Está en la página 1de 6

Hipótesis: ¿Las mujeres se encuentran más desempleadas que los hombres?

Resumen

Con esta hipótesis se busca encontrar la tasa de desocupación desglosada por sexo
según los datos otorgados. Ya existen varios análisis en diferentes países acerca de esta
incógnita, se requiere comprobar si nuestros datos nos devuelven resultados similares para
poder verificar nuestros resultados con la media que se maneja.
Desarrollo

La tasa de desocupación muestra a la población que se encuentra desocupada, ya sea


porque están cesantes o buscan trabajo por primera vez. El promedio regional muestra cómo, a
pesar de los avances de las mujeres en materia de participación laboral, existe una brecha
persistente en el tiempo desfavorable para las mujeres. Esto se puede explicar por diversos
factores como segmentación del mercado laboral, condiciones laborales, entre otros. La
desocupación afecta negativamente la autonomía económica de las mujeres, ya que implica no
contar con ingresos propios (CEPALSTAT, 2022).

La estadística muestra que el desempleo en el sexo femenino es más alto llegando al


doce porciento en mujeres en su año con mayor desempleo y un nueve porciento en varones en
su máximo valor. Ahora entre ambos sexos se calcula un valor de desempleo del 10 porciento
en el año 2020 como máximo ya que en este año se vio afectada la situación económica por la
pandemia como se muestra en la Tabla 1.1.

Tabla 1. Tasa de desempleo diferenciado por sexos. Fuente: CEPAL, sobre la base de Banco
de Datos de Encuestas de Hogares (BADEHOG)

Esta tabla esta realizada y avalada por CEPAL según la información de diferentes países
incluidos Ecuador, Colombia, Chile, Nicaragua y varios de los países latinoamericanos donde se
da este fenómeno.

Prueba T
Mediante una “Prueba T” de nuestra muestra (global), verificaremos si nuestra hipótesis
tiene viabilidad comparando el valor “alfa” (grado de error) con nuestra “Significación
bilateral”, es decir si el valor de significancia es mayor al error de la hipótesis nula, esta existe.
Para esta prueba hemos tomado en cuenta las variables de grupos “Sexo” y “Trabajo la semana
pasada” como indicadores de empleo y desempleo.

La prueba T se realiza con muestras independientes donde el supuesto es que las


mujeres se encuentran desempleadas en mayor cantidad que los hombres. Según estos
resultados tenemos que, si se cumple la hipótesis y podemos estudiarla ya que el valor de
significancia es 0.206. Este valor es mayor al grado de error de 0.05 por lo que la tomamos
como válida a nuestra hipótesis.

Tabla 2. Prueba T para validación de hipótesis. Fuente: Autoría propia.

Análisis de tablas cruzadas


Se acepta la hipótesis con los resultados y se procede a realizar los cálculos para
confirmar la hipótesis planteada.

Tabla 3. Y Tabla 4. Datos estadísticos e información cruzada de casos de sexos que están trabajando o no. Fuente:
Autoría propia.
Gráfico de barras
9000
8369
8000 7864

7000
6183
6000 5722

5000 Trabajó la semana pasada


Recuento

Si
4000 No

3000

2000

1000

0
Hombre Mujer

Sexo

Tabla 5. Gráfico de barras del total de la muestra que trabaja diferenciada según el sexo. Fuente: Autoría propia.

Conclusiones

El número de personas desempleadas del sexo femenino es un 29.7% en comparación


del 20.3% de hombres desempleados, entonces se comprueba la hipótesis teniendo en cuenta
que el desempleo en mujeres supera al de hombres en un 9% dentro de la muestra global que se
tomó de alrededor de 30000 sujetos.
Referencias
CEPALSTAT. (2022). statistics.cepal. Obtenido de
https://statistics.cepal.org/portal/cepalstat/technical-sheet.html?
lang=es&indicator_id=127&area_id=221

También podría gustarte