Está en la página 1de 7

ACTIVIDAD No.

“CUADRO SINÓPTICO”

SEPTIEMBRE 2021
Contenido

Introducción. ................................................................................................................. 2

La ontología y su quehacer propio, su objeto de análisis, sus categorías. .......................3

La ontología de la educación, su(s) objeto (s) de análisis, sus categorías. .......................4

Conclusión ..................................................................................................................... 5

Trabajos citados ............................................................................................................ 6


Introducción.

La antología según Aristóteles es una disciplina que se suele identificar con la metafísica
general al verse involucrada en el estudio de lo que es, en tanto que es y existe, por eso
se llama teoría del ser ya que es vista como una rama de la filosofía que se ocupa del
estudio y de la definición del estudio de la naturaleza.

La ontología trata de definir las categorías y relaciones básicas del ser o la existencia
para definir las entidades, los objetos, las personas, los conceptos, las ideas y las cosas.

La ontología aplicada a la educación considera que el ser de la educación debe ser


estudiado desde sus orígenes para entender movimiento como dice (Pedro Subirats
2013) es una reflexión filosófica parsimoniosa al contemplar el quehacer educativo.
La ontología y su quehacer propio, su objeto de análisis, sus categorías.

Ilustración 1 "ONTOLOGÍA"
La ontología de la educación, su(s) objeto (s) de análisis, sus categorías.

Ilustración 2"Ontología de la Educación"


Conclusión

En el ámbito académico-administrativo trabajo con alumnos, en ambas aplico la


ontología educativa, ya que me ha enseñado a humanizarme con las personas que día
a día convivo, en ambas puedo generar actividades para que todos participen y trabajen
colaborativamente dónde puedan dar sus diferentes puntos de vista, y desarrollen su
pensamiento crítico por medio de participaciones grupales en el cuál debe de haber
tolerancia, respeto, escucha-activa, y así puedan integrarse de manera responsable.
(Grossmann, R. 2013) Nos dice que la ontología consiste en gran parte en una
clasificación de las identidades y que requiere de análisis, por consiguiente, cuando
trabajo con mis alumnos primero hablamos del tema, trabajamos en equipo y plasmamos
todas las ideas, posteriormente analizamos para poder llegar a una conclusión.
Trabajos citados
Altarejos, F. (2011). Filosofía de la educación (3a. ed.). EUNSA.
https://elibro.net/es/ereader/uvm/47101

Álvarez Cervantes, L. (2005). La ontología de lo humano del primer Freire. Editorial


Miguel Ángel Porrúa. https://elibro.net/es/ereader/uvm/75188

Grossmann, R. (2013). Ontología, realismo y empirismo. Ediciones Encuentro, S.A.


https://elibro.net/es/ereader/uvm/61669

Subirats, P. (Agosto 18, 2013). Junte epistémico, ontológico y educativo. En Pedro


Subirats Cameraza – http://pedrosubirats.blogspot.mx/2013/08/junte-epistemico-
ontologico-y-educativo.html

También podría gustarte