Está en la página 1de 87

INSTITUTO

PROFESIONAL SANTO
TOMÁS INGENIERÍA DE

EJECUCIÓN EN
ADMINISTRACIÓN

ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA CREACION DE UNA


EMPRESA PURIFICADORA DE AGUA
“AGUAS DEL DESIERTO S.p.A. ARICA”

PROYECTO PARA OPTAR AL TÍTULO DE INGENIERO


DE EJECUCIÓN EN ADMINISTRACIÓN.

Alumno: ANGELO CASANOVA

Profesor: VIVIANNE WYLIE BELTRÁN

ARICA 2020
ÍNDICE GENERAL
ÍNDICE GENERAL. ii
ÍNDICE DE TABLAS. v
ÍNDICE DE FIGURAS vi
ÍNDICE DE ECUACIONES. 7
GLOSARIO Y ABREVIATURAS. 8
RESUMEN. 9
CAPÍTULO I: FUNDAMENTOS. 10
1.1. INTRODUCCIÓN. 10
1.2. OBJETIVOS DEL PROYECTO. 11
1.2.1 Objetivo general. 11
1.2.2. Objetivos específicos. 11
1.3. JUSTIFICACIÓN. 11
1.4. ALCANCES. 12
1.5. LIMITACIONES. 12
CAPÍTULO I. DESARROLLO DEL PROYECTO 13
2.1. DESCRIPCIÓN DE LA INSTITUCIÓN. 13
2.1.1. Aspectos filosóficos de la empresa. 13
a. Misión. 13
b. Visión. 13
c. Valores. 13
d. Objetivos organizacionales. 14
2.2. PLANIFICACIÓN. 15
2.3. METODOLOGÍA. 16
2.4. DESCRIPCIÓN DEL DESARROLLO DEL PROYECTO. 17
CAPÍTULO III: MARCO TEÓRICO. 19
3.1. ESTUDIO DE MERCADO. 19
3.1.1 Determinación de tamaño muestral. 19
3.2. ESTUDIO TÉCNICO. 20
3.3. ESTUDIO ORGANIZACIONAL. 21
3.4. ESTUDIO LEGAL. 21
3.5. ESTUDIO ECONÓMICO FINANCIERO. 21
3.5.1 Proyección de la Demanda 22

II
3.5.2 El Valor Actual Neto (VAN) 22
3.5.3 Tasa Interna de Retorno (TIR) 22
CAPÍTULO IV: PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA. 23
4.1 DESCRIPCIÓN GENERAL. 23
4.2 PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA. 24
CAPÍTULO V: PRODUCTO FINAL. Error! Bookmark not defined.
5.1. ESTUDIO DE MERCADO. 26
5.1.1. Presentación del servicio 26
5.1.2. Análisis de Oferta 26
5.1.3. Productos Sustitutos 28
5.1.4. Análisis de Demanda 29
5.1.4.1. Determinación de tamaño muestral. 30
5.1.4.2. Análisis y Resultado de la Encuesta 30
5.1.5. Método de Comercialización (4P) 35
5.1.6. Estrategia de Negocios 38
5.1.7. Análisis Porter 39
5.2. ESTUDIO TÉCNICO. 42
5.2.1. Abastecimiento de materias primas. 42
5.2.1.1. Volumen y Costo de Agua Potable 42
5.2.1.2. Consumo y Costo de Energía 42
5.2.2. Descripción del proceso productivo. 43
5.2.2.1. Proceso de Conversión 43
5.2.2.2. Proceso de Fabricación 45
5.2.2.3. Proceso de Prueba 46
5.2.3. Máquinas y Equipos 47
5.2.3.1. Descripción de Máquinas y Equipos 47
5.2.3.2. Costos de Máquinas y Equipos 52
5.2.4. Requerimiento de Espacio 55
5.2.5. Localización 56
5.2.5.1. Alternativas de Localización 56
5.2.5.2. Evaluación de Alternativas de Localización 58
5.3. ESTUDIO ORGANIZACIONAL. 59
5.3.1. Administración de la empresa. 59
5.3.2. Administración organizacional y recursos humanos 59

III
5.3.3. Funciones y presupuesto de Salarios a Contratar 60
5.3.4. Análisis de Recursos Humanos 62
5.4. ESTUDIO LEGAL. 65
5.4.1. Listado de Códigos y Actividades Económicos 65
5.4.2. Legislaciones a Cumplir 65
5.5. ESTUDIO ECONÓMICO-FINANCIERO. 68
5.5.1. Antecedentes 68
5.5.2. Costos 68
5.5.2.1. Costos Fijos 68
5.5.3. Inversión 69
5.5.4. Depreciación y Valor Residual 70
5.5.5. Ingresos 71
5.5.6. Tasa de Descuento 73
5.5.7. Flujo de Caja 76
5.5.7.1. Flujo de Caja sin Financiamiento 76
5.5.7.2. Flujo de Caja con Financiamiento 78
VI CONCLUSIÓN. 80
VII BIBLIOGRAFÍA. 82
VIII ANEXOS. 83

IV
ÍNDICE DE TABLAS.
Tabla II-1: Carta Gantt. 15
Tabla II-2 : Metodología. 16

Tabla IV-1: Requisitos químicos del Agua Potable (Norma NCh 409) 24
Tabla IV-2: Tabla: Informe de análisis de elementos tóxicos en agua en diversos
sitios de la Región de Arica Parinacota. 24

Tabla V-1: Productos de la Empresa Montes de hielo 27


Tabla V-2: Productos de la Empresa Aguas San Ignacio. 28
Tabla V-3: Productos Sustitutos. 29
Tabla V-4: Productos que la empresa Venderá 35
Tabla V-5: Precios en el local “Aguas del Desierto Ltda. Arica” 36
Tabla V-6: Precios con servicio a domicilio (Delivery) 36
Tabla V-7: Características gabinete expendedor. 49
Tabla V-8: Características kit industrial (LTC-150) 50
Tabla V-9:Tabla: otros insumos proceso de fabricación para venta de agua. 50
Tabla V-10:Costos correspondiente de cada área de la organización 53
Tabla V-11: Costos Correspondientes al total de las Áreas Descritas. 55
Tabla V-12: Capacidad de producción planta. 55
Tabla V-13: Comparación del costo de arriendo de cada localización 58
Tabla V-14: Presupuesto de salarios a contratar. 62
Tabla V-15: Costos Totales 69
Tabla V-16: Inversión de Activos Fijos 69
Tabla V-17: Capital de Trabajo 70
Tabla V-18: Resumen De Inversión Inicial. 70
Tabla V-19: Valor Residual del Proyecto 71
Tabla V-20: Demanda Estimada 72
Tabla V-21: Ingresos Estimados 73
Tabla V-22: Índices Promedios 74
Tabla V-23: Extracto de tabla de Betas por industrias IPSA Chile 74
Tabla V-24: Tasa Libre Riesgo (RF). 75
Tabla V-25: Flujo de Caja sin Financiamiento 77
Tabla V-26: Financiamiento del Proyecto con Préstamo 78
Tabla V-27: Flujo de Caja con Financiamiento 79

v
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura V-1 : Persona sirviéndose agua desde un dispensador 26
Figura V-2 Logo de la Empresa de Hielo 27
Figura V-3: Logo de la empresa Aguas San Ignacio. 28
Figura V-4 : Ubicación sectores encuestados mapa de la ciudad de Arica 31
Figura V-5: ¿En su familia quienes consumen más agua purificada? 31
Figura V-6: Corresponde a la clasificación según el sexo de los encuestados. 32
Figura V-7: ¿Ha dejado de beber agua potable? 32
Figura V-8: Características anormales en el agua potable por las que los
habitantes han dejado de beber agua. 33
Figura V-9:: ¿Compraría agua purificada para evitar consumir agua potable? 33
Figura V-10:: ¿Qué tipo de agua purificada compraría? 34
Figura V-11:¿En qué lugar de la ciudad le gustaría que estuviera ubicada Aguas
del Desierto Ltda. Arica? 34
Figura V-12:Esquema Estrategia de Negocios 39
Figura V-13: Modelo de las 5 fuerzas de Porter 40
Figura V-14: Proceso de producción de agua potable. 42
Figura V-15: Planta purificadora (NCW-300-OI) 48
Figura V-16: Gabinete expendedor de agua potable 49
Figura V-17: Maquina kit industrial LTC-150 50
Figura V-18 Layout De La Organización. 56
Figura V-19: Maqueta mall plaza Arica 57
Figura V-20: Ubicación geográfica de general Manuel Baquedano 377 58
Figura V-21: Organigrama. 60
Figura V-22: Estimación Demanda Proyectada 72

v
ÍNDICE DE ECUACIONES.

Ecuación III- 1: Cálculo de la muestra conociendo el tamaño de la población.. 19

Ecuación V- 1: Costo de Capital de los Recursos Propios. 73


Ecuación V- 2: Cálculo de Cuota de Préstamo 78

7
GLOSARIO Y ABREVIATURAS.

CASEN: Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional.


UNED: Universidad Nacional de Educación a Distancia.
INE: Instituto Nacional de Estadísticas.
CPLD: Condiciones Permanentes de Larga Duración.
Layout: En español /diseño/ esquema que demuestra cómo están distribuidos los
elementos y formas dentro de un diseño.
UTM: Unidad Tributaria Mensual.
SpA: Sociedad por Acciones.
Motherboard: Es el dispositivo que funciona como la plataforma o circuito principal de
una computadora, integra y coordina todos los sus demás elementos.
CAMP: Modelo utilizado para calcular la rentabilidad que un inversor debe exigir al
invertir en un activo financiero, en función del riesgo que se asume.
IPSA: índice de Precio Selectivo de Acciones.
VAN: Valor Actual Neto.
TIR: Tasa Interna de Retorno.

8
RESUMEN.

INSTITUTO PROFESIONAL SANTO TOMÁS


INGENIERÍA DE EJECUCIÓN EN ADMINISTRACIÓN
SEDE ARICA
SEGUNDO SEMESTRE 2020

«ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA CREACION


DE UNA EMPRESA PURIFICADORA DE AGUA
“AGUAS DEL DESIERTO LTDA ARICA” »

Autor: Ángelo Casanova Zúñiga


Profesor guía: Vivianne Wylie Beltrán.

El presente estudio tiene como objetivo, Elaborar un análisis de pre factibilidad para
la puesta en marcha de la Empresa Purificadora de Agua “Aguas del Desierto S.p.A.
Arica”, en la Región de Arica y Parinacota.

Se considerará a lo largo del estudio, aspectos como, la descripción de la empresa y


sus objetivos, se investigará y se evaluará las necesidades del cliente objetivo para
llegar a éstos con un servicio que realmente sea capaz de suplir sus necesidades.

Se considerará realizar un estudio de mercado, el cual brindará mayor certeza en


relación a los futuros clientes. Se realizará un estudio técnico que otorgue que
identifique los requerimientos que necesita la organización para cumplir con sus
servicios. Por otra parte, se analizarán aspectos organizacionales como el personal
que la organización contará, identificando perfiles de cargo, subordinaciones, y
sueldos. Se abordarán aspectos legales con el fin de demostrar exigencias que
debe cumplir la empresa para su correcto funcionamiento. Y por último se realizará
un estudio económico-financiero para determinar la viabilidad de llevar a cabo el
proyecto.

9
CAPÍTULO I: FUNDAMENTOS.

1.1. INTRODUCCIÓN.

Hoy en día, una vida sana que va al alza, y donde también el cuidado del medio
ambiente es un tema que está cada día más en la palestra y conciencia de las
personas, hace que todos nosotros y las empresas adoptemos cada vez más
comportamientos relacionados a ellos. En base a este contexto, surgen múltiples
oportunidades de ayudar y aportar. Así, nace el proyecto de “AGUAS DEL DESIERTO
S.p.A. ARICA”.

Este estudio de pre factibilidad es en base a la necesidad básica para la salud


de todas las personas y nuestra capacidad como negocio para satisfacerla, Sin
perjuicio de ello, de acuerdo con la recopilación de datos, se advierte que en el año
2006 el agua de la ciudad de Arica fue la peor evaluada del país, con gran
contaminación de elementos tóxicos como arsénico, niveles elevados de Boro, Plomo,
Cobre, desechos industriales y de medicamentos, metales pesados y otras cosas; por
lo que consumirlos sería un peligro latente para la salud de la población. Por lo que el
agua purificada es un alivio a la hora de cubrir una necesidad tan básica pero de suma
importancia como es el consumir agua.

A raíz de esto, el presente proyecto tiene como objeto analizar la pre factibilidad
de crear una empresa de aguas purificadas, y que mediante esta tesis se podrá
analizar diversos factores que influyen en la empresa, tales como el diagnóstico de la
situación actual, estudio de mercado, planeación de la organización, análisis de la
legislación vigente aplicable al proyecto, operaciones del negocio, evaluación
financiera, suministros, servicio ofrecidos, entre otros.

1
1.2. OBJETIVOS DEL PROYECTO.

1.2.1 Objetivo general.

Desarrollar un estudio de pre factibilidad para la producción y comercialización


de agua purificada para el consumo humano en la Región de Arica y Parinacota.

1.2.2. Objetivos específicos.

 Realizar un diagnóstico de la situación actual del consumo de agua en la región


de Arica y Parinacota.
 Realizar un estudio de mercado, con el fin de identificar aspectos relacionados
a oferta y demanda.
 Elaborar un estudio técnico del proyecto.
 Formular un estudio organizacional del proyecto.
 Elaborar un análisis financiero del proyecto.
 Generar conclusiones y recomendaciones.

1.3. JUSTIFICACIÓN.

El agua es después del aire el elemento más indispensable para la existencia


de vida en el planeta. Se puede decir que en donde no hay agua no hay vida. Pero
únicamente el 0,003% del agua del mundo es aprovechable para el consumo humano,
y de esta, una gran parte está contaminada. Sobre todo en la región de Arica y
Parinacota, que en el año 2015 según un estudio del congreso geológico chileno,
detectaron diferentes tipos de tóxicos como (Arsénico, Plomo, manganeso, entre otros),
en agua potable y superficiales.

Esta investigación ha instalado la preocupación en la Región, por múltiples


enfermedades que se podrían con llevar tales como, cáncer, cálculo urinario, anemia,
cólera, hepatitis ente otras.

1
Dichos problemas generan la desconfianza en la población, así lo ha
mencionado la guía de Alimentación y Salud de la Universidad Nacional de Educación
a Distancia (UNED), en su página web, la cual recomienda beber solo agua
embotellada. Es ahí donde nace la necesidad de estudiar la factibilidad de una planta
purificadora de agua potable, para el mejoramiento de la calidad de vida de las
personas de la región Arica y Parinacota y con la finalidad de analizar, normalizar y
tratar para que sea embotellada con las mejores especificaciones y controles de
calidad.

1.4. ALCANCES.
 El presente estudio se enfoca en la introducción de un equipo dispensador de
agua purificada en la Región de Arica y Parinacota.
 La falta de purificación del agua, genera grandes enfermedades en la salud.
 Se evaluará la factibilidad económica del proyecto, siendo un ámbito muy
importante para transmitir al cliente el valor del producto.
 Desde un punto de vista operacional, “Aguas del Desierto S.p.A. Arica” busca
mejorar la calidad del agua mediante filtros que se puedan adquirir en el
mercado chileno y por empresas con años de experiencia, por lo que el costo
del producto se espera no superé a los actuales del mercado y garantice una
calidad igual o superior.
 “Aguas del Desierto S.p.A. Arica” se situara en la comuna de Arica, con un
alcance en toda la región.

1.5. LIMITACIONES.
 Reducido Conocimiento y escasa información de estudios para la formulación
de proyectos de este rubro.
 No localizar la mano de obra calificada e idónea para desarrollar las actividades
programadas, ya que una mala mantención de filtros puede provocar existencia
de hasta 2.000 bacterias más que en un agua sin pasar por el purificador
 Baja diferenciación con la competencia.

1
CAPÍTULO II. DESARROLLO DEL PROYECTO

2.1. DESCRIPCIÓN DE LA INSTITUCIÓN.

Aguas del Desierto S.p.A. Arica es una organización prestadora de servicios


para toda la comunidad de la Región, donde su prioridad es satisfacer una necesidad
tan vital y básica como es el consumo del agua, que mediante procesos
industrializados y especializados, busca entregar un producto de calidad tanto en la
purificación, como en su envasado y posterior proceso de distribución a los diferentes
sectores y/o tiendas de la ciudad de Arica.

2.1.1. Aspectos filosóficos de la empresa.

a. Misión.

“Aguas del Desierto S.p.A. Arica” es una organización que brinda la mejor agua
purificada para consumo humano a precios accesibles dentro de la región, a través de
la supervisión estricta y rigurosa de procesos innovadores para el tratamiento del agua;
brindando en todo momento atención cordial y personalizada a los clientes.

b. Visión.

“Aguas del Desierto S.p.A. Arica” quiere llegar a ser la compañía de agua
purificada que suministre a la mayor cantidad de habitantes en la Región de Arica y
Parinacota, de manera sólida, profesional, y reconocida ampliamente por brindar un
servicio de calidad y seguridad, preocupándose de cuidar la salud y bienestar de cada
cliente.

c. Valores.

Los valores de “Aguas del desierto S.p.A. Arica, son las características que la
definen y sirve como cimiento para un correcto desarrollo.

 Responsabilidad: En la mantención, cuidado de nuestra maquinarias y entrega a


tiempo de los productos.
 Honestidad: Trasparencia en los procesos y calidad.

1
 Calidad: Búsqueda de bienestar y satisfacción de nuestros clientes.
 Respeto: Compromiso con la comunidad
 Calidez: Dentro de la organización, brindando un ambiente de amabilidad y
respeto.
 Trabajo en equipo: Se mantiene una política de trabajo en conjunto.

d. Objetivos organizacionales.

 Garantizar que los servicios brindados respondan a las exigencias establecidas


en las leyes, normas y código y reglamentos aplicables.
 Implementar el desarrollo social, individual, cultural y productivo del consumo
del agua purificada para mejorar su calidad de vida.
 Garantizar un servicio de calidad realizado por profesionales competentes,
comprometidos con un gran sentido humano.
 Cultivar de manera intensiva el mercado actual de la distribuidora.

1
2.2. PLANIFICACIÓN.

El presente estudio de prefactibilidad, según planificación, se debe realizar en


un periodo de ocho semanas, abarcando los meses de Septiembre, Octubre y
Noviembre del presente año. A lo largo de este periodo se analizará en primera
instancia la situación actual del agua en nuestra región, y recopilar información
necesaria para la toma de decisiones, para luego proceder a realizar estudios de
mercado, técnico, organizacional, legal y financiero del proyecto.

A continuación, se presenta Tabla II-1, que muestra la Carta Gantt del proyecto.

Tabla 0-1: Carta Gantt.

2020
ETAPAS
Septiembre Octubre Noviembre
SEM
SEM 4 1 SEM 2 SEM 3 SEM 4 SEM 1 SEM 2 SEM 3
(I) Diagnóstico
Situación Actual
(II)Estudio de
Mercado
(III) Análisis
Técnico de
Proyecto
(IV)Análisis
organizacional del
Proyecto
(V) Análisis
Legal del Proyecto
(VI) Análisis
Financiero del
Proyecto
(VII)Conclusión
y
Recomendaciones

Elaboración Propia.

1
2.3. METODOLOGÍA.

La metodología a utilizar en la preparación del siguiente proyecto, constará de


los siguientes puntos:

Tabla 0-2 : Metodología.

Diagnosticar la  Investigar y recopilar información sobre aspectos


situación actual. económicos, sociales, demográficos y salud, que incidan
en el consumo del agua purificada de la Región de Arica y
Parinacota.
Estudio de mercado.  Investigar y recopilar información de aspectos generales y
específicos sobre la introducción del servicio en el
mercado.
 Formular y emplear encuestas con el fin de generar
información relevante del público objetivo.
 Analizar información obtenida por medio de encuestas
con la finalidad de evidenciar las variables que
proporcione el mercado.
Análisis técnico del  Determinar ubicación estratégica de la organización.
proyecto.  Establecer Layout organizacional.
 Establecer metodología de atención los clientes.
 Determinar maquinaria y materia prima a utilizar en la
atención de clientes.
 Determinar personal necesario para la ejecución del
proyecto.
 Costos.

Formular un estudio.  Administración de la organización.


Organizacional del  Estructura organizacional.
proyecto.  Costos.

Análisis financiero  Inversión inicial.


del proyecto.  Costos operacionales.
 Depreciación y amortización.
 Ingresos del proyecto.
 Financiamiento.
 Evaluación económica.
 Evaluar factibilidad del proyecto.

Conclusiones y  Decisión final.


recomendaciones.

Fuente: Elaboración Propia.

1
2.4. DESCRIPCIÓN DEL DESARROLLO DEL PROYECTO.

El presente proyecto contempla de cinco grandes etapas, como se logró


observar en la planificación descrita, los contenidos a desarrollar en cada una de estas
etapas es lo siguiente.

 Diagnosticar la situación actual.

En esta etapa se logra visualizar la presentación del problema, en la que


mediante datos extraídos de estudios se advierten cifras relacionadas con la gran
contaminación del agua potable y superficial de la región Arica y Parinacota, También
las grandes consecuencias que conlleva al consumirla.

 Estudio de mercado.

En la presente etapa se evidenciará el servicio otorgado por la institución, el


cual estará sustentado en diferentes herramientas como lo son el Mix de Marketing,
explicando el servicio brindado, su precio, sus canales de distribución y como se va a
llevar a cabo la promoción de este. Otra herramienta analizada serán las cinco fuerzas
de Porter, la que nos dará una visión del mercado en la que el servicio se encontrará
inmerso, tomando en cuenta aspectos como el poder de negociación de los clientes, de
los proveedores, la amenaza de productos sustitutos, el ingreso de nuevos
competidores y el nivel de rivalidad entre competidores.

Por último se desarrollará una encuesta, determinando previamente el tamaño


muestral a considerar, la que indicará ciertos aspectos claves para la toma de
decisiones.

 Análisis técnico del proyecto.

En esta etapa se profundizará temas como la, Localidad optima del proyecto y
sus costes, además, se analizará la implementación de maquinarias, equipos y la
adquisición de insumos necesarios para el desarrollo de la actividad de la organización
y el costo de estos. En este análisis también se propondrá el Layout y localización del
establecimiento.

1
 Análisis organizacional.

En esta etapa se podrá observar la estructura organizacional de la organización,


evidenciando el organigrama de esta, sus colaboradores necesarios con sus
respectivos descriptores de cargo y sus salarios.

 Análisis legal.

En esta etapa se identificará el procedimiento a cumplir para constituir la


empresa y su costo.

 Análisis Financiero.

En esta última etapa se planteará toda inversión que llevará a cabo la


organización, tomando en cuenta su inversión en adaptación, activos fijos, activos
nominales y capital de trabajo, sumado a lo anterior se apreciará los costos
operacionales de la empresa, la depreciación de activos fijos, los ingresos del proyecto
y el financiamiento de este para lograr su cometido.

En última instancia se creará un flujo de caja puro y financiado, utilizando los


parámetros como el VAN y TIR los que podrán ayudar a analizar la viabilidad del
proyecto.

1
CAPÍTULO III: MARCO TEÓRICO.

3.1. ESTUDIO DE MERCADO.

El estudio de mercado es el proceso de examinar sistemáticamente la viabilidad


del proyecto, en esta sección se analizarán aspectos importantes relacionados a la
demanda mediante una encuesta realizada en la comuna de Arica, la oferta y la
competencia existente.

Este estudio analizara el posible mercado actual y potencial del producto a


ofrecer, así como los gustos y preferencias de los consumidores. (Rosales, 2005)

3.1.1 Determinación de tamaño muestral.

Lograr determinar el tamaño muestral de una población, es importante a la hora


de realizar un estudio de mercado, ya que dicha muestra corresponderá a la fracción
representativa que se analizará, del universo total de la población objetivo.

Ecuación III- 1: Cálculo de la muestra conociendo el tamaño de la población.

𝑍2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞 ∗ 𝑁
𝑛=
(𝑒2 ∗ (𝑁 − 1)) + 𝑍2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞

Donde:
n = Representa el tamaño de la muestra a calcular (número de encuestas que se
deberían realizar, para extraer información fielmente representativa de la totalidad
de la población).
N = Representa el tamaño de la población.
Z = Nivel de confianza, en este caso se utiliza un 95%, por lo tanto (Z=1,96), el nivel de
confianza aplicado, será el que viene dado por la forma que tiene la distribución de
Gauss. El valor a utilizar será:
Z = 1,96, para un nivel de confianza del 95%.
e = Es el margen de error máximo, en este caso se utiliza un margen de error del 5%,
esto quiere decir que: si los resultados de esta encuesta dicen que 100 personas

1
están conformes con el producto recibido, se tendría un error muestral del 5%, por
lo tanto, entre 95 y 105 personas estarían conformes (e = 5%).
p = Es la proporción que se espera encontrar. Valor predeterminado por la fórmula (p=
0,5).
q = Es la proporción de individuos que no posee esa característica, es decir, 1-p. Por lo
tanto (q = 0,5).

Para la determinación del tamaño muestral de este proyecto se trabajó en base


a los siguientes datos:

N= 25.622 (el universo de Hogares de la ciudad de Arica, según encuesta CASEN


2017). Z= 1,96 (nivel de confianza utilizado por la organización).
e= 5% (margen de error máximo).
p= 0,5 (proporción que se espera encontrar).
q= 0,5 (proporción de individuos que no posee esa característica).

3.2. ESTUDIO TÉCNICO.

Un estudio técnico permite proponer y analizar las diferentes opciones


tecnológicas para producir los bienes o servicios que se requieren, lo que además
admite verificar la factibilidad técnica de cada una de ellas. Este análisis identifica la
localización, equipos, la maquinaria, las materias primas y las instalaciones necesarias
para el proyecto y, por tanto, los costos de inversión y de operación requeridos, así
como el capital de trabajo que se necesita (Rosales, 2005).

Los aspectos que se relacionan con la ingeniería del proyecto son


probablemente los que tienen mayor incidencia sobre la magnitud de los costos y las
inversiones que deberán efectuarse a la hora de implementar un proyecto. En el
análisis de la viabilidad financiera de un proyecto, el estudio técnico cumple la función
de proveer información para cuantificar el monto de las inversiones y de los costos de
operación pertinentes. (Sapag, 2008).

2
En síntesis, el objetivo del estudio técnico es llegar a determinar la función de
producción óptima para la utilización eficiente y eficaz de los recursos disponibles para
la producción del bien o servicio deseado. De la selección de la función óptima se
derivarán las necesidades de equipos y maquinarias que, junto con la información
relacionada con el proceso de producción, permitirán cuantificar el costo de operación.
(Sapag, 2008)

3.3. ESTUDIO ORGANIZACIONAL.

Los costos de personal son una de las grandes definiciones que deben
efectuarse en esta etapa del estudio, en la que no solo deberá dimensionarse el
requerimiento de personal interno, que dependerá en gran medida del nivel de
integración y externalización, sino que además deberá determinarse el nivel de
remuneraciones, los mecanismos de incentivos y los beneficios por otorgar al personal.
(Sapag, 2008).

3.4. ESTUDIO LEGAL.

El efecto más directo de los factores legales y reglamentarios se refiere a los


aspectos tributarios. Normalmente existen disposiciones que afectan en forma diferente
a los proyectos, dependiendo del bien o servicio que produzcan. Esto se manifiesta en
el otorgamiento de permisos y patentes, en las tasas arancelarias diferenciada para
tipos distintos de materias primas o productos terminados, o incluso en la constitución
de la empresa que llevara a cabo el proyecto, la cual tiene exigencias impositivas
distintas según cual sea el tipo de organización que se seleccione. (Sapag, 1989).

3.5. ESTUDIO ECONÓMICO FINANCIERO.

La evaluación financiera tiene por objeto estudiar la factibilidad de un proyecto


desde el punto de vista de sus resultados financieros. Por consiguiente, los ingresos y
costos del proyecto se calculan en términos monetarios a los precios de mercado
vigentes. Esto permite situar alternativas en orden jerárquico de rentabilidad. (Rosales,
1999).

2
La evaluación financiera considera el análisis de rentabilidad de la inversión. Se
evalúa la medida de rentabilidad de los recursos que se incorporan al proyecto o
rendimiento de capital, cualesquiera que sean las fuentes de financiamiento. Además,
se toman en consideración las características financieras del proyecto, para tener la
seguridad de que el financiamiento disponible permitirá que el proyecto se ejecute y
ponga en operación sin tropiezo. (Rosales, 1999).

3.5.1 Proyección de la Demanda

Una proyección de demanda es la estimación o previsión de las ventas de un


producto (Bien o servicio) durante determinado periodo futuro, la cual el pronóstico
permite que pueda venderse con base en la realidad, y el plan de ventas permite que
esa realidad hipotética se materialice, guiando al resto de los planes operativos de la
empresa. (Rosales, 2005)

3.5.2 El Valor Actual Neto (VAN)

El modelo del valor actual neto (VAN), también conocido como el método de
descuento de flujos ajustado por el riesgo, es uno de los métodos más difundidos en la
literatura de evaluación de proyectos.

La metodología del VAN nace de una suma algebraica de ingresos y/o gastos
de cada periodo de duración de la inversión, estos valores se multiplicarán por un factor
que contiene la tasa de descuento para asegurar el valor actualizado para cada año.
(Rosales, 2005)

3.5.3 Tasa Interna de Retorno (TIR)

Este método también se le denomina tasa interna de rendimiento, tasa de


rendimiento descontado o método de inversionista. El objetivo es encontrar una tasa
que, al ser aplicada a los flujos de caja que generará el proyecto durante su vida útil, dé
un monto igual a la inversión inicial (Rosales, 2005).

2
CAPÍTULO IV: PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA.

4.1 DESCRIPCIÓN GENERAL.

El agua forma parte del 70% del peso del cuerpo humano y no es de extrañar,
que una persona que no beba agua, puede morir en pocos días. En la Región de Arica
y Parinacota, el consumo de agua embotellada se ha visto incrementado. Hace diez
años el consumo per cápita anual solo llegaba a 7 litros por habitante y hoy la
estimación incrementó a la cifra de 22 litros. A pesar de esta alza de consumo, las
aguas embotelladas se han convertido en un genérico y sin mucha diferenciación, en
donde el mercado está controlado por embotelladores grandes y 20 a 25% por
embotelladores pequeños que compiten por precio, en donde el agua comercializada
proviene del agua potable o de pozo y los mayores costos corresponden al envase y a
la distribución o venta.

En la Región de Arica y Parinacota la cual tiene una superficie desértica y el


clima es muy árido. Tiene el menor promedio anual de lluvia que es de 0,08
centímetros, el cual fue medido por un período de 59 años. Como indican estas
estadísticas hay muy poca lluvia y por lo tanto, la disponibilidad de agua es limitada.

Por otra parte, es el agua potable el gran problema de la Región, la cual los
niveles de arsénico se encuentran superiores a la norma (Norma Nch 409), indicó un
informe dado a conocer por la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) en el
año 2012. La cual el documento se informa que el mineral llega a los 0,01139344 mg/L,
versus el 0,1 mg/L que exige la ley. Situación que ya se había repetido en el análisis de
noviembre.

Cabe mencionar, que este mineral no sería la única preocupación en la región,


ya que cuenta con otros elementos elevados como Boro, Plomo y Cobre, por lo que
consumir agua potable sería un peligro latente para la salud de la población.

2
4.2 PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA.

El agua potable no debe contener elemento o substancias químicas en


concentraciones totales mayores que las indicadas. El Ministerio de Salud puede
aceptar un contenido mayor de estas substancias.

Tabla 0-1: Requisitos químicos del Agua Potable (Norma NCh 409)

Substancia Expresado como Límite máximo


Arsénico As 0,05
Cobre Cu 1,0
Plomo Pb 0,05
Selenio Se 0,01
Manganeso Mn 0,10
Hierro Fe 0,3
Amoniaco N 0,25
Fuente: Norma Chilena 409/1 “Norma calidad del agua potable” (División de Normas de
Instituto Nacional de Normalización, 2010)

Tabla 0-2: Tabla: Informe de análisis de elementos tóxicos en agua en diversos sitios
de la Región de Arica Parinacota.

Fuente: Congreso chileno geológico (2013)

La tabla anterior describe las muestras obtenidas en mayo de 2013, según el


estudio del congreso chileno geológico, donde las concentraciones están expresadas
en milígramos por litro. Los diversos colores significan que los niveles sobrepasan las
normas chilenas NCh409 (agua potable) o la recomendación de la Organización
Mundial de la Salud.

2
Por lo descrito anteriormente, es que, la industria y la ciencia, han estado
realizando investigaciones sobre la calidad del agua en nuestra región, y donde el
ingreso de estos compuestos al organismo humano en mayores cantidades que las
consideradas “normales” determinan el desarrollo de diversas patologías. La presencia
de dichos elementos en el agua a niveles que dañan la salud puede provenir tanto de
fuentes naturales, como de actividades antropogénicas.

Las principales consecuencias que provoca el uso de agua con altos tóxicos en
la salud, están relacionadas, incluyendo ciertos defectos y anomalías del sistema
nervioso como la anencefalia mortalidad perinatal y varios tipos de cáncer (rectal, de
colon, de páncreas, de pulmón y de próstata). Otro efecto en la salud causado por la
contaminación y los altos tóxicos del agua son las alteraciones en la piel la cual posee
originalmente un pH ácido que evita la proliferación de bacterias, ya que el contacto
con el agua alcaliniza el pH dificultando la acción del jabón posibilitando el desarrollo
de infecciones y, la aparición de granos, picazones sequedad de la dermis y tacto
rugoso.

Ante esta situación, este proyecto realizo encuestas en las familias ariqueñas,
para conocer así la opinión de dicha problemática y las necesidades a resolver.
Las preguntas formuladas fueron según las características anormales que
encontraban en el producto y si aún siguen bebiendo agua potable. Arrojando
resultados de un 71% de familias que han dejado de consumir agua por alguna
característica anormal o consecuencias para la salud.

solución para las personas que quieren consumir agua con mejores características, de
bajo costo y a un costo asequible. Es posible estimar según el mapa de minerales
entregado por Vitaflow, que en Chile, casi la totalidad del norte cuenta con acceso a
agua potable contaminada y dura debido a las características del suelo, caso contrario
al sur de Chile, en donde casi la totalidad de agua es más blanda, y de mejor calidad.

2
CAPÍTULO V: PRODUCTO FINAL.

5.1. ESTUDIO DE MERCADO.

5.1.1. Presentación del servicio

En la Región de Arica, la oferta de bebidas para el consumo familiar es diversa.


El mercado ofrece bebidas saborizadas, gasificadas, dietéticas y también aguas
minerales y purificadas, las cuales son comercializadas en volúmenes desde 250 ml a
20 litros.

Aguas del Desierto S.p.A. Arica” desea brindar un proceso de purificación el


cual busca limpiar el agua de todos aquellos aspectos cualitativos que son percibidos
por los consumidores y que son la causa del no consumo de agua, con el fin de mejorar
la calidad de vida y salud de los habitantes de Arica, a un bajo costo.

Figura 0-1 : Persona sirviéndose agua desde un dispensador

Fuente: www.opinion.com.bo (2020)

5.1.2. Análisis de Oferta

La oferta actualidad corresponde principalmente a agua embotellada en el


formato de 20 litros, en donde existen 2 principales distribuidores a domicilio y/o
vendedores de agua embotellada en la comuna de Arica.

2
A. Empresa Montes de Hielo.
Empresa con casi veinte años de experiencia, describiéndose como líderes en
la región en implantar un sistema de purificación de agua. Cuentan además con una
amplia red de distribución, en donde abarca toda la Región de Arica y Parinacota.

Figura 0-2 Logo de la Empresa de Hielo

Fuente: www.Montesdehielo.cl (2020)

Tabla 0-1: Productos de la Empresa Montes de hielo

Fuente: Elaboración propia (2020)

B. Empresa Aguas San Ignacio.

Distribuidora de agua purificada en botellones de 20 litros. Venta y arriendo de


dispensadores de agua fría que reparte a domicilio sin costo en la ciudad y comunas
aledañas de la región.

2
Figura 0-3: Logo de la empresa Aguas San Ignacio.

Fuente: www.Montesdehielo.cl (2020)

Tabla 0-2: Productos de la Empresa Aguas San Ignacio.

Fuente: Elaboración propia (2020)

5.1.3. Productos Sustitutos

En microeconomía, un bien se considera un sustitutivo (o bien sustituto) de otro,


cuando uno de ellos puede ser consumido o usado en lugar del otro en alguno de sus
posibles usos.

La OMS es clara y afirma que: “No hay sustitutos saludables para el consumo
de agua”. Ante esta aclaración, al estudiar los bienes sustitutos de los botellones de
agua purificada de 20 litro, se encuentra las aguas saborizadas, las bebidas
gaseosas, los

2
jugos naturales o conservados, las bebidas hidratantes o energéticas, etc., el que se
distribuye en los supermercados en el cual el volumen máximo de venta es de 5 litros.

Tabla 0-3: Productos Sustitutos.

Marca Volumen Precio

250 ml a 3 litros. Los precios varían de


los $350 a $1800 c/u

Bebidas

500 ml a 2 litros Los precios varían de


los $800 a $2.000 c/u

Aguas saborizadas

250 ml a 5 litros Los precios varían de


los $350 a $3800 c/u

Jugos

500 ml a 2 litros Los precios varían de


los $1.000 a 3200 c/u
Hidratantes o
energéticas

Fuente: Elaboración propia (2020)

5.1.4. Análisis de Demanda

El análisis de demanda, se realizó mediante una encuesta que fue aplicada en


la ciudad de Arica, La cual tiene por objetivo determinar lo siguiente.

 Conformidad o no conformidad con el agua potable de la comuna en los hogares de


Arica
 Aceptación del agua purificada
 Volumen de agua a producir

2
 Precio de venta
 Punto de venta

5.1.4.1. Determinación de tamaño muestral.

 N= 25.622 (el universo de Hogares de la ciudad de Arica, según encuesta CASEN


2017).
 Z= 1,96 (nivel de confianza utilizado por la organización).
 e= 5% (margen de error máximo).
 p= 0,5 (proporción que se espera encontrar).
 q= 0,5 (proporción de individuos que no posee esa característica).
1,962 ∗ 0,5 ∗ 0,5 ∗ 25.622
(0,052 ∗ (25.622 − 1)) + 1,962 ∗ 0,5 ∗ 0,5

n= 378,69 ≈ 379 habitantes.

El tamaño muestral es de 379 habitantes. Por lo tanto, se necesita realizar 379


encuestas en la región para que la información obtenida sea representativa de la
población real de consumidores de agua purificada de la zona urbana de la Región de
Arica y Parinacota.

Según lo mencionado anteriormente la organización ha tomado la decisión de


realizar 380 encuestas, divididas en 38 familias de 10 sectores más transitados de la
ciudad.

5.1.4.2. Análisis y Resultado de la Encuesta

La información fue recopilada en la ciudad de Arica, de 10 lugares o sectores


diferentes.

1) Industriales 6) Centro (21 mayo)


2) Cancha rayada 7) Villa magisterio
3) Campo verde 8) Saucache
4) Villa pedro lagos 9) Cerro la cruz
5) Pobl. Juan Noé 10) Diego portales (mall plaza)

3
Figura 0-4 : Ubicación de sectores encuestados en el mapa de la ciudad de
Arica

Fuente: Elaboración propia en Google Maps (2020)

a. Clasificación por rango etario.

Figura 0-5: ¿En su familia quienes consumen más agua purificada?

Fuente: Elaboración propia (2020)

3
Aquí se hace la clasificación de encuestados, según su rango de edad, el cual
arroja que entre 25 a 32 años prefieren agua purificada.

b. Clasificación según género.

Figura 0-6: Corresponde a la clasificación según el sexo de los encuestados.

F
M

Fuente: Elaboración propia (2020)

Se identifica que de un total de 380 hogares encuestados, un 55% corresponde


a sexo femenino y un 45% a sexo masculino.

C. Comportamiento del cliente.

Figura 0-7: ¿Ha dejado de beber agua potable?

NO

SI

Fuente: Elaboración propia (2020)

3
Un 71% de los hogares ha dejado de consumir agua potable por alguna
característica anormal como: altos niveles de arsénicos, plomo, turbiedad, olor y sabor,
pero sólo un 29% sigue consumiendo.

D. Aspectos del producto que consume.

Figura 0-8: Características anormales en el agua potable por las que los habitantes
han dejado de beber agua.

Color

Olor extraño

Sabor a metal

Mal sabor

Sabor a cloro

Turbiedad
Fuente: Elaboración propia (2020)

En la figura se muestra con un 48% que la característica anormal más


sobresaliente es la turbiedad del agua potable.

E. Interés por un nuevo producto.

Figura 0-9:
¿Compraría agua purificada para evitar consumir agua potable?

Comprarían agua

No comprarían agua

Fuente: Elaboración propia (2020)

3
Un 56% de las personas estarían dispuestas a comprar agua para no consumir
agua potable, en donde un 48% estaría dispuesto a comprar agua purificada.

F. Preferencias del consumidor.

Figura 0-10: ¿Qué tipo de agua purificada compraría?

Bidón a domicilio

Botella de agua supermercado

Bidón de vendomática

Fuente: Elaboración propia (2020)

Se pudo determinar con un 48% una leve preferencia en bidones vendomatica,


el cual es del gusto de las personas, ya que a través de una expensadora auto servicio
pueden obtener su agua purificada.

G. Ubicación Geográfica del servicio.

Figura 0-11: ¿En qué lugar de la ciudad le gustaría que estuviera ubicada Aguas del
Desierto Ltda. Arica?

Mall plaza Arica

21 mayo

Fuente: Elaboración propia (2020)

3
De una muestra de 380 personas encuestadas se pudo determinar con un 51%
una leve preferencia en que el punto de venta se encuentre ubicado en 21 de mayo
(Arica).

5.1.5. Método de Comercialización (4P)

El Mix de Marketing es una visión de la mercadotecnia que pretende abarcar los


puntos clave para satisfacer el intercambio de bienes y servicios, entre empresa y
cliente. Mediante el uso de herramientas para el cumplimiento de objetivos, con el fin
de aumentar las ventas. (Jerome McCarthy, 1960).

a. Producto.

“Aguas del Desierto S.p.A. Arica”, corresponde a la venta de agua potable


purificada, la cual será filtrada para quedar libre de sabores extraños, turbiedad, color
anormal, metales pesados y microorganismos que el cloro no es capaz de eliminar.

La modalidad de venta, será autoservicio en el local y mediante delivery, ya que


para poder realizar una compra deben ingresar monedas de $100 en el gabinete
expendedor y los consumidores deben contar con un botellón de 20 litros, el cual puede
ser adquirido en el lugar, este es reutilizable y tiene una vida útil de 1 año
aproximadamente. Posteriormente, deben seleccionar la opción de compra “20 litros”
en el gabinete que expenderá el agua en un tiempo inferior a 3 minutos. Una vez
finalizado, el cliente podrá tomar una tapa y sellar el botellón. En los hogares podrán
usar el agua con un dispensador manual, el cual tiene una vida útil aproximada de 1
año.

Tabla 0-4: Productos que la empresa Venderá

Fuente: Elaboración propia (2020)

3
b. Precio.

“Aguas del Desierto S.p.A. Arica”, tratará de ser accesible para los compradores
de tal manera que considerando los costos variables y costos fijos, además del punto
de equilibrio igualmente genere una buena rentabilidad y una buena capacidad
competitiva.

En el mercado se observan precios no inferiores a los $2.000 con servicio de


entrega a domicilio, por lo que se considera que la compra en el local mediante auto
servicio en la expendedora deberá ser siempre inferior a una entrega a domicilio.

El proyecto considera vender los 20 litros de agua a $1.000, el botellón


reutilizable a $2.500 y el dispensador manual a $2.600.

Tabla 0-5: Precios en el local “Aguas del Desierto S.p.A. Arica”

PRODUCTOS ($) PRECIO


20 LITROS AGUA PURIFICADA $1.000
BIDON REUTILIZABLE $ 2.500
DISPENSADOR MANUAL $2.600

Fuente: Elaboración propia (2020)

Tabla 0-6: Precios con servicio a domicilio (Delivery)

TIPO DE CARACTERISTICAS ($) PRECIO


PACK
PACK 1 BIDON + CARGA $ 4.590
BASICO
PACK 1 BIDON + DISPENSADOR+ CARGA $ 9.990
MENSUAL
PACK 2 BIDONES + DISPENSADOR + CARGA $13.490
HOGAR
RECARGA REGARGA DE AGUA PURIFICADA $ 2.000

Fuente: Elaboración propia (2020)

3
c. Plaza.

La organización, con el fin de comercializar su servicio, contara con tres formas,


la primera es que el cliente se acerque de manera presencial en nuestro local, donde la
encuesta identificó dos potenciales plazas, ambas son transitadas y de fácil acceso
para la población:

 Centro de Arica (21 de mayo con Baquedano)


 Mall Plaza Arica

La segunda opción es agendar, vía llamado telefónico, correo electrónico,


página web y redes sociales; donde en estas se ofrecerán los productos y servicios de
pre y post venta de manera más personalizada.

La última forma de comercialización que tendrá la organización, será la del


servicio de delivery, la cual con un furgón de la empresa dará vuelta por la ciudad
ofreciendo y repartiendo los productos a domicilio.

d. Promoción.

“Aguas del Desierto S.p.A. Arica” es una propuesta totalmente innovadora en la


Ciudad de Arica, tanto por el auto servicio mediante la expendedora y los servicios a
domicilio, es por esto que la promoción del producto y servicio es fundamental.

Previo a lanzar una campaña publicitaria de la organización en sí, es importante


generar expectativa en tomo al lanzamiento de la distribuidora, este tipo de estrategia
comunicacional permitirá preparar el camino por el cual posteriormente se llevará a
cabo la publicidad estratégica.

La promoción será informativa y antes de iniciar el proceso de venta, es


importante informar a los habitantes por los medios masivos de comunicación, canal
regional, emisoras populares, entrega de folletos informativos y redes sociales, acerca
de los motivos de por qué escoger este producto.

3
Una segunda alternativa, es hacer que los medios se interesen y realicen una
entrevista iniciándose una oportunidad de hacer relaciones públicas para difusión e
información de costo cero para la empresa, con el fin de incentivar a los Ariqueños a
que opten con el consumo de agua purificada.

Es por eso que, “Aguas del desierto S.p.A. Arica”. Invertirá entre el 3% y 10% de
los ingresos totales en cuestiones publicitarias, esperando captar con estos medios
alrededor del 50% del total de sus clientes.

5.1.6. Estrategia de Negocios

“Aguas del Desierto S.p.A. Arica” Utilizará una estrategia genérica en donde se
trabajará constantemente por mantener precios bajos en los productos. Para lograr
este objetivo será necesario conseguir proveedores de insumos que ofrezcan
productos con bajos costos y evitar costos excesivos en mantención de la planta, por lo
que será importante contar con un plan preventivo de mantenciones.

Se ha demostrado, que tener precios bajos en la venta de productos es una


forma eficaz de aumentar la demanda, y así también aumentar la capacidad de
producción.

3
Figura 0-12: Esquema Estrategia de Negocios.

Fuente: Elaboración propia (2020)

Al implementar una estrategia se debe involucrar a toda la organización, desde


los niveles directivos hasta los niveles operativos con estrategias funcionales. De este
modo la generación de planes de desarrollo consensuales al interior de la empresa,
presenta una probabilidad mayor de éxito.

5.1.7. Análisis Porter

El análisis Porter es un método de análisis muy utilizado para la formulación de


estrategias en cualquier tipo de industria por su facilidad de comprensión, además de
entender la rivalidad a largo plazo de cualquier sector, así como de qué forma se
pueden mejorar su competitividad en el sector. Aquí se analizan cinco variables,
rivalidad entre los competidores, amenaza de productos sustitutos, amenaza de nuevos
competidores, poder de negociación de proveedores, poder de negociación de los
clientes. (Michael Porter, 1989).

3
Figura 0-13: Modelo de las 5 fuerzas de Porter.

Fuente: Elaboración propia (2020)

A. Poder de Negociación de los Proveedores

La amenaza del poder de negociación de los proveedores es bajo, ya que el


proceso es utilizado en industrias, restoranes y hoteles, por lo que existe una serie de
proveedores que ofrecen bienes y servicios similares, lo que hace que no existan
proveedores críticos o exclusivos.

B. Poder de Negociación de los Clientes.

La amenaza del poder de negociación de los compradores o clientes, es alto.


Se cree difícil poder fidelizar a los clientes rápidamente. La gran diferenciación se hace
notar en la forma de compra, lo cual no es un modelo existente ni conocido.

4
C. Rivalidad entre los Competidores.

La rivalidad entre los competidores de la industria del agua purificada es


relativamente alta, ya que este es un producto sin diferenciación donde la opinión de
los clientes es básicamente por las características cualitativas del producto (olor, sabor,
color, apariencia del botellón, etc.).

D. Amenazas de Nuevos Competidores.

Se considera que la amenaza de nuevos competidores a esta industria es alta,


ya que cualquier persona natural o jurídica puede tener este negocio, debido a que el
proceso de producción es conocido y todos tenemos acceso a la materia prima (agua
potable). La diferencia es que para hacer que el negocio sea rentable y lograr producir
a bajo costo se debe producir a escala industrial para lograr economías de escala, sin
dejar de lado los parámetros que debe cumplir está agua para poder ser distribuida.

E. Amenazas de Productos Sustitutos.

La amenaza de los productos sustitutos es alta, debido a que el producto


ofrecido abarca el consumo a nivel familiar y los precios que tienen los bidones de agua
mineral sin gas de 5 a 6 litros es bastante alto, ya que son distribuidos por los
supermercados y almacenes.

4
5.2. ESTUDIO TÉCNICO.

5.2.1. Abastecimiento de materias primas.

“Aguas del desierto S.p.A. Arica”, requiere de toda una serie de insumos
especializados para poder operar 100%, pues su materia prima (el agua) será
suministrada por la red municipal (Aguas del altiplano S.A.), la cual cubre al 90% de la
región de Arica y Parinacota.

Figura 0-14: Proceso de producción de agua potable.

Fuente: procesoagua.cl (2020)


1. Captación de agua
2. Producción de agua potable (filtración y desinfección)
3. Estanque de agua potable
4. Distribución de agua potable
5. Consumo de agua potable

5.2.1.1. Volumen y Costo de Agua Potable

Para determinar el consumo por concepto de agua potable, se calcularon los m3


que se producirán de agua purificada, ya que la cantidad de m3 que entra al sistema,
debe salir. Además, se considera un consumo por concepto de aseo de las
dependencias y baño. El consumo anual calculado es de 1930 m 3, el cual tiene un
costo de $425,91/m3.

5.2.1.2. Consumo y Costo de Energía

La tarifa aplicada en el sector en donde estará ubicada la planta de agua


purificada es la BT1, cuyo valor kilowatts/hora (kW/h) varia en el año entre $131,515 a
$181.071, se considera en promedio $156,293.

4
El consumo de energía por concepto de iluminación se determinó a partir de
metraje y el tipo de iluminación.

Los consumos de energía eléctrica de los equipos y máquinas se basan al


consumo de energía estipulado por el fabricante, cantidad y las horas de
funcionamiento.

Por lo tanto, el consumo anual de operar 8 horas diarias, 24 días al mes, será de
5731,56 kW/Hora aproximadamente.

5.2.2. Descripción del proceso productivo.

5.2.2.1. Proceso de Conversión

El agua potable se purificará mediante el siguiente proceso:

a. Recepción de agua potable.

El agua a utilizar será potable, la cual es suministrada por la red municipal,


(Aguas del altiplano) que es captada en una cisterna subterránea (300 m3) construida
de concreto armado, que alimenta todo el sistema de tratamiento. El agua es conducida
a la sección de pretratamiento donde es desinfectada por medio de cloro y clarificada
con agentes coagulantes y floculantes por un tiempo mínimo de cuatro horas y un
máximo de ocho, y esta cuenta con una gran carga mineral, lo cual justifica su
purificación para el consumo humano.

b. Bombeo a los equipos de filtración, equipo hidroneumático.

El agua se suministra a los equipos de filtración mediante de una bomba


sumergible, la cual es muy silenciosa y proporciona el caudal y la presión necesarios
para llevar a cabo eficientemente la filtración.

c. Filtro de sedimentos.

El filtro de sedimentos retiene las impurezas de hasta 30 micras que trae el


agua al momento de pasar por las camas de arena. La mantención del filtro se realiza
de manera periódica retro lavándose a presión, para lograr desalojar las impurezas
retenidas
4
d. Filtro de carbón activado.

El agua se conduce por columnas con carbón Activado, el cual elimina


eficientemente el cloro, los sabores y olores característicos del agua. También elimina
gran variedad de contaminantes químicos orgánicos, tales como: pesticidas, herbicidas,
metilato de mercurio e hidrocarburos clorinados.

e. Filtro suavizador.

Este filtro remueve del agua minerales disueltos en la forma de Calcio,


Magnesio, y Hierro. La remoción de estos minerales se logra por medio de un proceso
de intercambio iónico al pasar el agua a través del tanque de resina. El suavizador
disminuye las sales disueltas antes de pasar al equipo de osmosis inversa

f. Sistema de osmosis inversa.

La osmosis inversa separa los componentes orgánicos e inorgánicos del agua


por el uso de presión ejercida en una membrana semipermeable mayor que la presión
osmótica de la solución. La 53 presión fuerza al agua pura a través de la membrana
semipermeable, dejando atrás los sólidos disueltos. El resultado es un flujo de agua
pura, esencialmente libre de minerales, coloides, partículas de materia y bacterias.

g. Captación de agua purificada.

El agua purificada, se almacenará en un tanque de polietileno LLDPE (material


100% reciclable) de 5000 litros, las medidas son de 178 cm de ancho, 178 cm de largo
y 230 cm de alto, tapa rosca de 460 mm de ancho y contará con una entrada y salida
de Hl 2’.

h. Bombeo final.

El agua purificada se bombea mediante un equipo hidroneumático a la lámpara


de luz ultravioleta, luego al filtro pulidor y finalmente a los llenadores.

i. Esterilizador de luz ultravioleta.

Funciona como germicida, anula la vida de las bacterias, gérmenes, virus, algas
y esporas que vienen en el agua. Los microorganismos no pueden proliferarse ya que

4
mueren al contacto con la luz. La lámpara germicida a instalar será de marca Polaris y
tiene una capacidad de 46 litros/min.

j. Filtro pulidor.

La función de este filtro es de detener las impurezas pequeñas (sólidos hasta 5


micras). Los pulidores son fabricados en polipropileno grado alimenticio (FDA).
Después de este paso se puede tener un agua brillante, cristalina y realmente
purificada.

5.2.2.2. Proceso de Fabricación

El proceso de ensamble, llenado de bidones y tapado se ejerce de las


siguientes maneras.

a. Kit industrial LTC-150.

Es una máquina de enjuague industrial semiautomático, el cual ejerce control al


plástico para envasado, este viene en forma de tubo que es acondicionado a la
llenadora, semiautomática de cuatro válvulas, para luego proseguir al área dónde se
almacenan para entrega a distribuidores.

Este kit es esencial para nuestra empresa de agua purificada, ya que cumple la
función del lavado, llenado y tapado de los bidones.

b.Bidones 20 litros.

Deben ser de material atoxico e inalterable, para evitar la posterior


contaminación del agua. Los envases pueden ser de aluminio lacado, platico (que
cumpla con las normas sanitarias) o de cualquier otro material que este apto para el
contacto con alimentos. El envase cuanta con un dispositivo de cierre que es fácil de
abrir para el cliente para así evitar el contacto del agua con el exterior.

c. Gabinete expendedor.

El gabinete expendedor es otro proceso de ensamble, el cual será de uso


exclusivo para clientes que visiten y realicen la compra en el local, la cual está

4
compuesto

4
por un compartimiento para garrafón fabricado con acero inoxidable de grado
alimenticio, un monedero validador que recibe monedas de $100 y $500, display
electrónico, puerta de acrílico con agarraderas de acero inoxidable, sistema especial
para alimentación de llenado rápido de garrafón, publicidad e instructivo en vinil de alta
resolución, bandeja que reciba excedente y sistema de enjuague de garrafón.

d. Rotulado y empaque.

El rotulo de los envases cumple con lo indicado en las normas sanitarias


además de contener información nutricional según las normas.

El rotulo cuenta además con los siguientes versos: “conservar en un lugar


fresco”, “una vez abierto consumase en el menor tiempo posible”.

5.2.2.3. Proceso de Prueba

En casos de notificación comunitaria, como sospecha de enfermedades


transmitidas por el agua y durante la vigilancia rutinaria según criterio técnico de la
autoridad sanitaria, aplicando el concepto de enfoque de riesgo.

Decreto supremo Nº 1.132, de 3 de Mayo de 1952, del ex Ministerio de


Salubridad, Previsión y Asistencia Social.

Artículo 1º.- Todo servicio de agua potable deberá proporcionar agua de buena calidad
en cantidad suficiente para abastecer satisfactoriamente a la población que le
corresponde atender, debiendo además, asegurar la continuidad del suministro contra
interrupciones ocasionadas por fallas de sus instalaciones o de su explotación.

4
5.2.3. Máquinas y Equipos

5.2.3.1. Descripción de Máquinas y Equipos

En este punto se detallará toda la implementación que la organización necesita


para su funcionamiento, los cuales son de utilidad para el cumplimiento de los objetivos
propuestos por la organización. La importancia de este detalle corresponde los unos
partes de los costos necesarios para la puesta en marcha de la institución.

Las principales maquinarias que contara la organización, son todos aquellos


que forman parte del sistema de purificación de agua, los cuales serán adquiridos en
Chile, y estarían disponibles en Arica alrededor de 2 semanas luego de solicitarlas. El
gabinete expendedor de agua potable y el kit industrial (LTC-150) serán exportados de
China y los cobros de internación corresponden sólo a un 19% (correspondiente a
impuestos), cabe destacar que Chile al tener libre tratado de comercio con China, está
exento al pago de otro 6% sobre el valor de importación (valor maquina más valor de
transporte).

a. Maquinarias para el proceso de conversión.

En la siguiente figura se muestra la planta purificadora (NCW-300-OI), el cual es


un kit que reúne todas las maquinarias para el proceso de purificación, excepto el
gabinete dispensador, (el cual se vende por separado). Este kit es de real importancia
para el método de conversión del agua potable, y el cual será adquirido en la empresa
Vigaflow, ubicada en Santiago.

4
Figura 0-15: Planta purificadora (NCW-300-OI)

Fuente: Elaboración propia (2020)

1. Agua potable 6. Sistema de osmosis inversa


2. Equipo hidroneumático 7. Agua purificada
3. Filtro de sedimentos 8. Equipo hidroneumático
4. Filtro de carbón activado 9. Luz ultravioleta
5. Filtro suavizador 10. Filtro pulidor
11. Gabinete dispensador de agua purificada

4
b. Maquinarias para el proceso de fabricación.

Figura 0-16: Gabinete expendedor de agua potable

Fuente: Aliexpress (2020)

Tabla 0-7: Características gabinete expendedor.

Característica Detalle
Medidas (largo, ancho, alto) 85 cm x 33 cm x 105 cm

Gabinete Metálico

Aceptador de monedas Validación de hasta 3 monedas por


segundo
Pantalla LCD 2x16 caracteres, retroiluminación LED
azul, Resistente a rayos UV
Botoneras Uso industrial, mica plástica para
colocación de precios, opción de
cancelar, retroiluminación LED.
Sensor de flujo 30 litros/min

Controlador Eléctrico Motherboard y conectorización de alta


seguridad.
Elementos adicionales Monitoreo por internet

Fuente: Elaboración propia (2020)

5
Figura 0-17: Maquina kit industrial LTC-150

Fuentes: Indupaksa (2020)

Tabla 0-8: Características kit industrial (LTC-150)


Característica Detalle
Medidas (largo, ancho, alto) 110 cm x 240 cm x 172
Material Metálico
Lavado, llenado y tapado de los bidones.
Funciones

Elementos adicionales Semiautomático


Controlador Eléctrico Motherboard y conectorización de alta
seguridad.

Fuente: Elaboración propia (2020)

Tabla 0-9: Tabla: otros insumos para el proceso de fabricación para venta de agua.

Insumo Tiempo de entrega (días)

Botellón PET 20 litros 2 semanas

Dispensador manual 2 semanas


Tapas 2 semanas

Rotulado o etiqueta 1 semana

Fuente: Elaboración propia (2020)

5
Los botellones PET de 20 litros, las tapas y los dispensadores de agua
purificada serán adquiridos en la empresa chilena Haddad S.A, ubicada en la Ciudad de
Santiago.

c. Equipos del área recepción y ventas

Área de Recepción
Televisor led Lg 42*
Barra de recepción
Computador de escritorio
Impresora multifuncional ricoh
Silla giratoria ergonómica

d. Equipos del área de bodega

Área de bodega
Guantes de limpieza (Paquete 50 unidades)
Cepillos para lavado
Detergente con agente desinfectante 1 (kg)
Cubre bocas (50 unidades)
Carro de carga
Estante metálico (casilleros)

e. Equipos de oficina

Oficina
Escritorio + Silla giratoria
Notebook
Teléfono inalámbrico
Impresora multifuncional
Fotocopiadora
Librero para archivadores
Archivadores 3 gavetas 1,20 mts

5
f. Equipos del área de aseo

Área de Aseo
Pala
Cloro 5 litros
Paños de limpieza
Escoba
Aerosol
Jabón líquido 5 litros
Papel higiénico 24 rollos
Papelero
Bolsa de basura

g. Equipos del área de trasporte

Área de trasporte
Furgón Nissan (Diésel)

5.2.3.2. Costos de Máquinas y Equipos

Se presentan valores de costos de máquinas, equipos y mobiliario necesarios


para poner en marcha el proyecto expresados en pesos chilenos.

5
Tabla 0-10: Costos correspondiente de cada área de la organización

Maquinarias de
conversión y
fabricación
Descripción Cantidad Valor unitario Valor total
Planta 1 $5.599.000 $5.599.000
purificadora
(NCW-300-OI)
Gabinete 1 $2.300.000 $2.300.000
expendedor
kit industrial 1 $3.750.000 $3.750.000
(LTC-150)
Botellón PET 20 150 $1.500 $225.000
litros
Dispensador manual 80 $2000 $160.000

Tapas 300 $50 $15.000

Rotulado o etiqueta 150 $300 $45.000

Artículos de
Recepción
Televisor led Lg 42* 1 $320.000 $320.000

Barra de recepción 1 $450.000 $450.000

Computador de 1 $210.000 $210.000


escritorio
Impresora 1 $80.000 $80.000
multifuncional ricoh
Silla giratoria 1 $40.000 $40.000
ergonómica

Artículos de
bodega
Guantes de
limpieza (Paquete 10 $1.000 $10.000
50 unidades)
Cepillos para 5 $1.200 $6.000
lavado
Detergente con
agente 5 $7.500 $37.500
desinfectante 1 kg

5
Cubre bocas (50 10 $3.500 $35.000
unidades)
Carro de carga 1 $18.990 $18.990

Estante metálico 1
(casilleros) $35.000 $35.000

Artículos de
Oficina
Escritorio + Silla 1 $180.000 $180.000
giratoria
Notebook 1 $300.000 $300.000

Teléfono 1 $160.000 $160.000


inalámbrico
Impresora 1 $80.000 $80.000
multifuncional
Fotocopiadora 1 $230.000 $230.000

Librero para $80.000 $80.000


archivadores 1
Archivadores 3 $90.000 $90.000
gavetas 1,20 mts 1
Maquinaria de
trasporte
Furgón Nissan 1 $3.800.000 $3.800.000
(Diésel)
Artículos o
insumos de aseo
Pala 2 $1.000 $2.000

Cloro 5 litros 5 $2200 $11.000

Paños de limpieza 20 $500 $10.000

Escoba 2 1.200 $2.400

Aerosol 3 $1.000 $3.000

Jabón líquido 5 5 $4.200 $21.000


litros
Papel higiénico 24 3 $4.500 $13.500
rollos
Papelero 2 $2.000 $4.000

Bolsa de basura 5 $1.800 $9.000

Fuente: Elaboración propia (2020)

5
A continuación, se presenta la tabla 5.10, la cual demuestra los costos
correspondientes al área total de las áreas descritas.

Tabla 0-11: Costos Correspondientes al total de las Áreas Descritas.

ÁREAS TOTAL ÁREAS

Maquinarias de conversión y fabricación $12.094.000

Artículos de Recepción $1.100.000

Artículos de bodega $142.490

Artículos de Oficina $1.120.000

Maquinaria de trasporte $3.800.000

Artículos o insumos de aseo $75900

Total $18.332.390
Fuente: Elaboración propia (2020)

5.2.4. Requerimiento de Espacio

El tamaño de la planta será de 5,5 metros x 7,5 metros, espacio apto para
instalar la planta purificadora, una bodega de almacenamiento de insumos, una oficina
y un baño. La planta purificadora tendrá una producción diaria de 300 botellones, es
decir
6.000 litros de agua purificada, producidas en un tiempo de 8 horas diarias

Tabla 0-12: Capacidad de producción planta.


Litros/Hora Litros/8 Horas Litros/Semanal Litros/Mensual Litros/Anual

750 6.000 36.000 144.000 1.728.000

38 botellones 300 botellones 1.800 7.200 86.400


botellones botellones botellones

Fuente: Elaboración propia (2020)

5
A continuación, se presenta la ilustración V-4, la cual demuestra el Layout de las
instalaciones que se necesitan para la puesta en marcha de “Aguas del desierto”.

Figura 0-18 Layout De La Organización.

Fuente: Elaboración propia (2020)

5.2.5. Localización

La localidad óptima del proyecto, se ha determinado mediante la encuesta


realizada, en donde los lugares que los encuestados prefieren, debido al fácil acceso
son:

5.2.5.1. Alternativas de Localización

a. Mall plaza Arica.

5
Este espacio fue habilitado en el año 2018 y se encuentra ubicado en Diego
portales 640. Cuenta con espacios acorde al proyecto, estacionamientos y otros locales
comerciales, por lo que la circulación de personas es alta en toda la semana.

Figura 0-19: Maqueta mall plaza Arica

Fuente: www.mallplazaarica.cl (2020)

b. 21 de mayo (Centro de Arica )

La segunda alterativa de localización para “Aguas del desierto S.p.A. Arica.”, la


encontramos en el paseo 21 de mayo con esquina general Manuel Baquedano 377, las
cuales cuentan en su gran parte con comercio. Es un lugar de fácil acceso y además se
encuentra en el corazón del centro cívico de la ciudad de Arica, lo que hace que sea un
lugar muy concurrido por personas que toman tiempo para reunirse o descansar, todos
los días de la semana.

5
Figura 0-20: Ubicación geográfica de general Manuel Baquedano 377

Fuente: Elaboración propia Google Maps (2020)

5.2.5.2. Evaluación de Alternativas de Localización

Al evaluar los costos de arrendar un espacio de 42 m2 (espacio necesario para


instalar la planta purificadora, bodega, oficina y baño), por costo fijo de arriendo es
recomendable hacerlo en un espacio cercano al centro de la ciudad. Considerando que
la compra a realizar no tomará más de 3 minutos.

De esta manera “Aguas del desierto” estará ubicada en 21 de mayo con general
Manuel Baquedano 377 Arica.

A continuación, se presenta la tabla, la cual demuestra el costo de arriendo de


ambas localizaciones.

Tabla 0-13:: Comparación del costo de arriendo de cada localización


Ubicación Mall plaza Arica 21 mayo
M2 42 42
Costo Arriendo $1.500.000 $ 800.000
Accesibilidad Excelente Excelente

Fuente: Elaboración propia (2020)

5
5.3. ESTUDIO ORGANIZACIONAL.

5.3.1. Administración de la empresa.

La Administración de Empresas es una ciencia social, económica y de carácter


técnico, que tiene como objetivo principal lograr el máximo beneficio posible de una
empresa o entidad para los fines previamente establecidos por cada uno de ellos;
mediante la organización, planificación, dirección y control de los recursos a su
disposición (humanos, económicos, tecnológicos, materias primas).

Con esta definición, a continuación, se dará inicio al detalle de la administración


que tendrá la organización.

5.3.2. Administración organizacional y recursos humanos

La estructura organizacional es la forma en que se estructura a las personas,


que son el mayor capital de una agrupación. Es la manera más eficiente de destinar
tareas y responsabilidades en áreas y jerarquías determinadas. Gracias a esta
estructura se cumplen los objetivos propuestos.

Se realizará un organigrama, en el cual, lo encabezará el Jefe local, quien será


el encargado de la organización, el cual mantendrá contacto directo con el contador y el
jefe de operaciones.

6
Figura 0-21: Organigrama.

Fuente: Elaboración propia (2016)

5.3.3. Funciones y presupuesto de Salarios a Contratar

a. Jefe de local.

6
Es el encargado de planificar, organizar, dirigir y controlar las acciones que se
realicen en la sala de procesos de purificación, espacio de ventas y despachos a
domicilio.

Sueldo de: $780.000 mensual bruto.

b. Contador.

Se encarga de procesar, codificar y contabilizar los diferentes montos de dinero


relacionados con activos, pasivos, patrimonio, ingresos y gastos de la empresa
mediante el registro numérico de cada una de las operaciones realizadas día a día,
para así llevar un correcto control sobre los balances y reportes financieros.

Sueldo estimado de: $600.000 mensual bruto.

c. Jefe de operaciones.

Es el encargado de controlar las instalaciones de la planta purificadora, realizar


cambio de piezas, tuberías, filtros cuando esto sea necesario. También estará
pendiente de responder a los requerimientos laborales como de recursos humanos, de
las capacitaciones de la empresa, y de velar por el cumplimiento del horario laboral del
personal.

Sueldo estimado de: $650.000 mensual bruto.

d. Operador planta

Es el encargado de operar las maquinarias, de abastecer y realizar pedido de


botellones, filtros y piezas de cambio frecuente. También ejecutara la limpieza de los
dispensadores y botellones con el fin de mantener el espacio de atención limpio.

Sueldo estimado de: $480.000 mensual bruto.


e. Recepción y ejecutivo en ventas.

6
Es el encargado de la recepción y la atención a los clientes, ofreciendo todos
nuestros productos y servicios de manera personalizada. También será el encargado
de la inducción a la máquina expendedora, para que así los clientes puedan operar y
hacer uso del auto servicio.

Sueldo estimado de: $400.000 mensual bruto

f. Repartidor.

Es el encargado de utilizar el vehículo de la empresa y cargar los bidones en él,


para posteriormente hacer entrega de nuestros productos a domicilio de cada cliente.

Sueldo estimado de: $450.000 mensual bruto

g. Personal de aseo.

Se encargará de mantener los espacios de oficina, sala de procesos, baños y


espacios de venta limpios y sanitizados.

Sueldo estimado de: $320.500 mensual bruto

Tabla 0-14: Presupuesto de salarios a contratar.

Presupuestos de salarios anuales


Contratados
Área de trabajo Sueldo bruto anual
Jefe local $9.360.000
Contador $7.200.000
Jefe de operaciones $7.800.000
Operador de planta $5.760.000
Recepcionista y ejecutivo en ventas $4.800.000
Repartidor $5.400.000
Personal aseo $3.846.000
TOTAL $44.166.000
Fuente: Elaboración Propia.

5.3.4. Análisis de Recursos Humanos

6
Recursos humanos en la organización “Aguas del desierto S.p.A. Arica.” tiene
un rol fundamental que es dar el crecimiento tanto humano como empresarial. Pero lo
más frecuente es llamar así a la función o gestión que se ocupa de seleccionar,
contratar, formar, emplear y retener a los colaboradores de la organización.

Estas tareas las puede desempeñar una persona o departamento en concreto


junto a los directivos de la organización.

a. Reclutamiento y selección.

Más que llenar rápidamente un puesto específico es planificar con anticipación


las necesidades de la empresa, y poder analizar el puesto y los requisitos a cumplir por
quien va a cubrirlo. Para esto debemos tener varios candidatos y ponerlos a prueba a
través de un proceso de selección de personal.

En primer lugar que sea la persona idónea para el puesto, que tenga
conocimiento experiencia en su rubro, que tenga habilidades blandas y valores.

b. Inducción.

Para que los empleados que se incorporen a la empresa se sientan bienvenidos


y puedan rendir en sus puestos, es necesario un acompañamiento durante los primeros
días. Transmitir la cultura de “Aguas del desierto”, presentar al resto del equipo, repasar
lo que se espera del nuevo empleado y satisfacer sus dudas, es una tarea clave.

El propósito asociado a este concepto es procurar un estado de bienestar a los


trabajadores en los distintos ámbitos con el objetivo de que, a su vez, esa sensación
pueda ser transmitida a los consumidores. “No hacemos nada hacia afuera sin hacerlo
antes acá adentro. No podemos promover bienestar al exterior y no cuidarnos nosotros
primero”

c. Capacitación.

Las personas que son parte de la empresa “Aguas del desierto” pueden requerir
formación adicional para desempeñar mejor sus funciones. Con el paso del tiempo es
necesario ofrecerles espacios que los mantengan motivados y actualizados.
Contaremos con técnicos que capacitarán a nuestros trabajadores a implementar de
manera óptima
6
cada maquinaria e implementos, También obtendrán diferentes cursos de higiene y
seguridad y charlas nutricionales ya que nuestro cuidado personal tiene que ser el más
adecuado para entregar productos en excelentes condiciones.

d. Remuneraciones.

Más que la definición de sueldos y su liquidación según los convenios y normas


correspondientes, esta función debería contemplar que las compensaciones se
mantengan equitativas, reflejen resultados y ayuden a mantener la motivación de
nuestros trabajadores.

e. Motivación y clima laboral.

Desarrollar el sentido de pertenencia, el liderazgo, la iniciativa y el compromiso


de los empleados con Agua purificadora “Aguas del desierto”. Un buen clima de trabajo
ayuda a mejorar la productividad, reducir el ausentismo, retener al personal, reducir los
conflictos y aumentar la satisfacción de todos. Beneficios, comunicación, coaching,
eventos y proyectos en equipo pueden impulsar el clima de crecimiento como empresa.
Pero cabe destacar que básicamente del área de RRHH depende toda la empresa,
todos los departamentos de una empresa deben girar en torno a esto para que la
empresa pueda tener un buen funcionamiento y beneficios, porque una empresa
depende totalmente de la gestión humana y si esta no cumple con los parámetros y
perfiles de los puestos que se necesita es muy difícil que la empresa pueda salir hacia
delante.

6
5.4. ESTUDIO LEGAL.

La empresa “Aguas del desierto” se conformará como una sociedad por


acciones (S.p.A), esto por la capacidad de iniciarse como una sociedad unipersonal y
que a través del transcurso del tiempo, si la necesidad lo requiere, incorporar a nuevos
socios naturales o jurídicos, para un posible mejor desarrollo de esta.

Para efecto de conversión se utilizará el valor de UTM de noviembre 2020,


según Banco Central de Chile ($50.674).

5.4.1. Listado de Códigos y Actividades Económicos

 31341: Elaboración de bebidas no alcohólicas y aguas minerales gasificadas y


embotellado de aguas naturales y minerales.
 42001: Captación, purificación y distribución de agua.

5.4.2. Legislaciones a Cumplir

Una vez mencionado lo anterior se debe cumplir el siguiente procedimiento para


constituir este tipo de sociedad:

a. Escritura pública y extracto.

Trámite que se realiza digitalmente, a través de la página tu empresa en un día,


la cual arroja un número de atención y con este digito la persona se dirige ante un
notario público, el cual consiste en legalizar la constitución de la sociedad previamente
seleccionada. (Valor $130.000).

b. Inscripción en el registro de comercio.

Permite inscribir una sociedad en el registro de comercio del Conservador de


Bienes Raíces, una vez que el notario público emite el extracto de escritura de
constitución (valor $70.000).

6
c. Publicación en el diario oficial.

Permite publicar oficialmente la escritura pública que certifica el tipo de


sociedad que se va a constituir (valor 1 UTM).

d. Iniciación de actividades.

Permite obtener una declaración jurada formalizada que autoriza a iniciar y


realizar operaciones económicas o comerciales que pueden producir rentas que deben
pagar impuestos en primera o segunda categoría (exento).

e. Documentos tributarios.

Documentos que tienen la validez legal tributaria como medio de respaldo de


las operaciones comerciales entre contribuyentes (exento).

f. Solicitud de permisos.

f.1. Patente comercial: Permiso municipal que deben tramitar todos


quienes deseen desarrollar o ejercer una actividad comercial en
una comuna (valor 1 UTM).

f.2. Autorización sanitaria: Permite el funcionamiento de las


instalaciones que elaboren, almacenen, expendan alimentos
(valor $90.400).

f.3. Derecho de marca: Registrar la marca de la organización en el


Instituto Nacional de Propiedad Industrial del Gobierno de Chile
(valor $150.000).

Se observa como inversión en gastos legales la suma de $511.144, de los


cuales se considerará un total de $600.000, esto producto de cualquier imprevisto.

6
g. Legislación Laboral

Toda empresa que comienza sus actividades requerirá de la contratación de


empleados y trabajadores, por lo tanto es indispensable estar en conocimiento de las
condiciones bajo las cuales se realizarán estos contratos laborales.

El Código del Trabajo establece y puntualiza los diversos tipos de contratos,


sus salarios mínimos, pagos previsionales y condiciones que la Empresa deberá
cumplir a la hora de contratar personal. Es fundamental por tanto, el conocimiento de la
Ley que lo regula para evitar litigios laborales posteriores. Dicha información está
disponible en las oficinas de la Dirección del Trabajo o bien directamente en
www.dt.gob.cl.

Los trámites laborales fundamentales y básicos corresponden a los llamados


Previsionales, los cuales son:

1. Afiliación AFP
2. Fonasa o Isapre
3. Caja de compensación
4. Seguro de cesantía
5. Ley accidentes del trabajo y enfermedades (Ley 16.744)
6. Legislación sanitaria

h. Legislación medio ambiental.

Se recopiló información en la SEREMI de Salud de la Región de Arica y


Parinacota y en la Ilustre Municipalidad de Arica. La SEREMI SALUD entrega una
resolución sanitaria para el funcionamiento como un establecimiento. Para esto genera
un informe sanitario que valida desde el punto de vista sanitario el funcionamiento de
todo establecimiento industrial o comercial. Esta entidad fiscalizadora debe realizar una
inspección sanitaria en donde verifica si las condiciones en las cuales se procesa el
agua potable a purificar son adecuadas, y de esta manera asegurar la salud de quienes
la consumen. La actividad fiscalizadora se enmarca dentro de lo establecido en el
“Reglamento Sanitario de los Servicios de Agua Destinados al Consumo Humano”.

6
5.5. ESTUDIO ECONÓMICO-FINANCIERO.

5.5.1. Antecedentes

La Evaluación Económica tiene como objetivo determinar los costos y las


ganancias implicadas en la implementación del servicio, lo que permitirá conocer si la
propuesta de implementación es rentable y, por lo tanto, beneficiosa para Aguas del
Desierto S.p.A.

Hay que destacar que los beneficios esperados de este proyecto se enfatizan
en el mejoramiento del nivel de servicio, también la minimización de costos
provenientes de la implementación el cual se pretende tener un producto de calidad y
eficiente

De esta forma, se diseñará un flujo de caja correspondiente al escenario actual,


vale decir, con los factores que hoy en día la empresa Aguas del Desierto S.p:A
enfrenta, y se proyectará por cinco años. Esta representación contemplará la empresa
con un sistema de gestión implementado.

Dentro del análisis financiero de un proyecto, es común encontrar suposiciones


que evalúan la viabilidad del proyecto desde múltiples perspectivas, que influyen
posteriormente, en la toma de decisiones por parte de gerencia (Allen, Bradley y Myers,
2015).

5.5.2. Costos

Para fines del proyecto, se consideran los aspectos asociados con los costos
asociados de tipos fijos y variables.

5.5.2.1. Costos Fijos

Esto se refiere a los egresos de la empresa en forma actual, que incluyen


costos de repuestos y compras de insumos en forma anual, principalmente definidos de
oficina, costos de mano de obras y costos de servicios, aseo, seguridad y
almacenamiento. Esto se resume en la tabla siguiente.

6
Tabla 0-15: Costos Totales
Valor en Pesos
COSTOS
(Incluye IVA)
Sellos Por mes $ 12.700
Tapas Por mes $ 32.345
Detergentes Químicos $ 30.456
Gastos de oficina $ 54.500
Seguridad y Servicios $ 150.560
Mano de obra (7 trabajadores) $ 3.680.500
Arriendo $ 800.000
Total Mensual $4.761.061
Total Anual $57.132.732
Fuente: Elaboración Propia

No se consideran costos variables puesto que las materias primas y materiales


e insumos permaneces con una variación minina no significativa en el periodo temporal
del estudio.

5.5.3. Inversión

La inversión se enfoca casi siempre a la adquisición de un material que ayudará


a rentabilizar y sacar adelante el negocio o el proyecto, facilitando la actividad, o
simplemente permitiendo realizarla.

En la tabla siguiente se muestran los valores del presupuesto para la inversión

Tabla 0-16: Inversión de Activos Fijos

INVERSION INCIAL COSTO


Materiales $ 18.332.390
Permisos y tramites de $ 600.000
iniciación
TOTAL $ 18.932.390

Fuente: Elaboración Propia

Para el capital de trabajo el conjunto de recursos necesarios, para que la


organización pueda operar de forma normal en las actividades que realizara en su ciclo

7
productivo, todo en el marco de tiempo, tamaño, y capacidad determinados. Estos se
considerarán tres meses en relación a los costos operativos

Tabla 0-17: Capital de Trabajo


Costo Operacional
Arriendo 2.400.000
Publicidad 150.990
Internet y telefonía 205.000
Sueldos 11.041.500
Total $13.796.500

Resumen de la inversión.

Tabla 0-18: Resumen De Inversión Inicial.

Detalle ($)
Inversión inicial $ 18.932.390
Capital de trabajo $ 13.796.500
Total $ 32.728.890
Fuente: Elaboración Propia.

5.5.4. Depreciación y Valor Residual

De acuerdo al equipamiento requerido se muestra la vida útil de los bienes


físicos del activo inmovilizado fijada por el servicio de impuestos internos Resolución
N°46 del 26/12 /2013 con vigencia a partir del 1 de Enero del 2019 además se
consideran por parte de los Fabricantes de Maquinarias de la Planta de Agua
Purificadora maquinarias y equipos con mayor operatividad que poseen una vida útil
normal de 3 a 5 años.

A continuación de detalla valor y vida útil de las maquinarias.

7
Tabla 0-19: Valor Residual del Proyecto
Inversión Inicial Valor Total (en años) (por año) Valor Valor Efecto Flujo
Detalle (en pesos) Vida Útil Depreciación Contable Comercial Resultado Impuesto Residual
Activos Fijos
Dosificador tipo
Cisterna de Acero
Inoxidable 756.000 5 151.200 604.800 226.800 -378.000 -79.380 306.180
Filtro de Carbón
Activado tipo Pulidor
de Acero Inoxidable 560.000 2 280.000 280.000 168.000 -112.000 -23.520 191.520
Filtro de Osmosis
Reversa Tipo JET-II-04 2.500.000 3 833.333 1.666.667 750.000 -916.667 -192.500 942.500
Taponadora de Acero
Inoxidable 2.850.400 4 712.600 2.137.800 855.120 -1.282.680 -269.363 1.124.483
Computadores
Hewlett Packard
Notebook LP HD
Graphics e Impresoras 1.000.000 3 333.333 666.667 300.000 -366.667 -77.000 377.000
Scandinova Escritorio
60x120 cm. Cedro 100.500 5 20.100 80.400 30.150 -50.250 -10.553 40.703
Silla Escritorio con
brazo y ruedas ,
cromado-negro 70.000 5 14.000 56.000 21.000 -35.000 -7.350 28.350
TOTAL 7.836.900 2.344.567 5.492.333 3.016.405

Fuente: SII - Información de Empresa.

5.5.5. Ingresos

Para la estimación de los ingresos se considera primeramente el análisis de


demanda para establecer la cantidad de clientes según el horizonte de cobertura del
estudio en un periodo de 10 años.

a. Proyección de Demanda

Se consideran los siguientes lineamientos:

 El universo estimado corresponde 25.622 familias. (Encuesta CASEN 2017).


 Un total de 6.887 de familias distintas, estaría dispuesta a comprar agua
purificada desde una expendedora, es decir, tendrían este servicio en forma
efectiva. ( Resultado obtenido de las encuestas realizadas)
 En promedio se estima que por familia consumirían 3 botellones mensuales, es
decir, la demanda total estimada es de 20.661 botellones en forma mensual o
247.932 botellones en forma anual.
 De acuerdo a la capacidad del local, la demanda que podrá ser satisfecha con
7.200 botellones mensuales, es decir con un 35% según la demanda total.

7
 El primer año, según lo estimado, se venderán el 45% de la demanda calculada
para la venta del agua. En los meses de enero y febrero no habrá venta, debido
a la puesta en marcha de la planta en mes de marzo. Se considerarán ventas
de un 10% de los proyectados.
 La demanda proyectada para la venta de dispensadores de agua y botellones
reutilizable, es de 1 por familia por año (Calculado según vida útil del producto),
es decir, se venderán las cantidades proyectadas anualmente, 6.887 unidades
de cada producto.
 El producto de consumo se encuentra entre los rangos de edad de 18 a 64
años, además del total de personas que consume agua embotellada solo un
30% de ellos prefiere el agua purificada (dato obtenido mediante encuesta) se
puede llegar a obtener la demanda real para este proyecto. Se considera un
crecimiento demográfico anual de un 0,8%.

Tabla 0-20: Demanda Estimada


ÍTEM 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Mercado
247.932 272.725 299.998 329.997 362.997 399.297 439.227 483.149 531.464 584.611 247.932
potencial
Participación
32,12% 35,33% 38,87% 39,50% 41,20% 42,50% 46,75% 51,43% 56,57% 62,22% 32,12%
de mercado
Total
79636 96359 116595 130349 149555 169701 205338 248460 300636 363770 79636
botellones
Crecimiento 79636 16724 36959 50713 69919 90065 125703 168824 221000 284134 79636
Fuente: Elaboración propia (2020)

Figura 0-22: Estimación Demanda Proyectada

Proyección Demanda
400000

300000

200000
y = 31443x - 6E+07
Consumo

100000 R² = 0.9446

0
2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Años

Fuente: Elaboración propia (2020)

7
b Ingresos

A continuación, se presenta la tabla siguiente, los ingresos operacionales para


venta de botellones, dispensadores de agua y botellones reutilizable.

Tabla 0-21: Ingresos Estimados


Bidón Dispensador
Año Botellones Ingresos Totales
Reutilizable Manual
2021 $79.635.758 $17.217.500 $17.906.200 $114.759.458
2021 $96.359.268 $18.594.900 $19.338.696 $134.292.864
2022 $116.594.714 $20.082.492 $20.885.792 $157.562.998
2023 $130.349.009 $21.689.091 $22.556.655 $174.594.756
2024 $149.554.863 $23.424.219 $24.361.187 $197.340.269
2025 $169.701.210 $25.298.156 $26.310.082 $221.309.449
2026 $205.338.464 $27.322.009 $28.414.889 $261.075.362
2027 $248.459.542 $29.507.769 $30.688.080 $308.655.391
2028 $300.636.046 $31.868.391 $33.143.127 $365.647.563
2029 $363.769.615 $34.417.862 $35.794.577 $433.982.054
Fuente: Elaboración propia (2020)

5.5.6. Tasa de Descuento

La tasa de descuento se ha calculado en base al CAPM (Capital Assets Pricing


Model), este es un modelo de fijación de los precios de los activos de capital según el
cual, el rendimiento de un título de capital es igual a una tasa libre de riesgo, más el
premio por riesgo que conlleva la inversión.

Para llevar a cabo la evaluación económica del proyecto, resulta relevante


calcular la tasa de descuento asociada al mismo, dicha tasa de descuento se puede
calcular mediante el modelo de para la valorización de activos de capital (CAPM), la
cual señala que la tasa exigida de rentabilidad es igual a la tasa libre de riesgo más
una prima asociada al riesgo de la industria. A continuación se presenta la ecuación V-
1, costo de capital de los recursos propios.

Ecuación V- 1: Costo de Capital de los Recursos Propios.

E(Ri) = Rf + βi*(E(Rm) – E(Rf))

Dónde:
E (Ri): Tasa de Rentabilidad Exigida
Rf: Tasa libre de riesgo

7
βi: Beta de empresas de sericios prestados a la mineria (obtenidos de tabla Betas
Empresas en Ipsa – Chile/ Betas For Firms In Ipsa – Chile)
E (Rm): Retorno del Portafolio de Mercado

Para el Cálculo de E (RM): se procede con la siguiente expresión

E (RM) = ( 𝑋̅ IGPA ANUAL - 𝑋̅ IPC ANUAL), donde 𝑋̅ Promedio anual

En la Tabla siguiente muestra los resultados de los índices promedios de


acuerdo a los valores estimados.

Tabla 0-22: Índices Promedios


Índice Promedio
Mensual Anual
IGPA 2,75 31,76
IPC 1,81 21,09
E(Rm) = IGPA - IPC = 10,67%
Fuente: Banco Central.
E (Rm) = 10,67%

Cálculo de Bi

Βi= Varianza X/Covarianza X

Var(x)= 1/n*Σ (Xi - μ) ^2 siendo μ la media.

Para el Cálculo de Bi, se utiliza la lista actualizada, se utiliza la lista de los Beta
IPSA Chile

Tabla 0-23: Extracto de tabla de Betas por industrias IPSA Chile

Fuente: IPSA Chile, 2019

7
El valor de beta, se estimó como valor promedio de acuerdo a los valores
desplegados para la Industria de Servicios y Tratamiento Industrial y en este caso, se
fijó en BETA = 1,08.

Cálculo de Tasa de Riesgo (RF):

Tabla 0-24: Tasa Libre Riesgo (RF).

Año Tasa %
2012 4,59
2013 5,42
2014 5,98
2015 5.47
2016 5,32
2017 4,71
2018 3,93
2019 3,74
Fuente: Banco Central, 20191.
Rf:5.25

Luego, reemplazando los valores en la fórmula original, se tiene que:

Rf = 5.25%
Beta (Empresas Servicios) = 1.08
Rm = 12.64%

Reemplazando en la ecuación principal, la tasa de descuento anual queda:

E(Ri) = Rf + βi*(Rm – Rf)


E (Ri)= 5,25+1.08 (12,64-5,25)

E (Ri) = 13.23 % anual

1 Disponible en: https://si3.bcentral.cl/Siete/secure/cuadros/home.aspx

7
5.5.7. Flujo de Caja

5.5.7.1. Flujo de Caja sin Financiamiento

Para realizar la evaluación del proyecto se utilizarán los métodos de Valor


Actual Neto (VAN) y la Tasa Interna de Retorno (TIR).

El proyecto se evaluará a 10 años, para la evaluación del proyecto se elaborará


un flujo de caja futuros. Cabe mencionar que se considera una tasa de impuesto a las
utilidades de un 27%, una tasa de costo de capital de 13,23%.

Respecto a la demanda, se proyectó un aumento de esta en un 5% cada año


con respecto a la del periodo anterior.

7
Tabla 0-25:.Flujo de Caja sin Financiamiento
Año 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Ingresos $114.759.458 $ 134.292.864 $ 157.562.998 $ 174.594.756 $ 197.340.269 $ 221.309.449 $ 261.075.362 $ 308.655.391 $ 365.647.563 $ 433.982.054
Costos
(Ingresos y $ 57.132.732 $ 58.275.387 $ 59.440.894 $ 60.629.712 $ 61.842.307 $ 63.079.153 $ 64.340.736 $ 65.627.550 $ 66.940.101 $ 68.278.903
Variables)
Ingreso
Bruto $ 57.626.726 $ 76.017.477 $ 98.122.103 $ 113.965.043 $ 135.497.963 $ 158.230.296 $ 196.734.626 $ 243.027.841 $ 298.707.462 $ 365.703.151

Depreciación $2.344.567 $2.344.567 $2.344.567 $2.344.567 $2.344.567 $2.344.567 $2.344.567 $2.344.567 $2.344.567 $2.344.567
Utilidad
Antes de $ 55.282.159 $ 73.672.910 $ 95.777.536 $ 111.620.476 $ 133.153.396 $ 155.885.729 $ 194.390.059 $ 240.683.274 $ 296.362.895 $ 363.358.584
Impuestos
Impuestos
$ 14.926.183 $ 19.891.686 $ 25.859.935 $ 30.137.529 $ 35.951.417 $ 42.089.147 $ 52.485.316 $ 64.984.484 $ 80.017.982 $ 98.106.818
(27%)
Utilidad
Después de $ 40.355.976 $ 53.781.224 $ 69.917.601 $ 81.482.948 $ 97.201.979 $ 113.796.582 $ 141.904.743 $ 175.698.790 $ 216.344.913 $ 265.251.766
Impuestos
Depreciación $2.344.567 $2.344.567 $2.344.567 $2.344.567 $2.344.567 $2.344.567 $2.344.567 $2.344.567 $2.344.567 $2.344.567
Flujo
$ 42.700.543 $ 56.125.791 $ 72.262.168 $ 83.827.515 $ 99.546.546 $ 116.141.149 $ 144.249.310 $ 178.043.357 $ 218.689.480 $ 267.596.333
Operacional
Inversiones -$18.932.390
Capital de
-$ 13.796.500
trabajo
Recuperación
$ 13.796.500
Cap. Trabajo
Valor
$3.016.405
Residual
Flujo de
-$ 32.728.890 $ 42.700.543 $ 56.125.791 $ 72.262.168 $ 83.827.515 $ 99.546.546 $ 116.141.149 $ 144.249.310 $ 178.043.357 $ 218.689.480 $ 284.409.238
Caja
Fuente: Elaboración propia (2020)

VAN (13,23%) $ 321.113.060


TIR 41%

7
5.5.7.2. Flujo de Caja con Financiamiento

A través de la Tabla anterior, para el cofinanciamiento se tiene una deuda total


de $32.728.890 como valor inicial, el cual se tiene un aporte de dos socios que aportan
el 30% ($9.818.667) con capitales propios y el 70% ($22.910.223) a través de un
préstamo bancario del Banco Estado por tener la tasa mensual más baja del mercado
de 1.17% mensual (14,04% anual). A continuación se presenta la ecuación V-3, la cual
demuestra el cálculo de la cuota del préstamo.

Ecuación V- 2: Cálculo de Cuota de Préstamo


(1 + 𝑖)𝑛 ∗ 𝑖
𝑐𝑢𝑜𝑡𝑎 = 𝑃 ∗
(1 + 𝑖)𝑛 − 1
Lo anterior considera una cuota anual de $4.392.200 para 10 años, cuyos
valores de amortización, interés, cuota anual y saldo de deuda se presentan en la tabla
siguiente

Tabla 0-26:.Financiamiento del Proyecto con Préstamo

VAL.CUOTA
ANUAL PREST: V.I*0,7*[(1+0,14)10*0,14) / ((1+0,14)10-1)] = $4.392.200
Año Amortización ($) Interés (14%) ($) Cuota anual ($) Saldo Deuda ($)
0 22.910.223
1 1.184.769 3.207.431 4.392.200 21.725.454
2 1.350.636 3.041.564 4.392.200 20.374.818
3 1.539.725 2.852.475 4.392.200 18.835.092
4 1.755.287 2.636.913 4.392.200 17.079.805
5 2.001.027 2.391.173 4.392.200 15.078.778
6 2.281.171 2.111.029 4.392.200 12.797.607
7 2.600.535 1.791.665 4.392.200 10.197.072
8 2.964.610 1.427.590 4.392.200 7.232.462
9 3.379.655 1.012.545 4.392.200 3.852.807
10 3.852.807 539.393 4.392.200 0
Total 22.910.223 43.922.000
Fuente: Elaboración Propia

Con el financiamiento del 70% del cofinanciamiento, se tiene un Flujo de Caja


con un VAN positivo con una TIR del 44% que implica que el proyecto es factible de
implementar, así como su continuidad. Hay que considerar que esta opción es la más
apropiado como financiamiento del proyecto. Estos resultados se presentan en la Tabla
siguiente.

7
Tabla 0-27:.Flujo de Caja con Financiamiento
Año 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Ingresos $114.759.458 $ 134.292.864 $ 157.562.998 $ 174.594.756 $ 197.340.269 $ 221.309.449 $ 261.075.362 $ 308.655.391 $ 365.647.563 $ 433.982.054
Costos Fijos $ 57.132.732 $ 58.275.387 $ 59.440.894 $ 60.629.712 $ 61.842.307 $ 63.079.153 $ 64.340.736 $ 65.627.550 $ 66.940.101 $ 68.278.903
Ingreso Bruto $ 57.626.726 $ 76.017.477 $ 98.122.103 $ 113.965.043 $ 135.497.963 $ 158.230.296 $ 196.734.626 $ 243.027.841 $ 298.707.462 $ 365.703.151
Intereses
Préstamo $2.344.567 $2.344.567 $2.344.567 $2.344.567 $2.344.567 $2.344.567 $2.344.567 $2.344.567 $2.344.567 $2.344.567
Depreciación $ 55.282.159 $ 73.672.910 $ 95.777.536 $ 111.620.476 $ 133.153.396 $ 155.885.729 $ 194.390.059 $ 240.683.274 $ 296.362.895 $ 363.358.584
Utilidad
Antes de $ 14.926.183 $ 19.891.686 $ 25.859.935 $ 30.137.529 $ 35.951.417 $ 42.089.147 $ 52.485.316 $ 64.984.484 $ 80.017.982 $ 98.106.818
Impuestos
Impuestos
(27%) $ 40.355.976 $ 53.781.224 $ 69.917.601 $ 81.482.948 $ 97.201.979 $ 113.796.582 $ 141.904.743 $ 175.698.790 $ 216.344.913 $ 265.251.766
Utilidad
Después de
Impuestos $2.344.567 $2.344.567 $2.344.567 $2.344.567 $2.344.567 $2.344.567 $2.344.567 $2.344.567 $2.344.567 $2.344.567
Depreciación $ 42.700.543 $ 56.125.791 $ 72.262.168 $ 83.827.515 $ 99.546.546 $ 116.141.149 $ 144.249.310 $ 178.043.357 $ 218.689.480 $ 267.596.333
Flujo
Operacional $ 45.045.110 $ 58.470.358 $ 74.606.735 $ 86.172.082 $ 101.891.113 $ 118.485.716 $ 146.593.877 $ 180.387.924 $ 221.034.047 $ 269.940.900
Inversiones -$18.932.390
Capital de
-$ 13.796.500
trabajo
Prestamo -$ 22.910.223
Recuperación
$ 13.796.500
Cap. Trabajo
Valor Residual $3.016.405
Amortización $ 1.184.769 $ 1.350.636 $ 1.539.725 $ 1.755.287 $ 2.001.027 $ 2.281.171 $ 2.600.535 $ 2.964.610 $ 3.379.655 $ 3.852.807

Flujo de Caja -$ 55.639.113 $ 43.860.342 $ 57.119.722 $ 73.067.010 $ 84.416.795 $ 99.890.086 $ 116.204.545 $ 143.993.342 $ 177.423.314 $ 217.654.392 $ 282.900.998

Fuente: Elaboración Propia

VAN (13,26%) $ 270.741.145


TIR 44%

7
VI CONCLUSIÓN.

Mediante el desarrollo del proyecto junto a las investigaciones realizadas, se ha


podido conocer con mayor interioridad la problemática que implica el consumir agua
potable en la región de Arica y Parinacota, los datos aportados por distintos
organismos que dan cuenta de la contaminación y las posibles enfermedades que
contraerían, crean conciencia de la importancia que es implementar un proyecto de
aguas purificadas que ayuden a mejorar la calidad de vida de todos los ariqueños.

Conociendo las dificultades que cuenta la ciudad de Arica, se ideo la creación


de la organización “Aguas del desierto S.p.A” Arica., el cual puede aportar salubridad,
vida sana y una mejor calidad de vida.

Para el funcionamiento de “Aguas del desierto S.p.A” Arica”, se realizó el


análisis de oferta de botellones de agua purificada, el que se encuentra principalmente
orientada a abastecer a empresas y los precios de venta no son inferiores a los $2.000.

El proyecto consiguió estimar e interpretar la demanda, la cual será superior a la


capacidad de producción de la planta, interpretándose esto de manera positiva para la
empresa.

La planta de purificación de agua, contará con los filtros necesarios para lograr
eliminar aquellas características que los habitantes no toleran, entregando de esta
forma un producto que cumpla con las expectativas de los clientes.

De acuerdo al análisis financiero es posible concluir, que es factible producir y


comercializar agua purificada en botellones de 20 litros desde un gabinete expendedor,
en la ciudad de Arica, el cual es totalmente viable desarrollar este proyecto, ya que el
VAN arrojado en el flujo de caja es positivo y la TIR es bastante holgada, lo que indica
la alta aceptación del producto por el mercado objetivo.

8
En base al análisis realizado, es posible decir que el proyecto es altamente
rentable y competitivo, el cual daría un golpe significativo en la calidad de vida de los
habitantes de Arica, que han venido presenciando numerosos inconvenientes con el
agua potable de sus hogares.

8
VII BIBLIOGRAFÍA.

1) Ministerio de Desarrollo Social. (2017). Casen. Obtenido de Casen:


www.observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl

2) División de Normas de Instituto Nacional de Normalización. (2005).


Norma NCh409/1. Santiago: INN.

3) OMS. (2019). Guías para la calidad del agua.

4) Gobierno de Chile. (2019). Tu empresa en un día.


http://www.empresasenundia.cl/

8
VIII ANEXOS.

ENCUESTA.

Estimado(a) Sr. (a):


La siguiente encuesta tiene como finalidad conocer la opinión y el
comportamiento de los posibles usuarios o próximos clientes en la zona urbana de la
región de Arica y Parinacota. Sobre la creación de una organización para atender y
satisfacer la necesidad de consumir agua purificada.
Los datos entregados por esta encuesta son estrictamente confidenciales y con
fines académicos e investigativos, ya que se enmarcan en la asignatura “Proyecto de
Título”, de la carrera de Ingeniería en Ejecución de Administración de Empresa, del
Instituto Profesional Santo Tomás.
Los resultados serán utilizados para la investigación del proyecto Aguas del
desierto S.p.A Arica.
Desde ya, agradecemos su tiempo para completar la encuesta.

ENCUESTA

Folio

1. Edad:

2. Género: Hombre Mujer

3. ¿En qué sector o población de Arica reside?

4. ¿Tiene empleo?

No

8
5. ¿Entre qué rango se encuentra su remuneración líquida?
Menos de $300.000
Entre $300.000 y $400.000
Entre $400.000 y $500.000
Entre $500.000 y $600.000
Mayor a $600.000

6. ¿Cuántas personas integran su hogar?

7. ¿Cuánto dinero cancela mensualmente por consumo de agua potable?

8. ¿Cómo evalúa el agua potable que utiliza para beber y cocinar?


Pésima
Mala
Regular
Buena
Muy buena
Excelente

9. ¿Alguna vez ha dejado de beber agua potable debido a alguna característica


anormal? (Si o No, favor describir si la respuesta es "Sí")
-------------------------------------------------------
-

10. ¿Qué agua compraría para beber? Considerando confianza y precio.


Botellón de agua a domicilio
Botellón de
agua Agua

8
potable
Otra:

8
11. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por el botellón de 20 litros de agua purificada?
$

12. ¿En qué lugar de Arica le gustaría que estuviera ubicada nuestro local “Aguas del
desierto S.p.A. Arica.?

También podría gustarte