Está en la página 1de 18

Monitoreo Intermedio 2023

Prueba de
3.º
Lectura básico

Nombre:

Curso: Fecha:
Instrucciones

Esta prueba tiene 22 preguntas sobre los textos que debes leer.

En las preguntas de alternativas debes


contestar marcando con una X la respuesta
que consideres correcta.

En las preguntas de desarrollo debes


escribir tu respuesta.

Utiliza lápiz grafito para contestar las preguntas y si te equivocas


usa una goma de borrar.

¡Recuerda que esta prueba es sin nota!

Q
Q u
u ee te
¡ en!
bi
vvaaya

3
Lee el siguiente texto y responde las preguntas 1 a 6.

Los vecinos del abeto


En el gran abeto del bosque Verde vivía una comunidad de
vecinos muy felices. En la primera rama no vivía nadie. En la
segunda, había un nido de pajarillos. La tercera rama era la de
don Búho, que solía dormir de día. En la mitad del tronco vivía
la familia de ardillas Hacendosas. Dos ramas más arriba, vivía
un famoso cantante: don Ruiseñor. Y en la última rama no vivía
nadie: era muy alta.

Un martes de otoño, llegó un nuevo inquilino y, como es


natural, todos se asomaron con curiosidad para ver quién era.
Se trataba de un pájaro carpintero que se instaló en la última
rama y empezó a golpear el tronco con su pico: toc, toc, toc,
toc.

—¿Qué escándalo es este? —se quejó don Búho.

—¡Tanto ruido…! —protestaron las ardillas.

—¡Con ese toc, toc, ni siquiera escucho mis propias notas!


—dijo don Ruiseñor.

Los pajarillos, asustados por el estruendo, se pusieron a llorar.


Y así, la comunidad de vecinos se reunió, dispuesta a echar
de su abeto a aquel vecino molesto. Pero ocurrió que, justo
entonces, descubrieron en el tronco una plaga de termitas que
se estaba comiendo la madera del árbol, amenazándolos con
perder sus casas.

4
Estaban desesperados, pensando en el derrumbe de su
querido abeto, cuando de pronto vieron que el pájaro carpintero
se estaba comiendo todas las termitas.

Y así, el peor vecino se convirtió en el favorito, salvándolos de


perder sus hogares. Así es que los animalitos organizaron una
linda fiesta para darle la bienvenida al nuevo vecino.

María Mañeru. Cuentos del bosque. Colección Mis nuevos cuentos no tradicionales.
Chile: Mundicrom, 2018.

5
1 ¿Por qué le molestaba el ruido al Ruiseñor?

A Porque no podía dormir durante el día.

B Porque no podía escuchar su propio canto.

C Porque no podía comer termitas tranquilo.

2 ¿Cuándo descubrieron a las termitas los vecinos del abeto?

A Cuando se reunieron para echar al nuevo vecino.

B Cuando se asustaron por el ruido del nuevo vecino.

C Cuando se asomaron para ver quién era el nuevo vecino.

3 ¿Cómo se sintieron los vecinos al comprender que el abeto estaba


en peligro?

A Curiosos.

B Asustados.

C Desesperados.

4 ¿Por qué el pájaro carpintero se convirtió en el vecino favorito?

A Porque salvó al abeto.

B Porque preparó una fiesta.

C Porque se instaló en la rama más alta.

6
5 ¿Para qué se organizó una fiesta?

A Para celebrar que el abeto estaba bien.

B Para darle la bienvenida al pájaro carpintero.

C Para consolar a los pajarillos que estaban llorando.

6 ¿Qué opinas sobre la reacción de los vecinos al escuchar el ruido


del nuevo vecino? Justifica tu respuesta con información del texto.

7
Lee el siguiente texto y responde las preguntas 7 a 10.

Fósiles de dinosaurio
Hace millones de años, los
dinosaurios dominaban la Tierra;
sin embargo, se extinguieron
por completo mucho antes de la
aparición del hombre. Sabemos que
los dinosaurios existieron gracias
al análisis de fósiles. Los fósiles son
restos de animales y plantas que
se han conservado en rocas que
todavía podemos ver hoy.

¿Cómo se obtienen los fósiles?


Cuando encuentran un fósil de dinosaurio, los paleontólogos
excavan y limpian con cuidado las rocas que lo contienen.
Después fotografían, miden y anotan la posición de cada fósil. A
continuación, se extraen, se envuelven en varias capas de papel y
se dejan secar. Este envoltorio protege al fósil durante el traslado
hasta el lugar en el que se analizará.

¿Qué fósiles hay? Hueso

Los fósiles de huesos y dientes no


Cráneo
son los únicos restos de dinosaurio
existentes. Se han encontrado partes de
su piel, huellas y nidos con huevos. Los Excremento
científicos, incluso, han podido averiguar
la dieta de los dinosaurios a partir del
estudio de excrementos fosilizados. Cría y huevo

R. Kerrod y otros. 1.000 preguntas y respuestas. México: Susaeta Ediciones S.A., 2019.
(Adaptación).

Glosario
Paleontólogo: científico que estudia los fósiles.

8
7 ¿Qué es lo primero que hacen los paleontólogos cuando
encuentran un fósil?

A Trasladan el fósil a un lugar seguro para analizarlo.

B Extraen y envuelven el fósil en varias capas de papel.

C Excavan y limpian con cuidado las rocas donde está el


fósil.

8 ¿Para qué sirve el envoltorio que se usa en los fósiles?

A Para secarlos.

B Para limpiarlos.

C Para protegerlos.

9 ¿Qué han estudiado los científicos para averiguar la dieta de los


dinosaurios?

A Excrementos fosilizados.

B Nidos con huevos.

C Partes de su piel.

10 ¿De qué trata el texto?

A De la vida de los paleontólogos.

B De la información que entregan los fósiles.

C De cómo dominaron la Tierra los dinosaurios.

9
Lee el siguiente texto y responde las preguntas 11 a 14.

El cuervo y la vasija
Había una vez un cuervo que tenía
mucha sed. Pasó por una plaza, por
una iglesia y de pronto vio una vasija
en el patio de una casa. Se acercó y se
dio cuenta de que contenía un poco
de agua. Trató de beber, pero la vasija
era honda y no pudo alcanzar el agua
con el pico.
El cuervo se lamentó porque estaba
sediento. Pensó que debía beber esa
agua para seguir volando. Entonces,
se le ocurrió una idea: volcar la vasija.
Le pegó con las alas, pero era demasiado pesada. No podía
moverla. Luego, pensó en otra idea: romper la vasija y beber el
agua cuando se derramara. Estaría muy rica.
Entonces, se lanzó contra la vasija con pico, garras y alas.
Pero esta era demasiado resistente para romperla.
El triste cuervo se tomó un descanso y pensó:
—¿Qué haré ahora? No puedo morir de sed con el agua tan
cerca. Tiene que haber una manera. Solo necesito pensar hasta
descubrirla.
Al cabo de un rato, el cuervo tuvo una idea brillante. Había
muchas piedrecitas alrededor. Las tomó una por una y las
arrojó dentro de la vasija.
Poco a poco el agua subió, hasta que al fin pudo beberla.
Entonces, el cuervo comprobó que siempre hay un modo de
vencer los obstáculos, solo hay que usar el ingenio.

Esopo. Colección Cuento contigo I. Chile: Centro de Estudios Públicos, 2004. (Adaptación).

10
11 ¿Dónde encontró la vasija el cuervo?

A En una casa.

B En una plaza.

C En una iglesia.

12 ¿Cómo estaba el cuervo cuando encontró la vasija?

A Triste.

B Aburrido.

C Sediento.

13 ¿De qué manera el cuervo logra tomarse el agua de la vasija?

A Volcando la vasija para tomar el agua.

B Golpeando la vasija para derramar el agua.

C Echando piedras a la vasija para que suba el agua.

14 ¿Cuál es la enseñanza que entrega el texto?

A Debemos ser insistentes para obtener lo que queremos.

B Debemos usar la inteligencia para superar las


dificultades.
C Debemos mantenernos positivos para enfrentar los
problemas.

11
Lee el siguiente texto y responde las preguntas 15 a 19.

Los rompecabezas
Si te gustan los rompecabezas,
esta actividad te va a encantar.
Sobre todo, porque es muy
fácil y te va a permitir convertir
tus dibujos en divertidos
rompecabezas. Desafía a tu
familia, a tus amigos y amigas
a armar el dibujo que has
pintado.

Materiales

• 6 palitos de helado
• Témpera de colores
• Marcadores de colores
• Pincel
• Cinta adhesiva

Pasos

1. Lo primero que debes hacer


es juntar todos los palitos, unos
5 o 6, y colocarlos uno después
del otro, tal como muestra la
imagen.

12
2. Pega los palitos con la cinta
adhesiva para fijarlos y evitar
que se muevan.

3. Pinta tu obra de arte con


témpera directamente sobre los
palitos. Luego, déjalos secar.

4. Despega los palitos sacando


la cinta adhesiva. Ahora tu
rompecabezas está listo para
jugar.

• Opcional
También puedes pintar un
fondo de color claro, dejar que
se seque y luego pintar encima
con los marcadores de colores.

Gema Casado. Manualidades para niños rebuenos. Barcelona: Altea, 2015. (Adaptación).

13
15 ¿Qué materiales se usan en el paso 1?

A Témperas.

B Palitos.

C Lápices.

16 ¿Para qué se deben pegar los palitos con cinta adhesiva?

A Para fijarlos.

B Para dejarlos secar.

C Para colocarlos uno después del otro.

17 ¿Qué muestra la primera imagen del texto?

A Muestra cómo se usa el rompecabezas terminado.

B Muestra cómo se empieza a hacer el rompecabezas.

C Muestra qué materiales se necesitan para el


rompecabezas.

14
18 ¿Qué te enseña a hacer este texto?

A Un dibujo.

B Un adorno.

C Un juguete.

19 ¿Qué te pareció el rompecabezas propuesto? Justifica tu


respuesta con información del texto.

15
Lee el siguiente texto y responde las preguntas 20 a 22.

El viento

El viento juega con los árboles


en el monte y en el valle,
hace ondular las praderas
que se visten de trigales.

El viento juega en el mar


haciendo rodar el agua,
a las olas de la mano
el viento lleva a la playa.

Cómo poder yo jugar


como el viento, como el agua,
y hacer anillos de cielo
para ponerme en el alma.

Bernardo Gutiérrez. “El viento”. Adivitrabacuentos. Poesías 3. Comp.


Equipo Editorial. Chile: Universitaria, 1993.

Glosario
trigales: terrenos sembrados de trigo.

16
20 Al inicio del poema, ¿a qué juega el viento?

A A formar anillos en el cielo.

B A quitar las hojas de los árboles.

C A mover los trigales de las praderas.

21 Según lo leído, ¿qué significan los siguientes versos?

“El viento juega en el mar


haciendo rodar el agua,”

A Que el viento produce olas en el mar.

B Que el viento sopla fuerte en la playa.

C Que el viento hace desaparecer las olas.

22 ¿Qué siente por el viento la persona que habla en el poema?


Responde a partir de lo leído.

17
diagnosticointegral.agenciaeducacion.cl

twitter.com/agenciaeduca
facebook.com/Agenciaeducacion
instagram.com/agenciaeducacion

También podría gustarte