Está en la página 1de 12

FACULTAD DE DERECHO

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

DESARROLLO DEL CUESTIONARIO

DESARROLLO DE ACTIVIDAD
GRUPO:
Grupo No 6

AUTOR(ES):
 Celi Aguilar Jhon Anderson

DOCENTE:
Mg. ALEXANDER ANTONIO SALDAÑA OYOLA

CURSO:
Economía y Derecho

CIUDAD FILIAL - PERÚ


PIURA – PERU
2023
GLOSARIO

1. Inflación
La inflación es el aumento generalizado y sostenido los precios de
bienes y servicios en una economía, lo que reduce el poder adquisitivo
del dinero.

2. Precio
El precio es el valor monetario asignado a un bien, servicio o activo en el
mercado. Es el resultado de la interacción entre la oferta y la demanda, y
refleja el equilibrio alcanzado entre los compradores y vendedores.

3. Producción
La producción se refiere al proceso mediante el cual se crean bienes y
servicios para satisfacer las necesidades y deseos de las personas.

4. Consumidor
Un consumidor es una persona u organización que adquiere bienes o
servicios para satisfacer sus necesidades y deseos. En el contexto
económico, los consumidores son parte
fundamental de la demanda en el mercado.

5. Intercambio
El intercambio es el acto de transferir bienes, servicios o recursos entre
dos o más partes con el fin de obtener algo a cambio. Es una actividad
fundamental en las transacciones comerciales y económicas.

6. Oferta y demanda
La oferta se refiere a la cantidad de bienes o servicios que los
productores están dispuestos y son capaces de ofrecer en el mercado a
diferentes precios. La ley de la oferta establece que, ceteris paribus
(manteniendo constantes otros factores), a medida que aumenta el
precio de un producto, los productores están dispuestos a ofrecer más
de ese producto, ya que pueden obtener mayores beneficios.
Por otro lado, la demanda se refiere a la cantidad de bienes o servicios
que los consumidores están dispuestos y son capaces de adquirir a
diferentes precios. La ley de la demanda establece que, ceteris paribus,
a medida que aumenta el precio de un producto, la cantidad demandada
tiende a disminuir, ya que los consumidores encuentran menos atractivo
adquirirlo.

El equilibrio entre la oferta y la demanda se alcanza en el punto donde


se igualan. Este punto se conoce como el precio de equilibrio y la
cantidad de equilibrio. En ese punto, la cantidad ofrecida coincide con la
cantidad demandada, lo que implica que no hay exceso de oferta ni
escasez.

Los cambios en la oferta y la demanda pueden afectar el equilibrio de


precios y cantidades en un mercado. Por ejemplo, un aumento en la
demanda, sin un aumento correspondiente en la oferta, puede resultar
en una escasez y un aumento en el precio. Por el contrario, un aumento
en la oferta, sin un aumento en la demanda, puede generar un exceso
de oferta y una disminución en el precio.

El análisis de la oferta y la demanda es esencial para comprender cómo


se determinan los precios y cómo se ajustan en los mercados, así como
para tomar decisiones económicas y formular políticas adecuadas.

7. Costos y beneficios
El análisis de costos y beneficios es una herramienta utilizada en
economía y toma de decisiones para evaluar y comparar los costos y
beneficios asociados con una acción, proyecto o alternativa. El objetivo
es determinar si los beneficios obtenidos justifican los costos incurridos y
si la acción es viable o recomendable.
8. Productos
Los Productos son bienes o servicios que se ofrecen en el mercado para
satisfacer las necesidades y deseos de los consumidores. Los productos
pueden ser tangibles o intangibles, y pueden ser fabricados, cultivados,
diseñados o proporcionados por empresas, organizaciones o individuos.

Los productos tangibles son aquellos que se pueden tocar, sentir o


poseer físicamente. Estos incluyen bienes físicos como automóviles,
ropa, electrodomésticos, alimentos, muebles, entre otros. Estos
productos se producen y se venden en el mercado para su uso o
consumo.

Los productos intangibles, por otro lado, son aquellos que no se pueden
tocar o poseer físicamente. Estos son servicios o ideas que brindan valor
a los consumidores. Algunos ejemplos de productos intangibles son
servicios de consultoría, seguros, educación, atención médica, software,
música, películas, entre otros.

9. Proveedores
Los proveedores son personas, empresas u organizaciones que
suministran bienes, servicios o recursos a otras empresas u
organizaciones. Son una parte fundamental de la cadena de suministro y
desempeñan un papel clave en el funcionamiento de las empresas y en
la satisfacción de las necesidades de los clientes.

10. Gobierno
El gobierno es una entidad o institución encargada de gobernar y
administrar un territorio o una comunidad. Su función principal es
establecer y aplicar leyes, aplicar y políticas que rigen la convivencia y el
funcionamiento de la sociedad. El gobierno ejerce autoridad y poder
sobre los ciudadanos y tiene la responsabilidad de garantizar la
seguridad, el bienestar y el desarrollo de la comunidad.
11. Bienes y servicios
Los bienes son objetos físicos tangibles que se producen y se pueden
comprar y vender. Pueden ser bienes duraderos, como automóviles,
electrodomésticos, muebles, que tienen una vida útil prolongada, o
bienes no duraderos, como alimentos, ropa, productos de consumo que
se agotan rápidamente.

Por otro lado, los servicios son actividades intangibles realizadas por
personas o empresas para satisfacer las necesidades de otros. Los
servicios pueden incluir actividades como atención médica, educación,
transporte, asesoramiento legal, servicios financieros, entretenimiento,
turismo, entre otros.

12. Economía
La economía es una disciplina que estudia cómo las sociedades
administran los recursos escasos para producir, distribuir y consumir
bienes y servicios. Analiza cómo las personas, empresas e instituciones
toman decisiones y cómo interactúan en el mercado.

13. Derecho
El derecho es un sistema de normas y principios que regulan las
relaciones entre individuos, organizaciones y el Estado. Es una disciplina
que establece las reglas de convivencia y define los derechos y
obligaciones de las personas dentro de una sociedad.

14. Leyes
Las leyes son normas jurídicas establecidas por las autoridades
competentes de un país o jurisdicción para regular el comportamiento de
las personas y proteger los derechos y obligaciones de los individuos
dentro de la sociedad. Las leyes son un componente fundamental del
sistema legal y juegan un papel crucial en la organización y
funcionamiento de una sociedad.
CUESTIONARIO

1. ¿Cómo se relaciona la economía con el derecho?


La economía y el derecho están estrechamente relacionados y se
complementan entre sí en el campo del análisis económico del derecho.
El análisis económico del derecho es un enfoque que utiliza
herramientas y conceptos económicos para examinar el funcionamiento
de las leyes y las instituciones legales, así como sus efectos en el
comportamiento humano y las decisiones económicas.

Existen varias formas en que la economía y el derecho se entrelazan


para dar lugar al análisis económico del derecho:

Incentivos y comportamiento humano: La economía se basa en el


estudio del comportamiento humano y cómo las personas toman
decisiones racionales en función de los incentivos que enfrentan. El
derecho, por su parte, establece las reglas y los incentivos que moldean
el comportamiento de las personas en la sociedad. El análisis
económico del derecho examina cómo las normas legales y los sistemas
legales crean incentivos para ciertos comportamientos y cómo estos
incentivos afectan los resultados económicos.

Eficiencia económica: La economía se preocupa por la asignación


eficiente de recursos limitados para maximizar el bienestar de la
sociedad. El análisis económico del derecho se centra en cómo las leyes
y las instituciones legales afectan la eficiencia económica, examinando
si los resultados legales generan beneficios netos para la sociedad en
general o si existen ineficiencias que podrían mejorarse a través de
cambios legales.

Costos y beneficios: La economía considera los costos y beneficios de


las decisiones y políticas, tanto en términos monetarios como en
términos de impacto social. El análisis económico del derecho evalúa los
costos y beneficios asociados con diferentes leyes y reglamentos
legales, ayudando a determinar si los beneficios superan los costos y si
es necesario realizar ajustes o cambios legales para mejorar los
resultados económicos.

Derechos de propiedad y cumplimiento de contratos: Los derechos de


propiedad y el cumplimiento de contratos son fundamentales para el
funcionamiento eficiente de una economía. El derecho establece las
reglas y los mecanismos para proteger los derechos de propiedad y
hacer cumplir los contratos. El análisis económico del derecho examina
cómo las leyes y las instituciones legales afectan la asignación de
derechos de propiedad y cómo los sistemas legales pueden diseñarse
para fomentar el cumplimiento de contratos y facilitar el intercambio
económico.

En resumen, la economía proporciona un marco analítico para


comprender cómo las leyes y las instituciones legales influyen en el
comportamiento humano y los resultados económicos. El análisis
económico del derecho utiliza este enfoque para evaluar y mejorar las
leyes y las políticas legales, buscando promover la eficiencia económica
y el bienestar social.

2. Se quedó sin trabajo y tiene que vender su casa para


sobrevivir. ¿Considera que esa decisión es producto de
un análisis costo-beneficio? ¿Qué factores deben tenerse
en cuenta para hacer esa evaluación?

Sí, en la situación que se describe, la venta de la casa puede ser


considerada como parte de un análisis de costo-beneficio para evaluar
las opciones financieras. Cuando te encuentras sin trabajo y sin fuentes
de ingreso, es importante tomar decisiones que permitan cubrir las
necesidades económicas y mejorar la situación financiera.
Al realizar un análisis costo-beneficio, se podrían considerar los
siguientes aspectos:

Necesidades básicas: se debe evaluar las necesidades básicas, como la


vivienda, los alimentos y los gastos diarios. Si vender la casa permite
cubrir estas necesidades esenciales, podría ser una opción a considerar.

Ingresos potenciales: Analizar las posibles ganancias que se obtendrían


al vender la casa. Esto incluiría el precio de venta estimado, menos
cualquier asociado con la propiedad (como una hipoteca pendiente) y los
costos de transacciones (comisiones de agentes inmobiliarios,
impuestos, etc.). Si los ingresos potenciales son suficientes para
satisfacer las necesidades a corto plazo y crear una reserva para el
futuro, podría ser una opción viable.

Alternativas de vivienda: Considerar las opciones alternativas de


vivienda disponibles. Se puede evaluar si hay opciones de alquiler más
asequibles, compartir vivienda con familiares o amigos, o explorar
programas de asistencia gubernamental o comunitaria que le brinden
apoyo en el ámbito de la vivienda.

Futuro financiero: Analizar cómo la venta de la casa afectará nuestra


situación financiera a largo plazo. Evalúa si se tendrá suficiente dinero
después de la venta para invertir en otras oportunidades o generar
ingresos adicionales en el futuro.

3. ¿Considera que el análisis costo-beneficio se puede ver


afectado o invalidado por situaciones emocionales o
personales?

Sí, es posible que el análisis costo-beneficio se vea afectado o


invalidado por situaciones emocionales o personales. El análisis costo-
beneficio se basa en la evaluación racional de los costos y beneficios de
una determinada acción o proyecto, tomando en cuenta los aspectos
cuantificables y medibles. Sin embargo, las emociones y las
circunstancias personales pueden influir en cómo percibimos y
evaluamos esos costos y beneficios, lo que puede afectar el resultado
final del análisis.

Las emociones pueden sesgar nuestra toma de decisiones al introducir


elementos subjetivos y subconscientes en el proceso de evaluación. Por
ejemplo, si estamos emocionalmente vinculados a un proyecto o
tenemos expectativas personales muy altas sobre sus beneficios, es
posible que subestimemos los costos o exageremos los beneficios en
nuestro análisis.

Además, nuestras circunstancias personales también pueden influir en


cómo valoramos los costos y beneficios. Por ejemplo, si estamos
pasando por dificultades financieras o tenemos necesidades personales,
es posible que prioricemos más los costos inmediatos en lugar de los
beneficios a largo plazo, lo que puede distorsionar el análisis.

4. Todos los seres humanos somos distintos y tomamos


decisiones de diferente manera. En este contexto
¿Considera que el análisis costo-beneficio puede ser un
buen método para predecir conductas y, en base a ello,
emitir normas?

Si bien el análisis costo-beneficio puede proporcionar una base racional


para evaluar las implicaciones económicas de una decisión, existen
otros factores importantes a considerar. Las decisiones humanas
también están influenciadas por valores personales, creencias,
emociones, relaciones sociales y consideraciones éticas.

Además, el análisis costo-beneficio puede verse limitado por la dificultad


de cuantificar adecuadamente todos los costos y beneficios relevantes.
Algunos aspectos, como los impactos sociales, ambientales o de salud,
pueden ser difíciles de medir y asignar valores numéricos precisos.

Cuando se trata de emitir normas, es importante tener en cuenta que el


análisis costo-beneficio por sí solo puede no ser suficiente para
determinar qué es éticamente correcto o justo. Las normas y políticas
públicas deben considerar una gama más amplia de valores, derechos
humanos, distribución equitativa de recursos y otras consideraciones
sociales.

5. En un estado en el que existen pocas posibilidades de


detección ante sanciones, ¿Considera que las multas
deben siempre ser mayores para generar un desincentivo
a las conductas delictivas? ¿Existe alguna otra alternativa
legislativa?

Aumentar las multas puede generar un mayor costo para quienes se


involucran en actividades ilícitas, lo que podría disuadir a algunas
personas de cometer delitos.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que el enfoque de multas


más altas como único medio de disuasión puede tener limitaciones. En
primer lugar, las personas que están dispuestas a asumir el riesgo de
ser detectadas y multadas no podrían verse afectadas por un incremento
en las sanciones. Para ellos, el posible beneficio económico o la falta de
otras oportunidades pueden superar el temor a las consecuencias
legales.

Además, el enfoque exclusivo en multas más altas puede tener


implicaciones desproporcionadas en las personas de bajos recursos
económicos, ya que las multas más grandes pueden ser una carga
financiera significativa para ellos. Esto podría generar desigualdades y
dificultades adicionales para aquellos que ya se encuentran en
situaciones económicas precarias.

6. ¿Debe ser un objetivo deseable, bajo la lógica de AED,


que la sociedad consiga que nunca se cometan delitos?

En el contexto del Análisis Económico del Derecho, se busca encontrar


el equilibrio adecuado entre la prevención de delitos y los costos
asociados con esa prevención. El objetivo principal es reducir la
incidencia de delitos en la medida de lo posible y minimizar sus impactos
negativos, tanto para las víctimas como para la sociedad en general.

El enfoque del Análisis Económico del Derecho reconoce que siempre


habrá algunas personas que optarán por comportamientos delictivos, ya
sea por razones económicas, sociales o personales. Por lo tanto, el
objetivo es establecer un sistema legal y un marco de incentivos que
desalienten dichas conductas, a través de la imposición de sanciones
proporcionales y eficientes.

Es importante considerar que la prevención total de delitos no puede ser


factible debido a diversas razones, como las limitaciones de los recursos
disponibles, la complejidad de las motivaciones humanas y la presencia
de factores socioeconómicos y culturales. Sin embargo, el Análisis
Económico del Derecho busca optimizar la prevención de delitos en
función de la eficiencia y el bienestar general de la sociedad.

También podría gustarte