Está en la página 1de 28

Teoría general de sistemas de Ludwig von Bertalanffy

Antes de iniciar con el análisis profundo acerca de la teoría general de sistemas, considero
de gran relevancia la definición de los siguientes conceptos; Teoría y Sistemas con la
finalidad de brindarles un mejor entendimiento a los lectores.

Empezare con el término de teoría, definido como conocimiento especulativo considerado


con independencia de toda aplicación, mientras que el término de sistema hace referencia
a un todo organizado y complejo; un conjunto o combinación de cosas o partes que
forman un todo complejo o unitario. Es un conjunto de objetos unidos por alguna forma
de interacción o interdependencia.

El objetivo de esta crítica es analizar las características de dicha teoría y dar a conocer las
aplicaciones y los principios bajo los cuales actúa, además de los enfoques que le permiten
facilitar la unificación de algunos campos del conocimiento y la integración de la teoría
organizacional moderna.

La teoría general de sistemas afirma que las propiedades de los sistemas no pueden


describirse significativamente en términos de sus elementos separados. La compresión de
los sistemas sólo ocurre cuando se estudian globalmente, involucrando todas las
interdependencias de sus partes.

Ludwig von Bertalanffy fue el primer expositor de la teoría general de sistemas, buscando
una metodología integradora para el tratamiento de problemas científicos, con ello no se
pretende solucionar problemas o intentar soluciones prácticas, sino producir teorías y
formulaciones conceptuales que puedan crear condiciones de aplicación en la realidad
empírica.

Esta teoría no pretende buscar analogías entre las ciencias, trata de evitar la
superficialidad científica que las ha estancado, un ejemplo muy claro es la extrapolación
que existe dentro de estas disciplinas.

Modelos de la teoría general de sistemas

Esta teoría está basada en tres premisas básicas y en dos tipos de aportes.

Las tres premisas básicas son las siguientes: los sistemas existen dentro de sistemas, los
sistemas son abiertos y las funciones de un sistema dependen de su estructura.

En la primera premisa cada sistema realiza tareas con la finalidad de cumplir con los
objetivos planteados en representación de una dependencia superior, a la cual pertenece.
Basándome en ello me atreveré a dar como ejemplo las funciones que se realizan en
relación a la dependencia donde trabajo, la cual se conforma como un sistema y al mismo
tiempo pertenece al sistema de gobierno estatal.

La segunda premisa es importante porque presenta un margen amplio acerca de los


beneficiados por las funciones de un determinado sistema, en ella se manifiesta que todas
las organizaciones, grupos y personas físicas tengan acceso a los beneficios que ofrece el
sistema.

Como se puede ver esta premisa también es aplicable al ejemplo que utilice
anteriormente.

Siguiendo con el ejemplo anterior podemos decir que esta premisa es también aplicable
en la dependencia ya mencionada, debido a que los productores organizados, grupos o
individuales pueden recibir los beneficios que otorga el sistema.

Y por último la tercer premisa, la cual hace referencia a la influencia que ejerce la
estructura sobre las funciones que lleva a cabo un sistema, definiendo a la estructura
como la relación entre las partes que conforman las organizaciones, partes como idea de
sectores o áreas (gerencias, departamentos, áreas, divisiones) que están interrelacionadas
y que obedecen a ciertas normas que las ordena y las nutre.

Situando esta premisa en el ejemplo, puedo decir que cuenta con una estructura bien
definida que brinda las posibilidades necesarias para lograr los objetivos planteados por la
naturaleza del sistema.

Después de una definición breve acerca de cada premisa, empezaré a explicar los aportes
en los que se basa esta teoría los aportes semánticos y los aportes metodológicos, los
cuales profundizare a continuación, dando a conocer sus objetivos y las funciones que
realizan dentro de un sistema.

Aportaciones del modelo

Aportes semánticos

Dentro de los aportes semánticos encontramos todos aquellos términos técnicos que en
muchas ocasiones solo pueden ser entendidas por personas especializadas en este campo,
por lo que representa un serio problema al momento de interactuar con las distintas
disciplinas que intervienen en un proyecto.

Para dar solución a este tipo de inconvenientes esta teoría pretende introducir un
lenguaje o una semántica científica universal, que brinde un mejor entendimiento a los
involucrados en un proyecto determinado, los términos más destacados en este tipo de
proyectos son los siguientes:
Sistema, el cual se define al inicio de este documento, aunque me es de gran importancia
argumentar que dentro de este concepto se engloban otras como: entradas, procesos y
salidas, todos ellos son funciones especializadas con las que cumple un sistema.

Las entradas son los ingresos del sistema que pueden ser recursos materiales, recursos
humanos o información, además constituyen la fuerza de arranque que suministra al
sistema sus necesidades operativas.

Existen tres tipos de entradas, las entradas en serie, las aleatorias y las de retroacción.

Las entradas en serie: son el resultado o la salida de un sistema anterior con el cual el
sistema en estudio está relacionado en forma directa.

La entrada aleatoria: representan entradas potenciales para un sistema y en ellas se usa el


término “azar” desde un sentido estadístico.

Por último la entrada de retroacción que se refiere a la reintroducción de una parte de las
salidas del sistema en sí mismo.

La siguiente función es el proceso, este transforma una entrada en salida, como tal puede
ser una máquina, un individuo, una computadora o una tarea realizada por un miembro
de la organización.

Es importante conocer como se realizan esas transformaciones, con frecuencia el


procesador puede ser diseñado por el administrador a este proceso se llama “caja
blanca”, cuando existen diferentes combinaciones de entradas o su combinación en
diferentes órdenes de secuencia se pueden originar diferentes situaciones de salida y
entonces la función del proceso se denomina “caja negra”.

A continuación las salidas las cuales son los resultados que se obtienen de procesar las
entradas. Al igual que las entradas estas pueden adoptar la forma de productos, servicios
e información. Las mismas son el resultado del funcionamiento del sistema o,
alternativamente, el propósito para el cual existe el sistema.

Las salidas de un sistema se convierten en entrada de otro, que la procesará para


convertirla en otra salida, repitiéndose este ciclo indefinidamente, basándome en esta
definición puedo decir que esta función es la que concluye con un proceso determinado
logrando así el objetivo planteado desde el primer momento en que se comienza un
proyecto.

Las relaciones también juegan un gran papel en los sistemas, debido a que representan los
enlaces que vinculan entre sí a los objetos o subsistemas que componen a un sistema
complejo.
Y pueden clasificarse en tres tipos: las simbióticas, sinérgicas y superflua.

Las relaciones Simbióticas: son aquellas en que los sistemas conectados no pueden seguir
funcionando solos. A su vez puede subdividirse en unipolar o parasitaria, que es cuando
un sistema (parásito) no puede vivir sin el otro sistema (planta); y bipolar o mutual, que es
cuando ambos sistemas dependen entre sí.

El segundo tipo, es decir; la Sinérgica: es una relación que no es necesaria para el


funcionamiento pero que resulta útil, ya que su desempeño mejora sustancialmente al
desempeño del sistema. Sinergia significa “acción combinada”. Pero, para la teoría de los
sistemas el término va más allá del esfuerzo cooperativo.

En este tipo de relaciones la acción cooperativa de subsistemas semi-independientes,


tomados en forma conjunta, origina un producto total mayor que la suma de sus
productos tomados de una manera independiente.

Y por último las relaciones Superflua: que son las que repiten otras relaciones.

La razón de las relaciones superfluas es la confiabilidad. Estas relaciones aumentan la


probabilidad de que un sistema funcione todo el tiempo y no una parte del mismo. Tiene
un problema que es su costo, que se suma al costo del sistema que sin ellas no puede
funcionar.

El siguiente concepto es el de atributo del sistema, el cual define al sistema tal como lo
observamos. Los atributos pueden ser definidores o concomitantes: los atributos
definidores son aquellos sin los cuales una entidad no sería designada o definida tal como
se lo hace por lo que forman parte fundamental de la estructura de un sistema.

Los atributos concomitantes en cambio son aquellos que cuya presencia o ausencia no
establece ninguna diferencia con respecto al uso del término que describe la unidad, es
decir; si existe la ausencia de este tipo de atributos no causa ningún cambio en las
funciones determinadas de un sistema.

El contexto siempre tiene una gran relación con el sistema debido a que ejerce sobre él
una gran influencia y de manera simultánea también el sistema influye sobre el contexto
pero en menor proporción, por lo que un sistema siempre estará relacionado con el
contexto que lo rodea, o sea, el conjunto de objetos exteriores al sistema.

El contexto a analizar depende fundamentalmente del foco de atención que se fije. Ese
foco de atención, en términos de sistemas, se llama límite de interés, para determinar
este límite se considerarían dos etapas por separado:
a. La determinación del contexto de interés, que se suele representar como un
círculo que encierra al sistema, y que deja afuera del límite de interés a la parte del
contexto que no interesa al analista.
b. La determinación del alcance del límite de interés entre el contexto y el sistema, es
lo que hace las relaciones entre el contexto y los sistemas y viceversa. Es posible
que sólo interesen algunas de estas relaciones, con lo que habrá un límite de
interés relacional.

La determinación del límite de interés es primordial para marcar el foco de análisis,


debido a que solo será considerado lo que quede dentro de ese límite.

Se conoce por rango a la jerarquización de las distintas estructuras en función de su grado


de complejidad, cada rango o jerarquía da a conocer los diferentes niveles que existen
entre los subsistemas respectivos, actuando así como un claro indicador de las diferencias
en las funciones de un sistemas, determinados por el nivel de dificultad, es por ello que no
se pueden aplicar los mismos modelos, ni métodos análogos en los distintos niveles.

Para aplicar el concepto de rango, el foco de atención debe utilizarse en forma alternativa:
se considera el contexto y a su nivel de rango o se considera al sistema y su nivel de rango,
en definitiva este concepto indica la jerarquía de los respectivos subsistemas entre sí y su
nivel de relación con el sistema mayor.

Las Variables: Cada sistema y subsistema contiene un proceso interno que se desarrolla
sobre la base de la acción, interacción y reacción de distintos elementos que deben
necesariamente conocerse.

Dado que dicho proceso es dinámico, suele denominarse como variable, a cada elemento
que compone o existe dentro de los sistemas y subsistemas.

Pero no todo es tan fácil como parece a simple vista ya que no todas las variables tienen el
mismo comportamiento sino que, por lo contrario, según el proceso y las características
del mismo, asumen comportamientos diferentes dentro del mismo proceso de acuerdo al
momento y las circunstancias que las rodean.

Uno de los comportamientos que puede tener una variable es el de parámetro, que es
cuando una variable no tiene cambios ante alguna circunstancia específica, no quiere decir
que la variable es estática ni mucho menos, ya que sólo permanece inactiva o estática
frente a una situación determinada.

Otro comportamiento es el de operador, que son las variables que activan a las demás y
logran influir decisivamente en el proceso para que este se ponga en marcha. Se puede
decir que estas variables actúan como líderes de las restantes y por consiguiente son
privilegiadas respecto a las demás variables. Cabe aquí una aclaración: las restantes
variables no solamente son influidas por los operadores, sino que también son
influenciadas por el resto de las variables y estas tienen también influencia sobre los
operadores.

La retroalimentación es uno de los elementos principales en las funciones de un sistema


abierto y se produce cuando las salidas del sistema o la influencia de las salidas del
sistema en el contexto, vuelven a ingresar al sistema como recursos o información, esta
permite el control de un sistema y que el mismo tome medidas de corrección con base a
la información retroalimentada.

Mientras que la alimentación delantera es una forma de control de los sistemas, donde
dicho control se realiza a la entrada del sistema, de tal manera que el mismo no tenga
entradas corruptas o malas, de esta forma al no haber entradas malas en el sistema, las
fallas no serán consecuencia de las entradas sino de los proceso mismos que componen al
sistema.

La homeostasis es otro concepto que es importante reconocer, este se define como la


propiedad de un sistema que define su nivel de respuesta y de adaptación al contexto, es
decir; es el nivel de adaptación permanente del sistema o su tendencia a la supervivencia
dinámica. Los sistemas altamente homeostáticos sufren transformaciones estructurales
en igual medida que el contexto sufre transformaciones, ambos actúan como
condicionantes del nivel de evolución.

Y la entropía de un sistema es el desgaste que el sistema presenta por el transcurso del


tiempo o por el funcionamiento del mismo. Los sistemas altamente entrópicos tienden a
desaparecer por el desgaste generado por su proceso sistémico. Los mismos deben tener
rigurosos sistemas de control y mecanismos de revisión, reelaboración y cambio
permanente, para evitar su desaparición a través del tiempo.

En un sistema cerrado la entropía siempre debe ser positiva. Sin embargo en los sistemas
abiertos biológicos o sociales, la entropía puede ser reducida o transformarse en entropía
negativa, es decir, un proceso de organización más completo y de capacidad para
transformar los recursos. Esto es posible porque en los sistemas abiertos los recursos
utilizados para reducir el proceso de entropía se toman del medio externo. Asimismo, los
sistemas vivientes se mantienen en un estado estable y pueden evitar el incremento de la
entropía y aun desarrollarse hacia estados de orden y de organización creciente.

Permeabilidad, La permeabilidad de un sistema mide la interacción que este recibe del


medio, se dice que a mayor o menor permeabilidad del sistema el mismo será más o
menos abierto.

Los sistemas que tienen mucha relación con el medio en el cuál se desarrollan son
sistemas altamente permeables, estos y los de permeabilidad media son los llamados
sistemas abiertos.
Por el contrario los sistemas de permeabilidad casi nula se denominan sistemas cerrados.

Es de gran relevancia agregar que se denomina sistema integrado a aquel en el cual su


nivel de coherencia interna hace que un cambio producido en cualquiera de sus
subsistemas produzca cambios en los demás subsistemas y hasta en el sistema mismo.

Un sistema es independiente cuando un cambio que se produce en él, no afecta a otros


sistemas.

Así mismo un sistema se dice centralizado cuando tiene un núcleo que comanda a todos
los demás, y estos dependen para su activación del primero, ya que por sí solos no son
capaces de generar ningún proceso.

Por el contrario los sistemas descentralizados son aquellos donde el núcleo de comando y
decisión está formado por varios subsistemas. En dicho caso el sistema no es tan
dependiente, sino que puede llegar a contar con subsistemas que actúan de reserva y que
sólo se ponen en funcionamiento cuando falla el sistema que debería actuar en dicho
caso.

Los sistemas centralizados se controlan más fácilmente que los descentralizados, son más
sumisos, requieren menos recursos, pero son más lentos en su adaptación al contexto. Por
el contrario los sistemas descentralizados tienen una mayor velocidad de respuesta al
medio ambiente pero requieren mayor cantidad de recursos y métodos de coordinación y
de control más elaborados y complejos.

Adaptabilidad: es la propiedad que tiene un sistema de aprender y modificar un proceso,


un estado o una característica de acuerdo a las modificaciones que sufre el contexto. Esto
se logra a través de un mecanismo de adaptación que permita responder a los cambios
internos y externos a través del tiempo. Para que un sistema pueda ser adaptable debe
tener un fluido intercambio con el medio en el que se desarrolla.

Mantenibilidad: Es la propiedad que tiene un sistema de mantenerse constantemente en


funcionamiento. Para ello utiliza un mecanismo de mantenimiento que asegure que los
distintos subsistemas están balanceados y que el sistema total se mantiene en equilibrio
con su medio.

Estabilidad: Un sistema se dice estable cuando puede mantenerse en equilibrio a través


del flujo continuo de materiales, energía e información. La estabilidad de los sistemas
ocurre mientras los mismos pueden mantener su funcionamiento y trabajen de manera
efectiva (mantenibilidad).

Y para finalizar con los aportes semánticos presentare los conceptos de Optimización y
sub-optimización:
Optimización es modificar el sistema para lograr el alcance de los objetivos y
Suboptimización en cambio es el proceso inverso, se presenta cuando un sistema no
alcanza sus objetivos por las restricciones del medio o porque el sistema tiene varios
objetivos y los mismos son excluyentes, en dicho caso se deben restringir los alcances de
los objetivos o eliminar los de menor importancia si estos son excluyentes con otros más
importantes.

Aportes metodológicos

La segunda clase de aportes sobre el cual se basa la teoría general de sistemas son los
aportes metodológicos, en ellos se encuentran las jerarquizaciones de todos los sistemas
del universo según la perspectiva de Kenneth Boulding el cual presenta los siguientes
niveles de jerarquización.

 Primer nivel, estructura estática. Se le puede llamar nivel de los marcos de


referencia.
 Segundo nivel, sistema dinámico simple. Considera movimientos necesarios y
predeterminados. Se puede denominar reloj de trabajo.
 Tercer nivel, mecanismo de control o sistema cibernético. El sistema se
autorregula para mantener su equilibrio.
 Cuarto nivel, “sistema abierto” o autoestructurado. En este nivel se comienza a
diferenciar la vida. Puede de considerarse nivel de célula.
 Quinto nivel, genético-social. Está caracterizado por las plantas.
 Sexto nivel, sistema animal. Se caracteriza por su creciente movilidad,
comportamiento teleológico y su autoconciencia.
 Séptimo nivel, sistema humano. Es el nivel del ser individual, considerado como un
sistema con conciencia y habilidad para utilizar el lenguaje y símbolos.
 Octavo nivel, sistema social o sistema de organizaciones humanas constituye el
siguiente nivel, y considera el contenido y significado de mensajes, la naturaleza y
dimensiones del sistema de valores, la transcripción de imágenes en registros
históricos, sutiles simbolizaciones artísticas, música, poesía y la compleja gama de
emociones humanas.
 Noveno nivel, sistemas trascendentales. Completan los niveles de clasificación:
estos son los últimos y absolutos, los ineludibles y desconocidos, los cuales
también presentan estructuras sistemáticas e interrelaciones.

Dentro de estos aportes se encuentra inmerso el modelo de isomorfismo sistémico, con el


se busca integrar las relaciones entre fenómenos de las distintas ciencias. La detección de
estos fenómenos permite armar modelos aplicables para las distintas áreas de las ciencias.

Se pretende por comparaciones sucesivas, una aproximación metodológica, a la vez que


facilitar la identificación de los elementos equivalentes o comunes, y permitir una
correspondencia biunívoca entre las distintas ciencias.
Como evidencia de que existen propiedades generales entre distintos sistemas, se
identifican y extraen sus similitudes estructurales.

Estos elementos son la esencia de la aplicación del modelo de isomorfismo, es decir, la


correspondencia entre principios que rigen el comportamiento de objetos que, si bien
intrínsecamente son diferentes, en algunos aspectos registran efectos que pueden
necesitar un mismo procedimiento.

Modelo procesal o del sistema adaptativo complejo

Otro modelo es el modelo procesal o del sistema adaptivo complejo, este modelo implica
por asociación la aplicación previa del modelo del rango.

Dado que las organizaciones se encuentran dentro del nivel 8, critica y logra la demolición
de los modelos existentes tanto dentro de la sociología como dentro de la administración.

Buckley, categoriza a los modelos existentes en dos tipos:

a. aquellos de extracción y origen mecánico, a los que denomina modelo de


equilibrio;
b. aquellos de extracción y origen biológico, a los que llama modelos organísmicos u
homeostáticos.

Buckley dice que “…el modelo de equilibrio es aplicable a tipos de sistemas que se
caracterizan por perder organización al desplazarse hacia un punto de equilibrio y con
posterioridad tienden a mantener ese nivel mínimo dentro de perturbaciones
relativamente estrechas. Los modelos homeostáticos son aplicables a sistemas que
tienden a mantener un nivel de organización dado relativamente elevado a pesar de las
tendencias constantes a disminuirlo. El modelo procesal o de sistema complejo adaptativo
se aplica a los sistemas caracterizados por la elaboración o la evolución de la organización;
como veremos se benefician con las perturbaciones y la variedad del medio y de hecho
dependen de estas”.

Mientras que ciertos sistemas tienen una natural tendencia al equilibrio, los sistemas del
nivel 8 se caracterizan por sus propiedades morfo génicas, es decir que en lugar de buscar
un equilibrio estable tienden a una permanente transformación estructural. Este proceso
de transformación estructural permanente, constituye el pre-requisito para que los
sistemas de nivel 8 se conserven en forma activa y eficiente, en suma es su razón de
supervivencia.

Es importante comentar que una organización es un sistema socio-técnico incluido en otro


más amplio que es la sociedad con la que interactúa influyéndose mutuamente. También
puede ser definida como un sistema social, integrado por individuos y grupos de trabajo
que responden a una determinada estructura y dentro de un contexto al que controla
parcialmente, desarrollan actividades aplicando recursos en pos de ciertos valores
comunes.

Para seguir abordando este tema es necesario dar a conocer los subsistemas que forman
una empresa, en primer lugar presentare el subsistema psicosocial, que está compuesto
por individuos y grupos en interacción, dicho subsistema está formado por la conducta
individual y la motivación, las relaciones del status y del papel, la dinámica de los grupos y
los sistemas de influencia.

El segundo es el subsistema técnico que se refiere a los conocimientos necesarios para el


desarrollo de tareas, incluyendo las técnicas usadas para la transformación de insumos en
productos.

El último subsistema es el administrativo, el cual relaciona a la organización con su medio


y establece los objetivos, desarrolla planes y operaciones mediante el diseño de la
estructura y el establecimiento de los procesos de control.

Para llevar a cabo la aplicación de T.G.S en el análisis del sistema es necesario el análisis de
la situación en esta etapa el analista toma conocimiento del sistema, abarcando los
aspectos de su origen, objetivo y trayectoria.

Para ello es necesario realizar la definición de los objetivos, donde el analista trata de
determinar para que ha sido requerido ya que en general se le plantean los efectos pero
no así las causas.

El segundo paso es la formulación del plan de trabajo, en él, el analista fija los limites de
interés del estudio a realizar, la metodología a seguir, los recursos materiales y humanos
que necesitara, en este punto se administra el tiempo e incluso el costo del mismo, esta
etapa también es conocida como la propuesta de servicio y a partir de su aprobación se
pasa al seguimiento de la metodología.

El relevamiento es el siguiente paso en esta etapa el analista recopila la información con


mayor relevancia y referida al sistema y la información que hace al límite de interés.

En el diagnostico que es lo siguiente, el analista debe medir la eficacia y al mismo tiempo


la eficiencia del sistema que se está estudiando, entendiendo por eficacia a la capacidad
que tiene el sistema para lograr los objetivos planteados, mientras que eficiencia es
cuando el sistema logra los objetivos con una relación costo-beneficio positiva.

En el caso en que estos aspectos no se están cumpliendo en el sistema el analista deberá


hacer los cambios necesarios sobre los métodos del sistema, si un sistema no es eficaz el
analista deberá cambiar el sistema y si un sistema es eficiente el analista sólo podrá
optimizarlo.
Diseño: el analista diseña el nuevo sistema, existen dos momentos para llevar a cabo el
diseño del sistema.

El primero es el diseño global en el cual se determina la salida, los archivos, las entradas
del sistema, hace un cálculo de costos y enumera los procedimientos.

El diseño global debe ser presentado para su aprobación, aprobado el diseño global
pasamos al siguiente paso que es el diseño detallado en este paso el analista desarrolla a
detalle la totalidad de los procedimientos enumerados en el diseño global y formula la
estructura de organización la cual se aplicara sobre dichos procedimientos.

El penúltimo paso es la implementación del sistema, lo cual significa poner en práctica el


mismo, esto se puede poner en marcha de tres maneras: global, en fases y en paralelo.

El último punto es el seguimiento y control en este se verifican los resultados del sistema
implementando y aplicando las acciones necesarias para corregir o ajustar el problema.

El Método de control sirve para reducir la cantidad de información recibida por quienes
toman decisiones, sin que disminuya el contenido informativo. Las tres formas básicas de
este método de control son:

El Reporte de variación: esta forma de variación requiere que los datos que representan
los hechos reales sean comparados con otros que representan los hechos planeados, con
el fin de determinar la diferencia. La variación se controla luego con el valor de control,
para determinar si el hecho se debe o no informar. El resultado del procedimiento, es que
únicamente se informa a quién toma las decisiones acerca de los eventos o actividades
que se apartan de modo significativo que los planes, para que tomen las medidas
necesarias.

Las Decisiones Programadas: otra aplicación de sistema de control implica el desarrollo y


la implantación de decisiones programadas. Una parte apreciable de las decisiones de
carácter técnico y una parte pequeña de las decisiones tácticas abarcan decisiones
repetitivas y rutinarias. Diseñando el sistema de información de manera que ejecute esas
decisiones de rutina, el analista proporciona a los administradores más tiempo para
dedicarse a otras decisiones menos estructuradas.

El control está catalogado como uno de los cinco subsistemas corporativos (organización,
planificación, coordinación y dirección son los restante) los cuales tienen una relación
estrecha con el aspecto de control.

De ello se desprende todo el proceso administrativo, debe considerarse como un


movimiento circular, en el cual todos los subsistemas están ligados intrincadamente, la
relación entre la planificación y el control es muy estrecha ya que el directivo fija el
objetivo y además normas, ante las cuales se contrastan y evalúan acciones. Es necesario
ver al control para determinar si las asignaciones y las relaciones en la organización están
siendo cumplimentadas tal como se las había previsto.

Características de los sistemas cerrados y abiertos

Después de dar a conocer las características más importantes de la teoría de sistemas


además de los principios y objetivos sobre los cuales se fundamenta es necesario realizar
la siguiente comparación entre estos dos tipos de sistemas: los sistemas abiertos y los
sistemas cerrados.

Pero antes aclarare lo que significa cada uno, esta clasificación se lleva a cabo tomando en
cuenta la naturaleza de cada uno, los sistemas Cerrados Son aquellos que no reciben
ningún tipo de influencia ambiental, mientras que los sistemas abiertos presentan
relaciones de intercambio con el ambiente por medio de múltiples entradas y salidas.

Es importante conocer que el sistema abierto es perfectamente aplicable a la organización


empresarial. La organización es un sistema creado por el hombre y mantiene una
dinámica interacción con su medio ambiente.

Dentro de mi comparación fueron estos los aspectos que considere más importantes
además de algunos que mencione con anterioridad:

 El sistema abierto interactúa constantemente con el ambiente en forma dual, o


sea, lo influencia y es influenciado. El sistema cerrado no interactúa.
 El sistema abierto puede crecer, cambiar, adaptarse al ambiente y hasta
reproducirse bajo ciertas condiciones ambientes. El sistema cerrado no.
 Es propio del sistema abierto competir con otros sistemas, el sistema cerrado no.

Dentro de estas comparaciones podemos ver claramente las ventajas que tiene el sistema
abierto sobre el sistema cerrado, todas las organizaciones con sistemas abiertos cuentan
con las siguientes características.

 Comportamiento probabilístico y no determinista, las organizaciones como parte


de una sociedad mayor, constituida de partes menores, interdependencia de las
partes, homeostasis o “estado de equilibrio”, frontera o límite, morfogénesis y
resistencia.

Según el modelo Schen el sistema abierto es aquel que entra en interacción con el medio
exterior que tiene una serie de objetivos o funciones múltiples que se conforma de un
conjunto de subsistemas dinámicos unos con otros, además de que estos últimos son
independientes existen siempre dentro de un ambiente dinámico formando relaciones
entre las organizaciones y el entorno que lo rodea.
Desde una perspectiva personal creo que los sistemas abiertos son esenciales para la
organización empresarial porque permiten la interacción con el medio exterior, además
permite realizar tareas en mínimo de tiempo brindando así un servicio de calidad y una
mejor respuesta a las demandas de los clientes. Tal y como lo explica Schen y parte de la
teoría de sistemas de Ludwig von Bertalanffy.

Este tipo de sistemas son muy accesibles por lo que es aplicable en muchos campos
organizativos, se aplica en el campo educativo, en el campo de la salud y en sobre todo
donde más destaca es en el campo comercial y económico. Por ejemplo:

La teoría general de sistemas es un concepto útil al personal de enfermería en la atención


de los clientes. Que haya sido adoptada desde el campo de la biología para explicar los
procesos de familia y sus efectos sobre el desarrollo de la personalidad. Teóricos de la
personalidad en general cree que la causa habitual de mentall la enfermedad es el
resultado de dos factores: la herencia genética y fisiológica de los efectos del entorno
familiar en el niño durante la infancia y la niñez. Con el fin de comprender la importancia
de las múltiples fuerzas y dinámicas que se producen en las familias, la salud mental a los
teóricos convertido el campo científico de la teoría general de sistemas describe a los
procesos de familia.

Conclusión

Por último solo me queda decir que en un ambiente o entorno en que la velocidad y el
cambio son grandes, algunas organizaciones tendrán que desaparecer por no cumplir con
lo necesario al ambiente: sus productos ya no atienden a las necesidades, anhelos y
demandas del contexto.

Las organizaciones que cuentan con un sistema abierto ofrecen al ambiente los productos
que necesita y si es el caso, crea en él, la necesidad de dichos productos, pues únicamente
así garantiza la absorción de los productos y la provisión de insumos, mientras que los
sistemas cerrados no podrán sobrevivir debido a que no consigue responder de forma
eficaz a los cambios continuos y rápidos del ambiente.

Esta teoría presenta un modelo con alto grado de aplicación, basado en un sistema
abierto capaz de recoger información del medio que lo rodea para poder tomar en cuenta
las necesidades principales de la sociedad y con base a ello poder satisfacer las diversas
demandas.

En realidad lo que este modelo pretende es que los clientes sean participes de la
formación y creación de las organizaciones recopilando los diferentes puntos de vista,
para usarlos en la elaboración de productos que permitan a dicha organización competir
dentro del terreno mercantil y fungir como una empresa calificada para prestar servicios
de calidad.
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

Hermida, Jorge A. Ciencia de la administración. Ediciones Contabilidad Moderna S.A.I.C.


Buenos Aires mayo de 1983.
Álvarez, Héctor Felipe. Administración, una introducción al estudio de la Administración.
Sociedad para Estudios Pedagógicos Argentinos. Córdoba 1987.
Yourdon, Edward. Análisis estructurado moderno. Prentice-Hall Panamericana, S.A.
México 1989.
Ramón García-Pelayo y Gross. Pequeño Larousse Ilustrado (diccionario). Ediciones
Larousse. Francia 1977.
Estructura de las Organizaciones, carpeta del año 1994 curso 1k8.
Patricia Barry D- (2002), Salud Mental y Enfermedades Mentales. Lippincott Williams &
Wilkins. ISBN: 0781731380. Página 109.

https://www.gestiopolis.com/teoria-general-de-sistemas-ludwig-von-bertalanffy/

Los sistemas de producción en una empresa


 Escrito por elia lopez aquino
 13 junio 2016
Por: Yarisma Cortes Soriano y Luis Hernández González
Un sistema está conformado por un conjunto de entes u objetos componentes que
interactúan entre sí para el logro de objetivos. De allí que la teoría general de sistemas no
solo estudia la estructura del sistema sino su comportamiento, su funcionamiento,
dependiendo esta última de su estructura. Un sistema tiene la propiedad de que toda
acción que produce cambios en una de las partes de los sistemas, también estos cambios
se dan en el resto del sistema.

El sistema también reaccionará ante cualquier evento o estimulo producido en cualquier


parte de la unidad, ejemplo en el sistema respiratorio, una acción sobre las fosas nasales
repercute en los pulmones y a su vez en el resto de órganos que son dependientes, y el
sistema reaccionará ante este evento.

Por lo que existe una relación de causa y efecto entre las partes del sistema.

A lo que me  lleva el siguiente punto. Saber que es un sistema de producción.

Un sistema es un conjunto de elementos interrelacionados entre sí que existen para


alcanzar un objetivo en común. Y por producción entiendo el hecho o acción de crear,
mejorar y/o cambiar algo a partir de otro algo o nada.

Por ejemplo en una empresa de sandalias, producción es la acción de crear las sandalias.
En otras palabras, un Sistema es conjunto de elementos que se hallan interrelacionados
entre si en busca del logro de ciertos objetivos.

La producción es la transformación de Insumos en productos.

¿Entonces qué es un sistema de producción?

se dice que un sistema de producción es aquel que tiene una entrada (insumo), los cuales
sufren un proceso de transformación y una salida (producto), realimentándose el mismo a
través de un proceso de control. También se ha definido la administración de operaciones
como la administración de los sistemas productivos o sistemas de transformación, que son
los que convierten los insumos en bienes o servicios. Los insumos para el sistema son:
Energía, Materiales, Mano de obra, Capital e Información. Estos se convierten en bienes o
servicios mediante la tecnología del proceso, las operaciones de cada tipo de industria
varían dependiendo del ramo, al igual que sus insumos.

Un sistema de producción proporciona una estructura que facilita la descripción y la


ejecución de un proceso de búsqueda. Un sistema de producción consiste en: Un conjunto
de facilidades para la definición de reglas.

Mecanismos para acceder a una o más bases de conocimientos y datos.


Una estrategia de control que especifica el orden en el que las reglas son procesadas, y la
forma de resolver los conflictos que pueden aparecer cuando varias reglas coinciden
simultáneamente.

También los sistemas de producción pueden clasificarse de la siguiente forma:


 Físicos y abstractos.
Físicos: Son aquellos sistemas que existen físicamente.

Abstractos: Son aquellos que solo existen en forma conceptual o en la mente de alguien.

 Naturales y elaborados.
Los naturales: Son aquellos elaborados por la naturaleza.

Los elaborados: Por el hombre

 Abiertos y cerrados.
Abiertos: Son aquellos donde es muy difícil predecir su comportamiento. La
retroalimentación existente no es controlable y en algunos casos es subjetiva.

Sistemas cerrados: Son aquellos que tienen objetivos, insumos, productos y relaciones
claramente determinados por lo que el control, retroalimentación y pronóstico pueden
ser establecidos de manera precisa y objetiva.

 Técnicos y civiles o sociales.


Los sistemas técnicos: Son los que integran y aplican la tecnología para alcanzar una meta.

Los sistemas civiles o sociales: Tienen como finalidad la satisfacción de un objetivo social

Se clasifican según su sistema productivo de acuerdo a su proceso


 Sistemas continuos.Los sistemas productivos de flujo continuo son aquellos en los
que las instalaciones se uniforman en cuanto a las rutas y los flujos en virtud de que
los insumos son homogéneos, en consecuencia puede adoptarse un conjunto
homogéneo de procesos y de secuencia de procesos. Cuando la demanda se refiere
a un volumen grande de unos productos estandarizado, las líneas de producción
están diseñadas para producir artículos en masa. La producción a gran escala de
artículos estándar es características de estos sistemas.
 Sistemas intermitentes.Las producciones intermitentes son aquellas en que las
instituciones deben ser suficientemente flexibles para manejar una gran variedad de
productos y tamaños. Las instalaciones de transporte entre las operaciones deben
ser también flexibles para acomodarse a una gran variedad de características de los
insumos y a la gran diversidad de rutas que pueden requerir estos. La producción
intermitente será inevitable, cuando la demanda de un producto no es lo bastante
grande para utilizar el tiempo total de la fabricación continua. En este tipo de
sistema la empresa generalmente fabrica una gran variedad de productos, para la
mayoría de ellos, los volúmenes de venta y consecuentemente los lotes de
fabricación son pequeños en relación a la producción total. El costo total de mano
de obra especializado es relativamente alto; en consecuencia los costos de
producción son más altos a los de un sistema continuo.
 Sistemas modulares.Hace posible contar con una gran variedad de productos
relativamente altos y al mismo tiempo con una baja variedad de componentes. La
idea básica consiste en desarrollar una serie de componentes básicos de los
productos (módulos) los cuales pueden ensamblarse de tal forma que puedan
producirse un gran número de productos distintos (por ejemplo, bolígrafos).
 Sistemas por proyectos.El sistema de producción por proyectos es a través de una
serie de fases; es este tipo de sistemas no existe flujo de producto, pero si existe
una secuencia de operaciones, todas las tareas u operaciones individuales deben
realizarse en una secuencia tal que contribuya a los objetivos finales del proyecto.
Los proyectos se caracterizan por el alto costo y por la dificultad que representa la
planeación y control administrativo.
OFERTA
Exposición pública que se hace de las mercancías en solicitud de venta. Cantidad de
producto que una empresa está dispuesta a vender durante un período de tiempo
determinado y a un precio dado

DEMANDA
Disposición de un agente económico para pagar, pudiendo hacerlo, el precio de una
determinada mercancía. Cantidad que se está dispuesto a comprar de un cierto producto
a un precio determinado.

Para continuar una vez que se tiene definido todos los puntos por separado de lo que es
sistema y un sistema de producción, tanto lo que es oferta y demanda. Veremos que es un
sistema de producción relacionada con la oferta y la demanda.

Para entender más a fondo lo que es un sistema de producción, por ejemplo la producción
de un coche puede ser rastreado hasta el final de la etapa de diseño en los laboratorios,
hasta la etapa de producción en las fábricas, a la etapa de distribución, hasta que los
fabricantes de automóviles venden sus vehículos al concesionario. Cuando se presenta
ante un sistema de producción, se busca todos los procesos que entran en juego para
llevar un producto al mercado.

Antes del siglo XX, la mayoría de los sistemas de producción se llevaron a cabo dentro de


una nación. La mayoría de los recursos se extraen en el país de origen, enviados a la
fábrica para la fabricación, y luego vendidos a los consumidores en ese país. Sin embargo,
en el siglo XX, los avances en la tecnología de transporte (como trenes de alta velocidad,
camiones y aviones) significan que las partes del mundo se convirtieron en espacios cada
vez más conectado, y el costo de ir de un extremo del globo a la otra parte del globo fue
drásticamente menor.

Como resultado, la gente empezó a viajar más fácilmente entre distintos lugares, diversas
poblaciones interactúan más entre sí, y se hizo posible para las empresas llevar a cabo sus
negocios en más de un país. Por lo tanto, los sistemas de producción cada vez adquirieron
un carácter más global, así como ahora las etapas de la producción de un producto a
menudo tienen lugar en numerosos países. Por ejemplo, los metales se obtienen a
menudo en lugares como África y luego enviados a China, donde se fabrican en chips
electrónicos. Estos chips son enviados a los Estados Unidos, donde se reúnen estos chips
en las computadoras.

Por lo tanto, el sistema de producción de un ordenador personal incorpora más de un


país. Sin embargo, hay numerosas influencias en los sistemas de producción.

Algunas de las mayores influencias en la producción son las leyes de la oferta y la
demanda. Suministro se refiere a la cantidad de un producto en particular que se produce
mientras que la demanda se refiere a la cantidad de productos que los consumidores
están dispuestos a comprar a un precio determinado. El precio de equilibrio es un reflejo
de la relación entre la oferta y la demanda, es el precio al que la cantidad demandada de
un producto en particular es igual a la cantidad ofrecida. Hay cuatro leyes centrales de la
oferta y la demanda:

 El aumento de la demanda causa un aumento tanto en el precio de equilibrio y la


cantidad de un producto adquirido.
 La disminución de la demanda causa una disminución tanto en el precio de
equilibrio y la cantidad de un producto adquirido.
 El aumento de la oferta provoca una disminución en el precio de equilibrio y un
aumento en la cantidad de un producto que se intercambia.
 Disminución de la oferta provoca un aumento en el precio de equilibrio y una
disminución en la cantidad de un producto que se intercambia.
Si lo piensas bien, cada una de estas cuatro leyes centrales tiene sentido. Si hay más oferta
de un producto en particular que la demanda de los consumidores, el precio de ese
producto pasará a animar a más personas a comprar un producto. Sin embargo, si la
demanda de un producto es alta, el precio va a subir porque no sólo son productos en el
mercado, y porque los vendedores (que buscan maximizar su propio beneficio)
aumentarán el precio para tomar ventaja de ese hecho.

Otra cosa importante a considerar es que las empresas siempre están tratando de dejarse
fuera de competencia entre sí. Si una empresa es capaz de producir un producto a menos
precio que sus competidores, y entonces es capaz de cobrar un precio menor a los
consumidores de ese producto, por lo tanto alentará a la gente para comprar ese
producto más barato.
Algunas de las formas más comunes para disminuir los costos de producción es mediante
la mejora de la tecnología de producción, utilizando mano de obra barata, o la compra de
materiales menos costosos. Se puede ver por qué las empresas se oponen a los impuestos
más altos (por ejemplo, impuestos sobre el carbono), esto es porque sus productos serán
más caros de producir, lo que los hace menos competitivos en el mercado global.

LOS TIPOS DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN

Se acepta que existen tres tipos tradicionales de sistemas de producción, que son la
producción por trabajos o bajo pedido, la producción por lotes y la producción continua, a
los cuales se puede agregar un cuarto tipo llamado tecnología de grupos. Estos tipos de
sistemas no están necesariamente asociados con el volumen de producción, aunque si es
una característica más.

Es importante darse cuenta que el tipo de producción dicta el sistema organizativo, y en


grado importante la distribución del equipo. Cada tipo de producción tiene características
específicas y requieren condiciones diferentes para que sea eficaz su implantación y
operación.

PRODUCCIÓN POR TRABAJOS O BAJO PEDIDO

Es el utilizado por la empresa que produce solamente después de haber recibido un


encargo o pedido de sus productos. Sólo después del contrato o encargo de un
determinado producto, la empresa lo elabora. En primer lugar, el producto se ofrece al
mercado. Cuando se recibe el pedido, el plan ofrecido parta la cotización del cliente es
utilizado para hacer un análisis más detallado del trabajo que se realizará. Este análisis
involucra:

1. Una lista de todos los materiales necesarios para hacer el trabajo encomendado.
2. Una relación completa del trabajo a realizar, dividido en número de horas para cada
tipo de trabajo especializado.
3. Un plan detallado de secuencia cronológica, que indique cuando deberá trabajar
cada tipo de mano de obra y cuándo cada tipo de material deberá estar disponible
para poder ser utilizado.
El caso más simple de producción bajo pedido es el del taller o de la producción unitaria.
Es el sistema en el cual la producción se hace por unidades o cantidades pequeña, cada
producto a su tiempo lo cual se modifica a medida que se realiza el trabajo. El proceso
productivo es poco automatizado y estandarizado.
Sin embargo el nivel tecnológico depende del tipo de empresa y a medida que este
aumenta, aumentan también los problemas gerenciales, a menos que la fuerza de trabajo
y otros recursos se dispersen al término de cada trabajo.

Las características esenciales del control de la producción por proyectos parecen ser:

Definición clara de los objetivos.

Acuerdo sobre resultados cuantificables a intervalos especificados.

Un comité administrativo que este facultado para tomar decisiones relativas a las
necesidades de los trabajos, a la mano de obra y otros recursos.

En el caso de la producción de equipos especializados individuales es inevitable recurrir a


la producción por trabajos, pero en el caso de la fabricación cuantitativa es concebible,
aunque poco probable, que pueda también usarse la producción por trabajos. Sí un
trabajo comprende cinco unidades idénticas y se decide producirlas simultáneamente
mediante un sistema de producción por trabajos, se requerirán entonces cinco grupos de
trabajo completos, debiendo abarcar cada grupo todas las especialidades necesarias. El
valor agregado a cada unidad aumentará entonces en forma continua y en `paralelo’, con
relación al tiempo.

PRODUCCIÓN POR LOTES

Es el sistema de producción que usan las empresas que producen una cantidad limitada de
un producto cada vez, al aumentar las cantidades más allá de las pocas que se fabrican al
iniciar la compañía, el trabajo puede realizarse de esta manera. Esa cantidad limitada se
denomina lote de producción. Estos métodos requieren que el trabajo relacionado con
cualquier producto se divida en partes u operaciones, y que cada operación quede
terminada para el lote completo antes de emprender la siguiente operación. Esta técnica
es tal vez el tipo de producción más común.

Su aplicación permite cierto grado de especialización de la mano de obra, y la inversión de


capital se mantiene baja, aunque es considerable la organización y la planeación que se
requieren para librarse del tiempo de inactividad o pérdida de tiempo.

Es en la producción por lotes donde el departamento de control de producción puede


producir los mayores beneficios, pero es también en este tipo de producción donde se
encuentran las mayores dificultades para organizar el funcionamiento efectivo del
departamento de control de producción.
Al hacerse cierto número de productos el trabajo que requiere cada unidad se dividirá en
varias operaciones, no necesariamente de igual contenido de trabajo, y los operarios
también se dividirán en grupos de trabajo. De manera que al terminar el primer grupo una
parte del proceso del producto pasa al siguiente grupo y así sucesivamente hasta terminar
la manufactura, el lote no pasa a otro grupo hasta que esté terminado todo el trabajo
relacionado a esa operación: la transferencia de lotes parciales a menudo puede conducir
a considerables dificultades organizativas.

PRODUCCIÓN POR LOTES Y DISTRIBUCIÓN FUNCIONAL

En este sistema existe otro período de demora adicional mucho más serio relacionado con
la distribución del equipo. Este sistema, que es con mucho el más común en la industria
británica y estadounidense, el equipo se agrupa atendiendo a la función que desempeña
en el proceso de transformación del producto.

El efecto de este complejo flujo de material:

Ocasiona que el material permanezca en la unidad de producción, aunque no esté siendo


trabajado, durante un tiempo considerablemente mayor que el que representa el
contenido de trabajo.

Crea un problema organizacional de gran complejidad. Específicamente por las rutas que
deben seguir los lotes en la operación.

Presenta problemas de control muy difíciles, por lo que se debe seguir la pista de cada
trabajo en su paso por los procesadores. Esto plantea a menudo problemas de
recopilación y procesamiento de datos tan grandes, que se abandona la tarea de control y
se emprenden todas las acciones con base en `emergencia’.

Las ventajas que se aducen a favor de la distribución funcional son:


Flexibilidad; se pueden cambiar con facilidad las secuencias y prioridades de los trabajos.

La utilización del equipo puede ser elevada.

Como los operarios tienden a concentrarse en un solo proceso, su habilidad en dicho


proceso puede ser considerable.

La supervisión de un grupo de supervisores que desempeñan las mismas o muy similares


funciones, dan por resultado un gran conocimiento relativo a dichos procesadores.

La descompostura de un procesador no inmoviliza la producción.


PRODUCCIÓN CONTINUA

Este sistema es el empleado por las empresas que producen un determinado producto, sin
cambios, por un largo período. El ritmo de producción es acelerado y las operaciones se
ejecutan sin interrupción. Como el producto es el mismo, el proceso de producción no
sufre cambios seguidos y puede ser perfeccionado continuamente.

Este tipo de producción es aquel donde el contenido de trabajo del producto aumenta en
forma continua. Es aquella donde el procesamiento de material es continuo y progresivo.

Entonces la operación continua significa que al terminar el trabajo determinado en cada


operación, la unidad se pasa a la siguiente etapa de trabajo sin esperar todo el trabajo en
el lote. Para que el trabajo fluya libremente los tiempos de cada operación deberán de ser
de igual longitud y no debe aparecer movimiento hacia fuera de la línea de producción.

Por lo tanto, la inspección deberá realizarse dentro de la línea de producción de proceso,


no debiendo tomar un tiempo mayor que el de operación de la unidad. Además, como el
sistema esta balanceado cualquier falla afecta no solo a la etapa donde ocurre, sino
también a las demás etapas de la línea de producción. Bajo esas circunstancias la línea se
debe considerar en conjunto como una entidad aislada y no permitiéndose su
descompostura en ningún punto.

Para que la producción continua pueda funcionar satisfactoriamente hay que considerar
los siguientes requisitos:

 Debe haber una demanda sustancialmente constante. Si la demanda fuera


intermitente, originaría una acumulación de trabajo terminado que podría originar
dificultades de almacenaje. Alternativamente, si la producción fluctuará debido a la
demanda, el establecimiento y balance de la línea continua necesitarían realizarse
con cierta frecuencia, lo cual conduce a un costo excesivamente alto. En las
industrias que tienen demandas con gran fluctuación, se alcanza la nivelación
produciendo más existencias durante los periodos `planos’, y de estas existencias se
completa la producción corriente durante los periodos `pico’. Por supuesto el costo
que se paga por esta simplificación organizacional es el costo de llevar en existencia
los productos terminados.
 El producto debe normalizarse.Una línea continua es inherentemente inflexible, no
pudiendo dar cabida a variaciones en el producto. Se puede lograr una variedad
relativa variando los acabados, las decoraciones y otros conceptos menores.
 El material debe ser específico y entregado a tiempo.Debido a la inflexibilidad, la
línea continua no puede aceptar variaciones del material. Además, si el material no
esta disponible cuando se le requiere, el efecto es grave debido a que congelaría
toda la línea.
Todas las etapas tienen que estar balanceadas. Si se ha de cumplir con el requerimiento
de que el material no descanse, el tiempo que tome cada etapa debe ser el mismo, lo cual
significa que la línea debe estar balanceada.

Todas las operaciones tienen que ser definidas. Para que la línea mantenga su equilibrio,
todas las operaciones deben ser constantes.

El trabajo tiene que confinarse a normas de calidad.

Cada etapa requiere de maquinaria y equipo correctos. La falta de aparatos apropiados


ocasiona el desequilibrio de la línea, lo cual ocasiona ineficiencia en la secuencia entera.
Esto puede traducirse en una gran infrautilización de la planta.

El mantenimiento tiene que prevenir y no corregir las fallas. Si el equipo falla en cualquier
etapa la línea se detiene completamente. Para evitar eso se tiene que aplicar un programa
en vigencia de mantenimiento preventivo.
La inspección se efectúa `en línea’ con la producción. Deberá estar balanceada como una
operación más dentro de la línea para evitar una dislocación del flujo en la línea.

Para lograr lo anterior se requiere una gran planeación previa a la producción,


particularmente para asegurar la entrega a tiempo del material correcto, y para que las
operaciones sean de igual duración.

Ventajas de la institución efectiva de las técnicas de producción continua:

 Se reduce el contenido de mano de obra directa.


 Suponiendo el correcto diseño del producto, la reproducibilidad, y por lo tanto la
exactitud y precisión son altas.
 Como la inspección se realiza en la línea, las desviaciones de las normas se detectan
rápidamente.
 Como no hay periodo de reposo entre operaciones, el trabajo en proceso se
mantiene al mínimo.
 Resulta innecesaria la provisión de almacenajes para el trabajo en proceso,
minimizándose el espacio total de almacenaje.
 Se reduce el manejo de materiales.
 Se simplifica el control, siendo prácticamente autocontrolada la línea de flujo.
 Se detecta inmediatamente cualquier deficiencia en los materiales y en los
métodos.
 Los requerimientos de materiales se pueden planear con más exactitud.
 La inversión en materiales puede traducirse más rápidamente en ingresos por
ventas.
Comportamiento del sistema de producción

En este sentido, se basa en las aportaciones de sociólogos y de psicólogos sociales. Sin


embargo, el comportamiento de un grupo de personas no se puede comprender
únicamente como la suma de las acciones de los individuos. El comportamiento del grupo
es diferente al de cada uno de sus integrantes.

Un sistema tiene la propiedad de que toda acción que produce cambios en una de las
partes de los sistemas, también estos cambios se dan en el resto del sistema.

Bibliografía
1. Marshall, Alfred (1890): Principios de economía
2. MOCHON; BEKER (1997). Economía principios y aplicaciones, Segunda edición,
Editorial: Mc. Graw Hill, Chile, Capítulo II-La oferta, la demanda y el mercado:
aplicaciones (en sitio web de Eduard Alonso-Paulí)
3. Monks, J. Administración de operaciones. McGraw Hil
4. Niebel, B. Ingeniería Industrial «Métodos, estándares y diseño del trabajo», Doceava
edición, McGraw Hill

https://www.emprendices.co/los-sistemas-produccion-una-empresa/

1. Concepto y estructura del sistema de producción: dirección de operaciones

En secciones anteriores, ya se afrontó la función productiva de la empresa que, dentro de


un mercado de carácter técnico-económico amplio, se determina por un proceso de
transformación de valor. La relevancia de este sistema empresarial es clara, dado el papel
de la empresa como unidad básica de la economía de mercado.

El campo de la producción comenzó a estudiarse desde las aportaciones de Adam Smith al


escribir en 1776 La riqueza de las naciones, obra en la que se destacaba la importancia de
la división del trabajo como factor que permite el incremento de la productividad.
Posteriormente, en 1832, la obra de Babbage On the economy of machinery and
manufactures extendió estas ideas y demostró el valor y la importancia de los esquemas
de especialización de la mano de obra con el propósito de mejorar la productividad. Las
aportaciones de Henry Ford introducen en 1913 la idea de la producción en masa y series
amplias, bajo el esquema de «cadenas de montaje» en las que resulta fundamental la
estandarización de componentes, rutinas y partes a ensamblar, elementos que
favorecieron el enfoque de las economías de escala, es decir, la reducción de los costes
medios a largo plazo debidos a los efectos del tamaño de la planta. Durante esa misma
etapa, Taylor y los Gilbreth profundizaron en el denominado «estudio científico del
trabajo» como mecanismo para racionalizar las tareas productivas, buscando que los
diferentes tipos de procesos productivos y administrativos sean lo más eficientes
posibles.

El término producción u operaciones ostenta un doble significado, uno tradicional


(técnico) y otro actual (económico). Dentro del primer enfoque, se comprende como un
proceso físico, transformador de factores o recursos económicos en determinados
productos, función que ha caracterizado la actividad económica de las compañías
industriales. Por su parte, el segundo enfoque se ciñe al proceso económico que
transforma factores en bienes o servicios satisfaciendo así las necesidades y
requerimientos del consumidor o potencial cliente. De esta forma, este argumento se
concentra en el proceso de creación de valor o en los esquemas de incremento de la
utilidad percibida, basándose en las características de la oferta.

Un concepto amplio de producción o de operaciones podría ser el siguiente:

Conjunto de procesos, procedimientos, métodos o técnicas que permiten la obtención de


bienes y servicios, gracias a la aplicación sistemática de unas decisiones que tienen como
función incrementar el valor de dichos productos para poder satisfacer unas necesidades.

Dentro de este marco conceptual se pueden considerar tres ideas, a saber, la primera
relativa a la función de producción, la segunda a la tarea de transformación y la última al
sistema de decisiones que componen hoy en día la dirección de operaciones.

Dada la comprensión del término «función», es decir, el conjunto de actividades que


permite la producción de bienes y servicios, además del relativo a la «cadena de valor»
(análisis de actividades y argumento del margen), la dirección de operaciones se asocia al
«análisis del valor» o «ingeniería del valor».

Es más, la producción se asocia a un sistema físico o proceso input-output, representado


esquemáticamente en la figura 1. Los inputs son el conjunto de factores que la empresa
tiene que comprar y contratar (materias primas, equipamientos, componentes, energía,
mano de obra, recursos financieros……), algunos de ellos requieren de almacenamiento,
mantenimiento o preparación previa antes de su utilización, tareas configuradas en la
denominada logística interna.

El ámbito de transformación del valor representa la función técnica de producción o


conversión del conjunto de factores (X), fijos y variables, teniendo en cuenta el volumen
de actividad, dentro de un conjunto de productos (Q) a través de una tecnología concreta.

Figura 1. Estructura del sistema de producción


Esta función productiva parte de la configuración de ciertas hipótesis sobre la tecnología y
su permanencia en el periodo de referencia del proceso productivo, representado de la
siguiente forma:

Q  =  f (X1, X2,…, Xn)

o bien,

f  (Q1, Q2,…, Qn; X1, X2,…, Xn)  =  0

siendo:

Xi = los factores productivos (i  =  1, 2,…, n).


Q = la producción total compuesta de j productos distintos (j  =  1, 2,…, m).
La salida del proceso se concreta en el conjunto de bienes y servicios que se obtienen,
siendo estos almacenados, mantenidos y distribuidos de una manera óptima, teniendo así
el marketing una base de comercialización. Este enlace entre la producción y la
comercialización se conoce como logística externa, presentando un cierto solapamiento
entre ambas funciones del sistema técnico.

Finalmente, es relevante hacer referencia al papel de la información en el sistema de


producción, flujo que provee oportunidades para el incremento de valor del producto,
enriqueciendo el tratamiento de su calidad y la del proceso, planteamiento que encuadra
el argumento de los llamados sistemas flexibles que más adelante serán tratados.

En tercer lugar, y como esquema de clasificación conceptual, se hace referencia a las


decisiones características de la dirección de operaciones, a saber:

 Proceso. Decisiones que implican la elección del tipo de proceso físico, clase de


tecnología y de equipos, flujos del proceso, localización y distribución en planta.
Aspectos que suelen definir decisiones a largo plazo.
 Capacidad. Decisiones para la determinación del volumen de producción a conseguir
en el momento y lugar adecuados. Esta capacidad viene dada por el tamaño de la
planta o de las instalaciones físicas, son decisiones a largo plazo, aunque también se
pueden adaptar otras a corto plazo, como es el caso de aumentar dicha capacidad con
subcontratación o turnos adicionales.
 Inventarios. Decisiones sobre los inventarios o stocks intermedios, de seguridad para
la logística interna y externa, de forma que se conozca qué se debe pedir, cuánto y
cuándo solicitarlo.
 Fuerza de trabajo. Decisiones sobre la cantidad y la calidad (actitudes, aptitudes y
habilidades) de las personas que se implican en las diferentes tareas del sistema.
 Calidad. Decisiones que implican poner en marcha las correspondientes acciones para
mantener y mejorar, si es posible, los estándares de calidad del producto en todas las
etapas de sus operaciones de transformación.
Estos ámbitos de decisión se vinculan a las necesidades que surgen sobre el enfoque de
calidad para la mejora constante de los bienes y servicios, desarrollando el denominado
«análisis de valor» o «ingeniería del valor». Este esquema de análisis pretende eliminar las
tareas, elementos o cuestiones, que originando costes no contribuyan a la aportación de
valor al producto o a la organización. De esta forma, el propósito básico se cierne
alrededor de la optimización, de la búsqueda del máximo rendimiento y de la máxima
satisfacción del cliente al menor coste posible.

El valor del producto se puede mejorar incrementando su utilidad sin variación del coste
o, incluso, manteniendo dicha utilidad a un menor coste. Así, dentro de este
planteamiento se encuentran tres conceptos fundamentales: objetivo del producto,
función básica del producto y funciones secundarias. Por ejemplo, el tapón de la gasolina
ostenta un objetivo de estanqueidad del depósito, su función se centra en permitir el
abastecimiento, aunque de forma secundaria evite la suciedad, prevenga incidentes,
robos, etc. En el global de estas funciones se encuentra la mejora del valor.

https://blogs.udima.es/administracion-y-direccion-de-empresas/libros/introduccion-a-la-
organizacion-de-empresas-2/unidad-didactica-5-el-sistema-de-produccion-de-la-
empresa/1-concepto-y-estructura-del-sistema-de-produccion-direccion-de-operaciones/

Relacion del sistema productivo con otras areas de la empresa


El sistema de producción aparece como el subsistema central de la empresa al que se
destinan los recursos económicos y de donde salen los productos a colocar en el mercado.
Las relaciones entre aprovisionamientoproducción, entre inversión- producción, entre
producción-comercialización implican un análisis de las decisiones respectivas. Una forma
de llegar a una comprensión más rápida de la naturaleza e importancia de estas relaciones
es definir el llamado sistema logístico.

Tradicionalmente se ha organizado la estructura de la empresa en torno a las funciones de


comercialización y de producción. Sin embargo, este tipo de organización es
excesivamente simple, argumentándose el olvido de otras funciones o actividades como
son las que surgen entre el momento de producción y el momento de venta. Estas
actividades son las que sirven para definir el sistema logístico y afectan a la eficacia tanto
del sistema de producción como al de comercialización.

El solapamiento potencial entre los dos subsistemas de la empresa puede producir una
falta de coordinación en algunas actividades claves. Por ejemplo, si asumimos que la
localización de la planta es un problema de producción y la de los almacenes o puntos de
venta corresponde al sistema comercial, se puede producir un divorcio entre las
decisiones de localización de plantas y de almacenes, cuando realmente se trata de un
problema conjunto.

Si se separa el sistema logístico como área independiente de estudio, la estructuración de


sus actividades debe efectuarse de la siguiente forma:
1. El sistema comercial decide respecto a mercados, promoción, precio y productos.
2. El sistema de producción atiende a la creación de bienes con el mayor valor posible,
analizando la distribución de la planta, la programación de la producción, el control de
calidad y el mantenimiento de equipos.

Por tanto, el sistema logístico abarca las actividades que tienden a situar el producto en
los lugares y tiempos adecuados.

La separación de las actividades reales de la empresa dependerá de las circunstancias de


funcionamiento de la empresa, ya que cuando producción y comercialización actúan de
forma coordinada no es necesaria la creación de un nuevo departamento. Sin embargo,
cuando esta coordinación no es posible, un departamento de logística puede ser una vía
de alcanzar un funcionamiento adecuado.

Respecto al subsistema de inversión-financiación hay que destacar la importancia básica


de las variables financieras en las decisiones de adquisición de equipos, tecnología,
materias primas y también respecto al mantenimiento de niveles de producción y stocks.
En muchos casos, la financiación actúa como restricción al acotar el espacio de posibles
soluciones, relativas a la disponibilidad de factores, a la capacidad productiva y a la
adquisición de un tipo u otro de proceso de producción.

http://admindeempresas.blogspot.com/2007/12/relacion-del-sistema-productivo-
con.html

También podría gustarte