Está en la página 1de 27

HISTORIA DE LA ANIMACIÓN

Proyecto de fin de ciclo Iluminación, Captación y Tratamiento de


Imagen

de
Rodrigo Benítez de Soto Cortina

Tutora del Proyecto: ROSA M. ROMAN AGUDO

CURSO: 2022-2023

CIFP Rodríguez Fabrés


Índice:

- Introducción

- Objetivos
- Metodología

- Historia de la animación

- Los pioneros de la animación


- Walt Disney: El padrino de la animación
- La época dorada del medio
- John Whitney y otros precursores en la animación digital
- El origen de Pixar y de Toy Story
- Dreamworks y otros estudios contemporáneos

- Conclusiones

- Bibliografía
- Webgrafía
Objetivos:

- Conocer el origen y la primera etapa de la animación.


- Descubrir los primeros pasos a la animación digital
- Exponer los mayores hitos, autores y productoras del género
- Describir la evolución de los métodos y resultados
- Estudiar el origen de la producción de la primera película realizada completamente por
ordenador (Toy Story)
- Conocer las técnicas alternativas a la animación tradicional y otras innovaciones más
recientes
- Conseguir montar de manera coherente y atractiva a la vista el material
- Demostrar los conocimientos prácticos de montaje aprendidos durante el ciclo
Introducción:

Mucho antes de que el ser humano fuera capaz de establecer un código que pudiera ser
utilizado como lenguaje, ya lograba comunicarse. Todo el mundo ha oído hablar de las
pinturas rupestres que aún conservamos de la época prehistórica, pero pocos saben que
nuestros antecesores ya intentaban lograr algo totalmente adelantado a su tiempo, plasmar
en una imagen estática la sensación de movimiento...

El arqueólogo y cineasta francés Marc Azéma llevó a cabo una investigación durante veinte
años sobre este tema, y por ejemplo en Lascaux encontró más de veinte animales, con varias
cabezas, piernas y colas que fueron dibujadas con una finalidad. Pues si se alumbra la cueva
con una lámpara de tuétano como en la época, gracias a la luz en movimiento del fuego, se
puede apreciar como las extremidades de los animales parecen moverse.
Por este hecho, podríamos encontrar en el paleolítico, el orígen de la animación y de la propia
cinematografía.
Este es un buen ejemplo para ilustrar con qué intensidad el ser humano ha tenido el anhelo
de representar cualquier fenómeno en movimiento a través de un medio estático.

La animación es una poderosa forma de contar historias y transmitir cualquier tipo de


información, puede ayudar a simplificar conceptos complejos y a concretar ideas abstractas;
y aunque su historia pueda parecer relativamente corta en comparación con otras disciplinas
artísticas, no lo es para nada.
Considero que puede ser muy interesante y útil para entenderla, estudiar el origen de esta
técnica. Y como va de la mano con el avance tecnológico de los últimos años, creo que es
importante, investigar la transición a la animación digital hasta llegar al punto en el que nos
encontramos actualmente.
Metodología:

Para llevar a cabo este proyecto, el flujo de trabajo que he seguido, se podría dividir en 3
fases:

- Preproducción: Durante esta etapa, en primer lugar me dediqué a reflexionar sobre


cómo quería que fuera mi proyecto, debido al tema, llegué a la conclusión de que una
muy buena opción podría ser un “video-ensayo” con formato de documental.
Una vez tuve claro cuál iba a ser el formato de presentación del proyecto, me organicé
en el tiempo para poder desarrollar el trabajo sin grandes complicaciones.
Lo siguiente que hice, fue comenzar a investigar todo lo que pude, recopilando
páginas webs, artículos, contenido audiovisual o en definitiva cualquier cosa que
aportase información útil. También fuí almacenando los recursos que iba a necesitar
después

- Producción: En esta fase, centré casi todos mis esfuerzos en redactar, filtrar, volver a
redactar y eliminar, ya que el groso de mi proyecto, tiene la intención de funcionar a
modo de guión o mejor dicho de “base para el guión” del video ensayo, por lo que
debía quedar satisfecho con el resultado. Antes de comenzar a grabar la locución,
recorte un poco el texto (para no alargar demasiado el vídeo). También descargué los
recursos para tenerlos almacenados.

- Post-Producción: La postproducción del proyecto, es decir, el montaje del


“documental”, lo he llevado a cabo a través de Adobe Premiere, intentando mantener
todo el tiempo la coherencia entre la voz y la imagen, y también, en cuanto al tema de
la música, he intentado escoger canciones que sean acordes a la época que se trate
en ese momento concreto en el vídeo

- Dificultades: La mayor dificultad que me he encontrado desarrollando el proyecto, ha


sido que algunos de los recursos que quería usar no tenían la calidad necesaria (bajo
mi criterio), pero al no ser un porcentaje muy elevado del resultado final, creo que
finalmente no ha afectado demasiado.
HISTORIA DE LA ANIMACIÓN:

En el siglo XIX, una polémica enfrentaba a los aficionados de las carreras de caballos,
algunos creían que durante el galope el animal permanecía unos segundos en el aire,
mientras los otros negaban tal afirmación. Para resolver esta incógnita se recurrió al fotógrafo
inglés Eadweard Muybridge; quien, tras algunas pruebas, tomó en 1878 varias imágenes del
galope del animal y encontró en ellas el instante preciso que buscaba, demostrando que
efectivamente la yegua durante una fracción de segundo no tocaba el suelo; no obstante, ese
no fue el único descubrimiento que hizo con aquella acción.
Al proyectar las imágenes rápidamente una tras otra, pudo observar con sus propios ojos,
como las fotografías, que individualmente eran completamente estáticas, reproducidas a
cierta velocidad daban una percepción de movimiento, la sensación de que la yegua cobraba
vida en algún momento de la transición entre un fotograma y el siguiente...

Muybridge siguió experimentando y publicó esta secuencia en 1887, y aunque previamente


ya se habían obtenido resultados similares con aparatos como el Taumatropo de 1824, o los
posteriores Fenantiscopio, Estroboscopio y el exitoso Zootropo de 1834; eran sistemas que
además de ser primitivos, necesitaban de mecanismos móviles para su funcionamiento.
Es por esto, que podemos considerar 1887 como el año de la confirmación del “teorema” por
el cual, “las imágenes reproducidas a una velocidad mínima de diez o doce fotogramas por
segundo, son capaces de crear la ilusión óptica del movimiento”.
Los pioneros de la animación:

Durante los últimos años del siglo XIX, se producen grandes avances que prácticamente
equivalen a la invención del séptimo arte. El aparato más conocido fue el cinematógrafo, de
los hermanos Lumiere, no obstante, otro individuo bastante reconocido se adelantó a los
hermanos. Este hombre no fue otro que Thomas Alva Edison, quién inventó el kinetoscopio
en 1894. Sin embargo, había una importante diferencia entre el kinetoscopio y el
cinematógrafo, pues el primero solo permitía que fuera visionado por una persona, que
además, debía mantener una incómoda postura, mientras que el segundo podía proyectarse
en una sala de manera colectiva, lo que hizo que este se impusiera en todo el mundo.

Pero a Edison se le atribuye otra hazaña que quizás sea incluso de mayor importancia; en
1896 con la ayuda de James Stuart Blackton, realiza la que es considerada como la primera
obra de animación, la cual ya utiliza por primera vez técnicas como el “stop motion” o el “jump
cut”.
“The Enchanted Drawing”, fue el título que se le dió a la grabación, en esta, vemos al
periodista James Stuart Blackton dibujando sobre un lienzo, y gracias al ingenioso montaje,
se logran efectos sorprendentes para la época, que inspiraron a futuros cineastas como
George Melies.

En agosto de 1908, Émile Cohl realizó “Fantasmagori”, una película de animación muda que
el artista francés creó pintando cada fotograma en una hoja de papel y luego animando esas
piezas con stop motion. Se considera la primera película animada que utiliza un guión gráfico
y se basa en la palabra escrita. Su autor (Émile Cohl), realizó alrededor de 300 películas,
aunque se conservan apenas 65.

Tres años después, Winsor McCay, un artista que ilustró uno de los primeros cómics de la
historia, “Little Nemo in Slumberland”, realizó con la ayuda del ya mencionado James Stuart
Blackton un cortometraje sobre su obra en 1911.
Los dibujos de McCay fueron hechos con pincel y tinta china, y luego pintados con acuarela.
La animación se produjo cuadro por cuadro, por lo que cada dibujo tenía que completarse
antes de pasar al siguiente.
En 1914, McCay publicó otro cortometraje “Gertie the Dinosaur”; esta fue la primera obra de
animación en presentar un personaje con personalidad propia, y también es considerada la
primera película que combina acción en vivo y animación.
El estadounidense Earl Hurd inventó en 1915 el acetato, algo que podría parecer baladí a
simple vista, pero supuso sin duda alguna un gran avance.
El método consistía en dibujar sobre una hoja transparente, los objetos y sujetos animados,
que se superponían sobre un fondo fijo. Gracias a la transparencia del acetato no había que
dibujar el fondo en cada fotograma, ahorrando así una gran cantidad de horas de trabajo.

El dibujante Quirino Cristiani de origen italiano, fue quien publicó en 1917 el primer
largometraje de animación de la historia. Se realizó en Argentina, y la animación se creó
dibujando directamente sobre placas de vidrio con una pintura a base de aceite, luego, los
dibujos se fotografiaron cuadro por cuadro con una cámara especial que usaba doce placas
de vidrio por cada segundo de película. Contenía aproximadamente unos 58.000 dibujos que
daban una duración final de unos 70 minutos, aunque desgraciadamente, debido a dos
incendios que hubo en el estudio no se conserva ninguna copia, tan solo algunas imágenes
de la misma.

Ese mismo año de 1917, Max Fleisher patenta el inventó que supuso la mayor revolución
hasta el momento: el rotoscopio. Este aparato, permitía llevar a cabo el proceso de calco
sobre metraje de acción en vivo, básicamente, la técnica consiste en re-dibujar o calcar un
fotograma teniendo otro como referencia, siendo este de una toma real.
Esto permitió, que las animaciones dieran un paso adelante en cuanto verosimilitud de
movimientos, y además facilitaba infinitamente la tarea de fusionar personajes animados con
personas filmadas en la realidad.
Fue utilizado por primera vez en una serie creada por el propio Fleischer “Out of Inkwell”, Max
grabó a los actores reales para luego usar sus movimientos como referencia para los dibujos,
usando una técnica que fue la antesala de la captura de movimiento.

En 1918, de nuevo Winsor Mccay, fue el encargado de llevar a la pantalla el primer


documental de animación de la historia, que se trató de una cinta con un metraje aproximado
de 12 minutos y 25.000 fotogramas. Llevaba por título “The Sinking of the Lusitania” y trataba
precisamente del controvertido hundimiento del transatlántico británico, Lusitania. El resultado
final tiene un estilo muy realista para los medios de la época, y es todo un logro si se tiene en
cuenta que relata gráficamente un hecho del que no hubo ninguna fotografía.

Un año después, en 1919, fueron distribuidas por Paramount Pictures las primeras películas
de “El gato Felix”. El personaje creado en el estudio del caricaturista Pat Sullivan, no tardó
mucho en convertirse en el primer icono popular del cine de animación.
Walt Disney: El padrino de la animación

Walter Elias Disney nació el 5 de diciembre de 1901, en Chicago, era el cuarto de cinco hijos
crecidos en el seno de una familia humilde. Cuando Walt tenía 5 años, se trasladaron a una
granja en Missouri, allí descubrió su pasión por la naturaleza y su talento artístico, pues con
tan solo 7 años vendió sus primeros bocetos a sus vecinos.
Cuando cumplió los 15 comenzó a trabajar repartiendo periódicos y vendiendo chucherías, a
la vez que desempeñaba estas tareas hacía caricaturas para el periódico del instituto tratando
temas políticos centrados en la Primera Guerra Mundial.

En 1918, Walt se alistó al conflicto bélico falsificando su certificado de nacimiento, regresó un


año después a Kansas City, donde comenzó a trabajar como aprendiz de artista en la
Agencia de Arte Comercial Pesmen-Rubin, lugar en el que conoció y se hizo amigo del
talentoso Ubbe Iwerks.
Después de que la empresa despidiera a ambos, decidieron crear juntos su propio estudio,
llamado Iwerks-Disney Commercial Artists, pero Walt prefería un trabajo estable, motivo por el
que la empresa cerró tras tan sólo un mes.

Trabajó durante dos años en la Kansas City Film Ad, cuando creyó que ya había adquirido los
conocimientos necesarios, fundó de nuevo con Iwerks, la empresa Laugh-O-Gram Films, con
la que crearon cortos infantiles como “La Cenicienta” o “El gato con botas”, pero con la
economía de la empresa en decadencia, Walt como último recurso comenzó la producción de
“Alice's Wonderland”, basándose en la obra de Lewis Carroll.
El cortometraje de unos 12 minutos de duración, combinaba animación con imágenes de la
actriz Virginia Davis haciendo el papel de Alicia; sin embargo, no llegó a tiempo para salvar el
estudio, que terminó en quebrando en el año 1923.

Después de este golpe de realidad, Disney no se dió por vencido, más bien todo lo contrario,
pues decidió mudarse a Hollywood, donde fundó junto a su hermano Roy, el estudio
“Disney-Brothers”, proyecto al que se unió también Iwerks en 1924.
Dos años más tarde la empresa pasó a llamarse “Walt Disney Studio”, pero sufrió otro duro
revés cuando Universal, su principal distribuidora, se quedó con los derechos de su
personaje: “El conejo Oswald”.
Durante un viaje en tren, Walt concibió al ser que poco después Iwerks diseñó, el ratón
“Mickey Mouse”, el cual hizo su primera aparición en el cine el año de 1925, en “Mickey
Mouse: Plane Crazy”. El cortometraje cuenta una historia inspirada en Charles Lindbergh,
primer hombre en volar en solitario de Nueva York a París.
La siguiente aparición del ratón fue en “The Gallopin’ Gaucho”, ese mismo año.
Sin embargo, hasta la tercera no llegó la vencida, pues fue en 1928, tras estrenar “Steamboat
Willie”. Fue la primera película de animación con sonido sincronizado, y con ella, el ratón y su
creador Disney, alcanzaron el verdadero éxito, pues de manera casi instantánea, el personaje
triunfó entre el público y la crítica.

En el mismo momento, los hermanos Dave y Max Fleischer (inventor del rotoscopio),
competían en la pantalla con personajes que ya eran populares en el cómic estadounidense,
como “Betty Boop” o “Popeye el marino”.

En 1932, Walt publicó el primer cortometraje de animación en color: "Flowers and trees",
usando el método del “Technicolor” a 3 bandas por primera vez en la historia. Esta obra le
otorgó a Disney el primer Oscar al mejor cortometraje de animación.

El primer largometraje propiamente dicho de Disney fue “Blancanieves y los siete enanitos” de
1937. Considerada por gran parte del público y de la crítica como una obra maestra, Disney
tardó cuatro años en terminar esta película, que se trató de un éxito rotundo.
Ese mismo año también mostró las posibilidades de los efectos tridimensionales, que lograba
producir gracias a su cámara multiplano, que se basaba en enfocar imágenes dispuestas en
una determinada secuencia de planos que deben guardar una distancia concreta entre ellos.

A partir de este momento comienza el verdadero auge de Walt Disney y un periodo glorioso
para la animación en general.

La época dorada del medio:

Tras el estreno de “Blancanieves”, se proyectan por primera vez otros clásicos inmortales
como “Pinocho”, en 1940, pero debido al inició de la Segunda Guerra Mundial, no consiguió
alcanzar el éxito financiero de su predecesora.
No obstante, a continuación se estrenaron otras grandes obras, que lograron paliar las
consecuencias de la crisis: “Dumbo”, “Bambi”, “La cenicienta” o “La dama y el vagabundo”
son buenos ejemplos de está época de bonanza para Disney, la cual le elevó a la cima del
séptimo arte a nivel mundial.
Walt decidió fundar su propia escuela de animación, de la que salieron grandes talentos
vanguardistas, pues allí aprendieron a dominar las últimas innovaciones técnicas, como el
sonido, el color o la cámara multiplano.

Otros estudios gozaron también de un gran éxito durante este período.


Por ejemplo Warner Bros, fundada en 1923, contaba con una importante división encargada
exclusivamente de producir cine animado. De ahí surgieron proyectos como los “Looney
Tunes” en 1930, bajo la visión de animadores que se convertirían en referentes de la
industria, como Chuck Jones, Bob Clampett o Friz Freleng.
Este último, fue el encargado de crear personajes tan reconocidos como “Porky Pig”, “Piolín”,
“El gato Silvestre” o “Speedy González”, y tras terminar con Warner, fundó su propio estudio
DePatie-Freleng Enterprises, del cual salieron personajes como “La pantera rosa”.

Por su parte, en Universal Pictures, contaban con el director Walter Lantz al mando de los
proyectos de animación, quien se encargó de dar vida a personajes como “El pájaro loco”, un
ser con una personalidad desinhibida y frenética, además de poseer la risa más característica
del mundo.

También la Metro-Goldwyn-Mayer quisó aprovechar el auge de esta técnica, en 1940


comenzó a producir la serie “Tom y Jerry”, escrita y dirigida por William Hanna y Joseph
Barbera, dos animadores que tras el cierre de la división de animación de la M.G.M. en 1957,
deciden fundar “Hanna-Barbera Productions, Inc.” que se convirtió en la productora de series
de animación más importante de la historia.

Contrataron a gran parte de los antiguos empleados del estudio, y desde sus comienzos,
decidieron centrarse en la televisión, pues además de ser más económico, era un mercado
que estaba en plena expansión. Así durante los más de 40 años que el estudio estuvo en
activo, podemos diferenciar 3 etapas, en la primera de estas se limitaban a emitir series con
capítulos de una duración aproximada de 7 minutos, durante los cuales primaban el humor y
los chistes sobre la trama. Fue el período más exitoso, pues, aunque la calidad de la
animación fuese notablemente inferior al estándar del cine del momento (debido
principalmente al recortado presupuesto y al limitado tiempo de producción), era un formato
ideal para distribuir en televisión.
El personaje más destacable de los muchos que triunfaron fue “El oso Yogui” cuya primera
aparición data de 1958.
Durante la década de 1960, comienza una etapa de desarrollo en el estudio;
Continuaron creando series y personajes míticos, como “El cocodrilo Juancho” o “La hormiga
atómica”, cosechando grandes audiencias con ellos; pero al mismo tiempo empezaron a crear
nuevos proyectos que ya no tenían como único objetivo al público infantil, sino que
constantemente hacían alusión a temáticas adultas y de cultura popular, pero sin dejar de
lado el humor absurdo propio de los “cartoon” de la época.
En definitiva, el objetivo era crear un producto que pudiera ser disfrutado tanto por padres
como por hijos, y de esta idea surgieron series como “Pedro picapiedra”, en la que se llegan a
tratar temas como las relaciones familiares o la lucha de clases y que se acabó convirtiendo
en uno de los programas emitidos en televisión más exitoso de la historia, o “Los
supersónicos”, el que a su vez fue el primer programa de la cadena estadounidense ABC en
emitirse en color.
Esto propició un cambio progresivo, que terminó imponiendo una nueva tendencia, y dejando
entrever que los dibujos ya no eran solo para niños, los capítulos pasaron de durar 7 minutos
a media hora, y los protagonistas ya no eran animales antropomórficos, sino seres humanos.

Hanna-Barbera no cesó en la producción de nuevas ideas, en 1968 emite por primera vez
“Los autos locos”, y un año después “Scooby-Doo”, que gracias a la mezcla de misterio y
humor, y al inconfundible comportamiento del gran danés, se convirtió en uno de los iconos
más relevantes de la animación.
A pesar de la increíble rentabilidad de “Scooby-Doo”, que fue seguida de infinidad de
secuelas, esta fue la última gran estrella del estudio, pues la compañía se vió inmersa en la
crisis creativa de la animación de la década de 1970.

Para ilustrar esta nueva tendencia, de realizar contenido audiovisual que ya no estaba creado
con un claro objetivo de público infantil, mencionaré el largometraje de Ralph Bakshi, “El gato
Fritz”, que en España se estrenó como “El gato caliente”.
Esta película de 1972 fue la primera obra de animación que recibió una calificación “X” en
Estados Unidos. En el film, se muestra un gato con cuerpo semi humano en la Nueva York de
1960, que tiene una vida universitaria a través de la que debe lidiar con situaciones como las
relaciones interraciales, el amor libre o la política del momento. Este es un gran ejemplo de
cómo la animación se iba desvinculando de la necesidad de llegar exclusivamente a un
público infantil.
Tras la muerte de Walt Disney en 1966 , el estudio atravesó una época terrible, pues aún
habiendo dejado un increíble legado, con una altísima cantidad de ideas nuevas para futuros
proyectos y de revolucionarias técnicas de animación, la compañía, sin Walt vivía una época
de sequía creativa que se alargó prácticamente dos décadas, y que afectó al sector en
general y de manera internacional.
Si bien hoy consideramos películas como “Robin Hood” al nivel de un gran clásico, lo cierto,
es que en su momento no fueron tan bien recibidas, el público parecía cansarse de la
repetición de conceptos, tramas o de arquetipos de personajes que ya no lograban
sorprender. A la progresiva pérdida de originalidad hay que sumarle también una pérdida de
calidad, que casi arruina a la compañía, sin embargo, todo cambió en 1989, tras el estreno de
“La sirenita”, obra que devolvió al estudio a la senda de la creatividad y el éxito.

Tras el estreno de este largometraje, comienza una segunda era dorada para Disney en la
década de 1990, período en el cual se estrenaron obras como “La bella y la bestia”, que
recibió 2 Oscars y batió el récord de ventas de una película animada hasta el momento,
“Aladdin”, “El rey león” o “Tarzán” son otros ejemplos de lo que significó para el estudio esta
gloriosa década.

Precursores de la animación digital: primeros resultados

A mediados del siglo XX, se dieron los primeros pasos hacía una nueva dirección, el arte
generativo o procedural, que es todo aquel, que haya sido creado total o parcialmente a
través de un sistema autónomo no humano, es decir, con un ordenador.

John Whitney es considerado el creador de esta técnica. Nacido en 1917, estudió en una
universidad privada de arte, y su interés por las nuevas técnicas sumado a su talento artístico,
le llevaron a usar con un fin creativo, algunas de las posibilidades de los ordenadores
análogicos, que habían sido creados con un objetivo bélico, construyendo su propia máquina,
partiendo de un cañón antiaéreo de la Segunda Guerra Mundial.
Su primer experimento en publicarse fue "Five Film Exercises", lo hizo junto a su hermano
James, y recibió un premio en el primer “Concurso Internacional de Cine Experimental de
Bélgica” en 1949. Aunque se trataba de una obra audiovisual carente de trama o personajes,
pues básicamente se mostraban formas geométricas, con colores en movimiento
acompañadas de sonido, el potencial que prometía este tipo de piezas psicodélicas no pasó
desapercibido.
Durante la década de 1950, Whitney desarrolló técnicas de animación mecánica, que utilizó
para crear secuencias en programas de televisión y anuncios publicitarios, pero en 1958, hizo
su primera incursión en la gran pantalla, pues ese año, Alfred Hitchcock, le encargó la tarea
de realizar una secuencia animada por ordenador para los créditos iniciales de su película
“Vértigo”.

Poco después, en 1960, funda Motion Graphics Incorporated, empresa donde utilizó el
ordenador analógico mecánico que había creado para realizar las secuencias. Reunió en un
cortometraje titulado “Catálogo” los efectos visuales que había estado perfeccionando hasta
ese momento.

Edward Zajac dirigió y produjo una de las primeras secuencias generadas por computadora
para Bell Labs, en 1963. Con ella demostró que un satélite podía permanecer estático,
manteniendo siempre un lado mirando hacia la Tierra mientras orbitaba. Aunque es bastante
primitiva, se trata de la primera obra de animación que trabaja con modelados en tres
dimensiones.

Ya entrada la década de 1970, John decide abandonar el ordenador analógico para comenzar
a utilizar procesos digitales, que ya daban mejores resultados y también eran más rápidos.
Esto le permitió en 1973, desarrollar la primera escena propiamente dicha de animación
digital en una película. “West World” fue el largometraje para el que desarrolló una llamativa
secuencia de pocos segundos, que simulaba la visión de un androide.
La secuela de esta película, titulada “Future World” y estrenada 3 años más tarde, goza del
honor de tener la primera secuencia de CGI (“imágenes generadas por computadora”) en tres
dimensiones, esta fue realizada en 1972, por Edwin Catmull, para su cortometraje “A
Computer Animated Hand”, en el que vemos una mano humana moverse con bastante
naturalidad, un ejecutivo de Hollywood que descubrió la pieza quedó fascinado con el
resultado, por lo que se decidió incluir en este largometraje de ciencia ficción.

Unos años más tarde, en 1981, “Looker” llegó a las pantallas y fue la primera obra en incluir
un cuerpo humano completo y realista generado por CGI.

La película encargada de dar el siguiente paso en esta dirección fue “Tron”.


Estrenada en 1982, se trata de todo un hito en el cine, fue la primera en combinar acción real
con CGI, la primera en tener personajes generados por ordenador que se movían y hablaban
entre sí y con los actores, y por supuesto, también se trata del primer film, que contiene un
ambiente creado en su totalidad por CGI.

En 1986, el ya mencionado Edwin Catmull, crea junto a John Lasseter, la primera obra
realizada por CGI nominada a un Óscar, el cortometraje “Luxo Jr”, producido por Pixar
Animation Studio.

El origen de Pixar y de Toy Story

Para exponer el origen de Pixar, en primer hay que explicar quién fue John Lasseter.

Nacido en 1957, acudió al Instituto de Artes de California, donde fue compañero de Brad Bird
(director de películas como “Los Increíbles” o “Ratatouille”) y de Tim Burton, junto a quién
empezó a trabajar en Disney tras graduarse.

Allí se dedicó principalmente al área de la animación y los efectos especiales. Tras esto
Lasseter empezó a trabajar en Pixar, una empresa que había sido fundada en 1975 bajo la
dirección de Edwin Catmull, y que estaba formada por un pequeño grupo de expertos en
animación digital. 4 años después, la empresa fue adquirida por "Lucas Films", compañía de
George Lucas. Pero más tarde apareció un nuevo inversor llamado Steve Jobs, que se hizo
con la empresa tras vender sus acciones de Apple.

Durante sus primeros años, Pixar sobrevivió a base de trabajos para publicidad, desarrollo de
software y sobre todo gracias al apoyo económico de Jobs, pero Catmull y todos los
miembros del equipo, tenían una ambición artística, que les llevaba a soñar con hacer algún
día su propia película animada enteramente por ordenador.
La formación que Lasseter tenía como animador tradicional, sumado a su experiencia
trabajando en Disney, le permitieron desarrollar narrativamente cortometrajes que la
compañía realizaba, prácticamente con el único fin de promocionar sus avances técnicos.
Con el tiempo superaron sus propias expectativas, pues además de que la animación en tres
dimensiones era cada vez más detallada, los personajes de Lasseter eran especiales, sin
duda, tenían una profundidad que no se esperaría de un ser como "una lámpara"; y si bien
"Luxo Jr" fue clave en el desarrollo de Pixar, e incluso terminó convirtiéndose en la imagen del
estudio, el proyecto que realmente lo cambió todo fue "Tin Toy".
Estrenado en 1986, el cortometraje cuenta una historia bastante simple, un juguete
intentando escapar de su amo, un bebe que no deja de perseguirlo. Tenía una duración de
tan solo cinco minutos, pero el proyecto desbordaba imaginación, humor y ritmo, a la vez que
mostraba las últimas innovaciones técnicas, que permitían crear animaciones con
movimientos mucho más realistas y fluidos.
“Tin toy” ganó el Oscar al mejor cortometraje de animación, y llamó la atención del sector
audiovisual, que empezó a ser más reclamada por agencias de publicidad, pero también
sorprendió a Disney, estudio con el que empezaron a tener conversaciones y a reunirse a
finales de la década de los ochenta.

El primer resultado que habría visto luz tras esta unión iba a ser un programa especial
navideño con una hora de duración, en él se desarrollaría la historia del juguete protagonista
del corto, y aunque el equipo creativo de ambos estudios estaba ilusionado con el proyecto, la
parte corporativa de Disney no veía con buenos ojos hacer una inversión tan elevada, sobre
todo teniendo en cuenta que se trataba de otra empresa sobre la que no podían ejercer
control, por lo que se abandonó la idea.
Como mencioné anteriormente, Lasseter conocía bien a Tim Burton, quién se había
desvinculado también de Disney, pero que en esta década ya era alguien conocido por dirigir
películas como “Beetlejuice” o “Batman”. El hecho fue que Disney llegó a un acuerdo con
Burton para que éste produjera en un estudio propio su película “Pesadilla antes de navidad”,
siempre y cuando la hiciese haciendo uso de la técnica de “stop-motion”.

Sin tener tal fin, Burton logró cambiar las normas de Disney, que ahora sí, estaba dispuesta a
invertir en ideas que no hubieran salido de sus oficinas, por lo que volvieron a contactar con
Pixar para retomar el proyecto.
Lasseter puso algunas condiciones, en primer lugar pidió trabajar con su equipo habitual,
pero también aseguró que no estaba interesado en hacer un cuento tradicional, o un musical
y que la historia no tendría un villano típico.
Toy Story tuvo un presupuesto de 30 millones de dólares y contó con un equipo de 110
personas, unas cifras que no son demasiado elevadas si tenemos en cuenta que en ese
mismo momento, Disney estaba desarrollando “El rey león”, y esta producción contaba con un
presupuesto de 45 millones de dólares y 800 empleados.

Cada personaje fue pensado y tratado al más mínimo detalle, al principio estos fueron
modelados en arcilla, y sobre ese boceto se realizaba el diseño animado, después de esto, se
codificaban los controles de las articulaciones para darles el movimiento.
Un movimiento que los animadores debían imaginar antes de poder digitalizarlo, para ello, por
ejemplo, en el caso de los soldados de plástico, uno de los empleados probó a andar con sus
zapatillas enganchadas a una tabla de madera. En total los animadores dedicaron unas
800.000 horas de trabajo que dieron como resultado aproximadamente 114.000 fotogramas.
Steve Jobs en un principio no estaba muy convencido con la idea, incluso se planteó vender
el estudio, pero al ver los primeros resultados quedó fascinado y convencido de que era un
proyecto que marcaría una época.

Y así fue, en diciembre de 1995 se estrena “Toy Story” recibiendo un éxito inmediato, pues el
público quedó hipnotizado viendo lo que se podía hacer mediante la animación por
ordenador.
Aunque sin duda alguna, del mismo modo destacan sus personajes y su historia, siendo la
primera película de animación nominada a un premio Oscar al mejor guión original.

El fenómeno que causó la película permitió a Pixar gozar de una confianza y una libertad casi
absoluta para producir futuras ideas, tan brillantes como “Bichos”, “Cars”, “Monstruos S.A.” o
“Buscando a Nemo” entre muchas otras propuestas.

Con estos nuevos proyectos, Pixar continuó llevando a otro nivel el realismo y la calidad de
sus animaciones, pero sin dejar de lado, que la prioridad debía ser la historia y los
personajes.
Observamos también en este caso, una clara madurez, pues a pesar de mantenerse
vinculado a Disney, (que adquiere por completo el estudio en 2006) Pixar siempre ha
mostrado un estilo propio, y fijándonos en películas como “Cars”, “Up” o “Wall-E” observamos
una corriente de películas, que están dirigidas tanto para niños como para adultos, lo que le
ha valido a día de hoy, 16 premios Óscar.
Dreamworks y otros estudios contemporáneos

El origen del estudio DreamWorks, esconde otra inspiradora historia, aunque en este caso se
trate de una venganza.

Jeffrey Katzenberg nació en 1950, empezó su carrera en Paramount, donde fue siendo
ascendido hasta que a mediados de la década de los ochenta, fue contratado por Disney para
intentar redirigir el rumbo de la compañía, algo que logró superando cualquier expectativa.
Como ya expliqué anteriormente, Disney se encontraba en una situación crítica debido a la
sequía creativa que arrastraba durante demasiados años. Con la llegada de Katzenberg esto
cambió por completo, pues fue el impulsor de películas como "La sirenita", "La bella y la
bestia" o "El rey león" y por si fuera poco, también fue él quien aprobó la unión con Pixar
para realizar "Toy Story".
Sin duda alguna fue el responsable del resurgimiento de Disney, pero su relación con la
compañía cambió en 1994, tras el fallecimiento del presidente ejecutivo de la misma; pues
aunque todo parecía indicar que Katzenberg, sería el elegido para el cargo, no fue así.

Esto enfadó mucho a Jeffrey, quién ese mismo año, funda junto a su amigo Steven Spielberg
y David Geffen la productora DreamWorks, con la intención de demostrar a Disney que no
eran los únicos capaces de producir películas de animación de calidad.

En 1998 vio la luz su primera propuesta, “El príncipe de Egipto”. Realizada con animación
tradicional, el largometraje no fue muy bien recibido, pero ese mismo año, el estudio estrenó
“Antz”, la que fue la primera película de animación digital y en tres dimensiones de la
compañía.
Esta si tuvo un éxito notable, sin embargo, el mismo año, Disney a través de Pixar, estrenó
“Bichos”. Con una estética y una trama tan similar, era imposible no hacer comparaciones, de
hecho Steve Jobs, como dueño de Pixar aseguró que Jeffrey había robado la idea.

Después de esto, Katzenberg quería reafirmarse, y buscaba una nueva idea para desarrollar
su próxima película. En 1995 compró a Spielberg los derechos de un libro que previamente
Steven había adquirido para hacer una adaptación cinematográfica. Se trataba de una
historia sobre un ogro al que le gustan los malos olores y asustar a la gente, un cuento de
hadas repleto de humor satírico y con un mensaje que hace alusión a la autoestima…
“Shrek”.
Si comparamos la película estrenada en 2001, con el libro de William Steig, vemos que
muchos personajes fueron adaptados para encajar mejor en la gran pantalla, y también se
hacen notar las constantes críticas al universo de Disney durante el largometraje.
“Shrek”, además de obtener un increíble éxito comercial, fue la primera película de animación
en ser seleccionada para competir por la Palma de Oro en el Festival de Cannes; Pero
también fue el film que promovió a la academia de Hollywood a crear la categoría de mejor
película animada, Oscar que se llevó la obra de DreamWorks.

Con este fenómeno, el estudio había conseguido en poco tiempo, posicionarse al mismo nivel
de Pixar, y continuaron estrenando obras maestras como “Madagascar”, “Wallace y Gromit” o
“Kung Fu Panda”, que mantienen todavía a DreamWorks como uno de los máximos
referentes.

Durante finales del siglo XX y comienzos del XXI, muchos estudios de animación han surgido
y continúan dejándonos un gran legado.
Blue Sky Studios, es un gran ejemplo de otra compañía repleta de talento, que estrenó en
2002 “Ice Age”, y más recientemente “Rio”.
Laika es otro gran estudio, centrado en la técnica de “stop motion”, tiene varias obras
reseñables, entre las que destacan “Corpse Bride” del 2005 y “Coraline” (2009)

Pero si hay alguno que merezca una mención especial es Studio Ghibli.
Fue fundado en 1985 por Hayao Miyazaki, ilustrador que ya había trabajado como animador
en la televisión japonesa, en series como “Heidi” o “Marco”.
Hoy en día se considera a Ghibli como uno de los estudios más importantes de animación, al
mismo nivel que Disney o DreamWorks. Con largometrajes como “Mi vecino Totoro”, “El viaje
de Chihiro” o “El castillo ambulante”; la compañía acumula 5 nominaciones a los Premios
Oscar, un Oso de oro y el Premio de la Academia a la Mejor Película de Animación.
Lo que hace a este estudio tan especial, es que hace uso de la animación tradicional (en dos
dimensiones) para todas sus películas, pero también, cabe destacar que los personajes y la
historia están cuidados al máximo.

Durante las dos primeras décadas de este siglo, se han estrenado en todo el mundo infinidad
de películas, algunas muy buenas, otras quizás no tanto, pero está claro que ha sido una
época realmente prolífica, sobre todo en cuanto a la revolución de la animación digital, que a
día de hoy, parece ser la única que puede triunfar (con algunas excepciones como “Lilo y
Stitch”).

“Monstruos S.A.”, “Los increíbles”, “Megamind”, “Ratatouille”, “Wall-E”, la propia “Shrek”,


“Lluvia de albóndigas” o “Inside Out”, son algunos ejemplos de que todavía se puede, y se
hacen películas animadas de altísima calidad, sin embargo en los últimos 10 años
observamos una falta de creatividad en la mayoría de los proyectos. Esto puede deberse a la
falta de innovaciones técnicas, pero también a las nuevas formas de consumir los contenidos
audiovisuales, pues la televisión ya quedó atrás hace tiempo, y el cine, (como lugar) poco a
poco también está desapareciendo. No obstante, al ser algo sin precedentes, solo podemos
esperar y observar con atención.

Conclusiones:

La evolución de la animación, y las vidas de los más talentosos en la disciplina; están repletas
de historias: la polivalencia de Thomas Edison, la superación y resiliencia de Walt Disney o la
venganza de Jeffrey Katzenberg son algunos ejemplos. He querido relatar estos
acontecimientos de una manera personal para que aporte al proyecto, además de intentar
hacerlo de una forma interesante y entretenida.

En su momento Whitney mencionó “La innovación tecnológica nos proveerá de los medios
para desarrollar un nuevo arte para el ojo y el oído. Las computadoras son el único
instrumento que nos permite crear música relacionada con colores en movimiento y gráficas,
y aunque su complementariedad es aún experimental, se pueden prever grandes y
promisorias consecuencias.”

Y no podía estar más acertado, solo añadiría que tras la fase experimental, llega la de
explosión, y estudiando la evolución de las técnicas de animación me he percatado de algo
más.

Si nos fijamos con atención, podemos observar que quizás haya un ciclo en el cine (al menos
de animación), que pueda estar repitiendo en la actualidad.
En primer lugar se hace un importante descubrimiento (como el papel de celuloide), después
se comienzan a ver resultados, más o menos experimentales.
En este punto, si la pieza en cuestión tiene un fin comercial, estará dirigida casi con total
exclusividad al público infantil (“Felix el gato” o “El ratón Mickey”), ya que este está libre de
prejuicios y no exige la verosimilitud que siempre busca un adulto. Pasado un tiempo, se
alcanza un dominio de la técnica en cuestión que permite dar un paso hacia delante, y es ahí,
bajo mi punto de vista, cuando surgen las obras con mayor potencial.
Me refiero por ejemplo, al momento en el que surgieron piezas como “Los Picapiedra” o “Up”,
con las que se rompe el mito de que los dibujos son “cosas de niños” y se deja claro que se
pueden tratar, de igual manera que en el cine tradicional, temas que preocupan e interesan a
los adultos.
Después de esta, llega una fase de estancamiento, de falta de creatividad, como sucedió en
la década de 1970 y como creo que sucede actualmente. Si bien es muy difícil comparar
épocas tan distintas, bajo mi punto de vista creo que nos encontramos en un periodo en el
que se repiten demasiadas ideas y no hay prácticamente innovación, al menos en la parte
narrativa, y el CGI se ha vuelto el estándar. Aunque siempre habrá excepciones como “Coco”
o “Inside Out” que haciendo uso de la magia de la animación nos cuenta historias únicas.

“Pesadilla antes de Navidad”, de Tim Burton, consiguió volver a poner de moda la técnica del
“Stop Motion”, e inspiró a estudios como Laika a confiar en sus ideas sin pensar tanto en
“como lo quiere el público”, por lo que, nunca sabemos qué puede pasar en un futuro.
Sin embargo, la forma de consumir el contenido audiovisual ha cambiado en los últimos años,
por lo que habrá que esperar todavía un poco más, para poder ver con claridad hacía dónde
nos conducen las plataformas de “streaming”, al menos en cuanto a animación se refiere.

Edison y Melies, dieron los primeros pasos de un largo camino, al que personas como Disney
aportaron infinitas posibilidades
Hanna-Barbera fue el primer estudio en madurar a sus personajes e historias, dejándo de
limitarse a un público infantil, lo que ha terminado regalando obras maestras como “Wall-E”.

Obras para las que parece que el tiempo no haya pasado, piezas que podríamos considerar
literatura universal.

Sin embargo, si hay una de las ideas que quiero ilustrar con claridad, es la de que por sus
posibilidades, la animación no puede ser un género, es un medio, una técnica, y lo que la
hace realmente tan especial, es que el único límite que tiene es la propia imaginación de
quien quiera usarla.
Como expuse en la introducción, el ser humano, de una u otra forma siempre ha buscado
representar movimiento, y la animación, podría entenderse como “el arte de dar vida”; del
mismo modo que un guionista o un director se la da a una idea, o un actor a un personaje, el
animador dota de alma al ser que concibió en su imaginación…

Webgrafía:

https://historia.nationalgeographic.com.es/foto-del-dia/el-caballo-movimiento_16818

https://www.esdip.com/blog-escuela-de-arte/historia-de-la-animacion-los-primeros-pasos/

https://blogs.20minutos.es/la-claqueta-de-la-historia/2020/03/25/los-lumiere-o-edison-quien-in
vento-el-cine/

https://webs.ucm.es/BUCM/revcul/e-learning-innova/209/art3056.pdf

https://disenoensintesisojs.xoc.uam.mx/index.php/disenoensintesis/article/download/340/339/

https://www.notodoanimacion.es/historia-de-la-animacion-3d-pixar/

https://mediostamayo.files.wordpress.com/2012/08/wells-paul-animacion3d.pdf

https://es.wikipedia.org/wiki/Fantasmagorie

https://www.mstschool.mx/post/el-apostol-primer-pelicula-animada-en-la-historia

https://soydecine.com/rotoscopia/

https://educomunicacion.es/cineyeducacion/historiacineanimacion.htm

https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/42982/Disney%20VFFF.pdf?seq
uence=-1

https://historia.nationalgeographic.com.es/a/walt-disney-padre-fabrica-suenos_15017+
https://es.wikipedia.org/wiki/El_gato_Fritz_(pel%C3%ADcula)

https://www.lavozdigital.es/tv/lvdi-mejores-series-animadas-hanna-barbera-201609150700_no
ticia.html

https://graffica.info/quien-fue-john-whitney-uno-de-los-padres-de-la-animacion/

https://www.uniat.edu.mx/origenes-de-la-animacion-cgi/

https://u-tad.com/que-es-la-cgi-en-el-cine/

http://historiacinedeanimacion.blogspot.com/2011/06/john-whitney-1917-1995-pionero-de-la.ht
ml

https://computeranimationhistory-cgi.jimdofree.com/simulation-of-a-two-gyro-gravity-gradient-a
ttitude-control-system-1963/

https://moreliafilmfest.com/historia-de-pixar-una-breve-historiahttps://moreliafilmfest.com/histor
ia-de-pixar-una-breve-historia

Bibliografía:

Paul Wells, “Fundamentos de la animación digital”, (Parragón Ediciones S.A. 2007)

Material audiovisual utilizado:

https://www.youtube.com/watch?v=wNU7sXkZmSw

https://www.youtube.com/watch?v=heRuLp7CyTM
https://www.youtube.com/watch?v=pe7HSnZotbU

https://www.youtube.com/watch?v=IKQRV4XKZt4

https://www.youtube.com/watch?v=o1d28X0lkJ4

https://www.youtube.com/watch?v=2f8tfSHIU_g

https://www.youtube.com/watch?v=32pzHWUTcPc

https://www.youtube.com/watch?v=IGZsAHYOg7Q

​https://www.youtube.com/watch?v=7HskWL82GeQ

https://www.youtube.com/watch?v=wq7hMuiz1mI

https://www.youtube.com/watch?v=EAQco6nzS0k

https://www.youtube.com/watch?v=kCZPzHg0h80

https://www.youtube.com/watch?v=BBgghnQF6E4

https://www.youtube.com/watch?v=_NKcsg8vE_U

https://www.youtube.com/watch?v=0EANjbUzU_w

https://www.youtube.com/watch?v=N3tCq9X4Emc&list=PL1VAS3V4hsj8A_Fv9KbikUPZnVHO
KZLb4&index=2

https://www.youtube.com/watch?v=jcZUPDMXzJ8

https://www.youtube.com/watch?v=jFwmM74CBhw

https://www.youtube.com/watch?v=iNxujJGnbB4

https://www.youtube.com/watch?v=J9IdcVG0Z-s
https://www.youtube.com/watch?v=YtBFxU8L-j4

https://www.youtube.com/watch?v=1R1uIzijmo4

https://www.youtube.com/watch?v=XPnx3Tf2qJM

https://www.youtube.com/watch?v=776rvGHfzuM

https://www.youtube.com/watch?v=JVfZAUw_Ezc

https://www.youtube.com/watch?v=D_HGUTb3gtg&t=95s

https://www.youtube.com/watch?v=kuZbgM8yxtY

https://www.youtube.com/watch?v=Lvaahmgmz8w

https://www.youtube.com/watch?v=Nie3DAilv8Y

https://www.youtube.com/watch?v=GBlQb6Me_1k

https://www.youtube.com/watch?v=nILKFlpOZi0&t=1s

https://www.youtube.com/watch?v=QfRAfsK5cvU

https://www.youtube.com/watch?v=Rd58teG47EU&t=47s

https://www.youtube.com/watch?v=5UMJHAdEhMI&t=74s

https://www.youtube.com/watch?v=EIdavog9E6k

https://www.youtube.com/watch?v=Y8xhaScHEoA

https://youtu.be/7nG-ooY9RvU

https://www.youtube.com/watch?v=Vb-mrl4EQhA

También podría gustarte