Está en la página 1de 4

SUMARIO

REVISIÓN mg

Tratamiento del estreñimiento en el anciano

M. Juarranz Sanz 1; MJ. Calvo Alcántara 2; T. Soriano Llora 1


Médicos del Centro de Salud Canal de Panamá.
1

2
Farmaceútica Imsalud. Área Sanitaria 4. Madrid.

INTRODUCCIÓN tales, en los que aproximadamente el 10% de la


población toma laxantes5; este grupo farmacológi-
El estreñimiento es un motivo frecuente de co es uno de los más empleados por la población
consulta en la práctica clínica; es la queja diges- mayor de 65 años6,7, con un consumo cifrado en
tiva más frecuente en Atención Primaria (AP), con torno al 16,3%4. Aunque cabría esperar que la
una presencia estimada del 18% 1, y es una cir- prescripción de laxantes fuera realizada por el
cunstancia que se observa especialmente en las médico, es frecuente que sea el paciente quien se
personas de edad avanzada. automedique8,9.
Resulta difícil definir el estreñimiento con exacti-
tud, dado que tiene diferentes significados según ETIOLOGÍA
cada paciente y existe una amplia variedad de hábi-
tos intestinales normales. En términos generales, se Aunque las enfermedades más frecuentes aso-
podría definir como la evacuación retardada e infre- ciadas al estreñimiento en el anciano vienen reco-
cuente de las heces (menos de tres deposiciones a gidas en la tabla 110-12, debemos recordar que la
la semana), excesivamente secas o la sensación de causa del mismo se debe básicamente a la existen-
evacuación incompleta. Si aplicamos los criterios de cia de una disminución de la motilidad intestinal, a
Roma a la AP, se define el estreñimiento crónico hábitos higiénicos-dietéticos inadecuados, a inmo-
como la evacuación de menos de tres deposiciones vilización, a demencia y a causas yatrógenas, como
por semana durante un período mínimo de tres el consumo de fármacos13 (tabla 2). En muchas
meses, en ausencia de toma de laxantes. ocasiones coexisten varios factores.
Se ha observado que la prevalencia es mayor
en mujeres, con una relación 3:1, situada en un DIAGNÓSTICO
2,5% en el hombre y en un 5% en el caso de las
mujeres, aunque si se consideran los aspectos Para llegar a un correcto diagnóstico del estreñi-
subjetivos, ésta puede llegar a alcanzar hasta un miento debemos realizar una adecuada anamnesis
20%. Asimismo aumenta con la edad (10-30% en y valorar si ese síntoma puede estar traduciendo
personas mayores de 70 años) 2,3. En un estudio una enfermedad subyacente grave. Así, se debe
llevado a cabo en el Área Sanitaria 11 de Madrid recoger en la historia clínica, además de los
por Campillo y cols. en el año 1999, realizado antecedentes familiares (poliposis y neoplasia de
en pacientes mayores de 65 años, encontraron colon) y personales, el tiempo de evolución, la fre-
una prevalencia subjetiva del 28,8% y una pre- cuencia deposicional, el volumen, la consistencia,
valencia objetiva del 17,7% 4. si existe sintomatología acompañante, como pér-
También se ha observado que el estreñimiento dida de peso, dolor abdominal o rectorragia. Si
es especialmente frecuente en los países occiden- estos síntomas acompañan a un estreñimiento

REVISTA D E L A SEMG Nº 5 8 - NOVIEMBRE 2003 - PÁG 603-606 603


mg REVISIÓN

de comienzo reciente debemos sospechar un pro- ras estercoráceas) que cursan con dolor rectal sordo
ceso neoformativo. Se deben identificar síntomas y rectorragias en ocasiones masivas. Otra conse-
o signos indicativos de las enfermedades recogi- cuencia del impacto fecal es la oclusión mecánica
das en la tabla 1, y de ingesta de fármacos. del colon11.
La exploración física comprenderá además de
la palpación abdominal, la exploración visual de TRATAMIENTO
la zona ano-rectal, tanto en reposo como con
maniobra de Valsalva, así como deberá valorar- Medidas preventivas
se la competencia del esfínter anal mediante un En la anamnesis se deberán recoger los hábitos
tacto rectal. intestinales y dietéticos del paciente, para dirigir, si
Es importante valorar las consecuencias de una procede, la educación sanitaria a la adquisición de
retención fecal intensa y prolongada; la impacta- unos hábitos higiénicos y dietéticos adecuados inci-
ción fecal puede manifestarse por dolor cólico y dia- diendo en:
rrea por rebosamiento de heces líquidas alrededor - Beneficios de una dieta rica en fibra (legumbres,
de la masa fecal impactada (falsa diarrea). Esta verdura, fruta) para conseguir un aporte diario de
situación es especialmente importante en pacientes unos 30 g.
debilitados y encamados, en los que puede llegar a - Consumo de líquidos de 1,5 a 2 litros (no parece
causar úlceras por decúbito en la pared rectal (úlce- que una cantidad superior aporte más beneficios)14 .

Tabla 1. ENFERMEDADES FRECUENTES ASOCIADAS AL ESTREÑIMIENTO EN EL ANCIANO

1. Enfermedad motora intestinal (estreñimiento funcional) 5. Colagenosis y vasculitis:


- Dermatomiositis.
2. Trastornos estructurales: - Esclerodermia sistémica.
- Diverticulitis. - Miopatía visceral familiar.
- Estenosis. - Amiloidosis primaria o secundaria.
- Neoplasia.
- Estenosis anal. 6. Enfermedades neurológicas y psiquiátricas:
- Adherencias quirúrgicas. - Demencia.
- Trastornos locales que producen dolor en la - Depresión.
defecación: fisura anal, hemorroides externas, - ACV.
absceso anal o rectal, úlcera rectal. - Parkinson.
- Enfermedad de Hirschprung. - Esclerosis múltiple.
- Lesiones modulares.
3. Enfermedades endocrinas: - Paraplejia.
- Hipotiroidismo.
- Hipopituitarismo. 7. Miscelánea:
- Diabetes Mellitus. - Obesidad.
- Hiperparatiroidismo. - Ascitis.
- Feocromocitoma. - Enfermos oncológicos.
- Intoxicación por plomo.
4. Trastornos metabólicos: - Hernias y eventraciones de la pared abdominal.
- Hipopotasemia.
- Hipercalcemia. 8. Alteraciones reflejo defecación.
- Hipomagnesemia. - Lesión neurológica.
- Porfiria aguda intermitente. - Disinergia rectoesfinteriana.
- Uremia. - Debilidad muscular.
- Deshidratación. - Distorsión del condicionamiento y de la
regulación centrales: cambios en la forma de
vida, desestructuración de la personalidad.

604 Nº 5 8 - NOVIEMBRE 2003 - P Á G 603-606 Estreñimiento en el anciano REVISTA D E L A SEMG


REVISIÓN mg

- Ejercicio físico regular para aquéllos con limita- b) Laxantes osmóticos


ciones importantes de la movilidad; se debe evitar Tienen un efecto osmótico que estimula la motili-
el encamamiento 15. dad del colon.
- Adquisición de hábito deposicional correcto. -Lactulosa: administrar en toma única diaria 20 g
- Valorar el tratamiento farmacológico seguido (2 cucharadas soperas o 2 sobres) y posteriormente
por el paciente y que pueda causarle estreñimiento. ir reduciendo la dosis.
- Evitar automedicación en general y laxantes Como efectos secundarios pueden producirse
en particular. náuseas y distensión abdominal. Se debe sus-
pender si aparecen episodios intensos de flatu-
Tratamiento farmacológico lencia, náuseas o dolor epigástrico.
A pesar de que en muchas ocasiones se admi- Está contraindicado su uso en la obstrucción
nistran laxantes como medida primaria, se debe intestinal, la galactosemia y la intolerancia a la
incidir en las medidas preventivas y recurrir a su lactosa.
prescripción en los casos realmente necesarios y con
precaución, debido a las interacciones en la
Tabla 2. FÁRMACOS CAPACES DE PRODUCIR
absorción de otros fármacos y a sus efectos adversos. ESTREÑIMIENTO
Dentro de ellos, y teniendo en cuenta el orden
que a continuación se detalla, podrían utilizarse: 1. SNC
- Antiparkinsonianos: bromocriptina, levodopa,
biperideno.
a) Laxantes de volumen o incrementa- - Antiepilépticos: carbamacepina, fenitoína,
clonazepam, amantadina.
dores del bolo intestinal - Miorrelajantes: benzodiacepinas, metocarbamol.
Ansiolíticos e hipnóticos derivados de las
Fármacos coloides hidrófilos: actúan absorbien- benzodiacepinas.
do agua, incrementando el bolo intestinal y esti- - Simpaticomiméticos: efedrina, terbutalina.
- Antidepresivos (tricíclicos, ISRS).
mulando el peristaltismo. - Psicofármacos: fenotiacinas, barbitúricos,
Pueden producir flatulencia y distensión ab- hipnóticos.
dominal al inicio del tratamiento. 2. Relacionados con Aparato Digestivo
Debemos destacar que pueden dificultar la - Antiácidos: carbonato de calcio, fosfato, hidróxido
de aluminio, sucralfato.
absorción de calcio, hierro. - Inhibidores de la bomba de protones: omeprazol.
Destacan: - Antiespasmódicos: mebeverina, bromuro de
pinaverio, otilonio, atropina.
-Salvado de trigo: se considera el primer tra- - Antieméticos: clorpromacina.
- Sales de calcio, sales de bismuto, sales de
tamiento asociado a ingesta hídrica abundante. hierro.
Como profilaxis se administrarán 6-10 g/día y
3. Relacionados con Aparato Cardiocirculatorio
como tratamiento entre 20 y 30 g/día. - Antihipertensivos: betabloqueantes,
-Plantago ovata: comenzar con dosis de entre calcioantagonistas.
- Antiarrítmicos: quinidina y derivados.
3,5 y 7 g por la mañana en ayunas. En caso - Diuréticos: furosemida.
necesario tomar 3,5 g más después de la cena o - Hipolipemiantes: colestiramina, colestipol,
lovastatina, simvastatina, pravastatina.
al acostarse.
Para minimizar los síntomas de distensión 4. Otros
- Antihistamínicos H1.
abdominal y flatulencia se comenzará con dosis - Antitusígenos: codeína y dextrometorfano.
- Analgésicos: AINES (sobre todo naproxeno e
bajas (3,5 g/día) y aumentar semanalmente. No ibuprofeno) y todos los opiáceos.
debe administrarse si existe obstrucción intesti- - Sulfato de bario.
- Citostáticos.
nal, atonía colónica o disfagia.

REVISTA D E L A SEMG Estreñimiento en el anciano Nº 5 8 - NOVIEMBRE 2003 - PÁG 603-606 605


mg REVISIÓN

En el caso de personas diabéticas no se debe darios pueden alterar la absorción de sustancias


administrar dosis elevadas de lactulosa. de carácter liposoluble esenciales como vitami-
- Lactitol: fármaco con efectos secundarios y nas A, D, E, K y provocar neumonía lipídica por
contraindicaciones similares a la lactulosa, de aspiración. Su uso está contraindicado en perso-
elección en diabetes o predisposición a la misma. nas mayores.

c) Estimulantes catárticos e) Laxantes vía rectal


Actúan en el plexo mioentérico estimulando el Ablandan y lubrifican las heces.
peristaltismo y tienen además efecto secretor. Utilizar sólo en estreñimientos puntuales y
- Senósidos A y B: fármaco de elección en como medicación de rescate si no se ha produci-
caso de tratamiento con opiáceos. do defecación en los dos días previos a pesar de
Pueden llegar a producir dolor cólico seguir el tratamiento.
abdominal y náuseas. No asociarlo con otros medi- Útil en el colon catártico secundario a laxan-
camentos y distanciar su toma al menos 2 horas. tes estimulantes.
No asociar con glucósidos cardíacos. No dar Aquí se incluyen los enemas y supositorios de
en los casos de abdomen agudo, apendicitis, glicerina.
dolor abdominal de origen desconocido o tras- En definitiva, aunque no existen suficientes
tornos electrolíticos. evidencias sobre el papel que ejercen los facto-
res sociodemográficos, estilos de vida o factores
d) Laxantes lubricantes psicológicos en el estreñimiento, la mayoría de los
- Aceite de parafina, parafina líquida: dismi- estudios realizados recomiendan como primera
nuyen la absorción de agua en colon y facilitan medida terapéutica tanto la educación sanitaria
el paso de las heces. Dentro de los efectos secun- como las medidas de carácter general 16.

BIBLIOGRAFÍA
1. Estudio SPOGEN. GUT, 2000,47: supl.III. ve evidence of efficacy of laxative in chronic constipation. Dig
2. Gil MI. Estreñimiento crónico. Guía de actuación en Dis Sci 2002; 47: 2222-30.
Atención Primaria. Barcelona: semFYC 1998; 606-610. 10. Hermo JA, Serrano C, De La Morena E. Historia y
3. Koch T, Hudson S. Older people and laxative use: lite- exploración clínicas. Síntomas de las enfermedades del apa-
rature review and pilot study report. J Clin Nurs 2000; 9: 516- rato digestivo. Dolor abdominal, disfagia, diarrea, vómitos y
25. estreñimiento. En: Martín F. Medicina Interna en el paciente
4. Campillos Paez MT, Valles Ugarte ML, San Laureano Geriátrico, Vol. IV. Madrid: Saned, 1990. p.1-8.
Palomero T, Pérez Hernansaiz M. Estreñimiento y consumo 11. Ros Rahola E. Trastornos de la motilidad intestinal. En:
de laxantes en el anciano. Aten Primaria 2000; 26 (6): 430- Farreras- Rozman. Medicina Interna., Vol I. Barcelona:
32. Doyma, 1992. p.128-130.
5. Iselcher KJ, Epstein A. Enfermedad diverticular, altera- 12. Wilson JA. Constipation in the elderly. Clin Geriatr
ciones vasculares y otros trastornos del intestino y peritoneo. Med 1999; 15:499-510.
En: Harrison's, editor. Principios de medicina interna (14ª ed.). 13. Bixquert M. Estreñimiento del adulto. En: Bixquert M,
Madrid: McGraw-Hill-Interamericana, 1998; 1874-75. Sastre A. La consulta diaria en el estreñimiento crónico.
6. Prieto Lozano A, Wike Trinxant A, Soldado Ordoñez C, Barcelona, Masson 2000; 23-49.
Moliner Molins C, Gené Baia J. Uso racional de fármacos en 14. Lindeman RD, Romero LJ, Liang HC, Baumgartner RN,
el anciano. Aten Primaria 1997; 19: 96-100. Koehler KM, Garry PJ. Do Elderly persons need to be encouraged
7. Petticrew M, Watt I, Brand M. What's the "best buy" for to drink more fluids? J Gerontol Med Sci 2000; 55: M361-5.
treatment of constipation? Results of a systematic review of the 15. Montero Fernández MJ. Estreñimiento. En: Manual
efficacy and comparative efficacy of laxatives in the elderly. Br Terapéutico del Anciano. SESCAM. Gerencia de Atención
J Gen Pract 1999; 49: 387-93. Primaria de Toledo. 1ª Ed. 2002: 181-85.
8. Molero García JM, Miguel Calvo I, Muñoz González F. 16. Pizarro López M, Rancaño García I. Estreñimiento.
La diarrea crónica. FMC 1998; 5: 157-170. Disponible en:
9. Jones MP, Talley NJ, Nuyts G, Dubois D. Lack of objecti- URL:http://www.fisterra.com/guias2/estreñimiento.htm.

606 Nº 5 8 - NOVIEMBRE 2003 - P Á G 603-606 Estreñimiento en el anciano REVISTA D E L A SEMG

También podría gustarte