Está en la página 1de 14

Marco Histórico.

La sociedad en comandita simple surgió hace más de nueve siglos con rasgos muy nítidos, su
nombre se deriva de "commendare", que significa confiar, depositar encomendar o conferir un
mandato, pero es mediante la Ley 1408 de Florencia, en las postrimerías del siglo XVI, donde
se exigía que dicho contrato fuera registrado para que fuera conocida claramente la posición y
aportaciones de los comanditarios y los gestores, con el fin de diferenciar esta sociedad con el
contrato de cuentas en participación o el simple contrato de mutuo. De la Ley 1408 pasó al
régimen francés, de allí a las ordenanzas de Bilbao y de ahí a nuestro Código de Comercio de
1853. Este contrato de commenda fue utilizado en el siglo IX en el comercio marítimo; el cual
consiste en que una persona llamada commendator entregaba dinero o especies a un
tractator (comerciante) que realizaba un viaje por mar con escalas en las costas. Este hacía el
negocio en su propio nombre, comprando, cambiando o vendiendo, y le daba una parte de los
beneficios al commendator. Posteriormente el contrato se extendió al comercio terrestre, y el
comerciante recibía los dineros o las mercancías de una o varias personas no para
determinado viaje aislado sino para una serie de negocios. Los aportadores de bienes no eran
comerciantes y por ellos se convertían en tales, y el riesgo que corrían era el de perder
el capital comandado.

Así mismo mediante el contrato, el dador de dinero o de mercancías recibía beneficios y no


interés, en aquella época cuando el Derecho canónico prohibía el pago de estos. Claro que la
legislación canónica estableció tres excepciones a esta prohibición que son:

1. Cuando se prestaba dinero en condiciones que implicaban gran riesgo de pérdida, como el
préstamo de la gruesa ventura.

2. Cuando se prestaba un capital para ser devuelto en un lugar distinto a aquel en donde la
operación se realizaba, el cual se estimaba como un transporte del dinero y

3. Cuando el capital se entregaba a título de commenda.

La necesidad de combinar de manera estable el capital con el trabajo, en la realización de una


actividad lucrativa como era el ejercicio habitual del comercio, impulsó la evolución del
contrato de commenda hacia la creación de un verdadero vínculo entre los contratantes,
entrelazados un socio ostensible que lleva a cabo los negocios en su propio nombre y bajo su
exclusiva responsabilidad, con otro y otros socios ocultos que suministraban capital, limitaban
su riesgo hacia la suma aportada, y todos participaban de las utilidades en la forma convenida.

La publicidad de las Sociedad en Comandita comienza ya con una ley florentina en 1408.
Igualmente sucede en Francia, consagrándose la prescripción de publicidad en la ordenanza
del comercio de 1673. Pero las normas sobre publicidad no resolvían las dificultades por
ejemplo las disposiciones contenida en la ordenanza francesa. Ya que no había en ella otro
elemento definido, sino la norma que limitaba la responsabilidad del comanditario a su cuota.
No se regulaban especialmente la firma de la sociedad, ni los demás elementos
configuradores.

Dada las circunstancias económico-jurídicas de la época, en realidad no se había elevado a tipo


las S. en C., esta trataba la posición de las personas que adoptaran el carácter de
comanditarios en las sociedades generales.

La permanencia de las clases político-sociales separadas, hace que la comanditaria se presente


como una fórmula de sociedad de comerciantes con no comerciantes, a los que, o se prohíbe
ejercer el comercio, o se ve mal que lo ejerzan aun levantada la prohibición (nobles, clericós y
militares) de aquí la resistencia a la publicidad.
Marco Teórico.
DE LOS DEBERES Y DERECHOS DE LOS MIEMBROS.

ARTÍCULO 16.- Los miembros de una empresa u organización de economía social, tendrán
entre otros deberes, los siguientes:

a) Cumplir sus obligaciones sociales y pecuniarias.

b) Aceptar y desempeñar los cargos para los cuales fueren electos.

c) Acatar y cumplir las resoluciones y acuerdos de la Asamblea General y la Junta Directiva.

d) Los demás que dispongan los estatutos.

ARTÍCULO 17.- Son derechos de los miembros de las organizaciones o empresas de la


economía social, entre otros:

a) Igualdad de derechos con respecto a los demás miembros.

b) Voz y voto en las reuniones y asambleas.

c) Solicitar la convocatoria de la Asamblea General, en la forma como lo establezcan los


Estatutos de la empresa u organización.

d) Percibir, con cargo a los excedentes, una asignación anticipada no reembolsable, para
cubrir las necesidades básicas familiares.

e) Ser informado de la gestión social.

f) Impugnar, conforme a la Ley, las decisiones de la Asamblea General y Junta Directiva.

g) Designar beneficiarios que le sucedan en sus derechos patrimoniales.

h) Los demás que los estatutos establezcan.


Ventajas y desventajas en una sociedad en comandita simple.

Ventajas.

 Se utiliza la fortaleza financiera de los socios comanditarios junto con la fortaleza


gerencial de los socios gestores.
 Los socios comanditarios tienen una exposición limitada de sus activos personales, ya
que no se responsabilizan totalmente por las deudas de la empresa sino solo hasta el
monto de dinero aportado personalmente por cada uno de ellos al capital de la empresa.
 Los herederos pueden recibir pagos sin haber recibido los activos, lo que minimiza las
consecuencias del impuesto al patrimonio, mientras se resguarda el flujo de ingresos.
 Los socios gestores tienen el control total de la entidad y de sus activos. Las decisiones
importantes son tomadas por el socio gestor.
 Cada socio, gestor o comanditario puede poseer cualquier parte del negocio. No hay un
nivel en el aporte mínimo o máximo de capital para ningún socio.
 Con respecto al número de socios, no existe un límite en la cantidad de socios que
pueda haber en la sociedad.
 No se requiere publicar los reportes financieros.

Desventajas.
 Se utiliza la fortaleza financiera de los socios comanditarios junto con la fortaleza
gerencial de los socios gestores.
 Los socios comanditarios tienen una exposición limitada de sus activos personales, ya
que no se responsabilizan totalmente por las deudas de la empresa sino solo hasta el
monto de dinero aportado personalmente por cada uno de ellos al capital de la
empresa.
 Los herederos pueden recibir pagos sin haber recibido los activos, lo que minimiza las
consecuencias del impuesto al patrimonio, mientras se resguarda el flujo de ingresos.
 Los socios gestores tienen el control total de la entidad y de sus activos. Las decisiones
importantes son tomadas por el socio gestor.
 Cada socio, gestor o comanditario puede poseer cualquier parte del negocio. No hay
un nivel en el aporte mínimo o máximo de capital para ningún socio.
 Con respecto al número de socios, no existe un límite en la cantidad de socios que
pueda haber en la sociedad.
 No se requiere publicar los reportes financieros.
Proceso de constitución
Registro Mercantil Central: Certificación negativa del nombre de la sociedad
Agencia Tributaria (AEAT): Número de identificación fiscal
Notario: Escritura pública
El contrato de constitución debe ser otorgado en escritura pública e inscribirse en el
Registro Mercantil.

La escritura deberá expresar:


El nombre, apellidos y domicilio de los socios.
La razón social.
El nombre, apellido y domicilio de los socios a quienes se encomiende la gestión de la
sociedad y el uso de la firma social.
El capital que cada socio aporte en dinero efectivo, créditos o efectos, con expresión del
valor que se dé a éstos.
La duración de la sociedad.
Las cantidades que, en su caso, se asignen a cada socio gestor anualmente para sus
gastos particulares.
Los pactos lícitos y condiciones especiales que los socios quieran establecer.
Consejerías de Hacienda de las CC. AA: Impuesto sobre transmisiones patrimoniales y
actos jurídicos documentados
Registro Mercantil Provincial: Inscripción de la empresa en el Registro
En la primera inscripción de las sociedades comanditarias simples en el Registro
Mercantil, deberán constar:
La identidad de los socios.
La razón social.
El domicilio de la sociedad.
El objeto social, si estuviese determinado.
La fecha de comienzo de las operaciones.
La duración de la sociedad.
La aportación de cada socio, expresando el título en que se realice y el valor que se le
haya dado a la aportación.
El capital social, salvo en las sociedades formadas exclusivamente por socios que sólo
hubieran aportado o se hubieran obligado a aportar servicios.
Los socios a quienes se encomiende la administración y representación de la sociedad y
las cantidades que, en su caso, se asignen a cada uno de ellos anualmente para sus
gastos particulares.
Los pactos lícitos contenidos en la escritura social.
La identidad de los socios comanditarios.
Las aportaciones que cada socio comanditario haga o se obligue a hacer a la sociedad,
con expresión de su valor cuando no sean dinerarias.
El régimen de adopción de acuerdos sociales.
Análisis comparativo

Hacer una comparación con la legislación de otros países, cuáles son las más utilizadas en
otros países.

Todos los países de la región reconocen al municipio como entidad jurídica o política,
que forma parte del Estado nacional. En el caso de los países federales como son
Argentina, Brasil y México, dirigen a los Estados o provincias del establecimiento de
las bases generales de organización y funcionamiento. Venezuela, No obstante ser un
país federal, cuenta con una Ley Orgánica del poder político municipal. En todos los
casos la autoridad local se elige mediante sufragio directo, con excepción de Cuba, en
donde el presidente y vicepresidente son nombrados por los delegados a las asambleas
municipales del Poder Popular el periodo de Gobierno varía de 2.5 años en Cuba hasta 5
años en Bolivia, Panamá y Paraguay. Únicamente cuatro países no permiten la
reelección como lo son Colombia, Cuba, México coma y Paraguay.
En la Constitución Argentina no hay un tratamiento específico de garantías a la mujer
trabajadora, sino hacia los trabajadores en general y sólo establece un régimen especial
de seguridad social para la embarazada y la madre durante el tiempo de lactancia. Es
decir, lo ubica no dentro del derecho al trabajo sino como un atributo de la seguridad
social Además, la Constitución Argentina ha incorporado la Convención sobre la
Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) y otros
tratados internacionales de derechos humano, a su Constitución (Art. 75, inciso 22), por
lo cual, dispone en su carta magna de garantías contra la discriminación.
El caso chileno es similar, incorporando garantías específicas en términos que aseguran
a todos los habitantes la igualdad de oportunidades en la vida nacional. A partir de
1999, la Constitución de Chile consagra la igualdad de derechos entre hombres y
mujeres al modificar el Art. 1, que sostenía: “los hombres nacen libres e iguales en
dignidad y derecho” y reemplazarlo por: “las personas nacen libres e iguales en
dignidad y derecho” al tiempo que consagra que: “hombres y mujeres son iguales ante
la ley”, sin realizar otras referencias sustantivas en el texto constitucional.
Por su parte, la Constitución Nacional de Costa Rica garantiza en su Art. 71 que las
leyes darán protección especial a las mujeres y a los menores de edad en su trabajo, y
varios de los principios de la CEDAW fueron incorporados en su texto constitucional,
que contempla la igualdad de derechos y responsabilidades de los cónyuges, y la no
discriminación por género en el acceso a cargos políticos, entre otras garantías.
Finalmente, Uruguay no establece ninguna especificidad en términos de trabajo
femenino, con la salvedad del Art. 54 que señala que el trabajo de las mujeres y de los
menores de dieciocho años será especialmente reglamentado y limitado.
Esquema
Ventajas de una sociedad en comandita simple.

Es una organización
empresarial de creación
sencilla.

No existe un monto
mínimo de aportación en Los socios participantes
el capital para construir responden de acuerdo a
la sociedad. sus responsabilidades.

Ventajas de una
sociedad en
comandita
La cantidad de socios que simple. Los socios colectivos
pueden ingresar a la pueden aportar
sociedad no tiene límite. económicamente a la
sociedad si lo desean.

El capital social no se divide


en cuotas de igual valor, si no
que representa uno solo según
las aportaciones.
Esquema.
Desventajas de una sociedad en comandita simple.

En las decisiones que se toman en la


Los socios comanditarios al tener una
responsabilidad limitada no pueden junta de socios, tienen más privilegio
asumir cargos o funciones gerenciales de en votos los socios colectivos, debido
la sociedad a su mejor conocimiento de control
empresarial.

Desventajas en
sociedad comandita
simple.

Los socios colectivos o gestores asumen


cualquier responsabilidad gerencial y Este tipo de sociedad asume
legal. Dando lugar a que sus bienes obligaciones tributarias sometiendo a
personales que están contractados en la las personas en cuestión. Existen
escritura de constitución quedan en determinados límites para las
riesgo de perder.  deducciones de gastos que se hacen
efectivos.
Marco Conceptual.
Sociedad en comandita simple: Su razón social está compuesta por uno o varios socios
comanditados y uno o varios socios comanditarios. Se utilizará cualquier palabra o frase que
represente a la actividad comercial seguido de la frase «Sociedad en Comandita» o su
abreviación «S. en C.».

 Socios comanditarios (socios capitalistas) de la sociedad, sin tener que cederles la gestión


del negocio. Los socios comanditarios no disfrutan del derecho a voto o a participar en la toma
de decisiones, a excepción de las que afecten a la sociedad y excedan la administración: por
ejemplo, pueden convocar la asamblea de socios y forman parte del órgano de vigilancia.

 Socios colectivos (también llamados gestores, industriales o comanditados) tienen, así, las


manos libres para dedicarse a su negocio. Pero ¿cómo se constituye una sociedad en comandita?
Y ¿qué han de prever los futuros socios en cuanto a gastos, organización y responsabilidad ante
deudas?

Denominación social: La razón social es otorgada por los nombres de los socios colectivos,
nunca de los comanditarios. Se puede optar por elegir el nombre de todos los socios, de una
parte de ellos o de uno solo. En estos dos últimos casos, se debe añadir al final de la
denominación social la terminación “y Compañía“.
Registro Mercantil: La inscripción de la Sociedad en Comandita Simple en el Registro
Mercantil es el paso definitivo para confirmar la constitución de la sociedad. 
Socios gestores: se encargan de la administración de la sociedad. Son responsables
de las deudas sociales, respondiendo, al igual que los socios colectivos, es decir,
responden en forma solidaria respecto de las obligaciones sociales.

Reporte financiero: Un reporte financiero es un informe sobre la situación económica


de una empresa, para que el contador pueda realizar recomendaciones en función del
plan de negocio y pronosticar el desempeño futuro. 
Acuerdos sociales: Decisión adoptada en junta con las mayorías necesarias fijadas por la Ley
o en su defecto por los estatutos sociales. Quedan sometidos a los acuerdos de la junta general
todos los socios, incluso los disidentes y los que no hayan participado en la reunión.
La CEDAW: exige que los gobiernos cambien las leyes y costumbres en sus países para que las
niñas y mujeres no sean discriminadas de manera alguna. La CEDAW protege a las niñas y
mujeres contra la discriminación en áreas tales como la educación, la salud, el trabajo, el
matrimonio y la vida familiar.

Control empresarial: El control en la empresa representa una etapa fundamental del proceso
administrativo, la que le da cierre al ciclo y lo renueva, su implementación permite apreciar qué
va bien y qué no a partir de lo cual se generan acciones, tanto correctivas como preventivas,
sobre los elementos planificados originalmente.

La administración: la sociedad en comandita simple está a cargo de los socios colectivos.

CESION DEL INTERES SOCIAL DE LOS SOCIOS GESTORES: Los socios gestores podrán
ceder total o parcialmente su interés en la sociedad y sucesión, aunque se haga a favor de otro socio,
se tendrá como una reforma del contrato social por lo cual requerirá de la aprobación de la junta de
socios, con el voto unánime de los asociados, tanto gestores o colectivos como comanditarios, pero
el cedente no quedará liberado de su responsabilidad por las obligaciones sociales anteriores, sino
transcurrido un año desde la fecha de la inscripción de la cesión en la Cámara de Comercio.
Constitución: Se realiza mediante escritura pública. Posteriormente se hará la inscripción en el
Registro Mercantil.
Responsabilidad: Los socios comanditados responden solidaria e ilimitadamente por las
actividades de la empresa. Los socios comanditarios solo responderán hasta por el monto de su
aporte.
Transición patrimonial: Conjunto de negocios jurídicos, actos o hechos que suponen un
desplazamiento patrimonial, constituyendo, cuando son realizados a título oneroso, parte de los
hechos imponibles sometidos a gravamen en el impuesto de transmisiones patrimoniales y actos
jurídicos documentados.
La fortaleza financiera: La fortaleza financiera de una empresa se mide en su capacidad para
brindar beneficios.

Capital Social: Se engloba las aportaciones que los socios de la empresa entregan y por las
que obtienen una parte de la propiedad de la misma. Este tipo de operaciones son realizadas en
el momento de creación de la empresa, y periódicamente a través de ampliaciones de capital.

Razón social: es la denominación por la cual se conoce colectivamente a una empresa. Se trata
de un nombre oficial y legal que aparece en la documentación que permitió constituir a la
persona jurídica en cuestión.

AEAT: son las siglas para Agencia Estatal de Administración Tributaria y que es una entidad
de Derecho Público que pertenece por lo mismo a la Administración General del Estado y que
es la que se encarga de la gestión de aduanas y tributos en España así como de los recursos que
poseen los Entes Públicos sean estos de carácter provincial (excepto en País Vasco y Navarra),
nacional o europeo.

Asamblea General: es el principal órgano deliberativo de la ONU. Las decisiones


sobre cuestiones consideradas importantes, como, por ejemplo, las recomendaciones
relativas a la paz y la seguridad, la admisión de nuevos miembros y las cuestiones
presupuestarias, requieren una mayoría de dos tercios.

También podría gustarte