Está en la página 1de 18

Contenido

PLAN DE MARKETING Y CAMPAÑA PERSONAL

Todos los derechos de autor son de la exclusiva propiedad de IACC o de los otorgantes de sus
licencias. No está permitido copiar, reproducir, reeditar, descargar, publicar, emitir, difundir, poner a
disposición del público ni utilizar los contenidos para fines comerciales de ninguna clase.
INTRODUCCIÓN

El marketing personal tiene la finalidad de fijar


objetivos, crear un contenido determinado,
comunicar un mensaje o propósito y realizar
acciones de promoción, las cuales dan a
conocer el valor agregado en términos
individuales.

Un plan de marketing personal consiste en


crear una declaración de misión personal,
analizar la situación actual, definir metas y
objetivos, oportunidades y una estrategia que
permita alcanzar el objetivo.

2
PALABRAS PREGUNTAS
CLAVE GATILLANTES

Pon atención a las siguientes palabras ¿Qué es un plan de marketing


clave, pues te ayudarán a identificar personal?

las ideas centrales o fundamentales ¿Cuáles son las


dentro del texto: características SMART?

Marketing
Red de contactos
LinkedIn

3
APRENDIZAJES
ESPERADOS

Diseñar una campaña estratégica para mejorar


posicionamiento laboral y/o búsqueda de empleo.

4
TEMARIO
INTRODUCCIÓN 2

1. DISEÑO DE PLAN DE MARKETING Y LANZAMIENTO DE CAMPAÑA. 6

1.1 ACCIONES A REALIZAR. 9

1.2 REDES DE CONTACTOS. 111

1.3 PLAN DE PRESENTACIONES ESPONTÁNEAS. 13

1.4 LINKEDIN. 15

1.5 BOLSAS ELECTRÓNICAS. 15

5
1. DISEÑO DE PLAN DE MARKETING
Y LANZAMIENTO DE CAMPAÑA

El marketing para las personas, al igual que el marketing para bienes y


servicios, requiere métodos adecuados, para lo cual debe considerar una
investigación de mercado, además de un plan que considera diversas etapas.
En el proceso de búsqueda de empleo, se requiere explorar para luego
identificar aquellas áreas de interés donde se quiera desarrollar
profesional-mente y determinar cuál será nuestro valor (pretensiones de
renta). Al mismo tiempo, construir un plan profesional permite identificar y
estudiar completa-mente el mercado laboral de interés, definir metas y
focalizar el proceso de búsqueda de empleo.
El marketing personal no trata de saber venderse, sino de vender lo que sabes
hacer.
Para trabajar el marketing personal, se debe considerar persona, objetivos,
público objetivo, valor de marca, imagen de marca y la comunicación.

Persona: ¿quién eres?, en este punto es vital una declaración de misión, la


cual debe responder a dos preguntas:
¿Quién soy yo como profesional?
¿Qué acciones tengo que realizar para lograr mis metas y objetivos?

6
Para esta etapa el autoanálisis es primordial, además de analizar el entorno en el
cual se va a desarrollar.
Objetivos: ¿qué quieres conseguir?
Para esta etapa es importante tener definido hacia dónde se quiere ir. Para que todo
objetivo sea definido correctamente, se debe seguir las siguientes característi-cas
SMART:

Specific (específico): el objetivo y los métodos deben estar claramente definidos

Measurable (medible): mídelos de forma numérica

Achievable (realizable): es decir, que sea posible de realizar

Relevant (relevante): importante

Time framed (limitado en el tiempo): establecer un plazo para su concreción

Público objetivo: ¿a quién te diriges?


En esta etapa, seleccionar adecuadamente a la audiencia que debe recibir el
mensaje, es clave.
Existen diferentes tipos de público, todo dependerá de los objetivos trazados,
empresas, profesionales, departamentos de RR. HH., sectores concretos, etc. 1.2
Para promocionar y comunicar la marca personal es necesario establecer una
estrategia. En marketing se habla de las 4 P´s (Producto, Precios, Plaza, Promoción)
y se ha agregado una última, por lo que serían 5, que es la Posventa.
Cuando se habla de marketing personal se aplicará igualmente las 4 P´s, pero en vez
de producto, la persona es el producto.
Persona: ¿Cómo comunicamos? ¿Cómo actuamos?
Precios: ¿Cuánto quiero cobrar por hacer mi trabajo?
1.4
Plaza: ¿Dónde me conviene estar? ¿A qué sitios voy a asistir para dejar huella? ¿A
qué reuniones o eventos me conviene ir para promocionar mi marca personal? ¿Cuál
es tu red de contactos?
Promoción y comunicación: todo comunica la marca personal, para ello se debe
estar consciente de cómo se quiere dar a conocer.
Valor de marca: ¿qué aportas?
Esta es la etapa en la cual claramente se debe destacar, diferenciarse y dar
confianza.
Imagen de marca: ¿cómo quieres que te vean?
En esta etapa, todo comunica. El principal objetivo es comunicar a la audiencia:
quién eres, qué haces y qué valor aportas.
En esta etapa, todo comunica. El principal objetivo es comunicar a la audiencia:
quién eres, qué haces y qué valor aportas.
Comunica: ¿cómo te vas a dar a conocer?
Para ello se utilizan diferentes herramientas para alcanzar una mayor notoriedad.
Existen diferentes medios para divulgar el mensaje, por tanto, se debe escoger
aquellos que se adapten mejor a la estrategia de marketing

7
Cree su marca personal para buscar empleo (Robert Half Blog, 2016)

Entender lo que significa marca personal


Este paso es esencial para usar su marca en forma efectiva. Su marca
personal comienza con sus habilidades, experiencia y los lugares
donde ha trabajado. Pero también incluye sus aspiraciones
profesionales, su compromiso con la industria y su participación
social. En otras palabras, la marca personal combina su currículum y
metas y los lleva a la vida para la búsqueda de empleo.

Saber quién quiere ser


Crear una marca personal es básicamente establecer una reputación
que luego tendrá que vender. Así es que el primer consejo de carrera
es decidir quién quiere ser. Puede ser útil pensar en términos de
adjetivos. ¿Quiere ser conocido como un trabajador eficiente?,
¿accesible?, ¿confiable?, ¿inventivo?, ¿adaptable? Cuanto más claro
esté en lo que quiere ser, más se fortalecerá su marca personal, y más
impresionará a los responsables de contratación.

Mirarse desde afuera


¿Cómo su propia visión de sí mismo coincide con la forma en que lo
ven los demás? La marca personal es el arte y la ciencia de trabajar
para que estas dos percepciones estén exactamente alineadas. Por
eso, usted necesita saber claramente cómo lo ven los demás para
ayudar a ajustar y optimizar su marca. Por ejemplo, pregúntese: ¿qué
compañeros de trabajo quieren su consejo?, ¿qué feedback positivo
ha recibido en las evaluaciones de rendimiento? y ¿dónde se alinea
este feedback con la imagen que desea mostrar? Conociendo estas
respuestas, podrá ajustar y mejorar su desempeño, hasta que las
percepciones externas estén alineadas más estrechamente con las
suyas.

Planear hacia adelante


Tenga en cuenta que su marca personal es parte del proceso
permanente de alcanzar sus objetivos. Por ejemplo, si usted quiere
ser un director financiero o director ejecutivo, puede cultivar una
marca personal que lo muestre como un líder, un visionario, alguien
que instintivamente prevé una situación. Así, cuando busque su
próximo trabajo, utilice esa marca personal para escribir su carta de
presentación y responder a las preguntas de la entrevista.

Posea su propia marca online y offline


Una vez que haya diseñado su marca personal, es el momento de
hacerla parte de sus acciones diarias. Practique presentándose en la
forma en que desea ser visto. Es decir, lleve su marca personal a la
vida real. Y no se olvide de ajustar su presencia online para que
coincida también, sobre todo en LinkedIn, el sitio líder para la
búsqueda de empleo.

8
1.1 ACCIONES A REALIZAR

Al explorar el mercado se debe


contar con la información necesaria
para identificar el grupo objetivo de
empresas y determinar con mayor
precisión un rango estimado de
pretensión de renta, el cual deberá
estar acorde según lo ofrecido por
el mercado y etapa de desarrollo
de carrera.

Elegir bien el mercado laboral implica realizar una serie de


investigaciones, con estrategias que proporcionen información sobre
oportunidades laborales en las que se pueda aportar y vender la
experiencia. Dicha información dará ventajas sobre los competidores
y permite dirigirse sin pérdida de tiempo hacia el objetivo laboral más
adecuado.

Qué información se debe obtener de la investigación:

Información sobre distintas empresas que existen en su área.


Información sobre distintos trabajos que se ofrecen. Información
sobre industrias afines a su área.
Situación y tendencias del mercado laboral meta.
Mantenerse al día en su sector, profesión y sobre noticias
recientes de empresas donde le gustaría trabajar.
Obtener información sobre las empresas metas, como nivel de
ventas, participación de mercado, estructura organizacional,
productos o servicios, principales clientes y mercados, filiales,
breve historia de la empresa, situación financiera, nombre de la
administración superior, etc.
Averiguar quién tiene el poder para contratar en una determinada
empresa.
Aprender a conocer gente que sabe dónde hay puestos de trabajo.

9
Fuentes de información de empresas e industrias:

Cámaras de comercio: ofrecen direcciones por sectores, zonas e


ingresos por múltiples variables que pueden solicitar. También
puede usar su biblioteca, visitar la web y consultar los datos que le
interesan.

Colegios y asociaciones profesionales: pondrán a su disposición


datos referidos a las actividades que realizan.

Directorio de sociedades: información sobre la fecha de


constitución, capital escriturado, actividad, cargos directivos,
actividades, etc.

Guías comerciales y profesionales: muestran todas las


empresas y su domicilio social, incluyendo rankings de empresas
por sectores y volumen de facturación.

Catálogo de empresas: nombre de las sociedades y actividades


que desarrolla, situación económica.

Anuarios de empresas y programas de marketing: reflejan la


evolución del sector, análisis de los clientes, definición de las
empresas, objetivos y negocios, organigramas de las compañías,
directivos y responsables, direcciones, teléfonos, etc.

Internet: páginas de empresas en la red. La abundancia de


información le será de utilidad, sin olvidar que Internet es un
mundo en constante evolución. Algunos de los sitios web que se
nombran pueden desaparecer.

Además, es importante utilizar las actuales Bolsas Electrónicas, en las


cuales se debe ingresar el CV a los sitios web de trabajo. Respecto a
los avisos de prensa, estos se deben revisar periódicamente para
enviar su CV a los avisos de ofertas laborales que allí aparecen, un
factor que ayuda bastante es preparar además una carta de
presentación y CV para enviar a la base de datos de los headhunters
y consultoras de RR.HH.

10
1.2 REDES DE CONTACTO

Consiste sencillamente en hablar con gente. En la


búsqueda de empleo, significa reconocer vínculos
entre gente que podría tener contactos u ofertas
de trabajo y explorar las posibilidades.

Un buen comienzo para establecer la red de


contactos, es preguntarse con quién puede
ponerse en contacto en primer lugar.

Hay dos aspectos fundamentales a considerar


para responder esta pregunta: la importancia y el
entusiasmo, es decir, gente que tiene buenos
contactos y gente a la que usted le cae bien. Ambos
tienen importancia a lo que contacto se refiere, ya que
“nunca se sabe a quién pueden conocer”.

Su importancia radica en que:


Tiene control sobre puestos de trabajo vacantes.
Sabe dónde se encuentran los puestos vacantes.
No tiene conocimientos anteriores, pero podría dar orientación.

Entusiasmo:
Sabe mucho sobre usted y sus habilidades.
Ha trabajado con usted a nivel profesional.
Le conoce debido a su reputación.
Le conoce personalmente.

¿Qué debemos decir cuando se llama a un contacto?


El protocolo que se puede utilizar es el siguiente:

Sea educado, sea breve en sus charlas y asegúrese de que la otra persona
puede hablar con usted unos minutos (llamado máximo 1 minuto).

Tenga una razón para llamar, especifique por qué cree que la otra persona
podría ayudarle.

Sea específico con lo que quiere. Su objetivo es conseguir una reunión, porque
es ahí donde le podrá pedir información y contactos.

Realice un seguimiento. Si la persona le proporciona algún nombre, contáctese


con la persona y haga un seguimiento, volviendo a llamar o escribiéndole una
nota de agradecimiento en que explica lo ocurrido.

Después de cada llamada anote todos los puntos relevantes, como


nombres de contactos, entrevistas, nombre de la secretaria, etc.

11
ESTRUCTURA DEL LLAMADO TELEFÓNICO:

Mencionar el Presentación Experiencia


nombre de la (soy periodista). (he trabajado).
persona que
nos contactó.

Solicitud de Adulación (usted Motivo del llamado


asesoramiento tiene mucha (actualmente estoy
(me interesaría experiencia). interesado).
conversar con
usted).

Ejemplo de llamado telefónico a un contacto:

“Jorge, buenas tardes, usted habla con Roberto Varela, tengo entendido
que Andrés Pérez lo llamó contándole sobre mí. Le cuento, soy Periodista
de la Universidad de Chile y he trabajado siempre en medios de prensa
escritos como El Mercurio, La Tercera y Revista Trend Management. Mi
foco profesional ha estado en investigación en innovación y tecnología.
Actualmente estoy interesado en hacer un giro y ser parte de las áreas de
marketing en empresas tecnológicas. Andrés me dijo que usted tenía
mucha experiencia en Marketing Corporativo y me encantaría poder
reunirme con usted no más de 15 minutos para hacerle algunas preguntas
con respecto a esa área, ya que me interesaría mucho su opinión”.

Cuando se reúna con el contacto, se sugiere enseñar el plan profesional


que desarrollará con el fin de presentar y posicionar su estrategia de
búsqueda de empleo y, de ese modo, facilitarle a este la entrega de
información y/o contactos que usted requiera.

12
1.3 PLAN DE PRESENTACIONES ESPONTÁNEAS

Iniciar presentaciones espontáneas es clave,


para ello se debe preparar un listado de empresas
objetivo (empresas en las que le interesa trabajar,
incluidas en su plan profesional), elaborando
cartas de presentación a medida, adjuntando el
CV y enviando idealmente vía mail o correo
tradicional al gerente general, gerente de RR.
HH. y gerente del área de interés. Luego de tres
o cuatro días, llame por teléfono y consiga una
entrevista personal.

Respecto a los contactos, es importante


desplegar la red, categorizar la red de contactos,
repasar la presentación telefónica, comenzar por
los contactos fuertes y luego los débiles.

Un instrumento de apoyo para el proceso de


búsqueda de empleo y facilitar las
presentaciones espontáneas es el diseño del
plan profesional, el cual tiene por finalidad apoyar
la reunión con el contacto (sobre todo cuando es
fuerte o cercano) para que brinde nuevos
enlaces. Para ello, debe ordenar en un resumen:
perfil, intereses y objetivos profesionales, qué se
desea alcanzar, para reforzar los propios
objetivos.

A continuación, un ejemplo de plan profesional:

13
PLAN PROFESIONAL
XXXX XXXX XXXX
08-0000000/ 0000000

PRESENTACIÓN PROFESIONAL

Ingeniero Comercial bilingüe, MBA Universidad Adolfo Ibáñez. Experiencia laboral en área comercial -financiera
asesorando clientes de importantes empresas locales y extranjeras en productos crediticios, finanzas corporativas,
comercio exterior, tesorería e inversiones en instituciones financieras. Gerencia de negocios financieros. Logros
comprobados en desarrollo de negocios y rentabilización de unidades de negocios.

PERFIL

Ejecutivo Senior Bilingüe inglés-español, con marcada orientación al cliente y resultados, a la calidad de servicio y
solución de problemas. Comprobadas habilidades en dirección de equipos de trabajo y liderazgo estratégico.
Destre-zas desarrolladas en área Comercial (negocios, productos y servicios) en mercados de alta competencia.
Sólido manejo en los riesgos crediticios de un portafolio importante de empresas como también manejo de una
importante cartera de colocaciones. Experiencia en la creación de una unidad de negocios. Alto conocimiento en
fondos de inversiones, presentando logros en la rentabilización de carteras de clientes. Negociaciones en procesos
de impor-tantes créditos sindicados y securitizaciones como también de aprobaciones de líneas de crédito.

OBJETIVOS
Gerenciar áreas financieras y/o comerciales, Ejecutivo de Negocios Senior. Disponibilidad de residir en regiones o
fuera del país.

PREFERENCIAS DE EMPLEO

Empresas nacionales o multinacionales de servicios, retail y exportaciones en desarrollo tales como; agroindustrial,
vitivinícolas, servicios, alimentos, industrial, químico y maderero.

MERCADO OBJETIVO / EMPRESAS DE INTERÉS


Agro- marinos Exportaciones Viñas Servicios Servicios Retail /
Financieros Financieros y más consumo

Aconex Agrosuper Anakena AFP Habitat JP Morgan Chase ABC-Din


Larrain Vial
Agricom Alusa S.A Bisquertt AFP Provida Andina
Metlife
A. Hartrodt Chile Celulosa Arauco Carta Vieja Banco de Chile Caffarena
Principal
David del Curto Edelpa Concha y Toro BBVA Casa & Ideas
Del Monte Santander
Emp. de Corpora Cousiño BCI CIC
Dole-Chile Scotiabank
Envases CMF Errazuriz- Bice Cruz Verde
Security
Eperva Caliterra
Fanaloza Chilena Embonor
Mall Plaza
Exser Ltda. Gracia-Porta
Forestal Consolidada Emp. de CCU
SAP
Frusan Montgras
Cholguan Citibank Emp. de
SEDUC
Gesex S.A Morande Cencosud
Fósforos S.A Coopeuch
Sodexho
Invertec Santa Carolina Emp. de
Grupo Vía Consorcio Soquimich
Falabella
Marine Harvest Santa Ema
Madeco Factorline Parque Arauco
FASA
Mr. Fruit Ltda. Santa Emilia
Molimet Forum SF Phelps Dodge
Gacel
Río Blanco Santa Rita
Multiexport HSBC Placer Dome
GMO
Sal. Mainstream Ventisquero
Sal Punta Lobos ING
Henkel
Salmone Veramonte
Sopraval Interamericana
Johnson´s
Pacific Nut Chile
Mega

14
1.4 LINKEDIN

LinkedIn es una comunidad social


orientada a las empresas, a los
negocios y el empleo. Partiendo del
perfil de cada usuario, que libremente
revela su experiencia laboral y sus
destrezas, la web pone en contacto a
millones de empresas y empleados.
Fundada en diciembre de 2002 por
Reid Hoffman, Allen Blue, Konstantin
Guericke, Eric Ly y Jean-Luc Vaillant,
fue lanzada en mayo de 2003. 1

Uno de los propósitos de este sitio es


que los usuarios registrados puedan mantener una lista con información
de contactos de las personas con quienes tienen algún nivel de relación,
llamada conexión. Los usuarios pueden invitar a cualquier persona (ya
sea un usuario del sitio o no) para unirse a dicha conexión.

Un objetivo elemental de esta red es poner en contacto a personas que


buscan sinergias laborales y nuevas oportunidades profesionales o de
negocios.
Algunos consejos para utilizar esta plataforma son los siguientes:

Actualice su LinkedIn.
Únase a grupos y empresas de interés.
Solicite recomendaciones de exjefes, pares o colaboradores.
Active su red de contactos de LinkedIn.
Realice presentaciones espontáneas a través de mensajes internos a
personas claves de empresas de su interés.

1.5 BOLSAS ELECTRÓNICAS

Las bolsas electrónicas son espacios digitales y también físicos en los


cuales se anuncian diversas ofertas de trabajo. Usualmente tienen
distintos usos, por una parte, se puede publicar el perfil profesional, y por
otra, buscar los diversos trabajos que se ofrecen.

Es importante identificar las bolsas de empleo que sean de interés, hoy en


día existen muchas de ellas, como, por ejemplo, Laborum y
Trabajando.com. En dichas bolsas se incorpora el CV, ambas tienen un
programa que permite llevar paso a paso la confección del currículum.

Una gran ventaja que brindan las bolsas de empleos es la facilidad de


acceso a los procesos de selección.

1 alarm: clock (6 de agosto de 2004). «Linked-In - Profile» (en inglés). Consultado el 20 de marzo de 2019.

15
COMENTARIO FINAL

Los temas abordados tienen directa relación con el diseño del plan de marketing individual y las
diversas acciones a realizar. El marketing personal permite trazar el sendero de lo que se denomina
desarrollo profesional, el cual permite potenciar la imagen, que claramente refleja valores y estilos,
estableciendo credibilidad y, por supuesto, consiguiendo las metas laborales y profesionales
decla-radas como objetivos.

Lo que se debe tener presente es que un plan de marketing personal siempre está basado en conectar
con nichos de audiencia específicos que forman parte de cada estrategia, y cuando se refiere a nichos
se destaca LinkedIn, una red social profesional que ayuda precisamente a llegar a aquellos contactos
de forma mucho más rápida.

Las presentaciones espontáneas hoy en día se han transformado en la clave para generar contac-tos,
y un instrumento vital para ello es la confección del plan profesional, el cual facilita dichas
presentaciones. Por último, incluir el CV en las diversas bolsas electrónicas es elemental en la
búsqueda de nuevas oportunidades laborales.

16
REFERENCIAS

Ariel Job Center (2016). Manual Outplacement. Recuperado de http://arieljobcenter.cl/

Ball, M. (2009). Learning, labour and employability. Studies in the Education of Adults, vol. 41 (1), pp.
39-52.

Robert Half Blog (2016). Cree su marca personal para buscar empleo. Recuperado de:
https://www.roberthalf.cl/blog/desarrollo-de-carrera/cree-su-marca-personal-para-buscar-empleo

PARA REFERENCIAR ESTE DOCUMENTO, CONSIDERE:


IACC (2019). Módulo 3 Plan de marketing y campaña personal.
Herramientas de Empleabilidad. Semanas 5 y 6.

17

También podría gustarte