Está en la página 1de 15

INSTITUTO CIENCIAS DE LA SALUD

ESPECIALIDAD: LABORATORIO
CLINICO

TEMA: PRIMEROS AUXILIOS EN UN LABORATORIO


QUIMICO

DOCENTE: YUDITH LANDEO ACHARTE

INTEGRANTES:

 Rivera Achon Evelin Sharon


 Mera Mozonbite Carmen del Pilar
 Rodríguez Árevalo Eiler Joshep
 Paima Avila Luis Enrique
 Bardales Pérez Esthefany Sheeley

CICLO: II

GRUPO: B

TURNO: TARDE

PUCALLPA-2022
INDICE

1. Introducción

2. Desarrollo

2.1 Marco teórico

2.1.1 ¿Qué es un accidente?

2.1.2 ¿Qué son los primeros auxilios?

2.1.3 ¿Qué hacer en caso de un accidente?

2.2 Instalaciones

2.3 Tipos de lesiones y tratamiento

2.3.1 Quemaduras

2.3.1.1 Tipos de Quemaduras

2.3.2 Heridas

2.3.3 Hemorragias

2.3.4 Reanimación cardiopulmonar

2.3.5 Intoxicaciones

3. Conclusiones 

4. Recomendaciones

5. Bibliografía

2
1. INTRODUCCIÓN

Para trabajar de manera segura en los laboratorios, almacenes y talleres que


conforman la Facultad de Química, se recomienda tomar en cuenta, de manera
general.
En los laboratorios de docencia SIEMPRE debe estar presente el profesor responsable
del grupo.
Usa el equipo de protección personal establecido. En el caso de los estudiantes, este
equipo consiste en BATA, LENTES DE SEGURIDAD y GUANTES y debe ser usado
SIEMPRE que se trabaje en un laboratorio de la Facultad de Química. En el caso de los
profesores y trabajadores administrativos, se determinará por las Comisiones Mixtas
correspondientes (artículo 6 del Reglamento de Higiene y Seguridad para los
laboratorios de la Facultad de Química). Es conveniente recordar que todo el equipo
de seguridad debe revisarse antes de ser usado, para asegurarse de que se encuentra
en buenas condiciones, siendo deseable llevar una bitácora de ello. Asimismo, debe
mantenerse limpio.
Podemos definir los primeros auxilios como el conjunto de actuaciones y técnicas que
permiten la atención inmediata de una persona accidentada, hasta que llega la
asistencia médica profesional, a fin de que las lesiones que ha sufrido no empeoren.

3
2.1.1 ¿Qué es un accidente?
Perdida brusca del equilibrio funcional del organismo que puede suceder en cualquier
circunstancia:
trabajo, hogar, juego, ocio, conducción de vehículos, etc.
en otras palabras, un suceso no planeado y no deseado que provoca un daño, lesión u
otra incidencia negativa sobre un objeto o sujeto. Para tomar esta definición, se debe
entender que los daños se dividen en accidentales e intencionales.

2.1.2 ¿Qué son los primeros auxilios?


Conjunto de actuaciones y técnicas que permiten la atención inmediata de un
accidentado, hasta que llegue la asistencia médica profesional, con el fin de que las
lesiones que ha sufrido “NO EMPEOREN”.
Los primeros auxilios son aquellas medidas inmediatas que se toman en una persona
lesionada, inconsciente o súbitamente enferma, en el sitio donde ha ocurrido el
incidente (escena) y hasta la llegada de la asistencia sanitaria (servicio de emergencia)
La finalidad de los Primeros Auxilios, por tanto, es adquirir un conocimiento básico que
permita, en la medida de lo posible, estabilizar al paciente, así como aliviar el dolor y la
ansiedad hasta que pueda ser atendido por personal sanitario especializado.

2.1.3 ¿Qué hacer en caso de un accidente?


Después de cada accidente puede persistir el peligro que lo origino.
• Necesitamos hacer seguro el lugar, tanto para el accidentado como para nosotros.
• Si hubiera algún peligro, aléjelo de usted y del accidentado.
• De no ser posible aleje al accidentado del peligro.
Siempre que se tenga que alertar a los servicios de emergencia diremos claramente:
• Lugar .
• Tipo de accidente.
• Cantidad de heridos.
• Nuestro teléfono y nombre.
• No ser los primeros en colgar.
Comunicar lo ocurrido a la Conserjería del Edificio Mantener la calma.
• No mover al herido a no ser imprescindible.
• Hacer sólo lo que sabemos.
• Acompañar y tranquilizar al herido hasta que llegue ayuda.

4
2.2 INSTALACIONES
Desde el punto de vista de la seguridad, en el laboratorio deben considerarse también
los aspectos relacionados con las instalaciones. Tendremos en cuenta los aspectos
relacionados con el propio diseño del laboratorio y las instalaciones propias de los
mismos como son: instalaciones de gas, agua, aire comprimido, de vacío, electricidad,
ventilación, etc.
Iluminación de seguridad y señalización:
La iluminación de seguridad y señalización son aspectos importantes en caso de
emergencia. En el R.D. 486/1997, Reglamento de Lugares de trabajo, recoge lo
siguiente: "en caso de avería de la iluminación, las vías y salidas de evacuación deberán
estar equipadas con iluminación de seguridad de suficiente intensidad", "los lugares de
trabajo, o parte de los mismos, en los que un fallo del alumbrado normal suponga un
riesgo para la seguridad de los trabajadores dispondrán de un alumbrado de
emergencia de evacuación y seguridad".
Instalaciones de gases:
En los laboratorios se suelen utilizar gases a presión suministrados a través de una
instalación fija o directamente de la botella (bombona). En ambos casos hay que tener
en cuenta determinadas precauciones y disponer de un protocolo de utilización.
Gases combustibles: Se consideran los gases licuados del petróleo (GLP) y el gas
natural. El peligro fundamental de estos gases, además de ser combustible, se debe a
que son más pesados que el aire, por lo que tienden a permanecer en los niveles
inferiores durante mucho tiempo. Prácticamente son inodoros. Por el contrario, el gas
natural, es más ligero que el aire, por lo que en caso de fuga, este asciende a niveles
superiores.
Gases industriales: Estos gases se envasan en botellas y botellones que permiten una
utilización racional del gas que contienen. La identificación de los gases se hace
mediante colores. Como medidas de seguridad se tendrán en cuenta las siguientes:
Las botellas deberán estar en posición vertical sobre suelos planos, con el nombre de
los gases indicado en la botella.
Las botellas no se almacenarán cerca de sustancias inflamables, tales como aceite,
gasolina, etc.
Las botellas no se almacenarán cerca de zonas de tránsito o lugares en los que existan
objetos pesados en movimiento, que puedan caer o chocar contra ellas.
Las botellas almacenadas, incluso las vacías, deben ir provistas de caperuza o protector
y deben tener la válvula cerrada.
Las botellas llenas y vacías deben almacenarse en grupos separados.
Las botellas con gases incompatibles deben almacenarse en zonas separadas por un
obstáculo físico.
No deben estar expuestas a humedad o a temperaturas o muy altas o muy bajas .

5
Instalación eléctrica:
La instalación eléctrica en el laboratorio debe estar diseñada en el proyecto de obra de
acuerdo con el Reglamento electrotécnico de Baja Tensión, en función del tipo de
instrumental utilizado y teniendo en cuenta las futuras necesidades del laboratorio.
Los conductores deben estar protegidos a lo largo de su recorrido y su sección debe
ser suficiente par evitar caídas de tensión y calentamientos. Las tomas de corriente
para usos generales deben estar en número suficiente y convenientemente
distribuidas con el fin de evitar instalaciones provisionales.
Criterios de seguridad en la instalación eléctrica:
La conducción eléctrica del laboratorio se centralizará en un cuadro general cuya
ubicación será tal que no comprometa la seguridad del personal por emplazamientos
clasificados, áreas de paso, etc.
El cuadro deberá permanecer en todo momento cerrado y en buen estado,
garantizándose un grado mínimo de protección.
Se extremará el control en la correcta identificación de los conductores, fase, neutro.
Todos los circuitos dispondrán de la correspondiente protección magnetotérmica con
corte omnipolar y protección diferencial cubriendo la totalidad de los circuitos.
Las canalizaciones serán entubadas protegidas frente a factores mecánicos, químicos y
térmicos.
En función de las características de cada laboratorio se pueden establecer circuitos
para iluminación, para cada mesa o grupo reducido de mesas de trabajo o para cada
aparato de gran consumo, o grupos de aparatos especiales.
En los locales donde se trabaje con líquidos inflamables la instalación eléctrica ha de
ser de seguridad aumentada o antideflagrante.

Instalaciones de aire comprimido


En los laboratorios se utilizan muchas máquinas, herramientas que están conectadas a
una red de aire comprimido. La utilización de aire comprimido puede dar lugar a la
aparición e riesgos como:
Las mangueras de conexión pueden estar sometidas durante su utilización a flexiones,
golpes, erosiones, etc. lo que puede producir la rotura de las mismas con el
consiguiente movimiento repentino de serpenteo o látigo.
Los escapes de aire comprimido pueden producir heridas en los ojos, atravesar la piel,
puede penetrar por la boca, nariz, oídos, produciendo lesiones.
El uso de presiones inadecuadas puede dar lugar a la ruptura de herramientas o útiles
con el consiguiente riesgo de proyecciones de elementos.

6
El empleo de aire comprimido para la limpieza de máquinas, bancos de trabajo puede
ser causa de riesgos higiénicos, como son la dispersión de polvos, partículas, así como
la formación de nieblas de aceite si el aire proviene de engrasadores.
Como medidas preventivas se proponen las siguientes:

La elección de las mangueras flexibles será la adecuada a la presión y temperatura del


aire comprimido, así como también será adecuado el grado de resistencia de las
mismas al uso que se destina.
Se evitará la erosión, atrapamiento de las mangueras flexibles. Antes de comenzar el
trabajo se examinarán detenidamente desechándose aquellas que no garanticen una
absoluta seguridad. Jamás se emplearán cintas aisladoras para taponar escapes.
El acoplamiento de mangueras se efectuará mediante elementos de acción rápida.
Cuando se desconecte el acoplamiento, automáticamente se interrumpirá la salida de
aire comprimido y se despresurizará lentamente la parte desconectada.
Para prevenir que los coletazos de las mangueras dañen al personal en caso de
desengancharse o romperse dispondrán de "fusibles de aire comprimido" los cuales
cortan el suministro de aire al detectar una fuga o ruptura de la manguera.
Los racores de unión a las redes de aire comprimido, no serán intercambiables con
racores empleados para otros gases.
2.3Tipos de lesiones y tratamiento
DERRAME DE PRODUCTOS QUÍMICOS SOBRE LA PIEL- Lavar con agua
abundante: 15 20 minutos.
Si la zona afectada es grande utilizar la ducha.
Si la zona afectada es pequeña utilizar el fregadero.
Quitar toda la ropa contaminada rápidamente bajo el agua.
La rapidez es fundamental: reduce la gravedad y la extensión de la lesión.
Proporcionar asistencia médica.
SALPICADURA DE PRODUCTOS QUÍMICOS EN LOS OJOS- Lavar
rápidamente con una ducha lavaojos: 15- 20 minutos.
Actuar rápidamente es esencial.
Mantener los párpados abiertos y sujetos con los dedos.
En cualquier caso, requerir asistencia médica.

7
2.3.1 QUEMADURAS- Suprimir agente causante.
• Autoprotección.
• Examinar al accidentado y priorizar para mantener constantes vitales.
• Aplicar agua en abundancia durante 15 o 20 minutos.
• Cubrir la lesión con apósito estéril sin comprimir.
• NO aplicar tratamientos tópicos: pomadas, aceites, ungüentos.
• NO dar de beber ni comer al accidentado.
• NO reventar las ampollas.
• NO utilizar algodón ni esparadrapo.
• Retirar la ropa, pero NO la ropa pegada
• Retirar anillos, relojes, pulseras,etc.
• Traslado urgente.
• Profilaxis antitetánica.

2.3.1.1 TIPOS DE QUEMADURAS


Hay tres niveles de quemaduras:
Las quemaduras de primer grado afectan solo la capa externa de la piel. Causan dolor,
enrojecimiento e hinchazón.
Las quemaduras de segundo grado afectan ambas, la capa externa y la capa
subyacente de la piel. ...
Las quemaduras de tercer grado afectan las capas profundas de la piel.
Quemaduras Térmicas:
1. Hay que mantener la zona quemada bajo agua corriente fría con poca presión
durante algunos minutos (10-15).
2. Valorar si la quemadura según su profundidad y extensión o localización y, si es
necesario, acudir a un centro médico.
3. Cubrirla con una tela limpia o una gasa húmeda.
4. No pinchar las ampollas.
- Quemaduras Químicas: suelen ser de tercer grado y son provocadas por:
Contacto con sustancias químicas:
1. Enjuagar la piel con agua abundante (10-15 minutos) .
2. Cubrir a la víctima con una gasa o tela limpia.

8
3. Si la ropa está impregnada del producto químico, retirarla siempre y cuando no esté
pegada a la piel.
4. No aplicar ninguna crema o remedio en la quemadura. No intente neutralizar ningún
químico sin consultar con el centro nacional de Toxicología.
5. Intente no contaminar la herida, tápela con una gasa estéril o tela limpia. Trasladar
al accidentado a un centro sanitario.
 Inhalación de vapores( a través de las vías respiratorias):
1. Retirar a la persona accidentada del lugar del accidente.
2. Cubrir las quemaduras con una gasa estéril o tela.
3. Si no hay respiración, iniciar la respiración artificial.
4. Si no hay pulso, iniciar la reanimación cardiopulmonar (RCP).
- Quemaduras eléctricas: suelen ser de tercer grado. Generalmente no sangran y son
indoloras.
1. Antes de comenzar los primeros auxilios hay que interrumpir el contacto eléctrico,
cortando la corriente. Si no es posible, se actúa de la siguiente manera:
a. El socorrista se coloca en una superficie seca de caucho o madera.
b. Retirar a la persona accidentada de la fuente eléctrica con un objeto de madera o
plástico, ya que éstos no son conductores de la electricidad.
c. Valorar la respiración y el pulso, si no tiene, se ha de realizarle la reanimación
cardiopulmonar.

2.3.2 HERIDAS - Lesiones que se producen por pérdida de continuidad de la


piel como consecuencia de un traumatismo HERIDA LEVE Sólo afecta a la epidermis y
se ha producido hace menos de seis horas HERIDA GRAVE afecta a capas profundas de
la piel, afecta a órganos internos, presenta hemorragia se localiza en las manos, ojos,
boca, nariz, tórax, abdomen o articulaciones, es muy extensa y sucia. Tiene cuerpos
extraños enclavados.
HERIDAS LEVES ACTUACIÓN:
• Limpieza de la herida con agua (a chorro) y jabón o suero fisiológico.
• Usar gasas limpias + antiséptico y limpiar la herida desde el centro hacia el exterior.
• Tapar con gasa estéril y sujetar con esparadrapo.

2.3.3 HEMORRAGIAS - El sangrado o hemorragia es la pérdida de sangre.


Puede ser externo o dentro del cuerpo. Usted puede sangrar al hacerse un

9
corte o una herida. También puede ocurrir cuando sufre una lesión en un
órgano interno.

HEMORRAGIAS EXTERNAS- La sangre sale al exterior a través de una herida


Compresión directa sobre el punto sangrante con apósitos, durante 10 minutos.
NO RETIRAR NUNCA EL PRIMER APÓSITO
• Elevar el miembro afectado, si las lesiones lo permiten.
• Si no cede, compresión arterial a distancia Técnica que puede resultar dolorosa
(informar a la víctima) La sangre sale al exterior a través de una herida
• Únicamente en casos muy especiales: TORNIQUETE

2.3.4 REANIMACION CARDIOPULMONAR


Conjunto de maniobras sencillas que tratan de restablecer la respiración y los
movimientos del corazón de una persona en la que, accidental y recientemente, se han
suspendido ambas funciones, hasta la llegada de los servicios de emergencia
Procedimiento (ABC)
1º COMPROBAR CONSCIENCIA Y PEDIR AYUDA
2º ABRIR VIA AÉREA
3º COMPROBAR RESPIRACIÓN (BREATHING)
4º VENTILAR
5º COMPROBAR PULSO (CIRCULACION)
6º DAR MASAJE CARDIACO
7º COMPROBAR EFICACIA REANIMACIÓN
8º COMPROBAR QUE SE ACTIVÓ SISTEMA EMERGENCIA
La RCP básica permite una oxigenación de emergencia sin medios técnicos, mediante:
1. Apertura y desobstrucción de vía aérea
2. Ventilación con aire espirado por el socorrista
3. Masaje cardíaco externo
Objetivo: Intentar mantener la función de los pulmones y del corazón hasta la llegada
de los servicios de emergencia.
EL RITMO A SEGUIR ES DE 30 COMPRESIONES A INTERCALAR ENTRE 2 VENTILACIONES.
CON DOS REANIMADORES Hacer RCP x 1, y cuando aparezca fatiga relevarse.

10
Hacer RCP x 2, uno ventila y el otro hace masaje cardiaco, pero manteniendo secuencia
30:2.
¿CUÁNDO FINALIZA LA RCP?
Si la víctima recupera la respiración y circulación espontáneas.
Al llegar los Servicios de Urgencia solicitados.
En caso de agotamiento del reanimador.

2.3.5 INTOXICACIONES
Conjunto de reacciones que se producen en el organismo por la entrada de un tóxico y
que causa lesión, enfermedad o muerte.
El grado de toxicidad varía según la edad, sexo, estado nutricional, vía de entrada y
concentración del tóxico.
Cualquier sustancia (sólida, líquida o gaseosa) que, una vez introducida en el
organismo, es capaz de lesionarlo, de forma inmediata o a largo plazo.
La acción de un tóxico en el organismo provoca:
- El efecto nocivo en sí mismo.
- Una estimulación de los mecanismos de defensa del cuerpo para intentar eliminarlo
(vómitos, diarreas, aumento de la diuresis, tos, sudoración, etc.)
MANIFESTACIONES GENERALES
ALTERACIONES DIGESTIVAS: nauseas, vómitos, dolor abdominal, diarrea.
ALTERACIONES RESPIRATORIAS: disnea, cianosis, paro respiratorio.
ALTERACIONES CIRCULATORIAS: alteraciones en pulso, paro cardíaco.
ALTERACIONES DEL SISTEMA NERVIOSO: inconsciencia, convulsiones, alteraciones del
comportamiento, movimientos incoordinados, etc.
LA IMPORTANCIA DE TODAS ELLAS DEPENDE DE LA NATURALEZA Y CANTIDAD DEL
TÓXICO.
VÍAS DE ENTRADA DEL TÓXICO
VIA RESPIRATORIA- A través de la nariz y boca, los pulmones etc.
VIA DERMICA- A través de la piel.
VIA DIGESTIVA- A través de la boca, estomago, intestinos, etc.
VIA PARENTAL- A través de heridas llagas etc.
TÓXICO POR VÍA RESPIRATORIA
Los principales tóxicos que penetran por esta vía son:

11
• GASES como herbicidas, pinturas, limpiadores, butano, CO
• AEROSOLES
• HUMOS en caso de incendio
• VAPORES
Por inhalación o respiración, afectan a vías respiratorias altas (boca, nariz, faringe,
laringe, tráquea) y a través de los pulmones se distribuye a todo el organismo.

SÍNTOMAS:
• Leves: alteraciones visuales y auditivas.
• Medianos: confusión, falta de fuerza muscular y reflejos.
• Graves: coma, convulsiones, ahogamiento, PCR.
SIGNOS COMUNES:
• Náuseas
• Vómitos
• Dolor de cabeza
• Salivación abundante
• Mucosidad o expectoración color negro
• Quemaduras alrededor de la boca y la nariz
• Ronquera
TÓXICO POR VÍA DIGESTIVA
Los principales tóxicos que penetran por esta vía son:
• AGUA CONTAMINADA
• ALIMENTOS EN MAL ESTADO: pescado, marisco, huevos
• VENENOS: insecticidas, raticidas
• TÓXICOS VEGETALES: setas, hierbas
• MEDICAMENTOS por sobredosis
• PRODUCTOS DE LIMPIEZA de uso doméstico
VÓMITO: para evitar la absorción del tóxico, si no ha pasado más de una hora
desde la ingestión del tóxico y está indicado si se conoce la sustancia que ha ingerido
CONTRAINDICACIÓN DEL VÓMITO:
• Ingestión de cáusticos, corrosivos, aguarrás y derivados del petróleo.

12
• Accidentados inconscientes o con alteraciones de la consciencia, y con convulsiones.
• Si se observan quemaduras en labios o boca.
• Niños
DILUCIÓN DEL TÓXICO:
• Si está consciente, no tiene convulsiones, no exceso de saliva, ni tos: AGUA
ALBUMINOSA (6 claras de huevo mezcladas con 1 litro de agua a pequeños sorbos).

TÓXICOS POR VÍA DÉRMICA


Por contacto con la piel, mucosas, conjuntivas, el tóxico se absorbe a través de ellas.
• INSECTICIDAS
• FUNGICIDAS
• HERBICIDAS
• DESENGRASANTES INDUSTRIALES
• Autoprotección (guantes) evitando el contacto con la zona intoxicada.
• Lavar la zona afectada por el tóxico con mucho agua.
• Retirar la ropa impregnada por el tóxico, pero NO si esta pegada a la piel.
• OJOS: lavar con abundante agua a chorro (15-30 min.), separando los párpados y
siempre de dentro hacia el exterior.
• Evaluar las constantes vitales.
• Identificar el tóxico, cantidad y tiempo transcurrido.
• Traslado urgente a un centro asistencial
TÓXICOS POR VÍA PARENTERAL
• Autoprotección (guantes).
• Evaluar las constantes vitales.
• Identificar el tóxico, cantidad y tiempo transcurrido.
• Traslado urgente a centro sanitario
Intoxicación por inhalación:
Tiene lugar cuando se respira una atmósfera con un gas tóxico. En estos casos se
produce somnolencia y apatía hasta que la persona queda inconsciente.
Se debe: Sacar a la persona del lugar inmediatamente y dejarla respirar aire no
viciado.
Nunca intente rescatar a una persona sin verificar que no hay riesgo para usted y sin
pedir ayuda previamente.

13
Si está consciente, al primer síntoma de dificultad respiratoria, se le ha de practicarle
la respiración artificial y trasladarlo urgentemente.
3. Intoxicación por contacto con la piel:
Hay tóxicos que penetran en el cuerpo a través de la piel o las mucosas.
Su toxicidad depende del tipo de producto y de la dosis.
Hay que retirar la ropa mojada por el producto.
Lavar abundantemente la piel con agua sin frotar.
Si ha salpicado en los ojos:
Enjuagarlos con agua durante 10-15 minutos para arrastrar el producto.
Trasladar a la víctima a un centro sanitario con la ETIQUETA o FDS del producto
3. CONCLUSIONES
Los primeros auxilios en el laboratorio son muy importante e indispensable, ya que
ayuda a sobrellevar algún accidente que puede suceder en este, ayuda a calmar y
solucionar mientras que los profesionales de la salud lleguen y nos brinden de su
ayuda, ante cualquier accidente que pueda ocurrir siempre están los primeros auxilios
para saber como reaccionar ante la situación.
4. RECOMENDACIONES
Contar en el laboratorio con el equipo de seguridad necesario, de acuerdo con la
actividad que se realice. Revisar su funcionamiento antes de su uso y tomar
capacitación específica sobre su correcto manejo.
Nunca comas o bebas con la ropa de protección del laboratorio (bata y/o guantes)
puesta.
Nunca comas, bebas, prepares ni almacenes alimentos en áreas de trabajo ni en los
refrigeradores que contengan sustancias químicas o materiales peligrosos.
Identifica y conoce los peligros potenciales que se tienen en las áreas de trabajo y el
uso correcto del equipo de protección con
que se cuenta, además de los procedimientos que deben aplicarse en caso de
emergencia como son fuga, derrame, conato de incendio o atención de quemaduras
químicas o térmicas, entre otros.

14
5. BIBLIOGRAFIA
1. Universidad de La Rioja | 20/05/2015
file:///C:/Users/ASUS/Downloads/primeros_auxilios_laboratorio%20(1)%20(1).pdf
2. Universidad de valencia Servei de Prevenció i Medi Ambient 02/02/2015
prevencio@uv.es
https://www.uv.es/preven/recursos/preguntes/protocols/
protocol_primers_auxilis_laboratori_sp.pdf
3. quimica.unam.mx /2019/06/Consejos-de-Seguridad
https://quimica.unam.mx/wp-content/uploads/2019/06/Consejos-de-Seguridad.pdf
4. uc3m Universidad Carlos III de Madrid
https://www.uc3m.es/prevencion/instalaciones-generales-laboratorio

15

También podría gustarte