Está en la página 1de 27

Módulo 1.

Implementación de la
huerta agroecológica Urbana y
Periurbana
OBJETIVO GENERAL

Dar a conocer a la comunidad las generalidades e importancia


de la práctica de agricultura urbana y periurbana agroecológica,
indicando las condiciones necesarias para el diseño, planeación
e implementación de la huerta .

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Socializar las percepciones que tienen los participantes respecto


a la práctica de agricultura urbana agroecológica del territorio en
el que se encuentran y reconocer los principales aspectos de
interés en el desarrollo del curso.

Identificar los posibles escenarios o espacios con los que se


puede contar para la implementación de una huerta
agroecológica y las especies recomendadas.

Explicar los requerimientos necesarios para realizar el diseño de


los espacios en donde se implementará la huerta agroecológica.
MOMENTO 1.
¿Qué sabes
Conceptualización sobre Agricultura Urbana Agroecológica de
Agricultura
Agricultura urbana en Bogotá Urbana?
Sistema de producción de alimentos que
se realiza en espacios urbanos dentro de
la ciudad o en sus alrededores (agricultura
urbana y periurbana), en zonas blandas o
duras, donde se aprovecha el área
disponible, el agua lluvia, los residuos
orgánicos e inorgánicos, se articulan los
conocimientos técnicos y los saberes
tradicionales de las comunidades

Agricultura Agroecológica
Sistema de producción agrario que nos proporciona alimentos sin residuos
de agroquímicos, que respeta los ciclos de la naturaleza y los conserva
frescos, sabrosos y nutritivos.
Beneficios de una Huerta Urbana

1. Mejora la calidad de vida de los integrantes de la familia y la comunidad, fortaleciendo el trabajo


comunitario y el intercambio de saberes, conocimientos y experiencias.
2. Optimiza los espacios dentro de la ciudad permitiendo la siembra de diferentes especies en
zonas blandas como lotes, patio o antejardines que cuenten con cobertura vegetal o zonas duras
donde se utilizan recipientes dependiendo del área y especies a sembrar.
3. Permite desarrollar procesos de conservación de semillas nativas, manteniendo y fortaleciendo
la biodiversidad y el cuidado del recurso genético.
Beneficios de una Huerta Urbana

4. Se introduce a la dieta alimenticia variados productos que tienen


altos contenidos de vitaminas y minerales como las hortalizas,
tubérculos, granos o frutos más frescos, teniendo mayor acceso a los
alimentos en la cantidad necesaria, incentivando una alimentación
saludable y sana para los miembros de la familia y la comunidad en
general.

5. Ayuda a la conservación del medio ambiente, aprovechando los


residuos orgánicos, reutilizando los materiales de desecho e
inorgánicos, aumentando las coberturas vegetales de la ciudad,
mejora la calidad del aire, cuida de los recursos como el suelo y el
agua realizando prácticas agroecológicas en las huertas.

6. Los agricultores urbanos aprenden y reconocen todo el proceso de


los cultivos desde la siembra hasta la cosecha e incluso la
transformación o venta de los mismos; teniendo como base la
utilización únicamente de prácticas agroecológicas en los procesos.
Antecedentes del Programa

• Programa “Bogotá Sin Hambre” (2004)


• Programa “Bogotá bien alimentada” (2008)
• Plan de Desarrollo “Bogotá Humana” (2012)
• Acuerdo 605 de 2015
• Plan de Desarrollo Distrital “Un Nuevo Contrato Social y Ambiental parala Bogotá del siglo XXI”

Algunas experiencias

Biblioteca La Peña (Loc. Santafé)


Huerta Campo Alegre Colegio Gimnasio Monseñor Manuel
María Camargo (Loc. Antonio Nariño)
Algunas experiencias
Huerta San Jerónimo de Yuste Huerta Resilencia (Santafé) Huerta JBB
(San Cristóbal)
PROYECTO 7681
Fortalecimiento de la Agricultura Urbana Y Periurbana en las localidades de Bogotá

Fortalecer 20.000 Huertas​


Asistir 40.000 Personas​
Capacitar 20.000​
Crear 5 Rutas Agroecológicas
Experiencias nacionales

Programa MANÁ (Programa de


Jardín Botánico de Medellín Mejoramiento Alimentario y Nutricional
Cartagena Programa “Patios Productivos”
https://www.botanicomedellin.org/ Departamento de Antioquia)
Fundación granitos de paz https://www.cideu.org/
https://www.granitosdepaz.org.co/
Experiencias Internacionales

Agricultura Urbana Agricultura urbana en Agricultura urbana en


en Perú Argentina Venezuela
https://www.mocicc.org/ https://www.buenosaires.gob.ar/
http://sistemaagricola.com.mx/
Experiencias Internacionales

http://noticias.masverdedigital.com/wp-
content/uploads/2011/07/agriculturaurbanaeeuu3.jpg

https://www.inspimundo.com/2019/03/paris-
agricultura-urbana/

https://kekuleproyectsblog.wordpress.com/2013/07/24/
realidad-la-agricultura-urbana-portatil-del-canada/
Requerimientos básicos para implementar la huerta

Diseño de la huerta
• Área disponible
• Tipos de especies
• Siembras escalonadas
• Rotación de cultivos
• Asociaciones de cultivos
• Diseñar a escala

https://es.slideshare.ne http://www.semillasmadretierra.com/cultivo-vibracional-ecologico
Condiciones para el establecimiento de la huerta

Agua:
Encargada de
Luz: Requerida
disolver y
por la planta
transportar los
para realizar su
nutrientes por
proceso
toda las células
fotosintético
y órganos de las
plantas

Aire: Tener en
cuenta el ingreso Suelos y
y circulación de sustratos para
aire para facilitar el cultivo:
los procesos de Compost y
respiración de lombricultivo
las plantas
Implementación de huertas
Zonas Blandas

Surcos Eras Camas

https://www.alaya.es/2012/11/28/formas-de-cultivo-del-huerto-escolar-ecologico/
Implementación de huertas
Zonas Duras

Cultivo de arveja en Cultivo de caléndula en Cultivos en canecas de


botellas botellas 20 L

https://www.ipes.org/index.php/publicaciones/send/2
-agricultura-urbana/52-huertos-organicos-urbanos-
en-azoteas-terrazas-y-patios-traseros
Implementación de huertas
Zonas Duras

Elaboración
camas
Muros
verdes

https://www.planteaenverde.es/blog/disena-un-jardin-vertical-huerto-urbano/

Contenedor
Tubular
Cojines

https://www.ipes.org/index.php/publicaciones/send/2-agricultura-urbana/52-huertos-organicos-urbanos-en-azoteas-terrazas-y-patios-traseros
Implementación de huertas
Implementación
de huertas

https://www.pinterest.cl/pin/702702348089563149/ https://www.pinterest.de/pin/486951778443732356/
Selección de especies El Jardín Botánico en el marco del programa de agricultura
urbana y en cumplimiento de su misión institucional promueve el
uso sostenible de 120 especies vegetales andinas y exóticas de
clima frío

Nombre común / científico Propiedades


Ajo (Allium sativum) Antiséptico, diurético. Expectorante, desinfectante y
descongestionante. Se usa como antibiótico natural, digestivo,
para controlar la tensión alta. Regula el colesterol.
Caléndula (Calendula Se emplea como desinfectante y gran desinflamatorio, usada en
Officinalis) tratamientos para las lesiones de la piel y como cicatrizante.

Cidrón Se emplea como relajante, tranquilizante, excelente digestivo


(Aloysia citriodora) para tratar gastritis, agrieras, es antiespasmódico, expectorante.

Cubios Son diuréticos, usados en afecciones del hígado y del riñón, son
(Tropaeolum tuberosum) considerados antibióticos naturales.
Selección de especies

Nombre común / científico Propiedades


Fresa Tiene propiedades diuréticas y antirreumáticas, gran
(Fragaria ananassa) antioxidante, alto contenido de vitamina C. Evita la
obstrucción de arterias, tiene sustancias antiinflamatorias.
Lechuga Sus sustancias actúan como calmante del sistema nervioso,
(Lactuca sativa) ayuda a conciliar el sueño. Recomendada para los
diabéticos, es antioxidante, favorece el sistema inmune.

Rábano Excelente para tratar enfermedades biliares, favorece la


(Raphanus cicatrización, previene la formación de cálculos renales,
raphanistrum) mejora el apetito.
Ruda Potente relajante, tiene propiedades sedativas, alivia
(Ruta graveolens) diversas afectaciones digestivas.

Zanahoria Favorece la salud visual, gracias a su contenido de


(Daucus carota) betacarotenos, sirve para tratar trastornos de piel.
Selección de especies

Nombre común / científico Propiedades


Espinaca Aporta hierro, contribuye a la síntesis de hemoglobina.
(Spinacia oleracea) Contiene fibra y vitamina C, antioxidante, contribuye al
sistema inmune.
Maíz Contiene fibra que contribuye a regular el estreñimiento y la
(Zea mays) diarrea, disminuye el colesterol en sangre.

Arracacha Contiene vitamina C y vitamina A que contribuye a la visión


(Arracacia xanthorrhiza) y el sistema inmune.

Cebolla cabezona Antiséptico. Se usa para tratar el asma, diabetes,


(Allium cepa) hipertensión, reumatismo, favorece la digestión.

Quinua Considerado un súper alimento, por su alto aporte de


(Chenopodium quinua) proteína y contener todos los aminoácidos esenciales.
Ciclo del cultivo

Tiempo que pasa entre la germinación de las semillas hasta la


cosecha de las plantas

Planificación de la siembra

Debemos organizar nuestras actividades en función de qué, cuándo y


cuánto vamos a sembrar. Así, obtendremos una producción continua
durante todo el año (en cantidad y calidad deseadas).

Delimitación de la huerta

Es necesario delimitar y evitar el acceso de animales a la huerta, con


el fin de mantener las condiciones inocuas en los cultivos. ¡Guía
didácti
ca!
Diario de campo y Diseño del espacio Guía
Diario
de
campo
Actividad de Cierre

Con los parámetros ya vistos en el taller,


se debe elaborar el diseño del espacio de
la huerta.

Para realizar la actividad práctica y


avanzar en el siguiente módulo, se
solicitan los siguientes materiales para la
próxima sesión: una botella plástica,
cortador, tierra y abono, semillas de
hortalizas, semillas de granos, 1 papa, 1
cebolla cabezona y/o 1 ajo, 1 cebolla
larga, 1 planta de fresa, plantas
medicinales, macetas o recipientes para
siembra, palas pequeñas, botella
pequeña, atomizador y/o spray con agua.

ACTIVIDAD DE CIERRE Fichas


Técnicas
AUP

También podría gustarte