Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA


PROFESIONAL DE HISTORIA

HISTORIA DE LA CONSTITUCIONES DEL


PERU: 1860 - 1933 - 1993

GRUPO N° 4
INTEGRANTES: - Aldana Aryana Magariños Quispe
- Albert Reynaldo Yucra Marañon
- Marina Vallejo Cardenas
- Brigitte Libertad Mora Huamán
- Maribel Sarmiento Yucra
- Leonel Fernando Medina Ocampo
- Rafael Julinho Pacuala Zarate
- James Aristóteles Reyes Yucra

FECHA DE ENTREGA: Lunes 08 de mayo del 2023

CUSCO – PERU
2023-I
CONSTITUCION PERUANA DE 1860

La Constitución peruana de 1860 fue un hecho importante en la historia constitucional del país.
Esta constitución estableció un gobierno republicano y representativo, instauró a la religión católica
como la oficial del estado y estableció una serie de derechos y garantías para los ciudadanos.

Esta constitución fue aprobada por el Congreso Ordinario el 10 de noviembre de 1860 y fue
promulgada por el presidente Mariscal Ramón Castilla el 13 de noviembre de 1860, su aprobación
fue posible gracias al acuerdo entre conservadores y liberales, para otorgar al país una constitución
equilibrada y realista. Duró hasta el 18 de agosto de 1867 y fue puesta en vigencia en enero de
1868, suspendida nuevamente durante la guerra con Chile en diciembre de 1880 hasta enero de
1881. Dicha constitución dejó de regir definitivamente el 18 de enero de 1920.

Las principales disposiciones fueron:

DE LA RELIGIÓN: Artículo 3.- La Nación profesa la Religión Católica, Apostólica, Romana: el


Estado la protege, prohíbe el ejercicio público de otras religiones.

GARANTÍAS INDIVIDUALES: Artículo 16.- La ley protege el honor y la vida contra toda injusta
agresión; y no puede imponer la pena de muerte sino por el crimen de homicidio calificado.

DE LA CIUDADANÍA: Artículo 37.- Son ciudadanos en ejercicio, los peruanos mayores de 21 años
y los casados, aunque no hayan llegado a dicha edad.

Artículo 38.- En 1860 ejercen el derecho de sufragio todos los ciudadanos que saben leer y escribir,
o son jefes de taller, o tienen alguna propiedad raíz, o pagan al Tesoro público alguna contribución.

Artículo 39.- Todo ciudadano puede obtener cualquier cargo público, con tal que reúna las
calidades que exige la ley

DEL PODER LEGISLATIVO: Artículo 44.- El Poder Legislativo se ejerce por el Congreso, en la
forma que esta Constitución determina. El Congreso se compone de dos Cámaras: La de
Senadores y la de Diputados(bicameral).

En resumen, la constitución peruana de 1860 fue una pieza clave en la historia constitucional del
país, estableciendo un gobierno republicano y representativo y llevando a la modernización del
estado peruano. Sin embargo, también tuvo sus críticos, quienes argumentaron que sus contenidos
eran demasiado conservadores porque favorecía los intereses de la elite y marginaba a las clases
menos privilegiadas. A pesar de estas críticas, la Constitución de 1860 sentó las bases para la
construcción del estado peruano moderno. Esta constitución se mantuvo en vigencia hasta la
constitución de 1920, cuando fue reemplazada por una nueva constitución que reflejaba mejor los
intereses y necesidades de la sociedad peruana de la época.

CONSTITUCION PERUANA DE 1933

La Constitución peruana de 1933 fue promulgada durante un período turbulento de la historia del
país. El presidente Luis Sánchez Cerro lideró un golpe de Estado en 1930 y gobernó el país con
mano dura. La Constitución de 1933 estableció un sistema democrático y una serie de derechos y
libertades para los ciudadanos peruanos, incluyendo la libertad de expresión, de reunión y de
asociación. También estableció la elección directa de los presidentes y una cláusula de no
reelección.

Esta Constitución tuvo una duración relativamente corta, ya que en 1939 fue reemplazada por una
nueva Constitución promulgada por el gobierno de Manuel Prado Ugarteche.

La Constitución peruana de 1933 fue importante para el Perú por varias razones: Una de sus
principales contribuciones fue establecer un sistema democrático y una serie de derechos y
libertades para los ciudadanos peruanos, como la libertad de expresión, de reunión y de asociación.
Además, estableció la elección directa de los presidentes y una cláusula de no reelección, lo que
permitió una mayor participación ciudadana en la elección de sus líderes y evitó el abuso de poder
por parte de los gobernantes.

Otro aspecto importante fue la creación de instituciones como el Tribunal de Garantías


Constitucionales, que se encargaba de proteger los derechos fundamentales de los ciudadanos y
velar por la correcta aplicación de la Constitución, también estableció una mayor autonomía para
los gobiernos regionales y locales, lo que permitió una gestión más efectiva y cercana a las
necesidades de las comunidades.

Las principales disposiciones fueron:

• Se prohibió la reelección presidencial inmediata.


• Se fijó el periodo presidencial de cinco años.
• El presidente de la república quedó limitado en sus funciones.
• El parlamento fue bicameral, integrado por una cámara de diputados y un senado
funcional.
• El estado no reconocía la existencia legal de partidos políticos de organización interna.
• Mantuvo el centralismo administrativo al establecer que el estado “es uno e indivisible”

Concluyendo, la Constitución peruana de 1933 sentó las bases para una mayor democratización
del país y la protección de los derechos civiles y políticos de los ciudadanos. Su legado se reflejó
en las constituciones posteriores y en la evolución de la vida política del Perú. Se mantuvo en
vigencia hasta el 28 de julio de 1980 siendo reemplazada por Morales Bermúdez quién convocó a
una Asamblea Constituyente, la cual discutió y promulgó una nueva Constitución, la de 1979, la
misma que entró en vigencia el 28 de julio de 1980, al producirse el retorno de la democracia.

CONSTITUCION PERUANA DE 1993

Esta Constitución se produjo en un contexto de crisis política y económica en el Perú, fue


promulgada por Alberto Fujimori el 29 de diciembre de 1993, la cual entró en vigencia el 01 de
enero de 1994.
Fue redactada a inicios del gobierno de Fujimori por el congreso constituyente democrático
convocado tras la disolución de las 2 cámaras del congreso en el autogolpe de estado de 1992.
Fue aprobada mediante el referéndum de 1993 y aunque los resultados han sido discutidos por
algunos sectores, este referéndum de 1993 fue certificado y validado por instituciones y organismos
internacionales. Se establecieron los cambios políticos y económicos que él había impulsado desde
su elección, está redujo el papel del Congreso y del poder judicial en beneficio del poder ejecutivo,
y estableció una serie de cambios en la economía peruana que promovía la inversión extranjera y
la liberalización económica.

Las principales disposiciones fueron:

• La Constitución reconoce la existencia de un Estado democrático y social de derecho, cuya


soberanía radica en el pueblo.
• Se establece un régimen presidencialista, en el que el presidente de la República es el jefe
de Estado y de gobierno, y es elegido por sufragio directo para un mandato de cinco años,
sin posibilidad de reelección inmediata.
• Se reconoce la división de poderes, y se establece que el Poder Legislativo está conformado
por un Congreso bicameral, compuesto por una Cámara de Diputados y una Cámara de
Senadores.
• La Constitución protege los derechos fundamentales, como la libertad, la igualdad, la
propiedad y la seguridad jurídica. Además, se establece la protección de los derechos
económicos, sociales y culturales.
• Se reconoce la libertad de prensa y la libertad de expresión como derechos fundamentales,
y se establece la obligación del Estado de garantizar su ejercicio.
• Se establece el derecho de los ciudadanos a participar en la vida política, a través de la
participación en elecciones y de la creación y participación en partidos políticos.
• La Constitución reconoce la diversidad cultural y lingüística del país, y establece el derecho
de los pueblos indígenas a la participación política y al respeto de su identidad cultural.
• Se establece la obligación del Estado de promover el desarrollo económico y social del país,
y se reconoce la propiedad privada como un derecho fundamental.

En conclusión, la Constitución ha sido objeto de críticas por parte de la sociedad civil, que la ha
visto como una herramienta para la concentración del poder, la limitación de los derechos civiles y
políticos, sin embargo, ha permitido la consolidación de un sistema democrático, la promoción de
los derechos humanos, el cambio en la estructura del Estado y la apertura a la inversión privada, lo
que ha sido determinante para el desarrollo social y económico del país desde su promulgación.

Bibliografía:

•http://www.leyes.congreso.gob.pe/Documentos/constituciones_ordenado/CONSTIT_1860/Cons1 860_TEXTO.pdf
• https://diariocorreo.pe/opinion/la-constitucion-de-1860-y-su-proteccion-al-jefe-del-estado-7858 19/
• https://www.tc.gob.pe/wp-content/uploads/2018/10/La-letra-de-la-ley.-Historia-de-las-constituc iones-del-Peru-TC.pdf
• http://www4.congreso.gob.pe/dgp/constitucion/constituciones/Constitucion-1860.pdf
BASADRE, Jorge: Historia de la República del Perú. 1822 - 1933, Octava Edición, corregida y aumentada. Tomo 13.
Editada por el Diario "La República" de Lima y la Universidad "Ricardo Palma". Impreso en Santiago de Chile, 1998.
GARCÍA BELAUNDE, Domingo: Las Constituciones del Perú. Segunda edición, Lima, 2005.
Jorge Moreno Matos. (13 de mayo 2012). Emilio Candela: "La Constitución de 1933 y sus consecuencias políticas en la
década de 1930". recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=D8uo5B87eqs
• «Anteproyecto De Nuevo Congreso De La República». Diciembre De 2006. Consultado El 26 De Marzo
De 2016.
• Acosta Saignes, Miguel : Bolívar/ Acción Y Utopía Del Hombre De Las Dificultades, Fundación
Editorial "El Perro Y La Rana"; Isbn 978-980-14-0626-6.
• Ruiz_Hidalgo_Rafael_Influencia_Liberal.Pdf (1.853mb)
• Política/235291-Pena-Muerte-Inaplicable-Peru Texto=La%20constitución%20de%201993%2c
• Constitucion_Peruana/Constitucion_Titulo1_Capitulo3.Html#:~:Texto=Son%20ciudadanos%20los%
20peruanos
• Texto Modificado Por El Artículo Único De La Ley 28480, Publicada El 30-03-2005
• Arias Quincot, César – Ruiz Cevallos, Augusto: «El Tiempo De Las Masas Y Los Conflictos De La
Modernización». Compendio Histórico Del Perú – Milla Batres, Tomo 9. Edición 2005, Q. W. Editores
S.A.C., Lima. Isbn 9972-58-116-0

También podría gustarte