Está en la página 1de 18

MÓDULO 4 1RA PARTE PULVERIZADORAS

Cómo elegirlas
Si ha decidido adquirir una pulverizadora, tenga en cuenta que el dinero que invertirá en ella,
nunca será tanto comparado con el que ahorrará o derrochará, según la eficacia de la máquina.
Ello se debe no sólo al costo de los agroquímicos, sino también a su marcada influencia sobre los
rendimientos de sus cosechas. Por eso, es importante que usted conozca cuáles son las
características que deben reunir los componentes más importantes de una pulverizadora. En este
capítulo se sugieren prácticas sobre los puntos más relevantes para la selección y el buen manejo
de estas máquinas, llamadas "pulverizadoras de botalón” o de "bajo volumen", debido a que
aplican entre 30 y 300 litros por hectárea a presiones que oscilan entre 2 y 7 bares.

Tanque o depósito
Para un breve análisis del circuito de una pulverizadora, se cuenta con las figuras Circuito
hidráulico de una pulverizadora, cerrado y pulverizando. Entre los componentes, se encuentra
el tanque que se construye en resinas sintéticas, que lo hace inalterable a los productos químicos
y sumamente livianos. También puede ser de plástico rotomoldeado.
La superficie interna lisa, la boca de acceso amplia, y la llave de desagote que descargue
bien desde el fondo del depósito, permiten su completa limpieza.
En muchos casos, las paredes son traslúcidas para facilitar el control del nivel de líquido. De no
ser, así deberá tener una franja transparente ubicada a la vista del tractorista. Otra característica
son los rompeolas (tabiques transversales que van de pared a pared sin llegar al fondo del
depósito), que al disminuir el efecto de los desplazamientos bruscos del líquido brindan estabilidad
a la máquina.

FIGURA 4.1 Circuito


hidráulico cerrado
Referencias: 1)
tanque; 2) tabique
rompeolas; 3) boca
de acceso amplia; 4)
indicador de nivel de
líquido en el tanque;
5) conducto de
retorno de válvula reguladora de presión; 6) removedor; 7) llave de comando; 8) manómetro sin
presión; 9) botalón sin presión; 10) picos pulverizando; 11) llave reguladora de presión; 12) desvío
2

“T”; 13) bomba “T”; 14) llave de desagote; 15) filtro de línea; 16) conducto de succión; p) sector del
circuito con presión. a) a e) elementos para la carga de fitosanitarios.

FIGURA 4.2 Circuito


hidráulico
pulverizando.
Referencias: 1)
tanque; 2) tabique
rompeolas; 3) boca de
acceso amplia; 4)
indicador de nivel de
líquido en el tanque;
5) conducto de
retorno de válvula
reguladora de presión; 6) removedor; 7) llave de comando; 8) manómetro en cero; 9) botalón sin presión;
10) picos cerrados; 11) llave reguladora de presión; 12) desvío “T”; 13) bomba; 14) llave de desagote; 15)
filtro de línea; 17) conducto de succión; p) sector del circuito con presión. a) a e) elementos para la carga de
fitosanitarios.

La toma de líquido que va hacia la bomba, pesca unos centímetros por arriba del fondo del
tanque, para evitar la entrada de la basura que pueda haberse depositado allí.
Llegan al depósito dos conductos: uno es el agitador hidráulico, y otro el retorno del regulador de
presión. A ellos se les dedica un párrafo más adelante, pero aquí cabe señalar, que ambos
descargan líquido lo más cerca posible del fondo. Así se evitará la formación de espuma, lo cual
significaría la entrada de aire al circuito de pulverización y la consiguiente falla en la misma por
falta de líquido.
Respecto de su ubicación, el tanque por encima de la bomba reduce la posibilidad del trabajo
en seco de esta última.
La capacidad del depósito, determina la autonomía (superficie trabajada sin reabastecimientos),
puntos que se relacionan con la capacidad de trabajo (ha pulverizadas por hora). Por ello, la
mayor capacidad es preferida por los usuarios. Y en general, tratándose de grandes superficies a
trabajar por campaña, la limitante será el monto la inversión ha realizar. El elemento que debe
abastecer en pocos minutos al depósito de gran capacidad, es la fuente de llenado rápido,
compuesta por una bomba propia o bien aprovechando la del equipo, una manguera de buen
diámetro, y un filtro en el extremo que pesca del lugar donde se extra el agua. De no contar con
este equipamiento, se requerirá mucho tiempo para la recarga, y se perderá una buena porción de
la capacidad de trabajo. Otro elemento necesario, es el mezclador de productos, consistente en
un pequeño depósito con boca amplia, ubicado a una altura cómoda para el operador. En él, se
vierte el producto activo, que es arrastrado hacia el depósito, impulsado por efecto Venturi. Todo
ello, brinda seguridad al operador en el manipuleo de productos tóxicos. El mismo dispositivo
puede ser utilizado para limpiar los recipientes vacíos de producto y evitar, que estos se descarten
con residuos de veneno, contaminando el ambiente. También es de gran utilidad, disponer de un
recipiente con agua limpia, no bebible, para el aseo personal del operador.

Autonomía
Una máquina que, por ejemplo, cuenta con una capacidad de trabajo de 12 ha/h y 2.000 l de
volumen de depósito, al realizar una aplicación de 40 l/ha tendrá la siguiente autonomía:
2.000 l/depósito / 40 l/ha = 50 ha/depósito, es decir que cada 50 ha reabastece el depósito.
50 ha/depósito / 12 ha/h = 4,16 hora/depósito, es decir que cada 4 hora se reabastece el depósito.
Si tuviera un depósito de 3.000 l su autonomía aumentaría así:
3.000 l/depósito / 40 l/ha = 75 ha/depósito, es decir que cada 75 ha reabastece el depósito.
75 ha/depósito / 12 ha/h = 6,25 hora/depósito, es decir que cada 6 horas y 15' se abastece el
depósito.

Filtro de aspiración o de línea


Se ubica en el circuito de pulverización con anticipación a la bomba. Su función es proteger a
ésta, de elementos extraños que podrían dañar sus mecanismos. Su malla, debe ser menor que la
del filtro de la boca de acceso al tanque, y de acero inoxidable para
prolongar su vida útil. Habrá que mantenerlo limpio, para que la bomba
nunca quede sin líquido.

FIGURA 4.3 Filtro de línea o de succión. Referencias: 1) entrada de


caudal desde el tanque; 2) salida hacia la bomba; recipiente roscado que
contiene el cartucho filtrante (Teejet).

Bomba
Las bombas utilizadas por estas máquinas generan el caudal suficiente para una buena
aplicación. En la gran mayoría de los modelos de arrastre, está accionada por la toma de potencia
del tractor (540 v/min). También existen versiones que toman movimiento de la rueda de la
máquina a través de un cardan con lo cual el caudal de campo (l/ha) es proporcional al avance de
la máquina. Además esta bomba puede variar la carrera de su pistón regulando de tal forma el
caudal en l/min. Con estos mecanismos se busca facilitar la calibración de la pulverización. En
todo caso estas bombas en máquinas de arrastre, trabajan a bajo régimen, aunque en algunos se
intercala un multiplicador a fin de aumentarlo.
En las autopropulsadas, la fuente de energía es el motor de la máquina, que según los casos
acciona la bomba mediante una transmisión mecánica o hidráulica. En estos casos el régimen de
funcionamiento es mayor rondando las 2.500 v/min.
4

Este es buen momento para recordar que las bombas generan caudal pero la presión nace de
toda restricción que se le aplique a la circulación del fluido impulsado por la bomba. Por
construcción, algunas bombas generan caudal aún ante restricciones más bien elevadas. Son las
que permiten trabajar con altas presiones. Figura Comportamiento de las bombas.
De los varios tipos existentes en el mercado, se utilizan con frecuencia las de pistón, pistón-
membrana de rodillos que son llamadas de desplazamiento positivo; y las llamadas centrífugas,
de paletas, o rotativas. En las bombas de pistón y pistón - membrana es importante contar con
una cámara de aire (pulmón) para amortiguar los golpes de presión, originados en su principio de
funcionamiento. Los pistones y camisas de material cerámico, prolongan la vida útil de estos
elementos. Los caudales logrados son de hasta unos 160 litros/minuto. En las de pistón-
membrana una membrana de goma sintética, aísla a casi todos los mecanismos (excepto las
válvulas) del producto químico. La vida útil de la bomba depende de la membrana, que es de fácil
sustitución. Las presiones logradas con este sistema llegan a las 300 lb/pul2 y los caudales a 150
litros/minuto. Las bombas de rodillo generan hasta
alrededor de 350 lb/pul2 y caudales de hasta 150
litros/minuto.
Finalmente las bombas centrífugas, generan
elevados caudales, 450 l/min, y trabajan a bajas
presiones.

FIGURA 4.3 Comportamiento de las bombas


Referencias: La bomba de pistón mantiene constante
su caudal ante aumentos de presión; para la de
rodillos el caudal baja significativamente su caudal y
centrífuga lo hace de manera notable e inmediata. La centrífuga genera altos caudales.

Consumo de potencia
El consumo de potencia por una bomba se estima mediante el siguiente cálculo:
P (CV) = Q (l/min) x p (km/cm2) = dm3 / min x kg / cm2
Donde P es potencia en CV; Q caudal en l/min y p es presión en kg/cm2
La equivalencia de unidades es
0,001 m3 x 1 kg ‗ 0,166 kgm / seg
2
60 seg 0,0001 m

0,166 kgm / seg ‗ 1 / 450 CV


75 kgm/seg / CV
Ejemplo:
Caudal 190 l/min; presión 3 bar. (1 kg/cm2 ‗ 0,981 bar diferencia que para este cálculo se
considera despreciable).
Potencia consumida asumiendo un rendimiento debido a fricciones internas de 50%:
P (CV) = 190 (l/min) x 3 (bar) / 450 x 0,5 = 2,5 CV

Caudales de Bomba
Si se aplican por ejemplo 40 l/ha, con una máquina de 18 ha/h de capacidad de trabajo, deberá
contarse con el siguiente caudal para alimentar con eficacia el botalón: 40 l/ha x 18 ha/h = 720 l/h,
equivalen a 12 l/min. Pero una parte del líquido impulsado por la bomba debe retornar al depósito
a través del agitador para mantener el caldo en suspensión. En aplicaciones de bajo volumen esa
parte debe ser algo mayor a la que recibe el botalón (en polvos mojables o emulsiones ello es
fundamental). En nuestro ejemplo suponemos 20 l/min. Además se requiere un exceso de caudal
para que trabaje la válvula reguladora de presión (por ejemplo un 50 % más del requerimiento del
botalón, por lo tanto 20 l/min). Totalizando todos estos caudales parciales, se tiene un total de 52
l/min, valor bien cubierto con las bombas utilizadas por las máquinas de actualidad.

Agitador hidráulico
Luego de la bomba en el circuito, debe encontrarse un conducto de derivación que regrese líquido
al tanque, penetrando por el fondo, y cuya función será agitar continuamente la formulación para
mantenerla homogénea en todo su volumen. Cuanto mayor sea la cantidad de líquido que se
derive al tanque, mejor será la homogeneización lograda.
Otro tipo de agitador con que cuentan algunas pulverizadoras, y que resulta eficaz es el de tipo
mecánico, que consta de un eje provisto de paletas.

FIGURA 4.4 Pico agitador


de tres salidas.
Pico agitador para
remoción con menor
caudal. Referencias: 1) anclaje al tubo de alimentación desde la derivación; 2) una de las tres
salidas; 3) salida; 4) cuerpo del pico; 5 anclaje al tubo de alimentación (TeeJet).

Válvula reguladora de presión


Está ubicada luego de la desviación del agitador hidráulico. Su función es mantener constante la
presión durante toda la pulverización derivando el exceso de líquido al tanque.
La existencia de las dos desviaciones (agitador y la de la válvula reguladora de presión), alivia el
trabajo de ésta, aumentando su vida útil, y garantiza la buena agitación en el depósito. Debe
6

tenerse muy en cuenta que la descarga de ambos conductos, debe ser lo más cercana posible del
fondo del tanque a fin de evitar la formación de espuma.
En la actualidad se han difundido mecanismos electrónicos de gran confiabilidad, que facilitan la
regulación de la presión de pulverización desde el puesto de mando.

FIGURA 4.5 Válvula reguladora de presión


Referencias: 1) comando regulador; 2) tuerca
aseguradora; 3) resorte de presión; 4) salida de
caudal al retorno; 5) entrada de caudal desde la
bomba y salida al manómetro y llave de comando.
Caudal a = b + c Con el tornillo 1) se regula la
presión del resorte. A mayor presión menor caudal
hacia el retorno, mayor caudal hacia el botalón y mayor presión al manómetro. (Teejet
modificada).

Manómetro
Siempre debe ubicarse luego de la válvula reguladora de presión. El uso de uno de mano para
verificar la presión que llega a cada pico, no esta de más a fin de verificar el funcionamiento del
circuito. De manera que el operador siempre tiene la información de la presión de pulverización
real y puede corregir si aparecen indeseables diferencias de valores en el circuito.
Su amplitud de escala debe ser acorde con las aplicaciones a realizar, por ejemplo de 0 a 100
lb/pul2. Cuando la escala es mayor, pierde sensibilidad a valores que van de 25 a 100 o 150 lb/pul2
que deberían ser las presiones de pulverización corrientes.
Es muy conveniente el uso de manómetros en baño de glicerina, pues amortiguan las variaciones
bruscas de presión, facilitando su lectura.

Llave de paso
Son muy ventajosos los circuitos que permiten alimentar al botalón (barral que sostiene a los
picos), en sectores independientes. Con ello se logra trabajar con diversos anchos de labor en
terminaciones de lotes, sin superposición de pasadas, o contra alambrados con mayor agilidad.
Asimismo, este tipo de botalón sectorizado, por llamarlo de alguna manera, disminuyen las
eventuales pérdidas de carga que se producen por circuitos hidráulicos con recorrido
excesivamente extenso. El más difundido es de accionamiento en tres sectores independientes
del barral: centro, ala izquierda, ala derecha y cualquier combinación de ellos, tomados de a dos.
Actualmente las llaves de comando mantienen constante el volumen de aplicación aunque varíe la
velocidad de avance del equipo. Con ello se compensa cualquier diferencia que pudiera generarse
ante la disminución de velocidad al atravesar algún accidente del terreno (hormiguero, poste de
energía, entre otros). También se mantiene constante la presión cuando se trabaja con todo el
botalón o sólo uno de sus sectores. Las computadoras y los sistemas electrohidráulicos han
resuelto todos estos temas.

FIGURA 4. 6 Llave de comando de múltiples vías


Referencias: 1) comando manual; 2) conexión para
manómetro; 3) salidas al botalón; 4) corredera de
diferentes combinaciones de los tres sectores del
barral; 5) conexión a la válvula reguladora de presión
(Spraying Systems).

FIGURA 4.7 Llaves


comando solenoide
de desviación
dosificada
accionadas
eléctricamente
Válvula de bola con
mando eléctrico
Referencias: 1) Motor; 2) alimentación; 3) válvula de bola (Spaying Systems).

Barral de picos o botalón


Entre las características deseables se pueden mencionar la posibilidad de variar tanto la distancia
entre picos como la altura de botalón; entre ambos factores se determina la superposición de la
proyección de los picos, y por lo tanto la uniformidad de dosis en todo el ancho del botalón
(aplicaciones en cobertura total) y el ancho de las bandas (aplicaciones en bandas).
Es fundamental la existencia de un mecanismo, que mantenga el botalón paralelo al piso. Es lo
que se llama “flotación del botalón”, a través del cual la estructura que porta los picos, permanece
bastante paralela al piso a pesar de sus irregularidades, requisito para lograr uniformidad de
distribución a todo lo ancho de la máquina. Aunque esta condición, a veces es de difícil
cumplimiento debido a lo desparejo de los lotes y al ancho de los barrales, (las subidas y bajadas
de las ruedas se multiplican bastante en los extremos del botalón), las máquinas actuales tienen
resuelto el problema con gran eficacia. Un valioso aporte en este sentido, es el sistema de chasis
8

deformable de algunos modelos de autopropulsadas con largueros flexibles que ayudan al


copiado del terreno.
Otro recurso para lograr el copiado del terreno no muy difundida debido a que impone una seria
limitación en el despeje, es el botalón apoyado en forma continua sobre sus ruedas, que permite
mantener constante su altura de pulverización independientemente de las irregularidades del
terreno.
Además, es bueno que el plegado de las alas sea sencillo y de fácil accionamiento (hidráulico casi
siempre); que las alas tengan zafe de seguridad de manera que si tropiezan con algún
impedimento, se plieguen y no se dañen.
También es importante que con el botalón plegado en posición de transporte, la máquina sea lo
más angosta posible, para facilitar el cruce de tranqueras y la circulación en rutas.

Cargador de productos
Con el objeto de lograr la mayor seguridad en la carga de los fitosanitarios, el equipo cuenta con
un balde o mixer el cual puede ubicarse de manera tal que su borde se encuentre
aproximadamente, a la altura de la cintura del operador parado en el piso. Ello en la posición de
uso, cargado el producto en el tanque de la pulveirzadora, el cargador se coloca nuevamente en la
posición que ocupa durante el movimiento del equipo, es decir más arriba, y debidamente
asegurado con trabas específicas. En tanto se vuelca el balde de fitosanitario en la boca del
cargador, por su base se hace pasar un flujo de líquido proveniente del tanque de la máquina.
Esto se logra mediante conductos y llaves de paso destinadas a tal fin. El fluido que pasa por la
base arrastra al producto hasta el depósito de la pulverizadora. Ver figura Circuito hidráulico.

FIGURA 4.8 Circuito


hidráulico, carga de
fitosanitarios. Referencias: a)
cargador; b) tubería hacia el
tanque; c), d), e) válvulas de
cierre rápido.

Tren de rodadura
Una característica importante en las modernas pulverizadoras, es la capacidad de transitar por
terrenos desparejos manteniendo constante la altura de botalón. Las suspensiones con pulmones
de aire son uno de los recursos con los que se cuenta para lograr el copiado del terreno sin
sobresaltos. Otro detalle es que estas suspensiones admiten cambios importantes de carga sin
modificar la distancia del botalón al suelo.
Otros recursos que ayudan a la función de suspensión son los rodados en balancín, ruedas de
grandes dimensiones, sistemas de paralelogramo deformable que sostienen el botalón paralelo al
piso. Otro aspecto relevante es la trocha variable para adaptarse a todo cultivo. Algunas de las
automotrices accionan el cambio de trocha desde la cabina del operador.

Lanza de enganche
En los equipos arrastre, resulta ventajoso contar con regulación de altura en el punto de
enganche, a fin de poder ubicar a la pulverizadora con cualquier modelo de tractor,
independientemente de la altura de su barra de tiro.

Pulverizadoras automotrices
Son máquinas de gran capacidad de trabajo, autonomía, rapidez de operación y traslado,
desarrolladas para cumplir elevados usos anuales, los que permiten su conveniente amortización.
Deben poseer básicamente características similares a las descriptas para las pulverizadoras de
arrastre, con depósito de gran capacidad y botalón de gran ancho de trabajo. También deben
tenerse en cuenta las características del motor, transmisión para la propulsión, puesto de
comando y cabina. En estos aspectos son útiles las transmisiones hidrostáticas que agilizan la
operación del equipo y la tracción en las cuatro ruedas para trabajar en cualquier condición de
suelo.

Pulverizadoras montadas
Con depósito de hasta 500/800 litros corrientemente en nuestro entorno, para no comprometer la
estabilidad del tractor, tienen todas sus otras características similares a las de arrastre. En
realidad la carga máxima del depósito, técnicamente depende del tamaño de tractor disponible y
de las características del tres puntos, al igual que con las esparcidoras de fertilizante vistas en el
Capítulo 3 FERTILIZADORAS.
Las máquinas montadas, resultan ventajosas en lotes pequeños, pues aprovechan mejor el
terreno debido a que son como todo implemento para tres puntos, maniobrables con cabeceras
más chicas. Su costo también es menor, a igualdad de las otras características, por carecer de
tren de rodadura. Es necesario controlar que los elementos de acople al tractor sean compatibles
con el tres puntos de éste. Es decir que pertenezcan a la misma categoría de la normalización del
tres puntos.

Picos
Están conformados por el cuerpo, que se fija al botalón y contiene a los demás elementos; el filtro,
cuya malla debe ser más fina que la del filtro ubicado antes de la bomba, a fin de disminuir el
taponamiento con suciedad, del orificio de la pastilla; ésta última, que es la parte más importante
10

del pico y una de las fundamentales de la pulverizadora; y la tapa o casquillo, que cierra el cuerpo
y mantiene todo el conjunto unido.
Son buenas las válvulas antigoteo, que evitan la salida del líquido luego de cerrada la llave de
paso.
Los picos utilizados en la actualidad presentan tapa tipo ballesta con una posición para la tapa y la
pastilla. Los hay de uno y varios cuerpos. Estos últimos permiten cambiar de pastilla a todo e
botalón en pocos minutos, con agilidad y sin herramientas.

FIGURA 4.9 Pico


básico, pastilla
abanico
Referencias: 1)
cuerpo; 2) filtro; 3) pastilla abanico; 4) tapa; 5) pico armado; 6) posición en el botalón. La posición
correcta de la ranura de la pastilla se determina con llaves fijas de mano (Teejet).

FIGURA 4.10 Pico


básico, pastilla
cono hueco
Referencias: 1)
cuerpo; 2) filtro; 3) núcleo; 4) disco; 5) tapa; 6) pico armado; 7) posición en el botalón (Teejet).

FIGURA 4.11 Pico


quíntuple con válvula
antigoteo. Referencias: a la
derecha cuerpo del pico: 1)
anclaje al botalón húmedo;
2) acople ballesta para la
pastilla y tapa; 3) válvula
antigoteo. A la derecha pico
armado: 4) botalón húmedo; 4) pico con tapa de color que identifica caudal. La posición de cada
pastilla en su habitáculo es única y se ubica automáticamente. Girando a mano el cuerpo se
cambia de pastilla (TeeJet).
Software
La pastilla es a la pulverizadora como el software a la computadora. La mejor computadora sin el
soft adecuado no entrega sus prestaciones.

Funcionamiento de la pulverizadora
Pulverizar es dividir en gotas una masa líquida, hacer pasar a la misma a través de un orificio
debido a la acción de una presión. El orificio es el de la pastilla y sus características definen el
tamaño de la gota y su grado de variabilidad.
Por otro lado, el tamaño de las gotas generadas por una pastilla, se reduce a medida que
aumenta la presión de trabajo. No obstante, resulta inadecuado definir el tamaño de gota a través
de la presión únicamente. Esa presión de trabajo se encuentra en un rango acotado por el
fabricante de la misma. Si no se respeta este rango, las gotas producidas reducirán su tamaño el
cual resultará además de mayor dispersión y comportamiento errático.

Deriva
Las gotas que no llegan al objetivo o que llegan pero que permanecen en él menos tiempo que el
buscado, se dice que son afectadas por la deriva. La deriva puede ser ocasionada por el viento,
que empuja y transporta lleva a las gotas a otros lugares diferentes al objetivo. Asimismo, las
gotas pueden ser evaporadas antes de llegar al objetivo en ambientes secos, con alta temperatura
e inversión térmica. También se consideran afectadas por la deriva a las gotas que siendo muy
pesadas caen al suelo desde las hojas que son el objetivo de la pulverización.
El tamaño de la gota es un factor que se maneja a fin de reducir la deriva.
¿Cómo se caracteriza el tamaño de gota de una población y su uniformidad? A través de los
parámetros siguientes:
 Diámetro volumétrico mediano (DV05)
Para expresar el tamaño de las gotas el parámetro más ampliamente usado es el diámetro
mediano, expresado en micrones. Una muestra representativa de gotas de una aspersión, se
divide en partes iguales por volumen ( por ejemplo 1 litro se divide en dos medios litros), de
manera tal que la mita del volumen contiene gotas más pequeñas que aquellas cuyo diámetro
corresponde al valor de la mediana y la otra mitad del volumen, contiene gotas más grandes.
Unas pocas gotas, pueden contener una gran proporción del total de la pulverización, y en esa
forma aumentar el valor de la mediana del diámetro.
 Diámetro numérico mediano, es el diámetro de gota que divide a la población de gotas
en dos volúmenes diferentes pero con la misma cantidad de gotas cada uno.
 Dispersión es el cociente entre el diámetro volumétrico mediano y el diámetro numérico
mediano. La dispersión índica el grano de homogeneidad en el tamaño de gotas generadas por
una pulverización.
12

Si la dispersión es igual a 1 la homogeneidad es máxima.

FIGURA 4.12 Diámetro


volumétrico mediano

FIGURA 4.13 Diámetro


numérico mediano

Dispersión = DVM / DM

La dispersión define la
calidad de una pastilla y
también su uso adecuado.

Debido a la importancia del


tamaño de la gota, se han
generado clasificaciones como la que sigue (Según British Crop Production Council)
Gotas muy finas menos de 100 micrones
Gotas finas 101 a 200 micrones
Gotas medianas 201 a 300 micrones
Gotas gruesas de 301 a 400 micrones
Gotas muy gruesas mayores a 400 micrones
La gota de menor tamaño es la biológicamente más activa, debido a que tiene mayor superficie
exterior (de contacto con el objetivo) por unidad de volumen.
Un cabello tiene en promedio 100 micrones de diámetro.
1 micrón es 1 mm / 1.000 (La milésima parte de 1 mm).
Las pastillas de baja deriva generan gotas de 200 a 300 micrones
Las pastillas con aire inducido generan gotas de 400 a 500 micrones.
El tamaño de las gotas, su dispersión y las condiciones climáticas se combinan para mejorar o no
la cobertura, la penetración, el riesgo de deriva, la evaporación

Pastillas
La pastilla determina las características de toda pulverización y el éxito de la misma; por ello se
deben usar las de calidad conocida y es imprescindible contar con los catálogos que suministran
los fabricantes. Más adelante se consideran otros aspectos relevantes sobre las pastillas.
Otra alternativa válida para lograr una buena pulverización sin elevadas presiones ni caudales,
son los cabezales centrifugadores que dividen al líquido en gotas de tamaño uniforme. En ellos,
los distintos diámetros de gota requeridos para diversos tratamientos se obtienen variando las
revoluciones por minuto (rpm) del cabezal.
La pastilla continúa siendo uno de los aspectos claves de toda pulverización. Se ha perfeccionado
notablemente la tecnología de su diseño, y hoy se dispone de modelos específicos para trabajar
con excelente distribución del líquido asperjado en un amplio rango de presiones. Se las
denomina “pastillas de rango extendido”, las cuales trabajando a bajas presiones –dentro de su
rango establecido en la tabla de uso del fabricante-- aumentan el tamaño de gota y así se reduce
la deriva; a presiones algo más altas, disminuyen muy poco el tamaño de gota y mejora la
cobertura. Estas pastillas son indicadas para formar equipo con controles electrónicos
mencionados en el punto anterior.
También han aparecido pastillas de abanico especialmente pensadas para contrarrestar la deriva,
con un pre-orificio que proporciona gotas más gruesas que una pastilla de abanico corriente, y
reduce la cantidad de gotas pequeñas que tienden a la deriva.

FIGURA 4.14 Pastillas


abanico, el color es de
acuerdo al caudal por
norma
Referencias: 1) XR tipo de
pastilla (abanico amplio
espectro); 2) marca
comercial; ángulo (110) y
caudal (04) (Teejet).

Antideriva
Las pastillas de “alta antideriva” también se han difundido, como una de las soluciones más
indicadas para mejorar la penetración los tratamientos en ambientes ventosos y con amplia
variedad de fitosanitarios. Un ejemplo es el caso de la pastilla Super Antideriva, que trabaja a una
presión levemente mayor a la de los modelos convencional (entre 3 y 7 bar de acuerdo a tablas) y
que generan gotas de gran tamaño. El líquido que circula por el interior de la pastilla, roza un
orificio de ubicación lateral a través del cual se produce la entrada de aire atmosférico (por efecto
Venturi), que llena de burbujas las grandes gotas que pulveriza la pastilla. El resultado son gotas
de gran volumen con excelente comportamiento antideriva, que cuando chocan contra el objetivo
explotan, se dividen y se adhieren al mismo. Otro ejemplo es la pastilla Turbo Teejet con un
preorificio específicamente diseñado para la producción de gotas grandes en un rango de
14

presiones más amplio que pastillas equivalente (de 0,5 a 6 bar, según tablas de uso). Asimismo se
reduce la
tendencia al
tapado por
suciedad. Esta
propiedad reduce
en forma notable,
la producción de
gotas con
tendencia a
desviarse.

FIGURA 4.15
Pastillas antideriva.

Pastillas Aire/líquido
Son pastillas en cuyo interior el líquido de la aplicación, es atomizado y mezclado con aire a
presión generado por un compresor instalado en la pulverizadora. Permiten al usuario, variar el
tamaño de gota regulando las presiones de aire y de líquido, sin cambiar de pastilla. Además, el
tamaño de gota es independiente de su caudal.
El objetivo de este sistema es pulverizar gotas finas a fin de lograr mejores coberturas y trabajar
con bajos volúmenes para aumentar la autonomía de los equipos. Asimismo permite fijar de
antemano el tamaño de gota y mantenerlo constante, aunque varíe el caudal de la pastilla por
cambios de velocidad de avance, o en la presión de pulverización. Al reducir la cantidad de agua o
del vehículo en uso, se pierde menos tiempo en viajes adicionales y reaprovisionamiento del
depósito.
Es importante evaluar las ventajas de este sistema, pero también la capacidad del usuario de
manejarlo correctamente.

FIGURA 4.16 Pastilla con asistencia de aire


Referencias: 1) Punta FloodJet; 2) línea de aire; 3)
válvula; cámara de mezclado. En la cámara de
mezclado, líquido y aire se mezclan para generar un
perfil de abanico plano. Ajustando las presiones del
aire y del líquido se puede variar el volumen de la aplicación y el tamaño de gota sin cambiar la
pastilla (TeeJet).

Túnel de viento
Un elemento para el mejoramiento de la llegada de lo producto a su objetivo (penetración),
independientemente de las condiciones ambientales como viento y humedad relativa ambiente
entre otras, es el túnel de viento. Consiste de una turbina axial, que genera una corriente de aire
que circula hacia el cultivo a través de mangas construidas en polietileno o PVC según los
modelos, que cubren el botalón. El viento, es guiado por delante o por detrás de líquido
pulverizado, de acuerdo al modelo en cuestión. Algunos ofrecen la posibilidad de regular la
inclinación de la salida del viento respecto y del botalón. Es importante regular correctamente la
corriente de aire tanto en caudal como en dirección. Hay equipos que facilitan la puesta a punto y
bajan su costo, remplazando las toberas de salida del túnel, por orificios de diámetro calculado y
practicados en la lona, que en estos casos compone la llamada manga de viento.

FIGURA 4.17 Túnel de viento


Referencias: 1) túnel; 2) pico; 3)
proyección de líquido asperjado; 4)
punto de encuentro líquido – aire; flujo
de aire (Hardi).
Pantalla
Otra solución para mejorar la llegada
de los tratamientos e independizarse
del viento, son las pantallas parabrisas que cubren el botalón por delante y por detrás. Consiste
en una pantalla construida en material sintético, liviano, y que no es afectada por el choque contra
piedras o elementos contundentes eventualmente ubicados en su trayectoria, y tomada del
botalón con sostenes de acero de buena robustez.

Para una buena aplicación


La aplicación de fitosanitarios, además de ser imprescindible para el éxito de los cultivos, resulta
ser una práctica interdisciplinaria, ya que en ella se manejan conocimientos en: a) fitosanitarios, b)
biología, c) climatología, d) maquinaria, y e) pastillas
Es variado el abanico de fitosanitarios utilizados en producción: herbicidas de presiembra, de pre
emergencia, de post emergencia de contacto y sistémicos, fungicidas de contacto y sistémicos,
insecticidas de contacto y sistémicos. En cada situación se busca penetración (llegar a todos los
puntos donde es necesario) y cobertura (cubrir todas las áreas de manera uniforme, si superponer
impactos).
Se ofrecen diferentes tipos de blanco biológico: la totalidad de la hoja, en su cara superior, en su
envés, en las ramas, en las flores en los frutos. Follajes más o menos densos, suelos más o
menos cubiertos, cultivos en diferentes etapas de crecimiento y desarrollo.
En el aspecto climático, el aplicador sabe que las condiciones que facilitan el trabajo son
temperatura ambiente menor a 30° C, humedad relativa mayor a 55% y velocidad de viento menor
16

a 10 km/h. También sabe que rara vez se dan esas condiciones todas juntas. Entonces debe
hacer equilibrio con la siguiente batería de variables y valores.
El efecto no deseado es la pérdida de gotas por deriva, es decir las se desvían del objetivo (la
deriva más evidente por viento), porque se evaporan antes de llegar al destino deseado (se nota
menos que la deriva anterior), o porque se escurren y van al suelo (es la deriva menos notable).
La evaporación de las gotas, tiene que ver el tamaño de las mismas, la temperatura ambiente, y
la humedad relativa ambiente. En el cuadro Vida de las gotas se observa como se combinan los
tres factores.

CUADRO 4.1 Vida de las gotas


Las condiciones del ambiente de cada lugar
geográfico cambian según la hora. A las 7 de
la mañana la temperatura puede ser de 15°
C, la humedad relativa esta entre el 50 y el
60% y el viento de 2 km/h. En el mismo lote,
a las 12 del medio día la temperatura es de 35° C, la HR 20% y la velocidad del viento son 9 km/h.
Entonces con diferentes tamaños de gota se puede ajustar la aplicación. Para ello se cambia la
pastilla rápidamente con el uso de los picos de más de una pastilla de uso alternativo. El cuerpo
se gira a mano y se usa la pastilla que queda para abajo.
Las condiciones climáticas varían a lo largo del día en todo el mundo, y a manera de ejemplo se
presenta el gráfico de Malberg, Alemania (Spraying Systems Co., Catálogo 49 A-E, 2004) donde
se observa la variación diaria que pueden seguir las 3 variables. No obstante, es difícil en la
práctica esperar las condiciones óptimas para pulverizar, y para resolver algunas situaciones se
cuenta con medios como pastillas específicas y productos coadyuvantes como antievaporantes,
surfactantes (reducen la tensión superficial de la gota) de intensidad diversa. Otro recurso
respecto del viento es orientar la trayectoria de la máquina en el mismo sentido que el viento, y si
el mismo debe ser levemente cruzado que lo sea desde atrás hacia delante de la máquina.
FIGURA 4.18 Clima, Malberg, Alemania
Una situación de trabajo engañosa en algunos aspectos y que suele presentarse con alguna
frecuencia es en días nublados, con vientos de menos 4 km/h, en lotes con suelo cubierto. Allí se
detiene el natural intercambio de capas de aire y como consecuencia de ello se produce la
“inversión térmica”. El proceso natural es: la capa de aire próxima al suelo se calienta debido a
que la tierra mantiene por más tiempo su calor, y se eleva por su menor densidad, en tanto que
las capas que se encuentran en los estratos superiores están a menor temperatura y descienden
debido a su mayor peso. Cuando se produce la inversión térmica, el suelo baja su temperatura y
el aire cercano a él también y entonces no sube. Además no hay viento o es muy poco (4 km/h,
aproximadamente 1,1 m/seg)). Entonces se genera una estratificación estática de capas con el
aire frío y denso estancado próximo al suelo y sobre ésta capa, otra de aire menos frío.
En tal situación, si para distribuir fitosanitarios se utilizan gotas finas “aprovechando la ausencia de
viento buscando una mejor cobertura”, es probable que las gotas no lleguen al objetivo debido a
que no pueden atravesar la capa de aire caliente por falta de masa y suspendidas viajen
considerables distancias. Van a depositarse en lugares menos esperados, lo cual configura deriva
y muy peligrosa.
Otra situación es la de convección, que ocurre en días soleados, calurosos, con vientos menores
a 4 km/h y ante suelos desnudos. Esta vez, las capas que están cerca del suelo se calientan y
suben debido a su menor peso. Ahora, si el aplicador “aprovechando el poco viento”, utiliza gotas
finas, estas se evaporarán antes de llegar al objetivo.
18

Herramientas
Las herramientas disponibles para medir las condiciones climáticas son el termómetro e
higrómetro que mide la temperatura ambiente y la humedad relativa ambiente, el anemómetro que
mide la velocidad del viento y el banderín que ayuda a determinar la dirección del viento.
La vida de las gotas y su comportamiento dependen de su tamaño y de las condiciones climáticas,
ambas son claves para lograr el éxito en las aplicaciones.

También podría gustarte