Generar propuesta de desarrollo sostenible en la región
aplicando algunos de sus conceptos
JAIRO GIRALDO VALENCIA
Instructor
JOSE VICENTE MOVIL MEJIA
Aprendiz JOSE VICENTE MOVIL MEJIA Aprendiz PROPUESTAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE PARA LA CIUDAD REGIÓN DE BOGOTÁ Y MUNICIPIOS ALEDAÑOS.
A pesar de encontrarme ubicado en la ciudad más grande de Colombia, Bogotá, lo
que representa una economía y una visión urbana de la naturaleza y sociedad, es de vital importancia entender que esta ciudad región requiere integrar sus políticas de desarrollo a la sostenibilidad alimentaria, ambiental y económica. Para lo cual sugiero las siguientes estrategias basadas el en concepto de agricultura ecológica:
1. Promover con mayor difusión los pequeños mercados que eliminen la
intermediación: Las asociaciones de pequeños mercados en cada barrio y localidad pueden organizar la adquisición de productos diversos a los campesinos que garanticen prácticas agroecológicas, garantizando así la calidad nutricional de los alimentos y un pago justo al campesino y su familia, quienes de esta forma se encontrarán motivados para aprender nuevas técnicas agroecológicas para aplicarlas en su unidad productiva.
2. Reciclaje de recursos: Así como estos mercados y asociaciones pueden
adquirir los productos de forma directa, es posible gracias a esta misma infraestructura disponer de los residuos orgánicos que se generen como: Alimentos descompuestos, desperdicios de manufactura o transformación, cortezas, cáscaras, e invitar a otros actores del comercio, como restaurantes o grandes superficies, para regresar esta gran cantidad de biomasa a estos productores para que sea tratada y reutilizada en sus fincas.
3. Implementar agricultura urbana: Cada vez son más frecuentes los
proyectos multifamiliares en toda la región de la sabana de Bogotá, lo cual representa una oportunidad para generar unidades productivas en los espacios comunes, cubiertas, terrazas, zonas verdes, que se pueden aprovechar para la producción de hortalizas, yerbas aromáticas, frutos secos, etc. Pues gracias a los conceptos básicos de agricultura ecológica se optimiza cada metro cuadrado para que sea productivo y eficiente.
4. Capacitación sobre el fomento de servicios ambientales: Como lo
promueve la agricultura ecológica, los servicios ambientales deben estar en el centro del desarrollo sostenible de esta práctica, pero será difícil lograrlo si los campesinos y los habitantes urbanos no los conocen. Por esta razón es vital informar la importancia de este concepto pues allí se encuentran procesos tan importantes como la polinización que es realizada por insectos como las abejas y aves como el colibrí, así se sensibilizará a la población sobre el cuidado de su habitad y evitar la utilización de agro insumos sintéticos, así como es cuidado de los suelos y el uso eficiente del agua.