Está en la página 1de 45

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS


ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN

“AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”

TEMA
COMPETENCIA IMPERFECTA - MONOPOLIO Y MONOPSONIO

CURSO
MICROECONOMÍA

DOCENTE
JUAN CASTILLO MAZA

ESTUDIANTES
MARILYN JULIA GUERRERO PEROCHENA 17090205
JANETH STEFANY HINOJOSA SANCHEZ 17090266
YESSENIA RUBY HUAYTA CHÁVEZ 17090067
NATALY OBREGON MONTALVO 17090221
GERALDINE TREVEJO MARQUEZ 17090244

JUNIO, 2018
DEDICATORIA

A Dios, por permitirnos la vida; a

nuestros padres por el apoyo

constante y la motivación que

siempre nos inspiran; y al

docente Edgar Vicente Armas

por las enseñanzas previas sobre

el presente tema de

investigación.

2
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN..................................................................................................................5

MARCO TEÓRICO................................................................................................................7

Monopolio...........................................................................................................................7

El monopolio en la Historia.............................................................................................8

Características del Monopolio.......................................................................................10

Ventaja del monopolio...................................................................................................12

Desventajas del Monopolio...........................................................................................13

Monopolio Natural.........................................................................................................13

Por qué surgen los monopolios......................................................................................15

Cómo toman los monopolios sus decisiones de producción y fijación de precios........15

Monopolio frente a competencia...................................................................................15

Ingresos de un monopolio..............................................................................................17

Maximización de beneficios de un monopolio..............................................................18

El costo de los monopolios para el bienestar.................................................................19

La pérdida de peso muerto.............................................................................................20

Nivel de producción eficiente........................................................................................20

La ineficiencia del monopolio.......................................................................................21

Política pública sobre los monopolios...........................................................................22

Las leyes antimonopolio................................................................................................23

3
Monopsonio.......................................................................................................................24

Características del monopsonio.....................................................................................25

Ventajas del monopsonio...............................................................................................26

Desventajas del monopsonio.........................................................................................26

Comparación del monopsonio y el monopolio..............................................................29

Las fuentes de poder de monopsonio.............................................................................30

MARCO CONTEXTUAL....................................................................................................34

Monopolio en el Perú.......................................................................................................34

Farmacias de barrio o independientes............................................................................35

¿Hay solución?...............................................................................................................37

Caso Rockefeller............................................................................................................38

Monopsonio.......................................................................................................................40

Caso: Amazon Vs Hachette...........................................................................................40

CONCLUSIONES................................................................................................................42

BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................................43

4
INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo de investigación se desarrollará dos tipos de mercados muy

conocidos y relevantes de la competencia imperfecta. Nos referimos al Monopolio y

Monopsonio.

Presentamos conceptos, características, ventajas y desventajas de cada tema, pues se

consideran como temas de tendencia en la economía global actual.

En el cual, explicaremos con casos de la realidad, tanto peruana como internacional, los

conceptos que se explican en el transcurso de la monografía, para facilitar la comprensión y

entendimiento del mismo.

Es de suma importancia que un profesional en el ámbito de las ciencias económicas, tenga

claro estos conceptos, ya que a lo largo de su carrera tendrá la posibilidad de constituir su

propia empresa o administrar una, y con ella la probabilidad de crear uno de estos tipos de

mercado.

5
MARCO
TEÓRICO

6
MARCO TEÓRICO

Monopolio

Del griego μονοπώλιον monopṓlion, la palabra "monopolio" o monopolium se introdujo al

latín, con el significado de “un solo vendedor”.

Gregory Mankiw (2012) en su libro Principios de la Economía, nos señala que “una

empresa es un monopolio si es la única que vende un producto y si este producto no cuenta

con sustitutos cercanos”.

Iván Rivera, economista y docente de la PUCP, define la palabra Monopolista como el

productor que es único oferente de un bien que no tiene sustitos cercanos. Cuando un

productor es un monopolista la industria a la que pertenece (de un solo productor es un

monopolio).

Por otro lado, Manuel Ossorio (2006), en términos políticos, establece por Monopolio al

“régimen económico derivado de preceptos legales o de circunstancias de hecho, mediante

el cual una o varias ramas de la producción se sustraen de la libre competencia, para quedar

en manos de una empresa o de un grupo de empresas que se hacen dueñas del mercado”

Finalmente en el libro “Fundamentos de la Economía” de Marcela Astudillo (2012) define

a este término como el fenómeno que se presenta cuando hay una sola empresa como único

vendedor, que tiene bajo su dominio la producción y venta de una o varias ramas de la

industria.

Nótese que los autores coinciden en que el monopolio es un tipo de competencia imperfecta

que consta de un solo ofertante que cuenta con un producto que no posee sustitutos

directos, además de muchos demandantes dispuestos a comprar dicho productos.


7
El monopolio en la Historia

Los monopolios son prácticas tan comunes en el comercio, que ha existido casi desde el

mismo momento histórico en que surgió la competencia. A medida que surgían las

naciones Estado durante el renacimiento, los monopolios se prodigaron al proporcionar

cuantiosos ingresos a los monarcas, siempre necesitados de fondos para mantener sus

ejércitos, cortes y extravagantes costumbres. “Los derechos derivados del monopolio eran

concedidos a los favoritos de la Corte para que fabricaran y comerciaran con bienes

esenciales para la vida, como la sal o el tabaco. Todos estos monopolios nacionales debían

ceder al monarca una gran parte de los beneficios. Los principales países europeos también

cedían poderes monopolistas a empresas comerciales privadas, como la Compañía de las

Indias, para estimular la exploración y descubrimiento de nuevas tierras”

“El segundo acontecimiento fue la expansión de la producción que siguió a la Revolución

Industrial, junto con las ideas del filósofo y economista escocés Adam Smith sobre la

propiedad privada, los mercados y el papel de la libre competencia, ideas que predominaron

y determinaron la vida económica de la primera mitad del siglo XIX” “A finales del siglo

XIX las tendencias inherentes a la economía de libre mercado provocaron nuevos cambios.

En el Reino Unido, Estados Unidos y otros países industrializados empezaron a aparecer

enormes empresas que dominaron la economía.”

Durante la segunda mitad del siglo XX casi todos los gobiernos han intentado, mediante

leyes sobre la competencia, limitar la aparición de monopolios en las principales industrias,

sancionando con normas las condiciones competitivas que deben respetar las empresas de

estas industrias. Si no es posible imponer estas condiciones, cuando estamos ante un

monopolio natural, los gobiernos han nacionalizado la industria o han establecido


8
reglamentos para restringir los beneficios y proteger a los consumidores. Los monopolios

económicos han existido a lo largo de la historia de la humanidad. En la antigüedad y

durante la edad media era frecuente padecer una escasez extrema de algunos recursos, que

afectaban a la vida de casi toda la población. Cuando los recursos son escasos, es difícil que

haya diversos fabricantes de bienes y servicios. Los emperadores chinos de la dinastía Han

y sus sucesores utilizaban los monopolios para crear industrias clave. Los gremios

medievales, por ejemplo, eran asociaciones de comerciantes que controlaban la oferta,

establecían las condiciones para poder entrar en su oficio y reglamentaban los precios y los

salarios.

El siglo XXI se ha convertido en un escenario en el que en poco tiempo han nacido

empresas que se han convertido en auténticos gigantes en sus respectivos campos. Y todo, a

una velocidad que hasta hace pocos años parecía algo impensable.

En los últimos tiempos la revolución tecnológica y el avance hacia un horizonte cada vez

más digitalizado lo han cambiado todo por completo. Vivimos en un mundo cada vez más

conectado y globalizado en el que la tecnología se erige como el absoluto referente.

Ahora nombres como Facebook o Google nos parecen de lo más normal. Se han asimilado

en nuestro vocabulario habitual puesto que ya no concebimos la vida sin ellos. Pero,

¿cuáles son realmente los grandes monopolios que están marcando nuestro día a día?

Si hablamos de redes sociales no hay ninguna duda de que el rey es Facebook. El 79,48%

de los usuarios de estas plataformas están presentes en la creación de Mark Zuckerberg.

9
Microsoft es el protagonista si hablamos de los sistemas operativos para ordenador

(91,59%), mientras que Android (64,48%) hace lo propio en el caso de los teléfonos

móviles.

Cerramos con Google que es el líder en el mundo de los motores de búsqueda alcanzando

una cuota de mercado del 77,43%.

Notamos que este tipo de mercado ha estado presente en diferentes etapas de la historia, en

cada una de ellas, amoldada a la época, pero siempre manteniendo la esencia que lo

caracteriza, una empresa oferente de un producto o servicio que no posee productos

sustitutos cercanos y con poder para fijar el precio y la producción de dicho producto.

Características del Monopolio

Una empresa es un monopolio si es la única que vende un producto y este producto no tiene

sustitutos cercanos. La causa fundamental del monopolio es erigir barreras de entrada

entonces un monopolio es el único vendedor en su mercado, porque otras empresas no

pueden entrar a este y compartir con él.

Las barreras de entrada tienen tres causas:

 Recursos del monopolio:

Un recurso clave para la producción es propiedad de una sola empresa, haciendo que está

de alguna otra forma sea la única que pueda proveer mediante este recurso un producto o

servicio, sin embargo no es la idea como surge un monopolio directamente, pues hoy en día

las organizaciones son dueñas de diferentes mercados y la propiedad de los recursos son de

10
distintos pues la presencia y el manejo del mercado con el público objetivo es quien los

define.

 Regulación del gobierno:

...los monopolios surgen porque el gobierno ha otorgado a una persona o empresa el

derecho exclusivo de vender un bien o servicio. A veces el monopolio es fruto únicamente

del poder político del aspirante a monopolio. (Mankiw, 2012, pág. 300)

Sin embargo se debe tomar en cuenta que la legislación debe tomar en cuenta temas sobre

patentes y derechos de propiedad intelectual. Así las leyes que regulan las patentes y

derechos de la propiedad intelectual tienen tanto beneficios como costos para la sociedad.

Proceso de producción: La existencia de una sola empresa que producirá a un costo menor

que un gran número de productores, siendo este tipo de monopolio los llamados

monopolios naturales.

...cuando una sola empresa puede ofrecer un producto o servicio al mercado completo a

menor costo de dos o más empresas. Un monopolio natural surge cuando hay economías de

escala en el rango de producción relevante. Cuando una empresa es un monopolio natural,

se preocupa menos de la posibilidad de que otras empresas entren a su mercado y reduzcan

su poder monopólico. (Mankiw, 2012, pág. 300)

Entonces se concluye que las características principales del monopolio las siguientes:

1. Existe únicamente una empresa que es la encargada de producir y vender un

determinado producto o servicio.

11
2. Las organizaciones tienen control total del mercado y la falta de competencia

provoca que la empresa aumente los precios de los productos sin temor de ser

superados por otros.

3. No se logran encontrar dentro del mercado algunos de los bienes o servicios que

la empresa provee, productos que sean similares o algún producto que pueda

venir a reemplazar el producto que se está necesitando.

4. Tiene una gran demanda.

5. Existen barreras rígidas de entrada al mercado.

6. El empresario que practica el monopolio tiene la absoluta capacidad de poder

fijar los precios de los productos como él prefiera y para su propia conveniencia.

7. No se da dentro de las empresas una movilidad limpia de los factores de

producción.

8. Un monopolio tiene acceso a diferentes de información especializada y utiliza

este tipo de información sobre el mercado únicamente para la firma. Esta

información especial, tiene la opción dar a la compañía el beneficio de técnicas

de producción especiales.

Estás características generales hace que un monopolio cree ventajas y desventajas en su

ejercicio y son las siguientes:

Ventaja del monopolio

 No existe competencia en el mercado.

 Generación de empleo constante, ya que la empresa necesitará de la mano de

obra para continuar con la producción del bien o servicio.

12
Desventajas del Monopolio

 No existe realización profesional o preferencia de trabajo debido a que solo

existe una empresa productora a la cual se le brinda los servicios de mano de

obra.

 No hay libre elección del producto.

 No existen mejoras de calidad, debido a que no hay competencia en el mercado.

 No hay preferencia por clientes regulares debido a que solo una productora

existe. (Parkin, 2015)

Monopolio Natural

Una industria es un monopolio natural cuando una sola empresa puede ofrecer un producto

o servicio al mercado completo a menor costo que dos o más empresas .Un monopolio

natural surge cuando una economía de escala en el rango de producción relevante. La figura

muestra un costo total promedio de una empresa con economía de escala. En este caso, una

sola empresa puede producir.

COSTO

COSTO TOTAL
PROMEDIO

CANTIDAD DE PRODUCCIÓN

13
Economías escala como causa de monopolio

Cuando la curva de costo total promedio de una empresa decrece continuamente, la

empresa tiene lo que se conoce como un monopolio natural .En este caso, cuando la

producción se divide entre varias empresas, cada una produce menos y el costo total

aumenta .como resulta ,una sola empresa puede producir cualquier cantidad al costo más

bajo.

Un ejemplo de monopolio natural es la distribución de agua. Para suministrar agua a los

habitantes de una ciudad, una empresa debe construir una red de tuberías por toda la

ciudad. Si compitieran dos o más empresas por el suministro de este servicio, cada una

tendría que pagar el costo fijo de construir una red. Por tanto, el costo total promedio del

agua es más bajo si sólo una empresa abastece a todo el mercado. Señalamos que los bienes

reservados son excluibles, pero no rivales en el consumo. Otro ejemplo a citar es, un

puente que se usa tan poco que nunca está congestionado. El puente es excluible porque el

cobro de peaje puede impedir su uso a cualquier persona, pero no es rival en el consumo,

porque el hecho de que lo use una persona no reduce la capacidad de otras para usarlo.

Como la construcción del puente tiene un costo fijo y los usuarios adicionales causan un

costo marginal insignificante, el costo total promedio de cruzar el puente (el costo total

dividido entre el número de cruces) disminuye a medida que aumenta el número de

personas que lo cruzan. Por tanto, el puente es un monopolio natural. Cuando una empresa

es un monopolio natural, se preocupa menos de la posibilidad de que otras empresas entren

a su mercado y reduzcan su poder monopólico ya que normalmente una empresa tiene

problemas para mantener su posición de monopolio.

14
Por qué surgen los monopolios

Podemos enumerar diversas causas por las que se crean los monopolios en ciertos

mercados, sin embargo, no podemos dejar de mencionar que la causa fundamental del

monopolio, para Gregory Mankiw, es erigir barreras de entrada: un monopolio es el único

vendedor en su mercado, porque otras empresas no pueden entrar a éste y competir con él.

A su vez, las barreras de entrada tienen tres causas principales:

• Recursos del monopolio: un recurso clave para la producción es propiedad de una sola

empresa.

• Regulaciones del gobierno: las autoridades conceden a una sola empresa el derecho

exclusivo de fabricar un producto o servicio.

• Proceso de producción: una sola empresa produce a un costo menor que un gran número

de productores.

Cómo toman los monopolios sus decisiones de producción y fijación de precios

Ya que sabemos cómo surgen los monopolios, consideraremos como decide un monopolio

la cantidad que producirá y el precio que asignara a su producto. El análisis de la conducta

de un monopolio que hacemos en esta sección es el punto de partida para evaluar si los

monopolios son deseables y que políticas podría adoptar el gobierno en los mercados

monopólicos.

Monopolio frente a competencia

La diferencia principal entre una empresa competitiva y un monopolio es la capacidad de

este último para influir en el precio de su producto.

15
Una manera de analizar la diferencia entre una empresa competitiva y un monopolio es

examinando la curva de la demanda que enfrenta cada empresa. Con respecto a la

maximización de beneficios de las empresas competitivas, el precio de mercado se

representa con una línea horizontal. Debido a que una empresa competitiva puede vender

todo lo que desee a este precio, enfrenta una curva de la demanda horizontal. En efecto,

como la empresa competitiva vende un producto que tiene muchos sustitutos perfectos (los

bienes de todas las otras empresas en su mercado), la curva de la demanda de una empresa

cualquiera es perfectamente elástica.

En contraste, como un monopolio es el único productor en su mercado, su curva de la

demanda es la curva de la demanda del mercado. Por consiguiente, la curva de la demanda

de un monopolio tiene pendiente negativa por todas las razones habituales. Si el monopolio

incrementa el precio de su producto, los consumidores compran menos. Visto de otra

forma, si el monopolio reduce la cantidad de producción que vende, el precio de su

producto aumenta.

La curva de la demanda del mercado limita la capacidad del monopolio de beneficiarse de

su poder de mercado. Un monopolio preferiría, de ser posible, establecer un precio alto y

vender una gran cantidad a ese precio alto, pero la curva de la demanda del mercado se lo

impide. En concreto, la curva de la demanda del mercado describe las combinaciones de

precio y cantidad disponibles para un monopolio dado. Mediante ajustes a la cantidad

producida (o, de modo equivalente, al precio establecido), el monopolio puede elegir

cualquier punto de la curva de la demanda, pero no puede elegir ninguno que se encuentre

fuera de esta curva.

¿Qué precio y cantidad de producción elegirá el monopolio?

16
Suponemos que, al igual que en el caso de las empresas competitivas, la meta del

monopolio es maximizar los beneficios. Como los beneficios de la empresa son iguales a

ingreso total menos costo total, nuestra siguiente tarea en la explicación de la conducta de

un monopolio consiste en examinar sus ingresos.

Ingresos de un monopolio

El ingreso promedio es siempre igual al precio del producto. Esto es válido tanto en el caso

de los monopolios como en el de las empresas competitivas.

Para calcular el ingreso marginal, se obtiene la variación que experimenta el ingreso total

cuando se produce una unidad más

“el ingreso marginal de un monopolio es siempre menor que el precio de su producto”.

En un monopolio, el ingreso marginal es menor que el precio porque el monopolio enfrenta

una curva de la demanda con pendiente negativa. Para incrementar la cantidad vendida, el

monopolio debe reducir el precio que asigna para todos sus clientes.

El ingreso marginal de los monopolios es muy diferente del ingreso marginal de las

empresas competitivas. Cuando un monopolio incrementa la cantidad que vende, produce

dos efectos en el ingreso total (P _ Q):

• El efecto–producto: se vende más producto, por lo que Q es mayor, lo que hace que

aumente el ingreso total.

• El efecto-precio: el precio disminuye, por lo que P es menor, lo que hace que se reduzca

el ingreso total.

Como una empresa competitiva puede vender todo lo que desee al precio de mercado, no se

produce ningún efecto-precio. Cuando produce una unidad más, recibe el precio de

mercado por esa unidad y no recibe menos por las unidades que ya vendía.

17
Es decir, como la empresa competitiva es tomadora de precios, su ingreso marginal es igual

al precio de su producto. En cambio, cuando un monopolio produce una unidad más, debe

reducir el precio que establece por cada una de las unidades que vende, y esta disminución

del precio causa una reducción del ingreso generado por las unidades que ya vendía. Como

consecuencia, el ingreso marginal del monopolio es menor que el precio de su producto.

Maximización de beneficios de un monopolio

Un monopolio maximiza beneficios cuando selecciona la cantidad de producción a la cual

el ingreso marginal es igual al costo marginal. Después utiliza la curva de la demanda para

encontrar el precio que inducirá a los consumidores a comprar esa cantidad.

Precio del monopolio más alto que puede asignar por la cantidad producida.

Ahora podemos entender una diferencia fundamental entre los mercados competitivos y los

monopólicos: en los mercados competitivos, el precio es igual al costo marginal.

En los mercados monopólicos, el precio es superior al costo marginal. Como veremos en

seguida, esta conclusión es fundamental para comprender el costo social del monopolio.

18
El costo de los monopolios para el bienestar

¿Es el monopolio una buena forma de organizar el mercado? Hemos visto que un

monopolio, a diferencia de una empresa competitiva, establece un precio superior al costo

marginal. Desde el punto de vista de los consumidores, el monopolio no es deseable debido

a este alto precio. Sin embargo, al mismo tiempo, el monopolio obtiene beneficios de

establecer este precio alto. Desde el punto de vista de los propietarios de la empresa, el

monopolio es muy deseable debido a este precio alto. ¿Es posible que los beneficios

obtenidos por los propietarios de la empresa sean superiores al costo social impuesto a los

consumidores y que, por tanto, el monopolio sea deseable desde el punto de vista de la

sociedad?

Podemos responder a esta pregunta utilizando los instrumentos de la economía del

bienestar. El excedente total es la suma del excedente del consumidor y el excedente del

productor. El excedente del consumidor es la cantidad que los consumidores están

dispuestos a pagar por un bien menos la cantidad que realmente pagan. El excedente del

productor es la cantidad que reciben los productores por un bien menos la cantidad que les

cuesta producirlo. En este caso hay un solo productor: el monopolio.

Probablemente adivine el resultado de este análisis. En un mercado competitivo, el

equilibrio entre la oferta y la demanda no es solamente un resultado lógico, sino también

deseable. La mano invisible del mercado produce la distribución de los recursos que hace

que el excedente total sea el mayor posible. Como la distribución de los recursos es

diferente en un monopolio que en un mercado competitivo, el resultado, en cierto sentido,

no maximiza el bienestar económico total.

19
La pérdida de peso muerto

Comencemos considerando qué haría un monopolio si fuera administrado por un

planificador social benévolo. El planificador social se interesaría no solo en los beneficios

de los propietarios de la empresa, sino también en los beneficios que los consumidores

recibirían. Trataría de maximizar el excedente total, que es igual al excedente del productor

(los beneficios) más el excedente del consumidor. Conviene tener presente que el excedente

total es igual al valor que tiene el producto para los consumidores menos los costos en los

que incurre el monopolio para elaborar dicho producto.

Nivel de producción eficiente

Un planificador social benevolente que quisiera maximizar el excedente total en el mercado

elegiría el nivel de producción en el que la curva de la demanda y la curva de costo

marginal se intersecan.

Por debajo de este nivel, el valor del bien para el comprador marginal (como se refleja en la

curva de la demanda) es superior al costo marginal de producir el bien. Por encima de este

nivel, el valor para el comprador marginal es menor que el costo marginal.

Para evaluar los efectos de un monopolio en el bienestar social, podemos comparar el nivel

de producción que dicho monopolio elige con el nivel de producción que elegiría el

planificador social. Como hemos visto, el monopolio decide producir y vender la cantidad

que se encuentra en el punto de intersección de las curvas de ingreso marginal y costo

marginal; el planificador social elegiría la cantidad que se encuentra en el punto de

intersección de las curvas de la demanda y de costo marginal.

“El monopolio produce una cantidad inferior a la socialmente eficiente.”

20
Como la curva de la demanda del mercado describe una relación negativa entre el precio y

la cantidad del producto, una cantidad ineficientemente baja equivale a un precio

ineficientemente alto. Cuando un monopolio establece un precio mayor que el costo

marginal, algunos consumidores potenciales atribuyen al producto un valor más alto que su

costo marginal, pero menor que el precio establecido por el monopolio. Estos consumidores

no compran el producto. Como el valor que estos consumidores le atribuyen al producto es

mayor que el costo de suministrarlo, este resultado es ineficiente. Por tanto, el precio

establecido por el monopolio impide que se realicen algunos intercambios que beneficiarían

a ambas partes.

La pérdida de peso muerto que provoca el monopolio es similar a la que provoca un

impuesto. De hecho, un monopolio es como un recaudador de impuestos privado.

Debido a que un monopolio ejerce su poder de mercado estableciendo un precio superior al

costo marginal, crea una brecha parecida. En ambos casos, la brecha hace que la cantidad

vendida sea inferior al óptimo social. La diferencia entre los dos casos radica en que el

gobierno recibe los ingresos generados por los impuestos, mientras que una empresa

privada recibe los beneficios del monopolio.

La ineficiencia del monopolio

Debido a que un monopolio establece un precio mayor que el costo marginal, no todos los

consumidores que valoran el bien por encima de su costo lo compran. Así, las cantidades

producida y vendida por un monopolio están por debajo de su nivel social eficiente. La

pérdida de peso muerto es representada por el área del triángulo entre la curva de la

demanda (que refleja el valor que el consumidor atribuye al bien) y la curva de costo

marginal (que refleja los costos de producción del monopolio).

21
Política pública sobre los monopolios

 A diferencia de los mercados competitivos, los monopolios no distribuyen

de manera eficiente sus recursos.

 Los monopolios producen una cantidad inferior a la que es socialmente

deseable de productos para así poder establecer altos precios.

 Hay 4 maneras de responder al problema del monopolio:

1. Tratar de que las industrias que funcionan como monopolios sean más

competitivas.

Incremento de la competencia con las leyes antimonopolio Si Coca-Cola y PepsiCo

quisieran fusionarse, el trato sería examinado muy atentamente por el gobierno

federal de Estados Unidos antes de que entrara en vigor. Los abogados y los

economistas del Departamento de Justicia de ese país bien podrían llegar a la

conclusión de que una fusión entre estas dos grandes compañías productoras de

bebidas refrescantes reduciría significativamente el nivel de competencia existente en

el mercado estadounidense de las bebidas refrescantes y, como resultado, reduciría el

bienestar económico del país. De ser así, el Departamento de Justicia presentaría una

demanda ante los tribunales, y si el juez estuviera de acuerdo, no se autorizaría la

fusión de ambas empresas. Es precisamente este tipo de acción la que impidió que

Microsoft, el gigante del software, comprara Intuit en 1994. Este poder del gobierno

sobre la industria privada se deriva de las leyes antimonopolio, que son una colección

de estatutos destinados a frenar el poder monopólico.

22
1. Regular la conducta de los monopolios

Esto ocurre más en monopolios naturales como lo son el de la electricidad, el agua y

desagüe, ellos no pueden ponerle el precio que ellos quieran sino que tienen que ser

regulaos por el estado para que no se aprovechen del consumidor.

2. Convertir algunos monopolios privados en empresas públicas.

En este tercero quiere decir que no solo las empresas privadas pueden administrarse

solas, sino que también el estado puede administrar una empresa que sea privada para

el beneficio de la nación en su totalidad.

3. No hacer nada

En la cuarta según el economista George Stigler dice que las “fallas de mercado” son

menores que “las fallas políticas”, que provocan las imperfecciones de las medidas

económicas que se encuentran en los sistemas políticos reales.

Las leyes antimonopolio

 La legislación antimonopolio permite al gobierno fomentar la competencia de

varias formas.

 Le permite impedir fusiones que perjudiquen al consumidor

 les permite escindir (fragmentar) empresas o grandes compañías en empresas

más pequeñas.

 la legislación antimonopolio impide a las empresas coordinar sus actividades en

formas que reduzcan la competencia en los mercados.

23
Monopsonio

El mundo económico tiene muchas palabras técnicas y, lo habitual, es que se conozcan las

más utilizadas por la sociedad. A pesar de eso, hay muchas de ellas que, aunque sean

desconocidas, se podrían usar casi a diario. Esto ocurre cuando desconocemos el nombre de

una actividad habitual como es el caso de la palabra monopsonio. . (Sánchez, 2016)

El monopsonio es también conocido dentro del campo de la economía como el monopolio

del comprador. La palabra se deriva de la palabra griega mono, que significa único,

y psonios que quiere decir compra. Este es un tipo de mercando en el cual podemos

observar un único comprador y no se observa una gran cantidad de los mismos. Esta es una

de las razones que hace este tipo de monopolio imperfecto y lleno de problemas. (Briceño,

2018)

El monopsonio sería un monopolio de demanda y también es una situación en al que se

pueden controlar los precios y se ejerce una fuerza de presión. Es decir, que se beneficiaría

el exceso de oferta. (Sánchez, 2016)

El monopsonio es una estructura dentro del mercado en el cual existe un

único demandante o un único comprador, caso contrario a los oferentes, pues pueden

existir uno o varios de ellos. Por lo tanto, este tipo de mercado es considerado

en competencia imperfecta. No posee un gran equilibrio por lo que carece de perfección.

El demandante es el que se encarga en todo momento de poner los precios de los bienes o

de los servicios que se ofrecen pues es él el que tiene el poder dentro del mercado y los

oferentes se ven obligados a adaptarse a las exigencias que presente. Por esta razón, el

comprador logra tener un mayor valor en las transacciones que realiza. El monopsonio es

24
una condición dentro del mercado en donde la demanda absoluta de un producto es

ejercida entonces, por un único comprador. Se produce generalmente cuando hay

algunos factores de producción que demandan determinado tipo de trabajo especializado, o

con materias primas y bienes en proceso.

El monopsonista, a diferencia del comprador competitivo, paga un precio que depende de la

cantidad que compra. Su problema es elegir la cantidad que maximiza los beneficios netos

derivados de la compra, es decir, el valor del bien menos el dinero pagado por él.

Mostrando cómo se toma la decisión, demostramos que existe un estrecho paralelismo entre

el monopsonio y el monopolio. Aunque el monopsonio puro también es poco habitual, en

muchos mercados solo hay unos cuantos compradores, que pueden comprar el bien por

menos de lo que pagarían en un mercado competitivo. Estos compradores tienen poder de

monopsonio. Normalmente, ocurre en los mercados de factores de producción. Por

ejemplo, General Motors, el mayor fabricante estadounidense de automóviles tiene poder

de monopsonio en los mercados de neumáticos, baterías y otras piezas.

Características del monopsonio

 Es una estructura de mercadeo en la cual hay muchos ofertantes y un único

comprador.

 El monopsonio tiene diferentes tipos de oferentes para realizar ofertas de compra.

 Es un tipo de mercado catalogado como muy imperfecto y en algunas ocasiones

lleno de problemas entre compradores y vendedores.

 Dentro de este tipo de mercado se puede comprar la cantidad de productos que se

desee al precio vigente sin poder tener influencia sobre ese precio ya establecido.

25
 Otra característica importante es que mientras mayor sea la elasticidad que se

presente en la oferta de determinado producto, la capacidad que tenga de afectar el

precio será mucho menor.

 Existe una relación bastante estrecha entre el monopolio y el monopsonio debido a

que una empresa monopólica se convertirá de manera muy sencilla en el único

comprador de muchos productos, principalmente productos como materias primas,

productos semi-elaborados y otros insumos.

Ventajas del monopsonio

 Mientras mayor sea la elasticidad que se presente dentro de la oferta, menor será la

capacidad que tenga de afectar el precio del producto.

 El demandante, al ser único, puede fijar su precio en el mercado, razón por la cual

puede llegar a apoderarse de parte del excedente del oferente.

 Puede llegar a ejercer gran control sobre el mercado y puede llegar a deprimir los

precios de los productos para obtener ganancias extraordinarias.

 Los precios, exigencias y necesidades serán dictadas y reguladas por el comprador.

Desventajas del monopsonio

 El monopsonio genera ineficiencia dentro del mercado porque la cantidad de

demanda y el precio se encuentran por debajo del equilibrio en un mercado de

competencia perfecta.

 La curva de demanda de un comprador tiene pendiente negativa ya que a medida

que se consumen más unidades, la valoración que se les otorga es menor.

26
 Cuando un monopsonista desea comprar una unidad adicional, deberá aumentar el

precio no sólo de ese artículo, sino que también de los que ya posea.

 Los monopsonistas pueden comprar la cantidad que deseen al precio vigente, sin

poder influir en él.

 Los tipos de monopsonios sólo se presentan en mercados locales relativamente

pequeños o en circunstancias en las que los gobiernos intervienen.

Supongamos que estamos tratando de decidir qué cantidad vamos a comprar de un

bien. Podríamos aplicar el principio marginal básico: seguir comprando unidades

del bien hasta que la última unidad comprada reporte un valor o utilidad adicional

exactamente igual a su coste. En otras palabras, en el margen el beneficio adicional

debería ser compensado exactamente por el coste adicional. Examinemos más

detenidamente este beneficio adicional y este coste adicional. Utilizamos el término

valor marginal para referirnos al beneficio adicional que reporta la compra de una

unidad más de un bien. La curva de demanda de una persona tiene pendiente

27
negativa porque el valor marginal obtenido comprando una unidad más de un bien

disminuye a medida que aumenta la cantidad total comprada. El coste adicional de

comprar una unidad más de un bien se denomina gasto marginal. Este depende de

que el comprador sea competitivo o tenga poder de monopsonio. Supongamos que

se trata de un comprador competitivo, en otras palabras, de un comprador que no

puede influir en el precio del bien. En ese caso, el coste de cada unidad que compre

es el mismo, independientemente de cuántas compre; es el precio de mercado del

bien.

Supongamos ahora que una persona es la única compradora del bien. Se enfrenta de

nuevo a una curva de oferta del mercado, que le indica cuánto están dispuestos a

vender los productores en función del precio que pague. ¿Debe encontrarse la

cantidad que compre en el punto en el que su curva de valor marginal corta a la

curva de oferta del mercado? No. Si desea maximizar su beneficio neto derivado de

la compra del bien, debe comprar una cantidad menor, que obtendrá a un precio más

bajo. Para averiguar cuánto debe comprar, debe igualar el valor marginal derivado

de la última unidad comprada y el gasto marginal en esa unidad. Obsérvese, sin

embargo, que la curva de oferta del mercado no es la curva de gasto marginal. La

curva de oferta del mercado muestra cuánto debe pagar por unidad, en función del

número total de unidades que compre. En otras palabras, la curva de oferta es la

curva de gasto medio. Y como esta curva de gasto medio tiene pendiente positiva, la

curva de gasto marginal debe encontrarse por encima de ella. La decisión de

comprar una unidad más eleva el precio que debe pagarse por todas las unidades y

no solo por la adicional demanda y de gasto marginal. El precio que paga el

28
monopsonista se halla a partir de la curva de oferta: es el precio Pm* que genera la

oferta Qm*. Obsérvese, finalmente, que esta cantidad Qm* y el precio Pm* son

menores que la cantidad y el precio que se alcanzarían en un mercado competitivo,

Qc y Pc.

Comparación del monopsonio y el monopolio

El monopsonio es más fácil de entender si se compara con el monopolio.

Recuérdese que el monopolista puede cobrar un precio superior al coste marginal porque se

enfrenta a una curva de demanda, o sea, de ingreso medio, de pendiente negativa, por lo

que el ingreso marginal es menor que el ingreso medio. Igualando el coste marginal y el

ingreso marginal, obtenemos una cantidad Q* que es menor que la que se produciría en un

mercado competitivo y un precio P* que es mayor que el precio competitivo Pc.

29
La situación del monopsonio es exactamente la misma el monopsonista puede comprar un

bien a un precio inferior a su valor marginal, ya que se enfrenta a una curva de oferta o de

gasto medio de pendiente positiva. Por tanto, en el caso de un monopsonista, el gasto

marginal es mayor que el gasto medio. Igualando el valor marginal y el gasto marginal, se

obtiene una cantidad Q* que es menor que la que se compraría en un mercado competitivo

y un precio P* que es menor que el precio competitivo Pc.

L
a
s

fuentes de poder de monopsonio

¿De qué depende el grado de poder de monopsonio en un mercado? Una vez más, podemos

trazar analogías con el monopolio y el poder de monopolio. Hemos visto que el poder de

monopolio depende de tres cosas: de la elasticidad de la demanda del mercado, del número

de vendedores que hay en él y de la manera en que se interrelacionen estos vendedores. El

poder de monopsonio depende de tres factores similares: de la elasticidad de la oferta del

mercado, del número de compradores que hay en él y de la manera en que se

interrelacionen esos compradores.

30
Elasticidad de la oferta del mercado: Un monopsonista se beneficia porque se

enfrenta a una curva de oferta de pendiente positiva, por lo que el gasto marginal es

superior al gasto medio. Cuanto menos elástica es la curva de oferta, mayor es la

diferencia entre el gasto marginal y el gasto medio y más poder de monopsonio

tiene el comprador. Si solo hay un comprador en el mercado un monopsonista puro

su poder de monopsonio depende totalmente de la elasticidad de la oferta del

mercado. Si la oferta es muy elástica, el poder de monopsonio es pequeño y tiene

muy pocas ventajas el hecho de ser el único comprador.

Número de compradores: En la mayoría de los mercados, hay más de un

comprador y el número de compradores es un importante determinante del poder de

monopsonio. Cuando el número de compradores es muy grande, ninguno de ellos

31
puede influir significativamente en el precio. Por tanto, cada uno se enfrenta a una

curva de oferta muy elástica y el mercado es casi totalmente competitivo. Es posible

tener poder de monopsonio cuando el número de compradores es limitado.

Relación entre los compradores: Finalmente, supongamos que hay tres o cuatro

compradores en el mercado. Si estos compiten ferozmente, presionan al alza sobre

el precio hasta que este es cercano al valor marginal de su producto y, por tanto,

tienen poco poder de monopsonio. En cambio, si compiten menos o llegan incluso a

coludir, los precios no suben mucho y su grado de poder de monopsonio puede ser

casi tan grande como si solo hubiera un comprador. Por tanto, al igual que ocurre

con el poder de monopolio, no existe un método sencillo para predecir cuánto poder

de monopsonio tendrán los compradores en un mercado. Podemos calcular el

número de compradores y a menudo podemos estimar la elasticidad de la oferta,

pero eso no es suficiente. El poder de monopsonio también depende de la relación

entre los compradores, que puede ser más difícil de averiguar.

32
MARCO
CONTEXTUAL

33
MARCO CONTEXTUAL

Monopolio en el Perú

Comenzamos con la noticia más actualizada que fue el 27 de enero del 2018, esta

noticia se trata de la compra de  Quicorp, propietaria de la cadena de

farmacias Mifarma, BTL Y FASA por parte de Intercorp por medio INRETAIL

PERU dueña de INKAFARMA. Esta compra tiene muy preocupados a muchos ya

que al realizarse esta compra el grupo INTERCORP estaría abarcando el 83% de

ventas de medicamentos en el Perú.

"Existen dos problemas: uno manifiesto, cuando una empresa se fusiona o es

adquirida por otra y tiene un alto dominio de mercado, eso termina en una posición

de abuso. También uno oculto, cuando varias empresas se coluden para manejar un

cártel y concertar precios. Esos dos problemas ya los tenemos", explica Francisco

Durand, sociólogo y profesor de la Pontificia Universidad Católica del Perú

(PUCP). (Durand, 2018)

Un ejemplo de ello fue lo que paso en el 2016 precisamente con estas mismas

cadenas farmacéuticas Inkafarma, Arcángel, Fasa, Mifarma y Nortfarma quienes

34
fueron sancionadas por Indecopi por haber conformado un cártel (es una reunión que

hacen las empresas para poder tomas decisiones que los beneficien) y haber

coordinado el incremento de los precios de 36 medicamentos entre ellos está el

medicamento DISLEP( es un comprimido para tratar el reflujo gástrico ) en donde en

dos cadenas de farmacias la unidad costaba 2.20 y en las otras tres costaba entre 2.40

a 2.60 , ese mismo año a fines de enero al parecer las cinco cadenas tenían el mismo

precio en el mismo medicamento ,luego de años en el 2016 para ser exactos,

INDECOPI recién se dio cuenta lo que estas cadenas farmacéuticas estaban haciendo

y las sancionaron poniéndoles una multa cercanas a S/ 9 millones. Las infractoras lo

aceptaron y no apelaron. Pero ahora que todas estas cadenas farmacéuticas son una

sola, en caso ellos alcen los precios en algunos medicamentos ya no habrá ninguna

infracción ya que ahora todas forman parte de la empresa llamada INKAFARMA.

 Otro punto preocupante es la relación de esta cadena de farmacias y los

laboratorios, al ser una gran cadena de farmacias pueden establecer acuerdos

con los laboratorios para no difundir el uso de genéricos o de medicamentos

más baratos. Al no difundir estos medicamentos lo única que le quedara al

consumidor será comprar en alguna de estas farmacias por más caros que se

encuentren estos medicamentos.

 Otro problema que se encuentra es que muchas de estas farmacias cuentan con

sus propias marcas de medicina básicas como el ibuprofeno, paracetamol entre

otras, las cuales eran producidas en los laboratorios nacionales. Ahora existe

una única cadena de farmacias que sería el comprador y muchos laboratorios,

al pasar eso se está creando un MONOPSONIO.

35
Farmacias de barrio o independientes

 Según la Digemid (Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas), en

1998 las boticas independientes representaban el 86% de la venta total de los

laboratorios, mientras que las cadenas farmacéuticas solo compraban el 14%. En el

2009, la repartición cambió radicalmente y las cadenas de farmacias representaban el

60% de las ventas de los laboratorios versus el 40% de las farmacias independientes.

“Las boticas independientes cada vez son menos porque una farmacia de un barrio

solo compra cantidades suficientes para abastecer su farmacia, mientras que las

cadenas, por economía de escala, obtienen mejores precios y pueden tener mejores

márgenes. Si quieren poner el precio mucho más bajo, lo pueden hacer y desaparecer

al competidor. Las boticas de barrio subsisten porque están en los lugares donde no

hay cadenas. En la medida que las cadenas sigan creciendo, las independientes van a

desaparecer”, dice Javier Llamoza, decano del Colegio Químico Farmacéutico de

Lima. (Javier Llamoza, 2016)

Luego de que las cadenas farmacéuticas fueran compradas por el club Intercorp, tan

solo dos días después de este cuestionado movimiento, otra bomba era anunciada: la

compra de toda la cadena de estaciones de servicio Pecsa por parte de Primax,

empresa del Grupo Romero. Este no es un tema menor. Tal y como ocurre con el

Grupo Intercorp, ahora los precios de los combustibles en nuestro país pasarán a ser

potestad del Grupo Romero.

Lamentablemente en el Perú no hay una ley antimonopolio que prohíba que las

empresas se junten para crear un monopolio, el gobierno tiene que darse cuenta que

36
está permitiendo el abuso del poder de las empresas al permitir el monopolio, si se

siguen creando monopolios los consumidores no tendrán de otra que comprar en esas

mismas empresas y eso no le conviene al consumidor ya que no todos contamos con

un mismo presupuesto económico.

¿Hay solución?

No. Perú aún carece de una ley antimonopolio y el anteproyecto promovido en el

Congreso, que aún está en debate, solo aplicaría a las operaciones financieras a

futuro. "Una vez que se fusionaron las empresas es muy difícil dar marcha atrás. La

única manera de desconcentrar es con crecimiento económico y poniendo barreras a

los monopolios"

La ley antimonopolio según El congresista Yonhy Lescano busca establecer el

control de fusiones y adquisiciones en el Perú, esta ley se basa en el artículo 61.

El artículo 61 de la Constitución política del Perú, ubicado en el titulo

correspondiente al Régimen Económico, trata de la libre competencia, ordena

combatir las prácticas que la limiten, también el abuso de posiciones dominantes y

manda que ninguna ley o concertación pueda autorizar ni establecer monopolios.

Comparativamente con artículos de finalidad parecida ubicados en Constituciones

anteriores, ha significado un importante avance y una mejor comprensión del

fenómeno económico, y ha servido para desterrar la práctica de los monopolios

37
estatales que en términos históricos casi nunca han sido beneficiosos para el

desarrollo del país.

Lescano precisó que el Parlamento no será el que regule los monopolios, sino

que será el Indecopi que tiene una instancia para ver temas de competencia.

Supuestamente esta ley ha sido debatida en el año 2017, estamos 2018 y aun no nos

dan una respuesta a cerca de esa ley.

Consideramos que es bueno que haya ese proyecto de ley antimonopolio ya que así el

consumidor tendrá más alternativas, tendrá más opciones de adquirir un producto a

un precio razonable y no a uno muy elevado como lo que pueden ofrecer aquellas

empresas monopólicas .

Caso Rockefeller

 Grandes emprendedores:

Rockefeller: comienza su trabajo duro desde muy pequeño, ya que tenía que

mantener a su familia, ya que su papa era un estafador, le robaba el dinero a su esposa

y luego desaparecía. Rockefeller tenía un trabajo al cual no le veía un futuro,

entonces se dijo así mismo que apenas tenga una idea... Se arriesgaría para salir

adelante y tener poder.

Y así sucedió, él se encontraba en su iglesia cuando vio salir petróleo, él sabía que el

trabajo de realizar pozos para conseguir petróleo era muy trabajoso e incierto ya que

podían haber pozos en donde no contengan nada de petróleo y como él no cree en la

suerte comienza a buscar maneras de hacer dinero sin riesgos con el petróleo,

Rockefeller era muy exagerado con la eficiencia. Entonces se le ocurrió la idea de

38
refinar el petróleo (kerosene) y así no tendría tantos riesgos de perder. El comienzo

de su grandeza se da con el acuerdo que llega a tener con Vanderbilt (la persona más

poderosa en esa época, dueño de los ferrocarriles) que consistía en llenar todos los

vagones del ferrocarril (propiedad de Vanderbilt) con su petróleo y eso era demasiado

en ese momento para Rockefeller y para lograr con esa meta necesitaba de

inversionistas y es cuando crea el STANDART OIL.

Con el tiempo la STANDART OIL de Jhon Rockefeller se vuelve en la mayor

productora de kerosene refinado del país(EE.UU) y su trato con Vanderbilt le permite

enviar su producto a lugares de todo el país con unas tarifas de transporte

increíblemente económicas pero para Rockefeller no era suficiente él quería seguir

creciendo ! Poco a poco fue produciendo más de lo que Vanderbilt podía transportar

y su principal competidor Tom Scott (presidente de una de las más grande compañías

ferroviarias del país) sabía eso y quería hacer un trato con Rockefeller para vencer a

Vanderbilt y lo logró. Rockefeller hizo ese trato con Scott, vio la oportunidad de

transportar su kerosene de Standart OIL a un menor precio y no lo desaprovechó,

dejó de lado a Vanderbilt.

Rockefeller al tener a las ferroviarias a su poder, puede abastecer a cada rincón del

país y con esas ganancias comienza a comprar los negocios de sus competidores, con

la intención de ser el único dueño de cada refinería del país y en esa época no se le

daba una palabra para lo que Rockefeller estaba haciendo pero hoy en día lo

conocemos como MONOPOLIO, él ya no solo quería tener ganancias sino aplastar a

sus competidores. Y lo hizo, se convirtió en aquella persona que controlaba el 90%

de la oferta del petróleo en Norteamérica, su compañía STANDART OIL se convirtió

39
en el primer monopolio del país, y Rockefeller a sus 33años se convirtió en el hombre

más poderoso de todo el país.

Y es así como este personaje emprendedor llamado Rockefeller creó el monopolio

Monopsonio

En la presente sección se analizará un caso de una disputa que surgió entre la editorial

Hachette y Amazon, S.L, una compañía estadounidense de comercio electrónico y servicios

de computación en la nube a todos los niveles, en el cual se pudo ver el poder de

monopsonio que tenía Amazon en el sector de los libros, más específicamente en el de los

e-books.

Caso: Amazon Vs Hachette

“Amazon controla aproximadamente el 65% del mercado de libros electrónicos de EE.

UU. Y representa un tercio de todas las ventas de un editor importante, según

una investigación de New Yorker publicada en febrero” (Packer, 2014).

Por lo tanto muchos consideran que Amazon es un monopsonio y ello se demostró con más

claridad cuando surgió el conflicto con la editorial Hachette.

Surgieron muchas opiniones al respecto, siendo la de Krugman (2014):

“Amazon.com, el gigante online de retail, tiene demasiado poder y utiliza ese poder de

formas que dañan a EEUU”, debido a que el conflicto surgido causó muchos problemas

en ese país.

40
Siendo Kellog (2014) afirma: “Amazon (…) explicó que Hachette era uno de sus 70,000

proveedores y que los dos no habían podido llegar a términos aceptables (sin revelar lo que

se estaba negociando)”.

El conflicto sintetizado en pocas palabras parece ser el siguiente: Amazon quiere fijar el

precio de e-books en US$ 9.99, mientras que Hachette quiere mantener el control de sus

precios. Como Amazon no puede obligar a Hachette, ha decidido retrasar la llegada de los

pedidos de algunos de los libros publicados por la casa editorial. Ahora bien, no debe

pensarse a Hachette como una editorial indefensa, ya que es parte de una empresa gigante

francesa Lagarede.

Para Krugman el problema de fondo es el poder que tiene Amazon y el abuso de este. Sin

embargo, el abuso de poder sólo parece afectar a Hachette y sus autores. Más bien, Amazon

está peleándose con la editorial para que baje los precios, lo cual beneficia en última

instancia a todos los consumidores de e-books. Por otro lado, lo peculiar del argumento es

que la manera en la que Amazon está haciendo bullying a una empresa que reportó en el

2012 US$7,370 millones en ganancias netas de ventas es, como ya se dijo, retrasando la

llegada de libros, o sugiriendo alternativas más baratas para ciertos libros de otros

publicadores, pero Amazon no tiene posición de dominio en ventas de libros físicos, sino

sólo e-books y la disputa parece ser entorno al precio de los e-books.

41
CONCLUSIONES

El tipo de mercado llamado Monopolio presenta características únicas que llevará a saber

diferenciar de los otros tipos de mercado de competencia imperfecta siendo la característica

resaltante que solo existe un ofertante y varios demandantes, a ello se suma las barreras que

estos construyen para permanecer como tal en el mercado, pues su permanencia no es tan

fácil, haciendo que estos utilicen estratégicas que muchas veces perjudiquen a los

demandantes, generando así ventajas y desventajas que como organización están

dispuestos a afrontar para obtener beneficios.

Existen diversos tipos de monopolios tales como el monopolio puro, artificial, natural y

legal. El monopolio natural es aquel que

Este modelo de competencia imperfecta se ha amoldado a las economías de cada época en

la historia, manteniendo siempre su esencia principal.

El monopsonio tiene desventajas considerables que afectan a la población sobre todo a los

trabajadores unas de las consecuencias más importantes son:

42
1. Trabajo de baja calidad: las empresas que se encuentran en esta posición suelen

contratar pocos trabajadores. Además, suele coincidir con que los salarios que

pagan no son muy elevados.

2. Demasiada fuerza: este tipo de mercado otorga una situación privilegiada para el

comprador, pero que puede no serlo tanto para el resto de agentes de la cadena de

suministro, ya que estos están a merced de lo que él quiera.

BIBLIOGRAFÍA

Briceño, G. (16 de junio de 2018). Euston. Obtenido de Monopsonio:

https://www.euston96.com/monopsonio/

Krugman. (2014, 19 de octubre). Amazon’s Monopsony Is Not O. K. The New

York Times. Recuperado de: https://www.nytimes.com/2014/10/20/opinion/paul-krugman-

amazons-monopsony-is-not-ok.html

Kellog, C. (2014, 3 de junio). Amazon and Hachette: The dispute in 13 easy steps.

Los Angeles Times. Recuperado de: http://www.latimes.com/books/jacketcopy/la-et-jc-

amazon-and-hachette-explained-20140602-story.html

Mankiw, N. Gregory. Principios de economía, Sexta edición.

Ossorio M. (2006). Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales. Editorial Heliasta.

Argentina.

Obando E. Tipos de Monopolios. Ministerio De Economía Viceministerio de

Inversión y Competencia Dirección de Promoción de la Competencia Guatemala. Agosto

43
2015. Documento No. 2. Recuperado de:

http://www.mineco.gob.gt/sites/default/files/Inversion%20y%20Competencia/

tipos_de_monopolio_ricardo_obando.pdf

Packer, G. (2014, 17 de febrero). CHEAPS WORDS. Amazon is good for

customers. But is it good for books? The New Yorker. Recuperado de:

https://www.newyorker.com/magazine/2014/02/17/cheap-words.

Robert S. Pindyck, D. L. (2009). Microeconomía. Madrd: Pearson Prentice Hall.

Sánchez, A. P. (31 de agosto de 2016). Finanzas y economía. Obtenido de Financial

Red: http://www.finanzzas.com/que-es-el-monopsonio

Web grafía

 https://larepublica.pe/economia/1005412-2017-ano-clave-para-que-el-peru-cuente-

con-ley-antimonopolio

 http://rpp.pe/economia/economia/lescano-sobre-ley-antimonopolio-ellos-han-

violado-la-constitucion-noticia-999534

 http://rpp.pe/economia/economia/que-paso-con-la-ley-antimonopolio-en-el-peru-

noticia-1102064

 http://yonhy-lescano.blogspot.com/search?q=ley+antimonopolio+

 http://www.otramirada.pe/la-interpretaci%C3%B3n-del art%C3%ADculo-61

 https://wayka.pe/monopolios-peru/

 http://diariouno.pe/columna/que-hacemos-con-los-monopolios-en-el-peru/

44
 https://larepublica.pe/economia/1176287-nuevo-monopolio-en-el-sector-

farmaceutico-en-un-peru-que-no-tiene-ley

 https://elcomercio.pe/economia/opinion/medicamentos-regular-alvaro-gutierrez-

noticia-498434

 http://de10.com.mx/vivir-bien/2014/12/15/los-10-monopolios-mas-grandes-y-por-

tanto-poderosos-del-mundo

 https://elpais.com/diario/1981/05/06/cultura/357948001_850215.html

45

También podría gustarte