Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

MAESTRÍA
ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE
EMPRESAS MENCIÓN LOGÍSTICA
EMPRESARIAL

CURSO_ ESTRATEGIA Y SUSTENTABILIDAD

DOCENTE_ DR. JORGE VITERI MOYA

ESTUDIANTE_ LAURA ESTEFANÍA MOYA


RUBIO

2018
TAREA 1
ACTIVIDAD: Leer los dos primeros capítulos y realizar un breve resumen.
FECHA: Sábado, 15 de septiembre de 2018

GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN CON ENFOQUE


SISTÉMICO

RESUMEN

CAPÍTULO 1: ESTUDIO DE LOS SISTEMAS

En un sentido amplio, la Teoría General de Sistemas (TGS) se presenta como una forma
sistemática y científica de aproximación y representación de la realidad y, al mismo
tiempo, como una orientación hacia una práctica estimulante para formas de trabajo
transdisciplinarias.
En tanto paradigma científico, la TGS se caracteriza por su perspectiva holística e
integradora, en donde lo importante son las relaciones y los conjuntos que a partir de
ellas emergen.
La teoría general de sistemas afirma que las propiedades de los sistemas no pueden
describirse significativamente en términos de sus elementos separados. La compresión
de los sistemas sólo ocurre cuando se estudian globalmente, involucrando todas las
interdependencias de sus partes.
Ludwig von Bertalanffy fue el primer expositor de la teoría general de sistemas,
buscando una metodología integradora para el tratamiento de problemas científicos, con
ello no se pretende solucionar problemas o intentar soluciones prácticas, sino producir
teorías y formulaciones conceptuales que puedan crear condiciones de aplicación en la
realidad empírica.

Modelos de la teoría general de sistemas


Esta teoría está basada en tres premisas básicas y en dos tipos de aportes.
Las tres premisas básicas son las siguientes: los sistemas existen dentro de sistemas, los
sistemas son abiertos y las funciones de un sistema dependen de su estructura.
En la primera premisa cada sistema realiza tareas con la finalidad de cumplir con los
objetivos planteados en representación de una dependencia superior, a la cual pertenece.

P á g i n a 1 | 16
La segunda premisa es importante porque presenta un margen amplio acerca de los
beneficiados por las funciones de un determinado sistema, en ella se manifiesta que
todas las organizaciones, grupos y personas físicas tengan acceso a los beneficios que
ofrece el sistema.
Y por último la tercer premisa, la cual hace referencia a la influencia que ejerce la
estructura sobre las funciones que lleva a cabo un sistema, definiendo a la estructura
como la relación entre las partes que conforman las organizaciones, partes como idea de
sectores o áreas (gerencias, departamentos, áreas, divisiones) que están
interrelacionadas y que obedecen a ciertas normas que las ordena y las nutre.

Sistema, el cual se define al inicio de este documento, aunque me es de gran


importancia argumentar que dentro de este concepto se engloban otras como: entradas,
procesos y salidas, todos ellos son funciones especializadas con las que cumple un
sistema.

Las entradas son los ingresos del sistema que pueden ser recursos materiales, recursos
humanos o información, además constituyen la fuerza de arranque que suministra al
sistema sus necesidades operativas.

Existen tres tipos de entradas, las entradas en serie, las aleatorias y las de retroacción.

Las entradas en serie: son el resultado o la salida de un sistema anterior con el cual el
sistema en estudio está relacionado en forma directa.

La entrada aleatoria: representan entradas potenciales para un sistema y en ellas se usa


el término “azar” desde un sentido estadístico.

Por último la entrada de retroacción que se refiere a la reintroducción de una parte de las
salidas del sistema en sí mismo.

La siguiente función es el proceso, este transforma una entrada en salida, como tal
puede ser una máquina, un individuo, una computadora o una tarea realizada por un
miembro de la organización.

Es importante conocer como se realizan esas transformaciones, con frecuencia el


procesador puede ser diseñado por el administrador a este proceso se llama “caja
blanca”, cuando existen diferentes combinaciones de entradas o su combinación en
diferentes órdenes de secuencia se pueden originar diferentes situaciones de salida y
entonces la función del proceso se denomina “caja negra”.

A continuación las salidas las cuales son los resultados que se obtienen de procesar las
entradas. Al igual que las entradas estas pueden adoptar la forma de productos, servicios
e información. Las mismas son el resultado del funcionamiento del sistema o,
alternativamente, el propósito para el cual existe el sistema.

Las salidas de un sistema se convierten en entrada de otro, que la procesará para


convertirla en otra salida, repitiéndose este ciclo indefinidamente, basándome en esta
definición puedo decir que esta función es la que concluye con un proceso determinado

P á g i n a 2 | 16
logrando así el objetivo planteado desde el primer momento en que se comienza un
proyecto.

Las relaciones también juegan un gran papel en los sistemas, debido a que representan
los enlaces que vinculan entre sí a los objetos o subsistemas que componen a un sistema
complejo.

Y pueden clasificarse en tres tipos: las simbióticas, sinérgicas y superflua.

Las relaciones Simbióticas: son aquellas en que los sistemas conectados no pueden
seguir funcionando solos. A su vez puede subdividirse en unipolar o parasitaria, que es
cuando un sistema (parásito) no puede vivir sin el otro sistema (planta); y bipolar o
mutual, que es cuando ambos sistemas dependen entre sí.

El segundo tipo, es decir; la Sinérgica: es una relación que no es necesaria para el


funcionamiento pero que resulta útil, ya que su desempeño mejora sustancialmente al
desempeño del sistema. Sinergia significa “acción combinada”. Pero, para la teoría de
los sistemas el término va más allá del esfuerzo cooperativo.

En este tipo de relaciones la acción cooperativa de subsistemas semi-independientes,


tomados en forma conjunta, origina un producto total mayor que la suma de sus
productos tomados de una manera independiente.

Y por último las relaciones Superflua: que son las que repiten otras relaciones.

La razón de las relaciones superfluas es la confiabilidad. Estas relaciones aumentan la


probabilidad de que un sistema funcione todo el tiempo y no una parte del mismo. Tiene
un problema que es su costo, que se suma al costo del sistema que sin ellas no puede
funcionar.

El siguiente concepto es el de atributo del sistema, el cual define al sistema tal como lo
observamos. Los atributos pueden ser definidores o concomitantes: los atributos
definidores son aquellos sin los cuales una entidad no sería designada o definida tal
como se lo hace por lo que forman parte fundamental de la estructura de un sistema.

Los atributos concomitantes en cambio son aquellos que cuya presencia o ausencia no
establece ninguna diferencia con respecto al uso del término que describe la unidad, es
decir; si existe la ausencia de este tipo de atributos no causa ningún cambio en las
funciones determinadas de un sistema.

El contexto siempre tiene una gran relación con el sistema debido a que ejerce sobre él
una gran influencia y de manera simultánea también el sistema influye sobre el contexto
pero en menor proporción, por lo que un sistema siempre estará relacionado con el
contexto que lo rodea, o sea, el conjunto de objetos exteriores al sistema.

El contexto a analizar depende fundamentalmente del foco de atención que se fije. Ese
foco de atención, en términos de sistemas, se llama límite de interés, para determinar
este límite se considerarían dos etapas por separado:

P á g i n a 3 | 16
a. La determinación del contexto de interés, que se suele representar como un
círculo que encierra al sistema, y que deja afuera del límite de interés a la parte
del contexto que no interesa al analista.
b. La determinación del alcance del límite de interés entre el contexto y el sistema,
es lo que hace las relaciones entre el contexto y los sistemas y viceversa. Es
posible que sólo interesen algunas de estas relaciones, con lo que habrá un límite
de interés relacional.

La determinación del límite de interés es primordial para marcar el foco de análisis,


debido a que solo será considerado lo que quede dentro de ese límite.

Se conoce por rango a la jerarquización de las distintas estructuras en función de su


grado de complejidad, cada rango o jerarquía da a conocer los diferentes niveles que
existen entre los subsistemas respectivos, actuando así como un claro indicador de las
diferencias en las funciones de un sistemas, determinados por el nivel de dificultad, es
por ello que no se pueden aplicar los mismos modelos, ni métodos análogos en los
distintos niveles.

Para aplicar el concepto de rango, el foco de atención debe utilizarse en forma


alternativa: se considera el contexto y a su nivel de rango o se considera al sistema y su
nivel de rango, en definitiva este concepto indica la jerarquía de los respectivos
subsistemas entre sí y su nivel de relación con el sistema mayor.

Las Variables: Cada sistema y subsistema contiene un proceso interno que se desarrolla
sobre la base de la acción, interacción y reacción de distintos elementos que deben
necesariamente conocerse.

Dado que dicho proceso es dinámico, suele denominarse como variable, a cada
elemento que compone o existe dentro de los sistemas y subsistemas.

Pero no todo es tan fácil como parece a simple vista ya que no todas las variables tienen
el mismo comportamiento sino que, por lo contrario, según el proceso y las
características del mismo, asumen comportamientos diferentes dentro del mismo
proceso de acuerdo al momento y las circunstancias que las rodean.

Uno de los comportamientos que puede tener una variable es el de parámetro, que es
cuando una variable no tiene cambios ante alguna circunstancia específica, no quiere
decir que la variable es estática ni mucho menos, ya que sólo permanece inactiva o
estática frente a una situación determinada.

Otro comportamiento es el de operador, que son las variables que activan a las demás y
logran influir decisivamente en el proceso para que este se ponga en marcha. Se puede
decir que estas variables actúan como líderes de las restantes y por consiguiente son
privilegiadas respecto a las demás variables. Cabe aquí una aclaración: las restantes
variables no solamente son influidas por los operadores, sino que también son
influenciadas por el resto de las variables y estas tienen también influencia sobre los
operadores.

La retroalimentación es uno de los elementos principales en las funciones de un sistema


abierto y se produce cuando las salidas del sistema o la influencia de las salidas del
P á g i n a 4 | 16
sistema en el contexto, vuelven a ingresar al sistema como recursos o información, esta
permite el control de un sistema y que el mismo tome medidas de corrección con base a
la información retroalimentada.

Mientras que la alimentación delantera es una forma de control de los sistemas, donde
dicho control se realiza a la entrada del sistema, de tal manera que el mismo no tenga
entradas corruptas o malas, de esta forma al no haber entradas malas en el sistema, las
fallas no serán consecuencia de las entradas sino de los proceso mismos que componen
al sistema.

La homeostasis es otro concepto que es importante reconocer, este se define como la


propiedad de un sistema que define su nivel de respuesta y de adaptación al contexto, es
decir; es el nivel de adaptación permanente del sistema o su tendencia a la supervivencia
dinámica. Los sistemas altamente homeostáticos sufren transformaciones estructurales
en igual medida que el contexto sufre transformaciones, ambos actúan como
condicionantes del nivel de evolución.

Y la entropía de un sistema es el desgaste que el sistema presenta por el transcurso del


tiempo o por el funcionamiento del mismo. Los sistemas altamente entrópicos tienden a
desaparecer por el desgaste generado por su proceso sistémico. Los mismos deben tener
rigurosos sistemas de control y mecanismos de revisión, reelaboración y cambio
permanente, para evitar su desaparición a través del tiempo.

En un sistema cerrado la entropía siempre debe ser positiva. Sin embargo en los
sistemas abiertos biológicos o sociales, la entropía puede ser reducida o transformarse
en entropía negativa, es decir, un proceso de organización más completo y de capacidad
para transformar los recursos. Esto es posible porque en los sistemas abiertos los
recursos utilizados para reducir el proceso de entropía se toman del medio externo.
Asimismo, los sistemas vivientes se mantienen en un estado estable y pueden evitar el
incremento de la entropía y aun desarrollarse hacia estados de orden y de organización
creciente.

Permeabilidad, La permeabilidad de un sistema mide la interacción que este recibe del


medio, se dice que a mayor o menor permeabilidad del sistema el mismo será más o
menos abierto.

Los sistemas que tienen mucha relación con el medio en el cuál se desarrollan son
sistemas altamente permeables, estos y los de permeabilidad media son los llamados
sistemas abiertos.

Por el contrario los sistemas de permeabilidad casi nula se denominan sistemas


cerrados.

Es de gran relevancia agregar que se denomina sistema integrado a aquel en el cual su


nivel de coherencia interna hace que un cambio producido en cualquiera de sus
subsistemas produzca cambios en los demás subsistemas y hasta en el sistema mismo.

Un sistema es independiente cuando un cambio que se produce en él, no afecta a otros


sistemas.

P á g i n a 5 | 16
Así mismo un sistema se dice centralizado cuando tiene un núcleo que comanda a todos
los demás, y estos dependen para su activación del primero, ya que por sí solos no son
capaces de generar ningún proceso.

Por el contrario los sistemas descentralizados son aquellos donde el núcleo de comando
y decisión está formado por varios subsistemas. En dicho caso el sistema no es tan
dependiente, sino que puede llegar a contar con subsistemas que actúan de reserva y que
sólo se ponen en funcionamiento cuando falla el sistema que debería actuar en dicho
caso.

Los sistemas centralizados se controlan más fácilmente que los descentralizados, son
más sumisos, requieren menos recursos, pero son más lentos en su adaptación al
contexto. Por el contrario los sistemas descentralizados tienen una mayor velocidad de
respuesta al medio ambiente pero requieren mayor cantidad de recursos y métodos de
coordinación y de control más elaborados y complejos.

Adaptabilidad: es la propiedad que tiene un sistema de aprender y modificar un proceso,


un estado o una característica de acuerdo a las modificaciones que sufre el contexto.
Esto se logra a través de un mecanismo de adaptación que permita responder a los
cambios internos y externos a través del tiempo. Para que un sistema pueda ser
adaptable debe tener un fluido intercambio con el medio en el que se desarrolla.

Mantenibilidad: Es la propiedad que tiene un sistema de mantenerse constantemente en


funcionamiento. Para ello utiliza un mecanismo de mantenimiento que asegure que los
distintos subsistemas están balanceados y que el sistema total se mantiene en equilibrio
con su medio.

Estabilidad: Un sistema se dice estable cuando puede mantenerse en equilibrio a través


del flujo continuo de materiales, energía e información. La estabilidad de los sistemas
ocurre mientras los mismos pueden mantener su funcionamiento y trabajen de manera
efectiva (mantenibilidad).

Y para finalizar con los aportes semánticos presentare los conceptos de Optimización y
sub-optimización:

Optimización es modificar el sistema para lograr el alcance de los objetivos y


suboptimización en cambio es el proceso inverso, se presenta cuando un sistema no
alcanza sus objetivos por las restricciones del medio o porque el sistema tiene varios
objetivos y los mismos son excluyentes, en dicho caso se deben restringir los alcances
de los objetivos o eliminar los de menor importancia si estos son excluyentes con otros
más importantes.

Aportes metodológicos

La segunda clase de aportes sobre el cual se basa la teoría general de sistemas son los
aportes metodológicos, en ellos se encuentran las jerarquizaciones de todos los sistemas
del universo según la perspectiva de Kenneth Boulding el cual presenta los siguientes
niveles de jerarquización.

P á g i n a 6 | 16
 Primer nivel, estructura estática. Se le puede llamar nivel de los marcos de
referencia.
 Segundo nivel, sistema dinámico simple. Considera movimientos necesarios y
predeterminados. Se puede denominar reloj de trabajo.
 Tercer nivel, mecanismo de control o sistema cibernético. El sistema se
autorregula para mantener su equilibrio.
 Cuarto nivel, “sistema abierto” o autoestructurado. En este nivel se comienza a
diferenciar la vida. Puede de considerarse nivel de célula.
 Quinto nivel, genético-social. Está caracterizado por las plantas.
 Sexto nivel, sistema animal. Se caracteriza por su creciente movilidad,
comportamiento teleológico y su autoconciencia.
 Séptimo nivel, sistema humano. Es el nivel del ser individual, considerado como
un sistema con conciencia y habilidad para utilizar el lenguaje y símbolos.
 Octavo nivel, sistema social o sistema de organizaciones humanas constituye el
siguiente nivel, y considera el contenido y significado de mensajes, la naturaleza
y dimensiones del sistema de valores, la transcripción de imágenes en registros
históricos, sutiles simbolizaciones artísticas, música, poesía y la compleja gama
de emociones humanas.
 Noveno nivel, sistemas trascendentales. Completan los niveles de clasificación:
estos son los últimos y absolutos, los ineludibles y desconocidos, los cuales
también presentan estructuras sistemáticas e interrelaciones.

Dentro de estos aportes se encuentra inmerso el modelo de isomorfismo sistémico, con


el se busca integrar las relaciones entre fenómenos de las distintas ciencias. La
detección de estos fenómenos permite armar modelos aplicables para las distintas áreas
de las ciencias.

Se pretende por comparaciones sucesivas, una aproximación metodológica, a la vez que


facilitar la identificación de los elementos equivalentes o comunes, y permitir una
correspondencia biunívoca entre las distintas ciencias.

Como evidencia de que existen propiedades generales entre distintos sistemas, se


identifican y extraen sus similitudes estructurales.

Estos elementos son la esencia de la aplicación del modelo de isomorfismo, es decir, la


correspondencia entre principios que rigen el comportamiento de objetos que, si bien
intrínsecamente son diferentes, en algunos aspectos registran efectos que pueden
necesitar un mismo procedimiento.

Modelo procesal o del sistema adaptativo complejo

Otro modelo es el modelo procesal o del sistema adaptivo complejo, este modelo
implica por asociación la aplicación previa del modelo del rango.

Dado que las organizaciones se encuentran dentro del nivel 8, critica y logra la
demolición de los modelos existentes tanto dentro de la sociología como dentro de la
administración.

Buckley, categoriza a los modelos existentes en dos tipos:

P á g i n a 7 | 16
a. aquellos de extracción y origen mecánico, a los que denomina modelo de
equilibrio;
b. aquellos de extracción y origen biológico, a los que llama modelos organísmicos
u homeostáticos.

Buckley dice que “…el modelo de equilibrio es aplicable a tipos de sistemas que se
caracterizan por perder organización al desplazarse hacia un punto de equilibrio y con
posterioridad tienden a mantener ese nivel mínimo dentro de perturbaciones
relativamente estrechas. Los modelos homeostáticos son aplicables a sistemas que
tienden a mantener un nivel de organización dado relativamente elevado a pesar de las
tendencias constantes a disminuirlo. El modelo procesal o de sistema complejo
adaptativo se aplica a los sistemas caracterizados por la elaboración o la evolución de la
organización; como veremos se benefician con las perturbaciones y la variedad del
medio y de hecho dependen de estas”.

Mientras que ciertos sistemas tienen una natural tendencia al equilibrio, los sistemas del
nivel 8 se caracterizan por sus propiedades morfo génicas, es decir que en lugar de
buscar un equilibrio estable tienden a una permanente transformación estructural. Este
proceso de transformación estructural permanente, constituye el pre-requisito para que
los sistemas de nivel 8 se conserven en forma activa y eficiente, en suma es su razón de
supervivencia.

Es importante comentar que una organización es un sistema socio-técnico incluido en


otro más amplio que es la sociedad con la que interactúa influyéndose mutuamente.
También puede ser definida como un sistema social, integrado por individuos y grupos
de trabajo que responden a una determinada estructura y dentro de un contexto al que
controla parcialmente, desarrollan actividades aplicando recursos en pos de ciertos
valores comunes.

Para seguir abordando este tema es necesario dar a conocer los subsistemas que forman
una empresa, en primer lugar presentare el subsistema psicosocial, que está compuesto
por individuos y grupos en interacción, dicho subsistema está formado por la conducta
individual y la motivación, las relaciones del status y del papel, la dinámica de los
grupos y los sistemas de influencia.

El segundo es el subsistema técnico que se refiere a los conocimientos necesarios para


el desarrollo de tareas, incluyendo las técnicas usadas para la transformación de
insumos en productos.

El último subsistema es el administrativo, el cual relaciona a la organización con su


medio y establece los objetivos, desarrolla planes y operaciones mediante el diseño de la
estructura y el establecimiento de los procesos de control.

Para llevar a cabo la aplicación de T.G.S en el análisis del sistema es necesario el


análisis de la situación en esta etapa el analista toma conocimiento del sistema,
abarcando los aspectos de su origen, objetivo y trayectoria.

Para ello es necesario realizar la definición de los objetivos, donde el analista trata de
determinar para que ha sido requerido ya que en general se le plantean los efectos pero
no así las causas.
P á g i n a 8 | 16
El segundo paso es la formulación del plan de trabajo, en él, el analista fija los límites
de interés del estudio a realizar, la metodología a seguir, los recursos materiales y
humanos que necesitara, en este punto se administra el tiempo e incluso el costo del
mismo, esta etapa también es conocida como la propuesta de servicio y a partir de su
aprobación se pasa al seguimiento de la metodología.

El relevamiento es el siguiente paso en esta etapa el analista recopila la información con


mayor relevancia y referida al sistema y la información que hace al límite de interés.

En el diagnostico que es lo siguiente, el analista debe medir la eficacia y al mismo


tiempo la eficiencia del sistema que se está estudiando, entendiendo por eficacia a la
capacidad que tiene el sistema para lograr los objetivos planteados, mientras que
eficiencia es cuando el sistema logra los objetivos con una relación costo-beneficio
positiva.

En el caso en que estos aspectos no se están cumpliendo en el sistema el analista deberá


hacer los cambios necesarios sobre los métodos del sistema, si un sistema no es eficaz el
analista deberá cambiar el sistema y si un sistema es eficiente el analista sólo podrá
optimizarlo.

Diseño: el analista diseña el nuevo sistema, existen dos momentos para llevar a cabo el
diseño del sistema.

El primero es el diseño global en el cual se determina la salida, los archivos, las entradas
del sistema, hace un cálculo de costos y enumera los procedimientos.

El diseño global debe ser presentado para su aprobación, aprobado el diseño global
pasamos al siguiente paso que es el diseño detallado en este paso el analista desarrolla a
detalle la totalidad de los procedimientos enumerados en el diseño global y formula la
estructura de organización la cual se aplicara sobre dichos procedimientos.

El penúltimo paso es la implementación del sistema, lo cual significa poner en práctica


el mismo, esto se puede poner en marcha de tres maneras: global, en fases y en paralelo.

El último punto es el seguimiento y control en este se verifican los resultados del


sistema implementando y aplicando las acciones necesarias para corregir o ajustar el
problema.

El Método de control sirve para reducir la cantidad de información recibida por quienes
toman decisiones, sin que disminuya el contenido informativo. Las tres formas básicas
de este método de control son:

El Reporte de variación: esta forma de variación requiere que los datos que representan
los hechos reales sean comparados con otros que representan los hechos planeados, con
el fin de determinar la diferencia. La variación se controla luego con el valor de control,
para determinar si el hecho se debe o no informar. El resultado del procedimiento, es
que únicamente se informa a quién toma las decisiones acerca de los eventos o
actividades que se apartan de modo significativo que los planes, para que tomen las
medidas necesarias.

P á g i n a 9 | 16
Las Decisiones Programadas: otra aplicación de sistema de control implica el desarrollo
y la implantación de decisiones programadas. Una parte apreciable de las decisiones de
carácter técnico y una parte pequeña de las decisiones tácticas abarcan decisiones
repetitivas y rutinarias. Diseñando el sistema de información de manera que ejecute esas
decisiones de rutina, el analista proporciona a los administradores más tiempo para
dedicarse a otras decisiones menos estructuradas.

El control está catalogado como uno de los cinco subsistemas corporativos


(organización, planificación, coordinación y dirección son los restante) los cuales tienen
una relación estrecha con el aspecto de control.

De ello se desprende todo el proceso administrativo, debe considerarse como un


movimiento circular, en el cual todos los subsistemas están ligados intrincadamente, la
relación entre la planificación y el control es muy estrecha ya que el directivo fija el
objetivo y además normas, ante las cuales se contrastan y evalúan acciones. Es
necesario ver al control para determinar si las asignaciones y las relaciones en la
organización están siendo cumplimentadas tal como se las había previsto.

Características de los sistemas cerrados y abiertos

Después de dar a conocer las características más importantes de la teoría de sistemas


además de los principios y objetivos sobre los cuales se fundamenta es necesario
realizar la siguiente comparación entre estos dos tipos de sistemas: los sistemas abiertos
y los sistemas cerrados.

Pero antes aclarare lo que significa cada uno, esta clasificación se lleva a cabo tomando
en cuenta la naturaleza de cada uno, los sistemas Cerrados Son aquellos que no reciben
ningún tipo de influencia ambiental, mientras que los sistemas abiertos presentan
relaciones de intercambio con el ambiente por medio de múltiples entradas y salidas.

Es importante conocer que el sistema abierto es perfectamente aplicable a la


organización empresarial. La organización es un sistema creado por el hombre y
mantiene una dinámica interacción con su medio ambiente.

Dentro de mi comparación fueron estos los aspectos que considere más importantes
además de algunos que mencione con anterioridad:

 El sistema abierto interactúa constantemente con el ambiente en forma dual, o


sea, lo influencia y es influenciado. El sistema cerrado no interactúa.
 El sistema abierto puede crecer, cambiar, adaptarse al ambiente y hasta
reproducirse bajo ciertas condiciones ambientes. El sistema cerrado no.
 Es propio del sistema abierto competir con otros sistemas, el sistema cerrado no.

Dentro de estas comparaciones podemos ver claramente las ventajas que tiene el sistema
abierto sobre el sistema cerrado, todas las organizaciones con sistemas abiertos cuentan
con las siguientes características.

 Comportamiento probabilístico y no determinista, las organizaciones como parte


de una sociedad mayor, constituida de partes menores, interdependencia de las

P á g i n a 10 | 16
partes, homeostasis o “estado de equilibrio”, frontera o límite, morfogénesis y
resistencia.

CAPÍTULO 2: LA EMPRESA COMO SISTEMA

Hasta mediados de los años 60 y principios de los 70 del siglo pasado, las empresas
fueron concebidas como sistemas cerrados, rígidos y altamente jerarquizados, y por ello
casi siempre aislados del medio que las rodeaba.

Sin embargo, en las siguientes décadas fue inevitable que dichos modelos dieran paso a
concepciones organizaciones basadas en el factor humano y en la apertura. El mundo
iba cada vez más rápido, la globalización era un proceso irreversible y estaba claro que
había que adaptarse a los nuevos retos.

Uno de los cambios más significativos de este proceso se produjo cuando las empresas
dejaron de atender en exclusiva lo que sucedía en su interior para prestar atención a los
elementos externos que se relacionaban con su actividad. Dicho ahora parece obvio,
pero en aquel momento supuso una gran ruptura.

La teoría actual de la empresa se fundamenta en la gran aportación que la teoría de


sistemas ha permitido, tanto para describir su composición compleja, como para
entender su comportamiento y facilitar sus procesos de control y adaptación al entorno,
y destacando como rasgo sustantivo las interrelaciones entre sus partes.

El principal problema con el que tropieza el pensamiento analítico -consistente en


dividir la realidad en partes para posteriormente estudiar cada una de ellas
separadamente- es que el todo no es exactamente igual a la suma de las partes. Es
necesario tener en cuenta las interrelaciones existentes entre dichas partes, ya que no
siempre son despreciables.

Los elementos de la empresa no se comportan de un modo aislado, sino que se


mantienen interrelaciones complejas. Para analizar la función de marketing no es
suficiente estudiar únicamente el marketing de la empresa, sino que se deben considerar
las relaciones existentes con el resto de áreas como producción, finanzas, selección y
retribución de los vendedores, etc. Para que el pensamiento analítico pueda ser aplicado
con rigor es necesario que no existan interacciones entre sus elementos o que sus efectos
sean despreciables.

El pensamiento sistémico estudia la realidad como un todo, teniendo en cuenta sus


elementos junto con sus interrelaciones. Al tratarse de una teoría general, válida para
cualquier tipo de sistemas, incorpora las experiencias acumuladas en áreas muy diversas
de la ciencia como pueden ser la física, la matemática, la biología, la psicología para
construir un conjunto de principios aplicables a todos los sistemas.

Un sistema está constituido por una serie de dos o más elementos de cualquier clase
(conceptos, ideas, objetos, personas) en interacción, cumpliéndose que cada parte
influye sobre el todo, pero no de forma aislada respecto a los demás componentes del

P á g i n a 11 | 16
sistema. Además, cada posible subsistema tiene las mismas propiedades que el sistema
que lo contiene.

Podemos resumir, por tanto, que la empresa como sistema se caracteriza, además por
ser:

 Un sistema artificial, diseñado por el hombre.


 Abierto, en constante intercambio de recursos con su entorno.
 Jerárquico, la empresa está integrada en un sistema de orden superior y éste se
puede descomponer en subsistemas y éstos en otros... que se comportan como
nuevos sistemas manteniendo relaciones de dependencias y jerarquía.
 Cibernético o autorregulado, la empresa precisa un sistema de retroalimentación
que le proporcione la información necesaria para controlar las desviaciones de
su conducta respecto de los objetivos perseguidos
La información sobre los resultados obtenidos en el pasado se denomina
retroalimentación y permite a la organización examinar las consecuencias derivadas de
sus decisiones anteriores, aprender y corregir el curso de acción del proceso de negocio.
La retroalimentación es un aspecto fundamental para generar aprendizaje y promover el
cambio organizativo.

La retroalimentación puede ser de signo positivo o negativo. Es de signo positivo


cuando tiende a aumentar la causa que produce la desviación y negativo cuando tiende a
contrarrestarla. En la mayoría de las ocasiones los procesos de retroalimentación son de
signo negativo con el fin de contrarrestar la causa que produce la desviación y mantener
al sistema dentro de ciertas condiciones de equilibrio y estabilidad. (ej/ un termostato)
Pero, ¿cuánto tiempo necesita la empresa para darse cuenta de los resultados que se
están obteniendo? El período de tiempo que transcurre entre la decisión y los resultados
se denomina demora.
En general, estamos acostumbrados a que los resultados obtenidos a partir de una acción
sean inmediatos, de modo que es muy sencillo establecer la relación causa-efecto. (Se
sopla una vela y se apaga; se aprieta el botón y se enciende la televisión)
Pero esto no es siempre tan sencillo. Una empresa realiza una fuerte campaña de
publicidad en televisión. ¿Cuándo aparecerán los nuevos clientes? ¿Qué relación
existirá entre el gasto en publicidad y las nuevas ventas? ¿Durante cuánto tiempo
permanecerán los efectos de la campaña publicitaria?
La demora -el tiempo que transcurre entre la causa y el efecto- oscurece y complica
enormemente la comprensión de lo que está ocurriendo en cuanto a posibles relaciones
causales existentes.

P á g i n a 12 | 16
Los subsistemas de la empresa
El paso siguiente para profundizar en la descripción de la empresa como sistema
consiste en identificar los subsistemas de la misma, esto es, efectuar particiones de sus
elementos en grupos homogéneos que permitan entender su funcionamiento. En la
práctica dista de haber unanimidad a la hora de identificar cuáles son los subsistemas
más relevantes, por lo que existen numerosas clasificaciones en función de los objetivos
del autor.
Una primera clasificación útil a efectos metodológicos agrupa las grandes áreas
funcionales en que se divide el estudio de la empresa: el subsistema real, el financiero y
el directivo (gráfico 1.5).
El subsistema real comprende las funciones de aprovisionamiento, producción y
comercialización de los productos o servicios obtenidos. Estas funciones se
corresponden básicamente con todas las operaciones que suponen una transformación
real de los factores productivos y concluyen con la distribución del producto y el
servicio posventa a los clientes de la empresa.
El subsistema financiero, en estrecha interdependencia con el subsistema real, se
encarga de la captación, administración y control de los recursos financieros; desde este
punto de vista, la empresa puede ser considerada como una sucesión de proyectos de
inversión en el tiempo que requieren ser financiados; el subsistema financiero aporta
criterios para la valoración de la rentabilidad de los proyectos y el coste de las diferentes
fuentes de financiación.
El subsistema directivo tiene como misión la toma de decisiones tendente a asegurar el
logro de los objetivos del sistema mediante la configuración y control de una
organización capaz de adaptarse al sistema de orden superior en que está inmersa. Se
compone de los subsistemas de planificación, organización, dirección y control.

¿En qué consiste el modelo de empresa como sistema abierto?

La empresa como sistema abierto proviene en realidad de una teoría concebida por el
biólogo austriaco Ludwin von Bertalanffy, quien afirmaba que cualquier sistema
(familiar, animal, social, empresarial) estaba compuesto por elementos en permanente
interacción dentro de un marco de normas, mitos e historia.

Éste fue el principio que se aplicó a instituciones, organismos y empresas y que a día de
hoy ha dado pie a los denominados sistemas abiertos de gestión empresarial, un
modelo caracterizado por los siguientes elementos:

 Alto grado de adaptabilidad:

La empresa como sistema abierto es dinámica por naturaleza. Pese a tener una
estructura sólida y definida, esto no implica que en cualquier momento implemente
cambios que le ayuden a ser más productiva e influyente en su sector. El cambio es uno
de sus principios organizacionales.

P á g i n a 13 | 16
 Límites flexibles:

Toda organización define lo que está dentro y fuera de sus límites. Sin embargo, en el
sistema abierto esta distinción no resulta definitiva. La flexibilidad de la frontera
organizacional permite los cambios y la interacción.

 Múltiples vías de acción:

Los sistemas cerrados se caracterizaban porque concebían una vía (a lo sumo dos) para
la consecución de sus objetivos. En el sistema abierto existen muchas opciones para
llegar al mismo fin, así como herramientas de gestión que hacen más sencilla y eficaz la
labor de un director de empresas.

 Interacción con el entorno:

La característica principal de un sistema abierto es la interacción de la empresa con los


elementos de su entorno: competidores, distribuidores, proveedores, clientes, etc. Sus
dinámicas internas se definen casi en función de lo que ocurre en este terreno. Además,
las empresas se desligan de la idea de que el comportamiento de los agentes externos
está determinado; en cambio, asumen que todo puede cambiar y que, por tanto, la
opción más adecuada es la capacidad de adaptación.

Aportes teóricos al análisis y la gestión por procesos

La gestión por proceso, es por excelencia una herramienta reguladora de la actividad


empresarial, es un conjunto de disposiciones que planifican y controlan las
transformaciones de la organización y la confección de un plan de acción para la mejora
en función de la eficacia de los procesos que la integran, su esencia reside, en su papel
coordinador de las actividades de los procesos, tanto fuera como dentro de la
organización, supone un enfoque proactivo, integrador y de reflexión global ; el mismo
no solo compatibiliza  los aspectos de la entidad sino que va orientando a la
coordinación de los diversos niveles de decisión que actúan sobre los procesos de
organización.

Al hacerse más complejos el trabajo y el manejo de las empresas y sobre todo el proceso
de toma de decisiones, se hace evidente la necesidad de buscar la forma en que el saber
pueda producir resultados superiores con más economía de tiempo, más precisos,
adaptables e integrales. Para lograr tales resultados el Control de Gestión, toma cada vez
mayor vitalidad al aportar un conjunto de métodos y procedimientos que viabilicen la
consecución de los objetivos estratégicos de las organizaciones de hoy.

P á g i n a 14 | 16
P á g i n a 15 | 16

También podría gustarte