Está en la página 1de 6

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Para El Poder Popular Para La Educación Universitaria


Universidad Bicentenaria de Aragua
Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas - Escuela De Derecho

Ecología y Educación
Ambiental
Cátedra: Educación para la Sostenibilidad

Prof.
Gisselie Tobon

Integrante:
Martha Bracho Meza
C.I.: 13.000.781
4º Trimestre

Valencia, Febrero 2018


Ecología y Educación Ambiental

Dando inicio se realizará la siguiente interrogante ¿Qué es la Ecología;


bien puede ser la más importante de las ciencias, en relación con la
subsistencia humana a largo plazo, pero se encuentra entre las menos
comprendidas por el público en general.
Posteriormente teniendo una definición es importante señalar que el
término ecología fue acuñado hace un siglo por el biólogo alemán Ernest
Haeckel. El eco procedente procedente del griego oikos (casa) es el mismo
eco de economía y de acuerdo con una vieja definición, la ecología es la
ciencia de las relaciones entre los organismos y su medio ambiente, si
tenemos en mente que ni la Naturaleza ni en las ideas de los ecólogos
existen dos comportamientos distintos, organismos y medio ambiente.
Aun así, se puede considerar que el mantenimiento de la biodiversidad
y sus objetivos relacionados han provisto la base científica para expresar los
objetivos del ecologismo y, asimismo, le ha provisto la metodología y
terminología para expresar los problemas ambientales.
Referente a las Definiciones de Ecología; se citaran las más
relevantes.
 Haeckel (1869): Relación total de los seres vivos con el ambiente
orgánico e inorgánico. Por esto son 4 las disciplinas biológicas
vinculadas estrechamente con la ecología (genética, evolución,
fisiología y conducta).
 Elton (1927): Historia natural científica. De nuevo una definición que
bien podría englobar a toda la biología y que determina más el objeto
de estudio que la disciplina.
 Odum (1963): Estructura y función de la naturaleza. No es clara. Podría
ocuparme de cuestiones físico-químicas sin considerar a los
organismos y aun así entraría en la definición.

1
Ecología y Educación Ambiental

 Andrewartha (1961): Estudio de la distribución y abundancia de los


organismos. Aunque más clara esta definición es estática. ¿Y las
interrelaciones?
 Krebs (1972): Estudio de las interrelaciones que determinan y regulan la
distribución y abundancia de los organismos.
En cuanto a los Enfoques; estos se pueden darse a la ecología son 3: el
descriptivo, el funcional y el evolutivo.
 El primero coincide con la definición que dio Elton, la historia natural
científica, es decir la descripción de los organismos, las poblaciones y
las comunidades. Donde están y en que numero. Tal especie habita en
el bosque caducifolio templado.
 El enfoque funcional busca el porqué, es más simplificador, tiende a la
abstracción ya que no puede analizar 100 variables juntas. La posición
de los astros, la composición de los gases de la atmósfera y el
porcentaje de hierro, magnesio y cobre en el suelo no suelen considerar
cuando uno analiza la densidad de ñandúes en la pampa húmeda.
 El último enfoque es el evolutivo, que busca conocer el motivo por el
cual una población o una comunidad han llegado a ser como son, o que
motivo favoreció tal o cual diseño de ecosistema.

Al referirnos a los Principios de Ecología; se podría decir que las


plantas y animales florecen solo cuando ciertas condiciones físicas están
presentes. En la ausencia de tales condiciones, las plantas y animales no
pueden sobrevivir sin ayuda artificial. De todas las formas de vida, el hombre
parece menos atado por limitaciones ambientales. No obstante, dado su
capacidad desarrollar ambientes artificiales, el hombre es capaz de vivir no
solo en cualquier rincón de la tierra sino también en las alturas del espacio
exterior y en los abismos del océano.

2
Ecología y Educación Ambiental

Por otra parte están los Niveles de organización; para los ecólogos
modernos (Begon, Harper y Townsend, 1999)(Molles, 2006), la ecología
puede ser estudiada a varios niveles o escalas:
 Organismo (las interacciones de un ser vivo dado con las condiciones
abióticas directas que lo rodean)
 Población (las interacciones de un ser vivo dado con los seres de su
misma especie)
 Biocenosis o comunidad (las interacciones de una población dada con las
poblaciones de especies que la rodean),
 Ecosistema (las interacciones propias de la biocenosis sumadas a todos
los flujos de materia y energía que tienen lugar en ella)
 Biosfera (el conjunto de todos los seres vivos conocidos)
Al hacer referencia a la ecología como ciencia multidisciplinaria que
utiliza herramientas de otras ramas de la ciencia, especialmente Geología,
Meteorología, Geografía, Física, Química y Matemática.
En la actualidad la ecología de divide en varias ramas entre las que se
encuentran:
 Autoecología: Estudio de las relaciones entre un solo tipo de organismo
(una especie) y el medio en que vive.
 Sinecología: Estudio de las relaciones entre diversas especies
pertenecientes a un mismo grupo y el medio en que viven.
 Dinámica de poblaciones: Estudia las causas y modificaciones de la
abundancia de especies en un medio dado.
 Ecología aplicativa: Representa la tendencia moderna de protección a la
naturaleza y el equilibrio de ésta en el medio ambiente humano rural y
urbano.
 Ecología de sistemas: Es la rama más moderna de esta ciencia; utiliza
las matemáticas aplicadas en modelos matemáticos y de computadora
para lograr la comprensión de la compleja problemática ecológica.

3
Ecología y Educación Ambiental

Al hablar de Convivir en vez de sobrevivir se puede decir que la


Calidad De Vida; una expresión con sentido que sirve para entender en
términos sociológicos, antropológicos, políticos en una palabra, las
consecuencias del ambiente sobre la vida de los grupos humanos.
Entonces, hablar de la calidad de la vida obliga a referirse al nivel de
satisfacción de las necesidades reales del grupo; considerar su consumo de
caloría/día, nivel de instrucción, metros cuadrados por habitante, disposición
de fuentes sanitarias, disposición de trabajo, en síntesis la posibilidad de que
el grupo viva en condiciones humanas, considerada en términos concretos.
Lamentablemente la calidad de vida no se puede establecer en
abstracto o limitándola a la dotación de viviendas o purificación de los aires y
las aguas. Los grupos humanos, además de necesidades concretas y cuya
satisfacción depende fundamentalmente de decisiones políticas, tienen una
trayectoria, una tradición en fin una cultura que hay que respetar si lo que se
quiere es preservar, cada vez en mejores condiciones la vida humana.
Nos encontramos Los Componentes de la Calidad de Vida; el sentido
de la Calidad de Vida se podría enunciar de la siguiente manera: a mayor
intersección y reciprocidad entre los aspectos objetivos y subjetivos, y a
mayor intersección y reciprocidad entre las dimensiones de los componentes
de la vida humana, mayor será el grado de optimización de la Calidad de
Vida. Desglosándose de la siguiente manera: Calidad ambiental y Bienestar
Identidad cultural.
Por otra parte La Educación Ambiental; presupone la tarea de
aprender del medio ambiente tanto como acerca del medio y en muchas
circunstancias esto exige que se modifiquen algunos enfoques pedagógicos
bien anclados en la enseñanza, sobre todo en materia de educación formal.
Por su carácter interdisciplinario, y por el hecho de aproximar la enseñanza al

4
Ecología y Educación Ambiental

medio ambiente y a la vida, la educación puede desempeñar un papel


considerable en la renovación de los sistemas educacionales.
Referente a la siguiente interrogante ¿Qué hacemos para conservar?
existen muchas formas de contribuir a conservar el ambiente.
 En el hogar podemos utilizar de forma racional el agua, usar productos
biodegradables, clasificar la basura y colocarla en lugares adecuados,
consumir sola la energía eléctrica que se necesita, usar producto que no
dañen la capa de ozono, darle el ejemplo a nuestros hijos para que ellos
se conviertan en protectores del ambiente.
 En la comunidad podemos organizar y participar en programas de
educación y concienciación ambiental, participar en jornadas de limpieza y
mantenimiento de áreas comunes, conservar limpios los parques y plazas.
 En las empresas podemos promover y participar en programas educativo-
ambientales, usar tecnologías que no deteriores el ambiente.
 En la escuela podemos desarrollar actividades para el mantenimiento de
la infraestructura educativa, concienciar a los niños y jóvenes en la
importancia del uso racional y la conservación de los recursos, involucrar a
la comunidad educativa para que participe activamente en actividades
ambientales promovidas por la escuela.
Es por ello que la educación ambiental canaliza y orienta todas las
inquietudes que poseemos para proteger y conservar nuestro ambiente,
ofreciendo herramientas acordes para comunicar mensajes que logren el
cambio necesario en la actitud de cada individuo, que garantice que los
recursos existentes, puedan ser disfrutados por generaciones futuras.

También podría gustarte