente, por el cual la gente pierde la memoria, y con ella su
identidad.

Una joven, Eva Rey (Sofía Viruboff) es una de esas personas y se cree por las autoridades para
ser la clave de esta extraña situación. Ella también piensa para unirse al grupo subversivo de
Gorrión (Gastón Pauls). A Eva se le permite salir de la instalación experimental que ha estado
tratando, pero ella está acompañada de Ariel (Eusebio Poncela). En lugar de espiar a Eva, Ariel
18
comienza a enamorarse de ella.

https://youtu.be/CWYvbTgPxc8

Trailer LA SONÁMBULA (Fernando Spiner, 1998)

3 - MASH- UP, LA INVENCIÓN AL HOMO SAMPLER.

Se conoce como Mash-up a la mezcla de dos o más temas en uno solo. Empezó como una
moda musical, pero también ha sido trasladada al cine.

El Mash-up es un género musical que consiste en la creación de un nuevo tema mediante la


combinación de fragmentos (loops), instrumentos concretos, pistas vocales (a cappellas) y
pistas instrumentales a cachitos o enteras de otros temas anteriormente ya realizados por
otros.

Homo Sampler (Eloy Fernández Porta) , Samplear no es la misma canción sino que uno la
modifica. Los vínculos entre géneros florecen.

Un ejemplo lo encontramos en el filme “Tiempo de Valientes” (2005 – dirigido por Damián


Szifrón – Argentina)

https://youtu.be/00jVehBzUys

El payaso Plin Plin y el Feliz cumpleaños son la misma canción

Juan de los Muertos –( 2012 - Dir: Alejandro Brugués / Cuba)

Comenta el escritor cubano Erick Mota: "Al hablar de ciencia ficción en Cuba, podemos hablar
de dos tendencias generales: una que es común en el género en español que es imitativa, la
ciencia ficción se creó en inglés, las pautas las crearon los norteamericanos y los ingleses,
nosotros infelices autores del tercer mundo, no somos digno de improvisar nada, dado que
todo ya está inventado, (primera vía), otra vía es luchar por ser originales y separarse de lo que
ya está hecho y simplemente crear, este camino entraña también peligro, puede estancar la
creación artística, a veces hay que inspirarnos en lo que ya está hecho y probado".

50 años después de la Revolución Cubana, otra nueva Revolución llega a La Habana. Una
misteriosa infección está convirtiendo a sus habitantes en muertos vivientes sedientos de
carne humana. Juan, como buen cubano, decide montar un negocio para sacar partido de la
situación: "Juan de los Muertos, matamos a sus seres queridos". Eliminando a los infectados,
Juan y sus amigos comienzan a hacer fortuna. Sin embargo la situación se complica cada vez
más. Nadie sabe de donde proviene la infección ni mucho menos cómo acabar con ella,
mientras el gobierno cubano insiste en que son disidentes pagados por los Estados Unidos
para acabar con la Revolución. Muy a su pesar, Juan se va a convertir en un nuevo héroe.

https://youtu.be/0GofliHs66E

JUAN DE LOS MUERTOS - Tráiler

4 - LA MARGINALIDAD. Como centro y el centro como marginal.

Es un Mash-up que se pregunta qué hubiera pasado si la nave de Superman caía en un pastizal
del conurbano?
Visibilizar estos pequeños grupos urbanos marginales de los que no se hablaba antes por la
19
literatura de ciencia ficción: la banda de Kryptonita o el basurero de Zenitram. Apuesta a
modificar el orden social de las ciudades, se le da un valor importante a la cultura de barrio.

Amplía la importancia al espacio marginal, como en el caso de Kryptonita, adaptación de la


exitosa novela de Leonardo Oyola. Dirigida por Nicanor Loreti, o el filme ZENITRAM de Luís
Barone del 2009, una adaptación del cuento homónimo de Juan Sasturain.

Kryptonita (2015 - dirigida, adaptada, coproducida y coeditada por Nicanor Loreti. Está
basada en la novela homónima de Leonardo Oyola).

El Tordo trabaja como médico “nochero” en el hospital Paroissien. Acostumbrado a trabajar


varios días sin dormir cubriendo los turnos de otros médicos a cambio de dinero, su vida es gris
y sin futuro aparente. Junto a Nilda, la enfermera de turno, una mujer de 50 creyente en Dios y
las buenas costumbres, pasa sus días y noches manteniéndose despierto a fuerza de pastillas.
Pero esta noche todo cambiará cuando una banda de coloridos personajes traigan malherido a
un famoso delincuente de la zona, conocido como "El Nafta Súper", y junto con ellos a policía
de "la bonaerense", que busca acabar con el grupo.

https://youtu.be/mWaTWMouW3g

KRYPTONITA (2015) - TRAILER #1 OFICIAL

ZENITRAM (Hay un argentino que vuela) (2009 - dirección de Luís Barone, una adaptación
del cuento homónimo de Juan Sasturain).

En un futuro no muy lejano (Año 2025) en una Argentina decadente, donde Buenos Aires
resulta azotada por grandes corporaciones que acaparan el monopolio del agua y por un
gobierno con gestos populistas y políticas antinacionales.

Una noche, en los baños de la estación de la terminal de trenes de Constitución, un joven que
acaba de perder su trabajo como recolector de basura, recibe un 'don' que le permitirá
dominar el poder del agua y poseer otros superpoderes entre los que no se cuenta, por cierto,
la invulnerabilidad. Aparece así, a los ojos del mundo, el primer superhéroe patrio.

El joven Martínez descubre que es poseedor de una fuerza sobrehumana y que es capaz de
volar. Con sus poderes, intentará ayudar a la población y devolverle el libre acceso al agua. La
gente lo adora, los medios lo aclaman, la política lo utiliza y manipula. Pero, el miedo se
apodera de su psicología y para sobrellevar el vértigo de esta popularidad se transforma en un
adicto a la cocaína.

Un día, en un acto oficial, choca con el obelisco y se desploma como un pájaro muerto sobre la
multitud. A partir de ese momento, todo cambiará para él.

Zenitram, que significa Martínez al revés, es el superhéroe argentino. Proveniente de la villa


31, un buen día descubre que tiene superpoderes, calza un traje con los colores de Boca
Juniors y sale a impartir justicia. Pero, como todo héroe nacional, tendrá que luchar contra la
maldad de la opinión pública manejada por los medios, un presidente nefasto que intenta
hacer negocios con el agua -único recurso natural que queda por vender- y revertir la imagen
de, como él dice, “este país de mierda”.

https://youtu.be/aybA5aRuMPE

Zenitram trailer
La canción que cada uno tiene adentro | Leonardo Oyola | TEDxRiodelaPlata
20
https://youtu.be/DC-OdcjzED0

Leonardo Oyola una forma de explicarte el Mash-up

PREGUNTAS ORIENTATIVAS

1) Porque podemos hablar de metáfora e icono en la ciencia ficción?


2) Como define Umberto Eco a la Ciencia Ficción?
3) En qué año, en que medio y quien bautizó a los “romances científicos” con el nombre
de CIENCIA FICCIÓN?
4) H. G. Wells fue toda su vida un izquierdista convencido. defina el trasfondo de sus
novelas, “La máquina del tiempo”, “La isla del doctor Moreau” y en “El hombre
invisible “, “La guerra de los mundos”.
5) Que temática, ya existente, retoma el cine de ciencia ficción en la década del ´40
6) Los ´50, se considera la edad dorada de la Ciencia Ficción, bajo el signo del átomo y la
guerra fría. Para Estados Unidos, el comunismo soviético quería poner fin al mundo
capitalista de idéntica manera que los extraterrestres querían aniquilar la raza
humana. Pude nombrar algunas producciones que planteaban esta temática?
7) En los primeros años de la década del ´60 surge la designación de la nueva ola en el
cine, pero también en la literatura, la música y la moda. Que películas y autores de la
Nouvelle Vague conoce que hayan incursionado en el género de ciencia ficción?
8) Que características observa en la Ciencia Ficción Latinoamericana?

También podría gustarte