Está en la página 1de 20

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TEMA:

empuje de suelos en muros de contención.

ASIGNATURA:

MECANICA DE SUELOS

DOCENTE:

Ing. Gonzalo Eduardo France Cerna

GRUPO:

INTEGRANTES:

Torres Gonzales Jean Pool

Horna linares, Jhon Williams

Shapiama Caballero, Alfredo

Risco Rodriguez Heydi Maricruz

Delgado Loloy Kiara

CHIMBOTE-PERÚ

2022
CRITERIOS PARA ESCOGER EL TIPO DE ESTRUCTURA
Los siguientes factores deben tenerse en cuenta para seleccionar el tipo de
muro de contención:
Localización del muro de contención propuesto, su posición relativa con
relación a otras estructuras y la cantidad de espacio disponible.
Altura de la estructura propuesta y topografía resultante
Condiciones del terreno (Suelo)
Nivel freático
El nivel freático corresponde (en un acuífero libre) al lugar en el que se
encuentra el agua subterránea. En este nivel la presión de agua del acuífero es
igual a la presión atmosférica. También se conoce como capa freática, manto
freático, napa freática, napa subterránea, tabla de agua o simplemente freático.
Al perforar un pozo de captación de agua subterránea en un acuífero libre, el
nivel freático es la distancia a la que se encuentra el agua de la superficie del
terreno. En el caso de un acuífero confinado, el nivel de agua que se observa
en el pozo, corresponde al nivel piezométrico.
Cantidad de movimiento del terreno aceptable durante la construcción y la
vida útil de la estructura, y el efecto de este movimiento en muros vecinos,
estructuras o servicios.
Disponibilidad de materiales.
Tiempo disponible para la construcción.
Apariencia (Estética)
Vida útil
Mantenimiento

CRITERIOS DE COMPORTAMIENTO
Una estructura de contención y cada parte de esta, requiere cumplir ciertas
condiciones fundamentales de estabilidad, rigidez o flexibilidad, durabilidad,
etc., durante la construcción y a lo largo de su vida útil y en muchos casos se
requiere plantear alternativas para poder cumplir con las necesidades de un
proyecto específico. Estas alternativas pueden requerir de análisis y cálculos
adicionales de interacción suelo -estructura. En todos los casos el diseño debe
ser examinado de una manera crítica a la luz de la experiencia local. Cuando
una estructura de contención no satisface cualesquiera de sus criterios de
comportamiento se puede considerar que ha alcanzado el “Estado Límite”.
Durante el período de diseño se deben discutir en toda su extensión todo el
rango posible de estados límite. Las siguientes clases principales de estado
límite deben analizarse:
a. Estado límite último
Es el estado en el cual se puede formar un mecanismo de falla, bien sea en el
suelo o en la estructura (inclinación o fractura). Para simplicidad en el diseño
debe estudiarse el estado inmediatamente anterior a la falla y no el colapso
total del muro.
b. Estado límite de servicio
Es el estado en el cual no se cumple un criterio específico de servicio. Los
estados límite de servicio deben incluir los movimientos o esfuerzos que hagan
ver una estructura deformada o “fea", que sea difícil de mantener o que se
disminuya su vida útil esperada. También se debe tener en cuenta su efecto
sobre estructuras adyacentes oredes de servicios. Siempre que sea posible,
una estructura de contención debe diseñarse en tal forma que se muestren
signos visibles de peligro que adviertan de una falla. El diseño debe evitar que
pueda ocurrir falla súbita o rotura, sin que hayan ocurrido previamente
deformaciones que indiquen que puede ocurrir una falla. Se recomienda en
todos los casos que las estructuras de contención tengan suficiente “ductilidad”
cuando se acerquen a una falla.
Durabilidad y mantenimiento
Una durabilidad inadecuada puede resultar en un costo muy alto de
mantenimiento o puede causar que la estructura de contención alcance muy
rápidamente su estado límite de servicio o su estado límite último. Por lo tanto,
la durabilidad del muro y la vía de diseño junto con los requisitos de
mantenimiento deben ser consideradas en el diseño, seleccionando
adecuadamente las especificaciones de los materiales de construcción,
teniendo en cuenta el clima local, y el ambiente del sitio donde se plantea
colocar la estructura. Por ejemplo, el concreto, el acero y la madera se
deterioran en forma diferente de acuerdo a las circunstancias del medio
ambiente reinante.
Estética
Las estructuras de contención pueden ser un detalle dominante de un paisaje
urbano o rural y debe realizarse un diseño adecuado para mejorar lo más
posible su apariencia, sin que esto lleve a incrementos significantes en su
costo. Además de satisfacer los requerimientos de funcionalidad, la estructura
de contención debe mezclarse adecuadamente con el ambiente a su alrededor
para complacer las necesidades estéticas del paisaje. Los aspectos que son
importantes con referencia a su impacto estético son:
Altura e inclinación de su cara exterior.
Curvatura en planta. En ocasiones los muros son diseñados con un criterio de
muro “ordinario”, cuando con el mismo costo se podría haber construido un
muro “elegante”.

Gradiente y conformación de la superficie del terreno aledaño. La cobertura


vegetal debe ser un compañero constante de la estructura de contención.
La corona de la estructura. Todo muro debería llevar un detalle arquitectónico
en su corona que sea agradable a la vista. La mejora del aspecto estético
puede lograrse a través de una formaleta-estructural adecuada. En ocasiones
diversos tipos de vegetación pueden incorporarse a la estructura para mejorar
su apariencia, pero debe tenerse en cuenta que estas plantas no causen un
daño al muro, a largo plazo. El consejo de un Arquitecto paisajista debe ser
buscado para lograr efectos especiales.
Procedimientos de construcción
Es importante para la seguridad y economía, que los diseñadores de
estructuras de contención tengan especial consideración con los métodos de
construcción y los materiales a ser utilizados. Esto ayudará a evitar diseños
peligrosos y puede resultar en economía significativa. Generalmente, se
pueden lograr ahorros incorporando en parte los trabajos temporales dentro de
la estructura permanente.
Selección y Características del Relleno
El relleno ideal generalmente, es un material drenante, durable, de alta
resistencia y rígido que esté libre de materiales indeseables. Sin embargo, la
escogencia final del material depende de su costo y disponibilidad contra el
costo de utilizar materiales de menor calidad, pero de comportamiento
aceptable. El relleno detrás de un muro generalmente no debe contener: Turba,
material vegetal, maderas, materiales orgánicos o degradables, materiales
tóxicos, materiales susceptibles a combustión, caucho, metales, plásticos o
materiales sintéticos, lodo, arcillas expansivas, suelos colápsales o materiales
solubles. También el relleno no debe ser químicamente agresivo; por ejemplo,
la presencia de sulfatos en los suelos puede acelerar el deterioro del concreto o
el acero.

TIPOS DE MUROS DE CONTENCIÓN


1. MURO EN VOLADIZO O MÉNSULA:
Antiguamente, los muros eran de gravedad, de mampostería u hormigón en
masa, de sección prácticamente constante, con anchuras del orden del 30%
de su altura, Hoy día, se sustituyen en muchas ocasiones por muros de
hormigón armado, disminuyendo su espesor, con lo que también lo hacen
las tensiones de la cimentación. En estos casos es muy frecuente acudir a
formas de L y T invertida, en las que se disminuye el volumen de la fábrica
a cambio de una conveniente armadura. 
Características:
 Estos muros son de concreto reforzado y la forma más usual que se
utiliza es la llamada "T", por lo cual, este elemento trabaja como viga en
voladizo, empotrado en una zapata inferior.
 El hormigón armado utilizado para construir estas paredes es costoso y
su construcción no es posible durante temporadas de mucho frío.
 Estos muros también no son muy atractivos. Estas paredes son frágiles
ya que son afectadas por la misma rigidez de la estructura. Movimientos
diferenciales del subsuelo pueden resultar en agrietamiento de la misma.
 El factor económico marca un rango en el cual es factible la utilización
de este tipo de muros, para alturas mayores a 3.00 m y menores a 6.00
m.
 Se requieren armaduras de tracción y un buen terreno de fundación.
 El agua debe eliminarse con diversos sistemas de drenaje que pueden
ser sub-drenajes colocados detrás de la pantalla cerca de la parte
inferior del muro. 
 Si el terreno no está drenado adecuadamente, se puede presentar
presiones hidrostáticas no deseables. 
También existe una colección de muros normalizada oficialmente en
España (Norma NTE-CCM, 1979), que considera únicamente los muros de
hormigón armado del tipo que se esquematiza en la fig. 7.17. Este caso de
muros en T invertida tiene la ventaja de que las tierras del trasdós del muro
actúan como peso compensador sobre la propia zapata del muro, con lo
que se consigue un efecto muy favorable. (Anexo 33)
2. MURO DE VOLADIZO CON CONTRAFUERTE
Los contrafuertes son muros transversales con forma triangular. La pantalla
de estos muros resiste los empujes trabajando como losa continua apoyada
en los contrafuertes, es decir, el refuerzo principal en el muro se coloca
horizontalmente, para muros de concreto armado son económicos para
alturas mayores a 10 metros.
Muros con contrafuertes, en los cuales, la placa vertical o inclinada está
soportada por contrafuertes monolíticos que le dan rigidez y ayudan a
transmitir la carga a la placa de cimentación.
Se debe tener en cuenta que la utilización de contrafuertes o estribos
generalmente disminuye el costo comparativamente con un muro
empotrado en L o T invertida.
La fijación del espesor de la pantalla, así como la armadura, en el caso de
que sean armados, será de tal forma que pueda resistir los esfuerzos
correspondientes al considerarla como:
A) una viga horizontal que está apoyada en sus extremos, que son los
contrafuertes, en el caso que el muro no contenga cimentación corrida y
B) Como un sistema de losa, en el caso que si la contenga, siendo los
apoyos los contrafuertes y la cimentación. (Anexo 34)
• Este tipo de muros constituyen una solución eficiente y evolucionada en
comparación con los muros de gravedad, en la que, al crecer la altura y
por lo tanto los espesores de concreto, compensa el aligerar las piezas,
pero por su geometría conduce a encofrados más complicados y a una
función más difícil al manejarse espesores más reducidos. Sin embargo,
a partir de los 10 ó 12 metros de altura es una solución económica.
(Anexo 35)

3. MUROS DE GRAVEDAD
Un muro de contención que depende solamente de su propio peso para
funcionar es designado como un muro de gravedad. Allan Block combina
los principios básicos de ingeniería de inclinación, brazo de palanca y peso
total de la unidad en una mecánica simple para hacer los muros de
gravedad estables.
Los muros de gravedad pueden ser de concreto armado, concreto ciclópeo,
mampostería, piedra o gaviones. La estabilidad se logra por su peso propio,
por lo que requieren de grandes dimensiones que dependen del empuje del
talud. Por economía, la base debe ser lo más angosta posible, pero lo
suficientemente ancha para proporcionar estabilidad contra el volcamiento y
deslizamiento, así como no deben originarse presiones de contacto
mayores a las máximas permisibles. Además, debe dimensionarse de
manera que no se produzcan esfuerzos de tracción en el muro, o si se
permiten, que no excedan de un valor permisible.
Las paredes de retención de gravedad son construidas principalmente
sobre suelo estabilizado con materiales como el EnviroGrid. Este tipo de
estructura es capaz de retener la tierra detrás de ella por el peso de la
misma estructura. La construcción de este tipo de muro al igual que los
materiales utilizados son más económicos y pueden ser construidos en casi
todas las condiciones meteorológicas. Además, estos muros tienen un
grado de flexibilidad que les permite adaptarse a movimientos diferenciales
del subsuelo sin sufrir los daños estructurales. (Anexo 36)
Inclinación y la Cuña Deslizante
Cada muro de contención soporta una cuña de suelo. La cuña deslizante
está definida por el suelo que se encuentra entre el paramento interno
(parte trasera de los bloques) del muro y el plano de falla del tipo de suelo
presente en el sitio de obra, el cual puede ser calculado una vez el ángulo
de fricción de dicho suelo sea determinado. Esta cuña deslizante disminuye
con el incremento de la inclinación del muro, lo cual reduce la presión del
suelo actuante sobre el muro. (Anexo 37)
Brazo de Palanca y Masa Total de la Unidad
En la forma en que la inclinación del muro de gravedad aumenta, el efecto
de palanca de hilada en hilada también aumenta. Este aporte del
apalancamiento (momento) le permite construir muros más altos antes de
que el refuerzo sea necesario.
Alturas del Muro de Gravedad
Use la gráfica de muros de gravedad para encontrar la máxima altura a la
que puede construirse antes de que el refuerzo sea requerido. Las alturas
del muro de gravedad mostradas no toman en cuenta la carga sísmica.
Antes de diseñar cualquier muro de contención, asegúrese de tener una
idea exacta de las condiciones del lugar de trabajo. Todos los muros de
contención tienen que ser diseñados para resistir las presiones que ejercen
los suelos y otras cargas, detrás y encima de los mismos. El análisis
estándar de los muros de gravedad, toma en consideración el
deslizamiento, el vuelco y la capacidad soporte. En lugares donde existen
taludes y/o sobrecargas, un análisis de estabilidad global también sería
necesario. (Anexo 38)
A. Muros de mampostería:
Para la construcción de la mampostería estructural: 
La construcción de la mampostería estructural podrá iniciarse dos (2) días
después del vaciado del concreto para la zarpa, protegiendo contra la
corrosión los hierros que reforzarán las celdas de los bloques estructurales.
En todo caso, el refuerzo será limpiado para eliminar las sustancias que
puedan afectar la adherencia con el grouting. 
• Emplear piedras mayores de 30 cm, que no tenga grietas o fisuras e
inclusiones de materiales diferentes a la composición de la piedra que
disminuyan su resistencia. Deben de rechazarse piedras con caras
redondeadas o boleadas (forma de bola).
• Los espacios entre las piedras no deben ser mayores de 2.5 cm. En
espacios mayores de 3 cm deberán éstos de acuñarse con piedras
pequeñas o rajuelas del mismo material de las piedras.
• Para elaborar 1 m3 de mortero cemento- arena-agua, en proporción 1:5;
se requiere de 285.50 kg de cemento, 1.224 m3 de arena y 0.237 m3 de
agua.
• Son muros de gran masa y dependen principalmente de su peso propio
para asegurar la estabilidad; se hacen generalmente de concreto
ciclópeo o aún de piedras y no llevan ningún refuerzo; son muros
económicos para alturas bajas, de 3.00 – 3.50 metro aproximadamente.
• Normalmente carecen de cimiento diferenciado, aunque pueden tenerlo.
• Pueden ser interesantes para altura moderadas si su longitud no es muy
grande, pues en caso contrario representan una solución antieconómica
frente a los muros de hormigón armado.
• En la construcción del muro se vigilará que las piedras queden
perfectamente “cuatrapeadas“ tanto horizontal como verticalmente, con
el fin de lograr un buen amarre y evitar cuarteaduras en las juntas. Las
piedras más grandes se colocarán en la parte inferior y se seleccionarán
aquellas que posean formas y cortes adecuados para ser colocadas en
esquinas, orillas y ángulos.
• El material pétreo que se recomienda se denomina piedra braza, el cual
debe tener una cara definida, la que se colocará buscando la vista
principal del muro. En caso de que exista el riesgo de que el muro pueda
deslizarse, debido a la pendiente del terreno (entre el 5 y 20 %) y el
empuje de la tierra, se recomienda hacer un dentellón en la base de la
estructura para evitar el desplazamiento de la misma. (Anexo 39)
Procedimiento para la ejecución:
• Una vez realizada la excavación para el muro de contención, se procede
a realizar el encofrado de acuerdo al diseño propuesto en los planos de
construcción arquitectónicos y civiles.
• La base de la excavación que va a portar el elemento estructural, deberá
estar nivelada y compactada, para lo cual se recomienda colocar una
carpeta de hormigón pobre de dosificación H-18 (180 kg cemento/m3)
en proporciones 1:4 en cemento y arena corriente de construcción para
optimizar la nivelación de las primeras capas.
• Se recomienda que el encofrado no tenga una altura mayor a 1 metro,
ya que siendo así, podría dificultarse el colocado de piedras. Una vez
terminado el encofrado se utilizara una mezcla estructural de
dosificación media H-25 (250kg cemento/m3) en proporciones 1:2:2
entre cemento, arena corriente y grava de granulometría mayor a 3/8”, la
misma que se vaciara sobre la carpeta o base con un espesor mínimo
de 15 centímetros para adherir la primera hilera de piedra. La piedra que
se utiliza para estos muros debe ser un de diámetro entre 20 y 30 cm.
(Anexo 40)

B. Gaviones:
Los gaviones son cajones de malla de alambre galvanizado que se rellenan
de cantos de roca (Anexo 41 y 42). Los muros en gaviones son estructuras
de gravedad y su diseño sigue la práctica estándar de la ingeniería civil.
Debe tenerse en cuenta, de manera muy especial, el amarre entre unidades
de gaviones para evitar el movimiento de unidades aisladas y poder
garantizar un muro monolítico. Por su flexibilidad el muro de gaviones
puede deformarse fácilmente al ser sometido a presiones, diferenciándose
un poco su comportamiento de los muros convencionales.
Para evitar uno de los problemas más graves que se presentan en las vías
de comunicación en carreteras, autopistas y vías férreas que cruzan por
zonas montañosas es que mientras se estabilizan los cortes, se presentan
una gran cantidad de derrumbes, deteriorando los pendientes dominantes,
la malla triple torsión, es la alternativa más viable y económica para este
tipo de protección, ya que prevé la degradación de las superficies sujetas a
derrumbes, evita la caída de peñascos protegiendo la infraestructura
subsecuente, además crea un consolidamiento natural superficial de la
pendiente.
Algunas de las ventajas de un muro en gaviones son las siguientes:
• Simple de construir, mantener y utiliza los cantos y rocas disponibles en el
sitio.
• Se puede construir sobre fundaciones débiles.
• Su estructura es flexible, puede tolerar asentamientos diferenciales
mayores que otro tipo de muros y es fácil de demoler o reparar.
Se pueden emplear tres tipos de mallas diferentes, hexagonales o de triple
torsión, electrosoldada y eslabonada simple. Existe una gran cantidad de
tamaños de malla disponible para formar las cajas. Generalmente, se
utilizan cajas de 2m x 1m x 1m. La forma básica es trapezoidal. El principal
problema consiste en que las mallas pueden presentar corrosión en suelos
ácidos (pH < 6).
Especificaciones:
La piedra para el relleno tendrá un tamaño entre 10 cm y 30 cm de
diámetro, dicho tamaño deberá ser como mínimo 3 cm mayor al tamaño de
la malla del enrejado, el tamaño de la piedra no podrá ser menor de 10 cm.
El diseño de la estructura, dimensiones de los gaviones, el calibre del hilo y
el tipo de malla empleados se indicará en los planos. Si por alguna razón
esta especificación no aparece en los planos, se deberá consultar
inmediatamente al Calculista para determinar estos parámetros, dicha
consulta estará a cargo del Contratista y deberá ser hecha por escrito en el
libro de obra. 
 Las mallas deberán ser del tipo hexagonal y las torsiones serán
obtenidas entrecruzando dos hilos tres medios giros. (Triple torsión).
 El diámetro del alambre de conformación de la malla debe ser mínimo
de 3.0 mm y el alambre para las aristas y borde mínimo de 3.8 mm.
 El alambre de amarre de las mallas y los templetes, debe tener un
diámetro mínimo de 2.2 mm.
 Las medidas de las mallas deberán ser de 8 cm x 10 cm y el diámetro de
alambre de conformación de la malla de 3.0 mm como mínimo, excepto
en las aristas o bordes cuyo diámetro deberá ser 25 % mayor al del
enrejado o 3.8 mm, como mínimo.
Gaviones tipo colchoneta:
La colchoneta consolida la resistencia de la obra al mismo tiempo que
favorece a la vegetación, al desarrollo de la flora y la fauna fluvial. (Anexo
43)
• Protege las márgenes y lechos contra la erosión.
• Prevee Fugas del agua desde el canal hacia los campos.
• Crea una rugosidad prefijada en márgenes y lechos.
• Mejora la estabilidad de los taludes.

Especificaciones de los elementos internos.

Tipo de malla, calibre del alambre, tamaño de las unidades, tipo y número de
uniones, y calidad del galvanizado, tamaño y forma de los cantos.

Se debe diseñar unión por unión la cantidad de alambre de amarre entre


unidades. Se debe definir si la malla es de triple torsión, electrosoldada o
eslabonada y el calibre de alambre de la malla, la escuadría del tejido de la
malla, el peso de zinc por metro cuadrado de superficie de alambre, el tipo de
uniones entre unidades, etc.

Es importante que en el diseño se incluya un dibujo de la forma como se


amarran las unidades entre sí, para facilitar su construcción en forma
adecuada. El tamaño máximo de los cantos debe ser superior a dos veces el
ancho máximo de la escuadría de la malla. Generalmente, se utilizan cantos de
diámetro entre 15 y 30 centímetros.

Sistema de filtro.

En el contacto entre el suelo y el gavión se recomienda colocar un geotextil no


tejido como elemento de filtro y en la cimentación del muro se recomienda
construir un dren colector para recoger el agua recolectada por el muro. Debe
tenerse en cuenta que el muro en gaviones es una estructura permeable, la
cual permite la infiltración de prácticamente el 100% de la lluvia y la escorrentía
que pase por encima del muro.

IMPORTANTES CONSIDERACIONES DE LOS GAVIONES

 Recubrimiento del alambre y durabilidad


 Fuerza de la conexión
 Asentamientos diferenciales
 Piezas pre-ensambladas
 Fuerzas puntuales
 Ensamble
 Bioingeniería de suelo

Fuerzas puntuales

Una estructura de gaviones alta estará expuesta a cargas internas de


compresión altas. Esta sobrecarga tiende a hacer que la roca salgas y cargue
la cara vertical de los gaviones. Es por tanto fundamental que los gaviones
sean capaces de repartir estas fuerzas. La malla doble torsión puede repartir
cargas puntuales altas gracias a las características de la malla y a la fuerza de
las uniones.
TIRANTES

Son alambres preferiblemente del mismo calibre al de la malla, se ubican a


medida que se colocan las capas de roca y es aconsejable cada 30 cm en
forma horizontal o vertical según el requerimiento para hacer solidarias las
caras opuestas de la estructura, y así evitar las deformaciones acosionadas por
el peso del material de relleno. Además de los tirantes horizontales y verticales
se utilizan los diagonales que son ubicado especialmente en los extremos de
cada hilada de la estructura.

En los últimos años se ha incrementado del desarrollo de gaviones plásticos


utilizando productos plásticos, tales como el polietileno de alta densidad
(HDEP) y el polipropileno biaxial. Estas mallas utilizan un sistema de
estabilización contra los rayos UV del sol con el 2% de carbón negro.

C. Muros en llantas usadas:

Los muros en llantas usadas conocidos como Pneusol o Tiresoil consisten en


rellenos de suelo con llantas de caucho usadas embebidas. Las llantas son
unidas entre sí por soga de refuerzo.
Generalmente, se utilizan sogas de polipropileno y se conoce de la utilización
de elementos metálicos (Abramson 1996). La resistencia a la extracción es
relativamente alta para los grupos de llantas y el peso unitario del relleno es
relativamente bajo. La de formalidad del terraplén es alta pero su resistencia al
cortante también aumenta.
Generalmente, el análisis interno de los muros con llantas es el de un muro
armado.
Tanto los elementos de anclaje como los de retención superficial del suelo son
construidos con llantas. Varias de las llantas en la superficie del talud son
conectadas por medio de sogas de acuerdo a una determinada distribución.
Como las llantas en la superficie están conectadas a las llantas de anclaje, se
generan una fuerza de acción en la soga que las conecta. Si este refuerzo es lo
suficientemente fuerte para no fallar la tensión y la resistencia de la extracción
de la llanta es mayor que la fuerza de fricción, entonces la estructura
permanecerá estable.
Los muros de llantas usadas son muy flexibles y se acomodan fácilmente a los
asentamientos referenciales. Cada llanta se conecta a su vecina con soga de
polipropileno o nylon. Generalmente, se utilizan tendones de 8 a 10 mm. De
diámetro. Sumanarathna, (1997), reporta muros hasta de 20 metros de altura
utilizando llantas usadas. El muro de llantas puede ser integral en tal forma,
que todo el volumen de terraplén esté entrelazado con llantas, las cuales
ocupan buena parte de su volumen total, o puede utilizarse el sistema de muro
de llantas en el cual se colocan llantas en la parte posterior del terraplén como
anclaje de sogas de polipropileno, las cuales amarran las llantas internas con
las llantas en la pared exterior del muro. (Anexo 44)

D. Muro encribados.

El muro criba es básicamente una estructura parecida a una caja formada por
prefabricados de concreto entrelazado (Anexo 45).
El espacio interior de las cajas se rellena con suelo granular permeable o roca
para darle resistencia y peso conformando un muro de gravedad.
Generalmente existen dos tipos de prefabricados que se colocan en forma
paralela a la superficie del talud o normal a éste.
Los travesaños son prefabricados normales al eje del muro en forma de I
horizontal. En ocasiones, los travesaños son de una longitud tal que obliga a la
construcción de un elemento intermedio similar a sus puntas. Los largueros son
prefabricados largos que se apoyan sobre los travesaños y que tienen como
objeto contener el material colocado dentro de las cajas o cribas. Las fuerzas
son transferidas entre los prefabricados en los puntos de unión.

Diseño de muros criba


• El diseño de los muros criba consiste en diseñar el muro de gravedad y las
secciones refuerzo de los prefabricados de concreto. El muro criba,
teóricamente, se comporta como un muro de gravedad, pero presenta el
problema de que no es masivo y se debe analizar la posibilidad de que ocurran
superficies de falla por encima del pie del muro. Debe tenerse en cuenta que
algunos sistemas son objeto de patentes.
• El diseño del muro criba incluye la estabilidad intrínseca de la masa total y el
chequeo de la estabilidad interna a diversos niveles de altura del muro. Se
sugiere realizar análisis de estabilidad a cada metro de altura del muro.
• Brandl encontró que la fricción suelo-muro, para el caso del muro criba, es
muy superior a las de los muros de concreto.
El ancho del muro criba depende de la longitud de travesaños disponibles. El
ancho mínimo generalmente es de 1.2 metros. Los muros de baja altura
pueden construirse verticales, pero para alturas superiores a 2 metros,
generalmente se construyen inclinados para mejorar su estabilidad.
La inclinación del muro depende de las características de estabilidad y es
común encontrar taludes inclinados de 1 a 4 hasta 1 a 10. En ocasiones se han
utilizado muros criba, conformados por travesaños de madera. La cara exterior
del muro criba generalmente, tiene una pendiente no superior a 0.25H:1V.
• Los muros criba son más sensitivos a los asentamientos diferenciales que
otros tipos de muros flexibles. La altura máxima a la cual puede construirse una
pared criba de celda simple es aproximadamente 5 metros y la altura máxima
generalmente utilizada es de 7 metros empleando celdas dobles o triples. Los
muros criba se construyen por lo general en alineamientos rectos, pero con el
manejo adecuado de elementos especiales pueden construirse en forma curva
en radios mínimos hasta de 25 metros.
• Para el diseño del muro se pueden utilizar teorías de presión de tierras
desarrolladas para silos de granos. Sin embargo, algunos autores recomiendan
diseñar las unidades para el doble de la presión calculada para este método.
4. TIERRA FORZADA.
El sistema más popular de muros de tierra reforzada es el refuerzo de
terraplenes con geotextiles, en el cual el mecanismo de transmisión de
esfuerzos es predominantemente de fricción.
Existe una gran cantidad de geotextiles de diferentes propiedades mecánicas,
tejidos y no tejidos. Los rellenos utilizados son generalmente materiales
granulares que van desde arenas limosas hasta gravas. Un problema
importante de los geotextiles es su deterioro con la luz ultravioleta del sol y por
esto se requiere que este material permanezca cubierto, con concreto emulsión
asfáltica o suelo con vegetación.
Recientemente se han introducido en el mercado las geomallas que son mallas
poliméricas o metálicas con una forma determinada, en dos direcciones, en el
cual se incluye el efecto de fricción y además, el efecto de agarre dentro del
suelo. En ocasiones la geomallas lleva varillas para ayudar a la resistencia de
arrancamiento de la malla. Generalmente, las geomallas tienen mayor
resistencia al arrancamiento que los geotextiles. (Anexo 46)
Relleno
El material de relleno debe ser un material capaz de desarrollar fricción y no
debe contener materiales orgánicos o perecederos como vegetación o residuos
indeseados. Comúnmente se utiliza relleno granular, pero cuando no se
dispone de materiales de grava o arena se utiliza arcilla o suelos residuales, en
estos casos se debe tener especial cuidado, teniendo en cuenta, la importante
reducción de capacidad al arrancamiento en los suelos arcillosos, cuando son
saturados (Elias y Swanson, 1983). En ocasiones se utiliza piedra triturada. En
este caso debe tenerse cuidado de que el refuerzo sea de un grosor suficiente
que impida su rotura, causada por los bordes angulosos del triturado. (Anexo
47.
Pared exterior del Muro
En la parte exterior del muro se pueden colocar elementos prefabricados de
concreto reforzado en láminas de acero, o geotextiles recubiertos con concreto
lanzado o protecciones vegetales.
Conectores
El material utilizado para conectar las paredes del muro con los anclajes y las
paredes entre sí debe ser de material electrolíticamente compatible, en tal
forma que no promueva la corrosión por el uso de metales disímiles. Las
tuercas que se utilicen deben ser de acero grado 8. Los conectores deben
diseñarse en tal forma que la resistencia total del conector no sea inferior a la
resistencia total del refuerzo.
ANEXOS.
Anexo

En el libro de J. A. Jiménez Salas y otros «Geotécnia y Cimientos 11» (Ed.


Rueda, 1976) puede verse el método de Hairsine para el proyecto de estos
muros. 
Anexo

Anexo
Tipos de Muro de construcción

Anexo Tipos de muros de gravedad.

Anexo
Anexo

Anexo

Partes de muros de mampostería de piedra.

Anexo
Partes. Inicio de la construcción de
mampostería de piedra.

Anexo

Muro de gaviones Estructura de muro de gaviones.


Anexo

Gaviones tipo colchoneta.

Anexo
Estructuras y partes de muros con llantas.
Anexo

Esquema de muros criba para diferentes alturas.

Anexo

Muro de tierra
reforzada.

Anexo

Partes de muros
reforzados.

También podría gustarte