Está en la página 1de 16

TEMA # 1. EL DERECHO DE SEGURO. Concepto. Características. Finalidad.

Legislaciones Especiales y
Disposiciones Supletorias pertinentes. Relaciones y diferencias del Seguro, con el juego, la Apuesta, el Ahorro, la
Mutualidad, la Fianza y el Aval.

* EL DERECHO DE SEGURO: Es el derecho que ejerce el Estado a la actividad aseguradora y reaseguradora que se
ejerce a través de la Superintendencia de Seguros, en cambio; el Contrato de Seguro es la relación que existe entre una
persona denominada asegurador quien se obliga a indemnizar cuando se produzca un siniestro a otra persona que se llama
asegurado, y dicha obligación nace mediante el pago de una prima por parte del asegurado.

* FINALIDAD DEL CONTRATO DE SEGUROS: Persigue la cobertura de unos riesgos, en virtud del pago de la prima
(es la protección de los bienes, del patrimonio a través de un contrato de seguros), por la posibilidad de que un hecho futuro e
incierto los pueda atacar, la protección viene a través del pago de una prima.

* LEGISLACIONES ESPECIALES: Desde el 30 de Octubre del año 2001, se dejó de aplicar las disposiciones del Código
de Comercio en materia de seguros, en virtud de que se promulgó la Ley del Contrato de Seguros, que regula desde la
celebración del contrato su revocatoria, prórrogas y su indemnización, también regula esta actividad la Ley de Empresas de
Seguros y Reaseguros que es donde realmente el Estado ejerce el control de la actividad aseguradora.

¿Cual es el medio de prueba de un contrato de seguro? Es la póliza.

* RELACIONES DEL SEGURO CON EL JUEGO: Se asemejan en que ambas tienen un elemento aleatorio, el resultado de
ambos esta pendiente de un acontecimiento futuro, incierto y posible.

* DIFERENCIAS: La finalidad del juego es obtener ganancias, mientras la finalidad del seguro es la reparación del daño. En
el juego se crea el riesgo en forma voluntaria, mientras que en el seguro el riesgo se da contra la voluntad.

* RELACIONES DEL SEGURO CON EL AHORRO: El ahorro se concibe como el diferimiento del consumo de bienes y
de servicios para satisfacer hechos futuros, el seguro también lleva intrínsecamente el de prevenir hechos y gastos futuros.

* DIFERENCIAS: Por medio del ahorro solamente se puede disponer del dinero efectivamente ahorrado en caso de un
siniestro, en cambio por medio del seguro se puede obtener un monto muy superior a lo pagado por primas en caso de que
suceda un siniestro.

* RELACIONES Y DIFERENCIAS DEL CONTRATO DE SEGURO CON LA FIANZA: La fianza es un contrato por el
cual una persona denominada fiador se compromete a garantizar el cumplimiento de la obligación contraída por el deudor.
El contrato de seguros aún cuando su naturaleza es distinta a la Institución de la fianza puede garantizar el cumplimiento
de una obligación.

TEMA # 2. EL CONTRATO O POLIZA DE SEGURO. Concepto. Características. Elementos y clases.


Perfeccionamiento y prueba del contrato. Contenido de la póliza. Cesión y transmisión de la póliza.

* EL CONTRATO DE SEGURO : Es aquel en virtud del cual una empresa de seguro a cambio de una prima asume las
consecuencias de riesgos ajenos, que no se produzcan por acontecimientos que dependan enteramente de la voluntad del
beneficiario, comprometiéndose a indemnizar dentro de los límites pactados el daño producido al tomador, al asegurado o al
beneficiario, o a pagar un capital una renta u otras prestaciones convenidas, todo subordinado a la ocurrencia de un evento
denominado siniestro cubierto por una póliza".

* OBJETO DEL CONTRATO DE SEGURO:


Cubrir toda clase de riesgos.

*CAUSA DEL CONTRATO DE SEGURO:


El interés legítimo en la no materialización de un riesgo susceptible de valoración económico.

* CARACTERÍSTICAS DEL CONTRATO DE SEGURO:


1) Es consensual: Debe haber una manifestación de voluntad.
2) Es bilateral: Existen dos partes.
3) Es oneroso: Para que exista dicho contrato se debe haber pagado una prima que siempre es en dinero.
4) Es de tracto sucesivo:
5) Es aleatorio porque siempre dependerá de un hecho posible, futuro e incierto, (estas son las características del riesgo; que
se entienden de la siguiente manera: 1) Futuro: Ya que el riesgo no debe existir para el momento de la celebración del
1
contrato, de lo contrario sería nulo, es decir, de existir al celebrarse el contrato sería nulo. 2) Posible: Debe haber la
posibilidad real de que el riesgo se produzca, de lo contrario sería nulo el contrato. 3) Incierto: Esto quiere decir que no se
tenga conocimiento de la existencia del mismo.
6) Es solemne: Se perfecciona con la firma y la entrega de la póliza.
7) Es un contrato de buena fe: Siempre se presume la buena fe, la mala fe hay que probarla.

CLASIFICACIÓN DEL CONTRATO DE SEGUROS:

1. Según los gastos estadísticos del riesgo:


2. Seguros eventuales (un incendio) y seguros científicos
2.- Según el modo de pagar el riesgo. (Seguros mutuo y seguros de prima fija)
3.- Atendiendo al lugar donde pueda ocurrir el siniestro (seguro terrestre, marítimo y aéreo).
4.- Según la cantidad de riesgo asumido (seguros globales y seguros limitados).
5.- Según el objeto de los riesgos (seguros de las cosas= seguro de incendio, de transporte, de robo de automóviles,
seguros de personas= seguro de vida, enfermedad, invalidez.

* ELEMENTOS DEL CONTRATO DE SEGURO: El objeto, el consentimiento y la causa.


1) El objeto en materia de contrato de seguros, son los bienes sobre los cuales recae la cobertura de los riesgos, bienes
éstos valorables o estimables en dinero.
2) La causa: Es la cobertura de los riesgos.
3) Consentimiento: Debe ser legítimamente manifestado en el contrato de seguro, debe estar libre de vicios, error, dolo y
violencia.

OTROS ELEMENTOS DEL CONTRATO DE SEGURO:


1- ELEMENTO PERSONAL: Las partes que intervienen en el contrato. Ejemplo Beneficiario, el Tomador y el
asegurado.
2- ELEMENTOS REALES: Consentimiento, el Objeto de contrato y la Causa.
3- ELEMENTO FORMALES: La póliza,

LA POLIZA PUEDE SER DE TRES TIPOS:


1) Nominativas: Se emiten a nombre de una determinada persona y son intransferibles, por ejemplo una póliza a nombre de
Antonio Rivero de Hospitalización no se puede transferir a otra persona.
2) A la orden: Se emiten a nombre de una determinada persona pero se pueden transmitir a través de la figura del endoso,
por ejemplo una póliza de responsabilidad Civil de un vehículo se transmite al vender al vehículo.
3) Al portador: No tienen destinatario pero al poseedor lo convierte en beneficiario de la misma.

* PERFECCIONAMIENTO Y PRUEBA DEL CONTRATO: Se perfecciona mediante el consentimiento y la firma de las


partes y se prueba con la póliza, existen a su vez en la ley unas pruebas supletorias que son medios de pruebas a falta de pólizas
y estos son los recibos de pago de la póliza, o recibo de prima.

* CONTENIDO DE LA PÓLIZA:
 La denominación de la Empresa, datos de Registro.
 Identificación completa del asegurado o tomador del seguro.
 Duración o vigencia del contrato, normalmente el contrato de póliza en sentido general es de un año.
 La suma asegurada o el alcance de la cobertura sobre dicho bien.
 El monto de la prima.
 La forma de calcular la prima.
 El lugar de pago.
 Tiempo de duración (inicio y fin), y la vigencia.
 Señalamiento de los riesgos cubiertos o asumidos.
 La firma de los contratantes.

CONDICIONES DEL CONTRATO DE SEGURO:


Es el conjunto de principios que tiene la empresa para regular todos los contratos de riesgo de seguro del mismo ramo o
modalidad.

* CESIÓN Y TRANSMISIÓN DE LA PÓLIZA:

2
Nominativas: Se emiten a nombre de una determinada persona y son intransferibles
A la orden: Se emiten a nombre de una determinada persona pero se pueden transmitir a través de la figura del endoso.
Al portador: No tienen destinatario pero al poseedor lo convierte en beneficiario de la misma.

CONCEPTOS:
TOMADOR: Persona natural o jurídica que CONTRATA el seguro y se obliga a pagar la prima correspondiente a la empresa
de seguro.
SINIESTRO: Es el acontecimiento futuro e incierto del cual depende la obligación de indemnizar por parte del sujeto regulado
que corresponda conforme al contrato suscrito.

RIESGO: Es el suceso futuro e incierto que no depende exclusivamente de la voluntad del tomador, del asegurado, del
beneficiario, del usuario o afiliado, cuya materialización da origen a la obligación de indemnizar.

NORMAS EN LA COMPAÑÍA DE SEGUROS:


1.- NORMAS ESTRUCTURALES:
A. principales. La Ley que regula el contrato de seguro, ley orgánica del sistema financiero.
B- De carácter estructural. La Actividad aseguradora
2.- NORMAS DE CARÁCTER SUBLEGAL: Son las providencias administrativas que dictan la superintendencia de seguros.

PRINCIPIOS QUE RIGEN LA MATERIA DEL DERECHO DE SEGURO:


1.- Es una actividad regulada por el Estado tiene un control previo.
2.- Se debe interpretar la norma a favor del débil jurídico. (El asegurado)
3.- Es una actividad que forma parte del sistema financiero del país.
4.- Sus normas están relacionadas por el principio constitucional del Estado Social y de derecho democrático.
5.- Intervención directa de las comunidades.

TEMA # 3. EL CONTRATO DE REASEGURO. Definiciones. Características. Diferencias y semejanzas con el contrato


de seguro. Clases de Reaseguro. El Coaseguro. La Retrocesión.

* EL CONTRATO DE REASEGURO: Es un convenio que se celebrar entre una empresa aseguradora y una empresa
reaseguradora en la cual la empresa reaseguradora se compromete a responder por una parte de los riesgos de la cartera. La
cartera: es un número de pólizas de un determinado ramo. La ley de Contrato de Seguro en su artículo 124 señala que el
contrato de reaseguros se rige por el derecho común, es decir, que se excluye de la aplicación de la ley de contrato de seguros.

EL CONTRATO DE REASEGURO:
Es el contrato donde una persona denominada cedente transfiere, total o parcialmente, los riesgos asumidos a otra persona
llamada reasegurador de acuerdo a los términos que pacten en la negociación.´

LA RETROCESIÓN: Es el contrato de reaseguro celebrado entre reaseguradores.

* CARACTERÍSTICAS DEL CONTRATO DE REASEGURO :


 En cuanto a su aplicación el contrato de seguro se rige por el derecho común.
 Es paritario, no es de adhesión, es decir ambos contratos son iguales uno no depende del otro, pero en un momento dado
puede seguir la suerte del otro.
 Su objeto no está constituido por el interés del asegurado en la póliza, sino por el interés del asegurador en su patrimonio.
 Es bilateral, consensual y de tracto sucesivo.
 Es un contrato de garantía para determinados autores, por ser el seguro del seguro, donde el asegurador garantiza la
cobertura de los riesgos del asegurador, reasegura la cobertura de la póliza del asegurador.

* DIFERENCIAS CON EL CONTRATO DE SEGUROS:


1) El Contrato de Seguros de rige por una ley especial “Ley de Contrato de Seguro”; y el Contrato de Reaseguros se rige por
el derecho común.
2) En el Contrato de Seguros las partes son el asegurador y el asegurado, en el Contrato de Reaseguros son el
reasegurador y el asegurador.
3) En el Contrato de Seguros de habla de contrato y en el Contrato de Reaseguro se habla de póliza.
4) En el Contrato de Seguros hay una prima y en el Contrato de Reaseguro una compensación.
5) El Contrato de Seguros es escrito el Contrato de Reaseguro es literal.
6) El Contrato de Seguros es adhesivo y el Contrato de Reaseguro es paritario.
3
* SEMEJANZAS:
1) Tanto en el Contrato de Seguros como en el Contrato de Reaseguros persiguen la cobertura de un riesgo y su
indemnización en caso de siniestros o materialización de riesgo, la reaseguradora garantiza que los riesgos asumidos
por la aseguradora sean indemnizados.
2) Ambos contratos son onerosos.
3) Ambos contratos son de buena fe.

* CLASES DE REASEGUROS:
1) Reaseguro automático: Es un contrato general entre la Empresa aseguradora y la Empresa Reaseguradora por medio del
cual, quedan automáticamente asegurados los riesgos que exceden de determinada cantidad, sin necesidad de elaborar
nuevos contratos de reaseguros en cada caso.
2) Reaseguro Facultativo: Es donde se reasegura cada bien o cada cosa determinada con un contrato diferente, en
consecuencia es un contrato particular, es optativo, es decir se determina si se toma o no, no se está obligado a tomarlo,
como en el automático que pasan todas las pólizas a la empresa reaseguradora, en este caso no es obligatorio.
3) Reaseguro Recíproco: Es aquel contrato que se celebra entre varios aseguradores o empresas de seguros, por medio del
cual, se ceden mutuamente la cobertura de riesgos.

* EL COASEGURO: Es un contrato por medio del cual, el asegurador que contrata con el asegurado no es uno solo sino que
son varios aseguradores, pero el asegurado no tiene conocimiento de que la cobertura de esos riesgos están en manos de varias
empresas aseguradoras.

* LA RETROCESIÓN: Cuando la empresa reaseguradora entra en crisis patrimonial la empresa aseguradora debe
retrotraer el pago del contrato celebrado, en virtud de su incumplimiento es decir, restituirle a la aseguradora lo pagado, pero
debe estar en crisis patrimonial bien sea por atraso o por quiebra, inmediatamente debe devolver el dinero que recibió para la
cobertura de sus riesgos.

TEMA # 4. LA ACTIVIDAD ASEGURADORA Y REASEGURADORA SEGÚN LA LEY. La Superintendencia de


Seguro. Procedimientos de Empresas de Seguro y Reaseguro.

* LA ACTIVIDAD ASEGURADORA: Es una institución económica que elimina o reduce los perjuicios que determinados
acontecimientos fortuitos producen en el patrimonio de una persona. Es el desarrollo del derecho de seguro que es
supervisado y controlado por el Estado a través de la Superintendencia de Seguros.

* CARACTERÍSTICAS DE LA ACTIVIDAD ASEGURADORA:


En el aspecto económico: La actividad aseguradora es una operación mercantil que persigue obtener una ganancia cuando se
asegura un bien para prevenirlo o protegerlo de los riesgos.
En cuanto al aspecto matemático: La actividad aseguradora se auxilia de los cálculos estadísticos y actuariales que son los
que señalan o indican cuales riesgos son técnicamente asegurables y la estimación de los mismos.
En cuanto al aspecto jurídico: La actividad aseguradora debe buscar las formas contractuales para regular esa actividad y la
ley de Contratos de Seguros y la ley de Empresas de Seguros y Reaseguros.
En cuanto al aspecto administrativo: El Estado regula esta actividad en beneficio y protección del asegurado que es el débil
jurídico en la relación contractual.

* LA SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS: La Superintendencia de Seguros es una oficina adscrita y dependiente del


Ministerio de Finanzas. Tiene dentro de sus funciones las siguientes: Vigilar, supervisar y controlar la actividad aseguradora.
Ejerciendo esta función a través del Superintendente de Seguros. Cuando se ejerce este control, esta supervisión, se hace
directamente sobre las empresas de seguros y reaseguros, sobre los productores de seguros, sobre los peritos avaluadores,
sobre los ajustadores de pérdidas y sobre todo aquél que se dedique a la actividad aseguradora.

* COMO SE CONSTITUYE LA EMPRESA DE SEGUROS: Toda empresa que se dedique a la actividad aseguradora o
reaseguradora tiene que constituirse bajo la figura jurídica de la sociedad anónima pero adicionalmente, de ser una sociedad
anónima, su junta directiva debe estar integrada por cinco miembros de los cuales la mayoría deben ser venezolanos y se
establecen los montos del capital social para poder operar como empresa de seguros o de reaseguros.

REQUISITOS PARA CONSTITUIR LA ACTIVIDAD ASEGURADORA:


1.- Un funcionario de libre nombramiento y remoción designado por el Ministro del poder popular en materia de finanzas.
2.- Debe ser venezolano, mayor de 30 años, universitario, experiencia no menor de 5 años en la activad aseguradora, haber
ejercido cargos gerenciales, en el sector público o privado, relacionados con la actividad.

4
TIPOS DE REASEGUROS:

TEMA # 5. EL OBJETO Y LOS RIESGOS EN EL CONTRATO DE SEGURO. Definiciones. Características y


clasificaciones. Objetos asegurables en el seguro terrestre: La vida de las personas y los bienes. En el Seguro marítimo:
Los bienes, la vida y la libertad de las personas. La Prima: Considerada como el equivalente del Riesgo. Clases de Prima.

* OBJETO DEL CONTRATO DE SEGURO: El contrato de Seguro tiene los elementos comunes a todos los demás tipos de
contratos, que son: el consentimiento, el objeto y la causa; y, adicionalmente, tiene dos elementos especiales que son: la prima
y la póliza pero, para determinar cual es el objeto del contrato de seguro existen dos corrientes:
1) La primera denominada Corriente clásica y es la que acoge nuestra legislación; que señala que el objeto del contrato de
seguro es aquello sobre el cual recae el mismo, es decir, el seguro y de acuerdo al artículo 11 de la ley de contrato de
seguro el objeto son los bienes y las personas, de allí, que el objeto tiene que ser apreciable en dinero y que produzca
alguna utilidad.
2) La segunda señala que el objeto del contrato de seguro es el interés asegurable.

* CARACTERÍSTICAS DEL OBJETO EN EL CONTRATO DE SEGURO:


 El objeto debe abarcar o comprender cosas corporales o incorporales.
 Esos bienes corporales o incorporales deben existir para el momento de la celebración del contrato, si no existen sería
nulo por falta de objeto.
 Esos bienes corporales o incorporales deben ser estimables en dinero para así poder justificar el daño.
 Ese objeto corporal o incorporal debe ser de lícito comercio.

* Excepciones legales que puede oponer el asegurador en materia de objeto: En todos los contratos de seguros existe una
característica muy importante y esa es la buena fe, la buena fe se presume.
 Para celebrar el contrato debe existir el bien , si no existe el bien se exime el asegurador de indemnizar cuando se produce
el siniestro, si se asegura no existiendo el bien se produce estafa.
 Que ese bien que es el objeto del contrato de seguro esté expuesto a los riesgos asumidos por el asegurador , por ejemplo
si se trata de un seguro marítimo el bien sometido al contrato debe estar en el mar cuando se produzca el riesgo, si no está
en el mar no puede asumir el riesgo por falta de objeto
 También puede eximirse el asegurador cuando se dejan transcurrir los 8 días hábiles después de producido el siniestro
para notificar y no se haya notificado.

* LA CAUSA EN EL CONTRATO DE SEGURO: sobre la causa se presentan dos corrientes que son:
1) Algunos autores sostienen que la causa es el interés asegurado.
2) Otros autores como el Doctor Arellano Moreno, esta doctrina es la acogida por la cátedra dice que la causa del contrato o
lo que motiva al asegurado a celebrar el contrato es el riesgo.
3) La causa del contrato  el riesgo  proteger los bienes de los riesgos que sobrevengan.
4) El contrato queda resuelto si el riesgo deja de existir luego de su celebración, por ejemplo un contrato contra hechos
lunares, son riesgos inexistentes.

QUE ES EL RIESGO:

* CARACTERÍSTICAS DE LOS RIESGOS:


 El riesgo debe ser futuro, no debe existir para el momento de la celebración del contrato, por ejemplo un seguro de
vehículos, no se puede asegurar con un siniestro.
 Debe ser incierto, es decir, cuando se celebra el contrato o póliza no se tiene conocimiento de que ese riesgo se pueda
producir.
 Debe ser posible o sea, que el riesgo asumido se pueda materializar ya que de lo contrario el contrato sería nulo por falta de
riesgo.
 El riesgo no debe depender de la voluntad del asegurado, es decir, no lo debe motivar, porque si este contribuye el
asegurador se puede excepcionar o no indemnizar.

* CLASES DE RIESGOS:

5
1) En función de la cantidad:
Globales: Cuando los asume todos el asegurador.
Especiales: Cuando el asegurador solo asume algunos.
2) Dependiendo de la causa que los origina:
Causas Internas: Se produce por razones propias de las cosas, a excepción del ser humano, en estas causas internas lo que se
produce es el deterioro físico del bien.
Causas externas: Se produce por factores externos que pueden venir de la naturaleza.
3) Dependiendo de la probabilidad de que se produzca o la posibilidad de que se produzca: Constantes y Variables
4) Dependiendo de la naturaleza:
Normales: son aquellos a los que están expuestos normalmente los riesgos, por el uso, etc.
Anormales: cuando se producen por algo que no es normal o común. Por ejemplo: un terremoto o cuando está estacionado un
vehículo y con la lluvia cae un árbol sobre el carro y lo daña.
5) En cuanto al conocimiento del riesgo:
Ciertos: cuando se tiene conocimiento, en virtud de la exposición a la cual se está sometiendo el bien.
Es putativo: cuando el riesgo es desconocido esto se producía en el siglo XIX cuando los barcos salían de un puerto y no se
sabía por la travesía tan larga si llegaría al otro puerto. Por ejemplo desde Génova hasta Cartagena de Indias.

* LA PRIMA. CONCEPTO: Viene a ser la contraprestación del asegurado frente a la responsabilidad del asegurador de
indemnizar cuando se produzca el riesgo. De acuerdo con el artículo 548 del Código de Comercio, una parte se obliga 
asegurador mediante una prima a indemnizar. Es decir, nace como una contraprestación, si no existe prima, no hay obligación
del asegurador de indemnizar, no hay contrato de seguro. Una decisión del TSJ estableció que la prima es indivisible, por ello
los aseguradores crearon las empresas que financian las primas, sin embargo la ley de contratos de seguros dice que la prima
puede ser fraccionada.

* CARACTERÍSTICAS DE LA PRIMA:
 Es debida desde la celebración del contrato de seguro.
 Debe ser fija y no puede ser alterada o modificada unilateralmente después de firmado el contrato.
 La prima de acuerdo al artículo 24 de la ley, es exigible desde el mismo momento en que el asegurador asume la
cobertura de los riesgos.
 La prima es indivisible para que la responsabilidad también lo sea frente al asegurado.
 Puede ser restituida al asegurado por dos motivos que son: Porque se declara nulo el contrato por falta de objeto, es decir
por falta de causa. Porque la Empresa entra en un Estado de cesación de pagos o de insolvencia económica o estado de
quiebra.

* CLASES DE PRIMAS:
La prima neta: Representa el monto mínimo que debe pagar el asegurado.
La prima bruta, tarifada o comercial: Representa el monto mínimo que debe pagar el asegurado por la prima neta, pero
sumándole una cantidad de gastos administrativos o generales, que son generados por el departamento de producción donde
se incluyen las comisiones que se pagan a los intermediarios o corredores de seguros.

TEMA # 6. EL SINIESTRO Y LA INDEMNIZACIÓN. Definiciones. Características. Cálculo de la indemnización en


casos de Sobreseguro e infraseguro. El abandono.

* DEFINICIÓN DE SINIESTRO: Es la materialización del riesgo, para que exista el siniestro y de éste nazca la obligación
del asegurador de indemnizar se requiere, que ese siniestro sea la consecuencia del riesgo asumido por el asegurador y la Ley
del Contrato de Seguros, señala que ese siniestro debe ser causado por un hecho asumido por el asegurador y no pueda ser
causal de excepción para indemnizar, el siniestro se presume que ocurre o se materializa por un caso fortuito o de fuerza
mayor, o sea por accidentes adversos que no pueden preverse ni pueden impedirse por la prudencia y los medios propios
de los hombres.

* CARACTERÍSTICAS DEL SINIESTRO:


 Es un acontecimiento futuro e incierto, es la materialización del riesgo.
 El siniestro nace o produce para el asegurador una indemnización siempre y cuando el asegurado haya cumplido con el
pago de la prima.
 El asegurado tiene la obligación de notificar en un plazo perentorio de 5 días, al asegurador la ocurrencia del siniestro.

* LA INDEMNIZACIÓN: Nace como una consecuencia del siniestro, es la suma que debe pagar el asegurador o la
empresa de seguro cuando se produzca el siniestro. Para que se pueda producir la indemnización debe existir una póliza, se
debe haber pagado la prima, para que se produzca la obligación de indemnizar al asegurado.

6
¿Puede haber una sustitución de la indemnización? La ley prevé la sustitución de la indemnización, pero en principio esta
obligado a pagar la cobertura del riesgo que se materializó en efectivo, pero en el seguro de bienes es posible que la empresa
aseguradora pueda sustituir la indemnización por el bien reparado o entregado.

* ACCIONES QUE SE PUEDEN INTENTAR FRENTE A LAS EMPRESAS DE SEGUROS:


1) La acción de avería: consiste en reclamar ante el asegurador en forma extrajudicial, el cumplimiento de la obligación de
indemnizar, se dice que es extrajudicial porque se hace en sede de la Empresa de seguros por oposición a la acción de
plena jurisdicción.
2) La acción de plena jurisdicción: vía jurisdiccional o judicial, es a través de los tribunales y se demanda a la empresa de
seguros para que cumpla lo establecido en el contrato de seguro y adicionalmente se debe solicitar el daño emergente y el
lucro cesante.

* CALCULO DE LA INDEMNIZACIÓN EN CASO DE INFRASEGURO Y SOBRESEGURO:


El sobreseguro: cuando un bien asegurado se asegura por un valor mayor que aquél valor que tiene el bien.
El infraseguro: cuando el bien asegurado es asegurado por un valor menor al valor del bien.

* EL ABANDONO: Consiste en la obligación que tiene el asegurado como un verdadero pater famili, de proteger el bien en
caso de siniestro o sea, que no debe abandonar el bien donde se ha producido el riesgo.

TEMA # 7. LA JURISDICCIÓN MERCANTIL. Concepto y características. Órganos competentes de esta jurisdicción.


Competencia en consideración, a la materia, a la cuantía y al territorio.

* LA JURISDICCIÓN MERCANTIL: La jurisdicción mercantil es plena en todos los asuntos que la ley somete a su
competencia y esta regulada por la competencia y por la materia por el Código de Comercio y por las leyes especiales. La
Jurisdicción viene a ser el ámbito de aplicación del derecho mercantil.

* CARACTERÍSTICAS:
1) En primer lugar la celeridad procesal, el artículo 1090 del Código de Comercio es la base legal de esta característica, en
virtud de que en el mismo se emite la citación de una hora a otra hora, de un día para otro, lo único que se exige es
respetar los términos de distancia. Sin embargo la corte ha dicho que este artículo viola el derecho a la defensa y los
derechos y garantías Constitucionales.
2) La competencia que nace cuando está vinculada a la relación procesal, un acto de comercio y que puede ser entre un
comerciante y otra persona que no sea comerciante donde el fuero atrayente es el fuero mercantil.

* EXCEPTUADOS DE LA APLICACIÓN DE ESTA COMPETENCIA (Art. 1091 C. C.): “No pertenecen a la


jurisdicción comercial las acciones contra los agricultores y criadores por la venta de los frutos de sus cosechas y ganados, ni
las intentadas contra los comerciantes para el pago de lo que hubieren comprado para su uso o consumo particular o para el
de sus familias.”. Esto es debido al elemento intermediario del acto de comercio entre el productor y el consumidor.

* ÓRGANOS COMPETENTES DE ESTA JURISDICCIÓN. JUEZ COMPETENTE (Art. 1094): “En materia comercial
son competentes:
1) El juez del domicilio del demandado.
2) El del lugar donde se celebró el contrato y se entregó la mercancía.
3) El del lugar donde deba hacerse el pago.”
Ejemplo: Se celebró un contrato en Caracas, el domicilio del comerciante se encuentra en Trujillo, se entrega la mercancía en el
Táchira y se pagó en Acarigua. Por esto es que debemos establecer en el contrato un domicilio especial. En estos casos, el juez
que conozca primero se atribuye la competencia y si hay otro debe declinar. (Sentencia Sala Civil 13/01/1999, Expediente
98101)

7
TEMA # 09. EL ESTADO DE ATRASO. Definición. Características. Cesación de pagos. Solicitud. Tramitación.
Convenio. Declaratoria de Liquidación Amigable.

* EL ESTADO DE ATRASO. DEFINICION: El Código de Comercio no define lo que es el Estado de atraso, pero, establece
unos presupuestos para comprender lo que significa: “Que el comerciante que cese en el cumplimiento de sus obligaciones
mercantiles por causas extrañas no imputables y bien cuando en su patrimonio el activo sea mayor o supere al pasivo pero no
tenga liquidez o numerario, nos encontramos en un estado de atraso”.

* CARACTERÍSTICAS:
1) Provisionalidad: Esto quiere decir, que la situación de crisis patrimonial que afecta al comerciante es transitoria.
2) Excusabilidad: La situación patrimonial se produce por causas ajenas a la voluntad del comerciante, es decir, por causas
extrañas no imputables.
3) Superávit: El activo es mayor que el pasivo es decir, tiene bienes pero, no tiene liquidez.
4) Cesación de pagos: Como consecuencia de las características anteriores, se produce un cese en el cumplimiento de las
obligaciones mercantiles y en virtud de la dicha situación puede recurrir al órgano jurisdiccional a los fines de hacer o
formular la solicitud correspondiente.

8
* CESACIÓN DE PAGOS: Por causas extrañas no imputables el comerciante deja de pagar a sus acreedores es decir, produce
un cese en el cumplimiento de sus obligaciones mercantiles, por lo cual puede acudir ante el órgano jurisdiccional competente
para solicitar que el tribunal declare el estado de atraso.

* SOLICITUD: Veamos como podemos formular la solicitud del estado de atraso:


1) Se debe dirigir la solicitud a un Tribunal con competencia Mercantil por la Cuantía y por la materia.
2) Se debe aplicar en dicha solicitud los requisitos del artículo 340 del C. P. C.
3) La solicitud debe ir acompañada de un balance general no mayor de 30 días que refleje el estado general de la situación del
negocio del comerciante.
4) No se debe obviar u omitir a ningún acreedor; La solicitud del estado de atraso es un acto unilateral
5) Esta solicitud debe ir avalada por tres comerciantes que sean acreedores del deudor.

* CONVENIO: Es la posibilidad de un acuerdo al cual llega el comerciante con su acreedor y debe estar avalado por el
Tribunal y autorizado por el mismo. Ahora bien, ¿que pasa si el comerciante no cumple o si es negligente?
1) Puede solicitar una prórroga cuando haya actuado como un buen padre de familia.
2) Si ha incumplido puede convertir el atraso en quiebra aún así le haya incumplido solo a un acreedor.

* DECLARATORIA DE LIQUIDACIÓN AMIGABLE: Es la decisión que toma el Tribunal mediante un auto que tiene la
fuerza de una sentencia, en el cual, se declara el beneficio de atraso para el comerciante, en segundo lugar, se establece un
lapso de 12 meses para que el comerciante liquide su patrimonio conjuntamente con la comisión de vigilancia.

¿Cual es la intención que busca el deudor o con que fin realiza la solicitud? Lo que busca es que como comerciante
honesto con patrimonio, es la protección garantizada por el Estado obteniendo un decreto de inmunidad, lo cual no es más
que un decreto que evita que el comerciante pueda ser demandado por los acreedores y que estos con la demanda le provoquen
la quiebra. Dicha inmunidad es otorgada por un lapso de 12 meses, con una prórroga de 12 meses mas, para que el
comerciante liquide su patrimonio bajo la supervisión del Tribunal que junto a los 3 acreedores que avalaron el balance
del comerciante conforman una comisión de vigilancia.

Efectos del atraso, ¿que logramos con el atraso, que beneficios tiene el atraso? Tiene un efecto de carácter suspensivo
debido a que durante el tiempo fijado para la liquidación amigable se suspenderá toda ejecución contra el deudor, y no podrá
intentarse ni continuarse ninguna acción de cobro, a menos que provenga de hechos posteriores a la liquidación.

Explique usted si el atraso se puede convertir en quiebra: Se puede convertir en quiebra en los siguientes casos:
1) Cuando se descubre la existencia de deudas no declaradas por el deudor;
2) La no existencia de acreencias declaradas por el deudor;
3) Cuando el deudor no cumple las obligaciones o condiciones que le fueron impuestas;
4) Cuando el deudor es culpable de dolo o de mala fe;
5) Cuando el activo del deudor en realidad no ofrece esperanza de pagar la integridad de sus deudas o siquiera los dos
tercios de ellas;
6) En estos casos el Tribunal puede revocar la liquidación amigable y declarar la quiebra.

TEMA # 10. EL ESTADO DE QUIEBRA. Definición. Características. Clases. Solicitud. Recaudos que deben
acompañarse. La declaratoria de Quiebra.

* EL ESTADO DE QUIEBRA. DEFINICIÓN: El Código de Comercio señala que el comerciante que no encontrándose en
estado de atraso cesa o suspende el cumplimiento de sus obligaciones mercantiles y cuando su pasivo es superior o mayor
que el activo estamos en un estado de quiebra.

* CARACTERÍSTICAS:
1) Unidad de procedimiento: Todo el procedimiento de liquidación del patrimonio del comerciante se regula por el Código de
Comercio, llamado en el mismo procedimiento de atraso y quiebra.
2) Indivisibilidad: El procedimiento de quiebra es único e indivisible.
3) Alcanza la universalidad de los bienes o patrimonio del deudor : Los bienes presentes y futuros e incluso aquellos que se
puedan adquiridos mediante donación, herencia, se usan para responder a los acreedores.
4) El fuero atrayente: Todas las demandas que se puedan incoar contra un comerciante se van a unificar en el procedimiento
de quiebra.
5) Principio de Igualdad: Todos los acreedores son iguales independientemente del monto de su acreencia, solo existirá
privilegio al momento de liquidar y esto se rige por el Código Civil.

9
* CLASES DE QUIEBRA: Existen tres clases de quiebra, las cuales son:
1) La Quiebra fortuita: Es aquella que se produce por cosas ajenas a la voluntad del comerciante y que conducen a que el
mismo comerciante suspenda sus pagos, por ejemplo, los sucesos del 27 de Noviembre del año 92 que dejaron a muchos
comerciantes sin mercancías por saqueos.
2) La Quiebra Culpable: Es aquella donde el comerciante con una conducta imprudente o negligente disipa o dilapida su
patrimonio y hace estallar la crisis patrimonial, por ejemplo: los comerciantes que pierden dinero en juegos de envite y
azar.
3) La Quiebra Fraudulenta: Es aquella que se produce cuando existe la intención del comerciante de producir daño,
fraude, como por ejemplo: cuando mutila los libros de comercio, cuando declara utilidades no producidas, cuando produce
balances alterados.

* SOLICITUD DEL ESTADO DE QUIEBRA: La solicitud de quiebra debe ser formulada dentro de los tres días siguientes
a aquél en que el comerciante inició la suspensión o cesación de pagos a sus acreedores ante un tribunal Mercantil
competente; esto se realiza para evitar que lo demanden, es decir, que la solicitud de quiebra se realiza en oposición a la
demanda de quiebra.

* RECAUDOS DEBEN ACOMPAÑAR A LA SOLICITUD DE QUIEBRA:


1) La solicitud debe hacerse cumpliendo los requisitos del artículo 340 del C. P. C.
2) El comerciante debe en la narración de los hechos señalar las circunstancias de modo y tiempo que dieron lugar a la cesación
de los pagos.
3) Debe acompañarse con balances del comerciante que reflejen el estado general de ganancias y las pérdidas con una
relación de todos los acreedores y deudores del comerciante, con una exposición de motivos o razones que lo condujeron
a la cesación de pagos.
4) Balance de los últimos 10 años, ya que cuando el tribunal admite la solicitud de quiebra hace una proyección de cómo se ha
manejado el comerciante en esos 10 años para determinar si la quiebra es fortuita, es culpable o es fraudulenta.

* LA DECLARATORIA DE QUIEBRA: Si se admite la solicitud el tribunal nombrará a un síndico que entra en posesión
de los bienes del comerciante, tanto los presentes como los futuros, inmediatamente el Tribunal toma las medidas
conservatorias sobre el patrimonio del comerciante, prohíbe al comerciante a recibir o realizar pagos algunos, reciba
mercancías y administre su patrimonio; ya que el comerciante cesa en sus funciones de administración desde el momento en que
se decreta la quiebra.
El tribunal decreta la liquidación forzosa del patrimonio del Comerciante y ordena que no se realicen pagos al comerciante y
que el comerciante no deba pagar, ya que todo lo realiza el síndico.
Cuando el comerciante es casado no se entrega el 50% correspondiente a la comunidad conyugal salvo que, el cónyuge
haya dado u otorgado poder. Cuando el comerciante muere, los hijos no reciben la herencia hasta que se haya cubierto la
totalidad de las obligaciones con los acreedores del mismo.

¿Quines provocan la quiebra de un comerciante? Sus acreedores, cuando la suspensión de pagos se hace permanentemente,
donde el comerciante no cumple con sus obligaciones mercantiles, con dichos acreedores, estos pueden provocar la quiebra del
mismo; y la provocan mediante la demanda de quiebra, los acreedores demandan al comerciante ante un Tribunal Mercantil
competente tanto por la cuantía como por la jurisdicción.

TEMA # 11. DEMANDA Y SENTENCIA DECLARATORIA DE QUIEBRA. Contenido de la Demanda. La ocupación


judicial de bienes. Contestación a la Demanda. El Beneficio de Atraso. Apertura de Articulación Probatoria. Contenido
de la Sentencia declaratoria de Quiebra. Fijación de la Cesación de Pagos. Efectos de la declaratoria de Quiebra.

* CONTENIDO DE LA DEMANDA DE QUIEBRA: La demanda debe cumplir además de los requisitos señalados en el
artículo 340 del Código de Procedimiento Civil, los siguientes:
1) Los acreedores deben demostrar su cualidad de acreedor.
2) Deben demostrar además, la cualidad del comerciante demandado.
3) Precisar y demostrar que las obligaciones demandadas son líquidas, exigibles y de plazo vencido y que dichas
obligaciones son de naturaleza mercantil.
4) Se deben señalar las circunstancias y los hechos que pudiesen haber provocado la cesación de pagos porque los
comerciantes actores o demandantes están fuera y no pueden saber porque se produjo dicha cesación de pagos.
5) En el petitorio de la demanda deben solicitar las medidas preventivas pertinentes como son:
a) La ocupación judicial de los bienes.
b) Nombrar un depositario judicial de los bienes.
c) Prohibición de enajenación o gravamen de bienes por parte del comerciante así como, la prohibición de que el
comerciante reciba bienes.
6) Debe solicitarse la citación del demandado o comerciante.
10
* OCUPACION JUDICIAL DE BIENES: Al introducirse la demanda y en vista de los recaudos que la acompañen, podrá el
Juez disponer como medida preventiva, la ocupación judicial de todos los bienes del demandado, sus libros, correspondencia y
documentos, nombrando un depositario de dichos bienes y papeles. La ocupación judicial es cuando se el entregan los bienes
al Sindico, no van a una depositaria.

* CONTESTACION DE LA DEMANDA: Una vez presentada la demanda y la misma es admitida, el Tribunal procederá a
dictar un auto de admisión donde ordenará la citación del demandado para que de contestación a la demanda al 5to día
después de citado, la contestación en este caso es a los 5 días siguientes a la citación. Al contestar el demandado (comerciante)
podrá tomar una de las vías siguientes: 1) Contestar al fondo la demanda o, 2) Oponer cuestiones previas (pero aquellas que son
propias del código de comercio, llamadas defensas y excepciones por el legislador).

* EXCEPCIONES Y DEFENSAS: En la oportunidad fijada se oirá la contestación del demandado, en la cual sólo podrá
oponer las siguientes excepciones y defensas:
1) Declinatoria de la jurisdicción del Tribunal ante el cual se haya propuesto la demanda por incompetencia de éste, por
alegarse que corresponde a otro Juez el conocimiento de la demanda de quiebra.
2) No tener el demandante el carácter que se atribuye de acreedor del demandado, o no tener el apoderado del
demandante la representación que se atribuye, o carecer de las cualidades necesarias para ejercer poderes en juicio.
3) No tener el demandado el carácter de comerciante que se le atribuye.
4) No hallarse el demandado en estado de quiebra porque no haya incurrido en la cesación de pagos que se le atribuye.
Puede decir el demandado: “No estoy en un estado de quiebra; estoy en un estado de atraso”.
5) Luego puede oponer todas las cuestiones previas del artículo 346 del C. P. C. Aunque el demandado quiera alegar varias de
las excepciones o defensas que se dejan indicadas, debe proponerlas todas conjuntamente. Puede también el demandado
acogerse en esa oportunidad al beneficio de atraso si sostuviere que debe acordársele.

* EL BENEFICIO DE ATRASO: Cuando el Tribunal decreta la solicitud de atraso, debido a las pruebas presentadas por el
demandado que comprueban de que el no se encuentra en estado de quiebra, demostrando que sus activos son mayores que
sus pasivos con un balance general, durante el acto de contestación.

* APERTURA DE ARTICULACIÓN PROBATORIA: Cuando el demandado dice en su contestación “yo no estoy en


estado de quiebra sino de atraso” solicita al tribunal la apertura de una articulación probatoria de 8 días para presentar los
balances de su negocio y demostrar que su activo es mayor que su pasivo. Al 9no día se dicta sentencia interlocutoria con
fuerza definitiva que lo decide y el comerciante e este noveno día puede solicitar la constitución de un Tribunal con asociados.

¿Cuándo se transforma una demanda de quiebra en atraso y cuando se transforma una solicitud de atraso en quiebra? Una
demanda de quiebra se transforma en solicitud de atraso cuando el demandado en su contestación dice que el no se
encuentra en estado de quiebra y no de atraso, solicitando una articulación probatoria de 8 días y presentando durante
este lapso los balances que demuestren que su pasivo es inferior o menor a su activo y que lo que no tiene es liquidez.
Una solicitud de atraso se convierte en quiebra cuando el comerciante omite a por lo menos un acreedor.
* CONTENIDO DE LA SENTENCIA DECLARATORIA DE QUIEBRA:
1) Desde el momento en que se dicta sentencia ya podemos hablar de quiebra. La ocupación del inmueble y la cesación de
pago se deben establecer en la sentencia y también la condición de fallido. Cuando se declara el estado de quiebra quiere
decir que fueron declaradas sin lugar las cuestiones previas.
2) Debe nombrarse un síndico que debe ser abogado, o que sea o haya sido comerciante, que va a ser la persona que ocupa
judicialmente todos los bienes del comerciante, libros de comercio, correspondencias, asume la representación legal del
patrimonio del comerciante y administra dicho patrimonio en la fase de liquidación del mismo. Este síndico nombrado en la
sentencia es provisional.
3) Debe contener también la prohibición de que el comerciante realice o reciba pagos o mercancías.
4) La sentencia debe convocar a todos los acreedores que se encuentren en el país o fuera de este , a la primera junta
general de acreedores la cual debe celebrarse al 15º día después de publicada la sentencia.
5) La sentencia se debe publicar en un medio de comunicación impreso para que otros comerciantes o acreedores tengan el
conocimiento de la quiebra del demandado.
6) En caso de que el Tribunal haya encontrado indicios que comprometan la responsabilidad del comerciante en la comisión de
delitos o hechos punibles o bien que dicha quiebra sea culpable o fraudulenta, debe remitir dichas actuaciones a un
tribunal de control.

* FIJACIÓN DE LA CESACIÓN DE PAGOS: En la sentencia en un capítulo aparte el tribunal debe fijar el momento en
que se produjo la cesación de pagos porque es a partir de este momento; en los 10 días precedentes a la cesación y 10 días
posteriores a dicha cesación que todos los actos realizados por el comerciante son nulos de toda nulidad, es decir, gozan de
nulidad absoluta. Esto es, porque es posible que el comerciante al conocer su estado de quiebra pueda enajenar, gravar,
11
constituir hipotecas, prendas, donaciones o crear obligaciones o imponerse de las mismas con los bienes que posee. Por esto
es importantísima la fijación de la cesación de pagos.

¿Cuál es la importancia de la fijación de la cesación de pagos? Para declarar la nulidad de los actos celebrados por el
comerciante donde comprometa sus bienes a través de venta, donación, constitución de prenda e hipotecas, etc., en un lapso de
10 días precedentes a la fijación de la cesación de pagos y 10 días después de fijada la cesación de pagos.

* EFECTOS DE LA DECLARATORIA DE QUIEBRA: Son muchos los efectos pero entre estos tenemos:
1) La disposición del patrimonio del comerciante donde el fallido entra en una fase de capiti diminucio, porque pierde la
administración de sus bienes o patrimonio, en otras palabras no puede ejercer actos de comercio.
2) El patrimonio pasa a ser administrado por un síndico nombrado por el Tribunal, quien no solo lo administra sino que lo
representa, enajena, celebra convenios con autorización del tribunal.
3) Todo el patrimonio presenta y futuro pasa a manos del síndico incluso aquellos que provengan de donaciones o herencia.
4) Si se declara la quiebra, sólo se oirá apelación en un solo efecto al fallido. En este caso, la sentencia fijará la época en
que principió la cesación de los pagos, o se reservará fijarla por auto separado; pero en ningún caso podrá retrotraerla
por más de dos años.
5) Si el comerciante muere a la vigencia de la conservación del patrimonio los hijos, no tiene herencia hasta tanto se hayan
liquidado las obligaciones que se tienen con los acreedores.

Analicemos porque se decía en la parte anterior que el síndico era provisional : Porque el síndico es nombrado por el
Tribunal y cuando se celebra la convocatoria para la asamblea general de acreedores y se liquida el patrimonio, los acreedores
son los que deciden sin dicha liquidación la realiza el síndico o los propios acreedores.

En cuanto a la solicitud de quiebra: La misma debe hacerse dentro de los tres días siguientes en que el comerciante haya
presentado la cesación de pagos, es decir, en el momento en que se de cuenta de que ha dejado de pagar la solicita antes de que
se presenten los acreedores.

TEMA # 12. LA LIQUIDACIÓN DE LA QUIEBRA. Por los Acreedores: La Junta General de Acreedores.
Nombramiento del Liquidador. Deberes y Atribuciones. La calificación de los créditos. Por los Síndicos: Administración
y Liquidación. Requisitos e impedimentos para ser Síndicos. Su nombramiento y remoción. Deberes y Atribuciones de
los Síndicos.

* POR LOS ACREEDORES: LA JUNTA GENERAL DE ACREEDORES: En el contenido de la sentencia se debe fijar la
fecha para la liquidación de la primera junta general de acreedores, la cual debe celebrarse al 15º día después de decretada
la sentencia en esta. En esta primera junta se debe tomar la decisión si se liquida el patrimonio del fallido por los acreedores
o por el síndico.
Si se toma la vía de liquidar la quiebra por los acreedores en la asamblea se debe presentar una terna al tribunal y de esta
terna el tribunal escogerá uno para que ejerza el cargo de liquidador. El fallido designa mediante terna también, a un acreedor
para que ejerza la supervisión y vigilancia en la liquidación de la quiebra.
Una vez designado por el tribunal el liquidador y los acreedores que conforman la comisión de vigilancia, el mismo debe entrar
en sus funciones de liquidador y en consecuencia debe requerir del síndico designado en la sentencia todos los libros, balances,
sellos, la relación de todos los bienes muebles e inmuebles del fallido en otras palabras, entra el liquidador a ejercer el control
total del patrimonio del fallido.

* NOMBRAMIENTO DEL LIQUIDADOR: En la primera Asamblea General de Acreedores debe tomarse la decisión de si
se liquida el patrimonio por el síndico nombrado en la sentencia o por un liquidador escogido en dicha asamblea, si se toma
la decisión de liquidar la quiebra por los acreedores se presenta una terna al Tribunal para que este escoja uno quien ejercerá el
cargo de liquidador.

* DEBERES Y ATRIBUCIONES DEL LIQUIDADOR:


1) Asume el control patrimonial del fallido (todos los bienes).
2) Ejerce la representación legal del patrimonio del fallido y ejerce la representación legal de los acreedores , en otras
palabras, la Asamblea le otorga un mandato para liquidar.
3) El liquidador debe liquidar el patrimonio del fallido para honrar los compromisos con todos los acreedores y todas
estas funciones las ejerce el liquidador bajo la supervisión y control del Tribunal.
4) Las razones son porque los acreedores no son liquidadores son comerciantes, por ello deben otorgar un poder a un abogado
para que los represente ante el Tribunal, en cambio, el síndico es abogado, cobra solo el 10% de la masa de bienes del
fallido y no le cobra a los acreedores.

12
* LA CALIFICACIÓN DE LOS CRÉDITOS: Es determinar la procedencia de esa acreencia. Es la sustentación mediante
soportes que reflejen que el fallido es deudor y que el comerciante es el acreedor. Calificarlo permite a la vez establecer si
dichos créditos son privilegiados o quirografarios, si se presentan en facturas o en títulos valores (como las letras de
cambio), es decir, determinar si la acreencia es válida o no, si es privilegiada o no. Se califica para que los acreedores
concurran con los documentos o soportes de sus créditos y se van colocando dentro del pasivo de lo que hay que pagar.

* LIQUIDACIÓN DE LOS CRÉDITOS POR LOS SÍNDICOS (Nombramiento): El síndico viene designado por la
sentencia de quiebra y en la primera junta General de Acreedores el mismo es ratificado por la Asamblea.

* REQUISITOS E IMPEDIMENTOS PARA SER SÍNDICOS. Entre los requisitos encontramos: Ser comerciante de
reconocida honorabilidad; Ser abogado; El síndico debe ser honesto, honrado, ponderado, equilibrado, modelo.
Entre los impedimentos para ser síndico encontramos: El comerciante menor de 21 años; El fallido es decir, aquel
comerciante declarado en quiebra que no haya sido rehabilitado; El cónyuge del fallido, ni ascendientes, ni descendientes del
comerciante.

* SU REMOCIÓN:
 El síndico puede ser removido a solicitud de la Asamblea General de Acreedores (en la primera asamblea se ratifica la
liquidación del patrimonio por el síndico pero no por el síndico oficial sino por otro), puede ser un acreedor o 2 o más
quienes lo remuevan de su cargo,
 También puede el fallido solicitar la remoción del síndico porque se trata de su patrimonio. Esta remoción procede por
parte del tribunal cuando el sindico no ha sido honesto en el proceso de liquidación de ese patrimonio, es decir, no ha
ejercido sus funciones como un buen pater famili.
 El síndico debe ser honesto, honrado, ponderado, equilibrado, modelo, pero resulta que es lo contrario, crea nuevas
acreencias, etc. Dando lugar a que el Tribunal ordene la remoción.
 La remoción del síndico tiene apelación ante el superior porque no se puede violar el derecho a la defensa y aún así la
simple sospecha puede hacer que el juez pueda removerlo.

* DEBERES Y ATRIBUCIONES DE LOS SÍNDICOS:


1) Representar el patrimonio del fallido.
2) Representar a la masa de acreedores.
3) Administrar todo el patrimonio del comerciante declarado en quiebra.
4) Están autorizados por el tribunal para vender o convertir el patrimonio en dinero para satisfacer las necesidades de los
acreedores, salvo que se produzcan convenios o acuerdos celebrados entre el fallido y sus acreedores.

TEMA # 13. LA REIVINDICACIÓN EN LA QUIEBRA. Definición. Valores y bienes objeto de reivindicación.


Obligaciones del reivindicante. Oposición a la reivindicación del Convenio.

* LA REIVINDICACIÓN EN LA QUIEBRA. DEFINICIÓN: La reivindicación es el derecho que tiene el propietario de


perseguir los bienes que le son propios, de cualquier poseedor o detentador. En materia mercantil esta reivindicación tiene
que reunir 2 condiciones: 1) Probar el Derecho de Propiedad sobre el Referido bien y, 2) Que ese bien a reivindicar esté
plenamente identificado. En el procedimiento de quiebra opera la reivindicación, siendo ejercida por el síndico o el liquidador
en virtud de la sustitución de ese derecho por parte del comerciante fallido. El síndico sustituye al comerciante fallido para
restituir el patrimonio o esos bienes del patrimonio.

* VALORES Y BIENES OBJETO DE REIVINDICACIÓN: El Código de Comercio establece la reivindicación de:


1) Títulos valores (letras de cambios, pagarés) que se hayan emitido a nombre del fallido pero que, se encuentran en posesión
de un tercero para su cobro.
2) También pueden reivindicarse las mercancías, aquéllas que hayan sido consignadas para ser vendidas por el fallido,
quien reivindica siempre es el tercero en este caso, y no el síndico y mucho menos el fallido. El tercero es la persona que
entrega la mercancía al fallido, al notar que el mismo entra en quiebra por cesación de pagos, viene el síndico y las
encuentra.
3) Mercancías que hayan sido expedidas a nombre del comerciante o fallido, pero que no hayan sido depositadas o
consignadas en sus almacenes es decir, que se encuentran en tránsito, pueden ser reivindicadas por el propietario. Por
ejemplo: en el transcurso de entrar en crisis patrimonial le están enviando mercancías al fallido y en dicho tránsito se
produce la quiebra, quien viene a entregar la mercancía nota la quiebra aunque exista una factura a nombre del fallido, el
transportista regresa la mercancía y no la entrega.
4) Cuando la mercancía expedida a nombre del fallido y este la vende, en este caso el reivindicante restituye el valor de la
mercancía con los gastos adicionales como transporte, almacenaje, seguros, etc.

13
* OBLIGACIONES DEL REIVINDICANTE: Aquí nos referimos a la persona que se considera con el derecho de
propiedad sobre el bien. Debe pagar los gastos de transporte, almacenaje y de seguros, para lograr la reivindicación del
bien, puede existir la oposición a la reivindicación.

* OPOSICIÓN A LA REIVINDICACIÓN DEL CONVENIO: Puede ser del síndico cuando los bienes son propiedad del
fallido, de un tercero que es propietario de la mercancía o de los acreedores. Esta oposición surge cuando, entran en
conflicto dos presuntos derechos, entran en conflicto el derecho del que dice yo soy el propietario y prueba que el tiene
mejor título para ejercer la reivindicación. La reivindicación debe hacerse dentro del expediente o procedimiento de quiebra.
El Tribunal de la causa abre articulación probatoria de 8 días para promover y evacuar pruebas. La decisión o sentencia
debe producirse al 9º día.

TEMA # 14. Decretos que suspenden o dan por terminado definitivamente el procedimiento de quiebra. El
Sobreseimiento: Concepto. Efectos y Revocatoria. El Convenio: Definición. Requisitos para su celebración y efectos.
Oposición al Convenio. Causas de su desaprobación. Anulación y rescisión. La Rehabilitación del fallido: Definición.
Requisitos para decretarla. Efectos.

* EL SOBRESEIMIENTO. CONCEPTO: Es la paralización del procedimiento de quiebra por falta de recursos para
continuar, como el dinero y el Estado no tiene ningún interés en impulsar un procedimiento de naturaleza privada. El
tribunal en virtud de lo anterior, a instancia del síndico de los acreedores o bien de oficio, ordena la paralización mediante
un auto de procedimiento de quiebra, ese auto no tiene apelación es decir se paraliza el expediente, sin embargo, el auto
puede ser revocado por el Tribunal cuando el síndico o los acreedores le señalan al juez o al Tribunal que tienen recursos
para continuar.

* EFECTOS DEL SOBRESEIMIENTO: Si el sobreseimiento se mantiene en el tiempo, es decir, no es transitorio, se


puede transformar en permanente y se le debe restituir a los acreedores sus acreencias para que ejerzan sus acciones en forma
independiente porque el expediente se paró porque transcurrió el tiempo necesario para ello por ejemplo más de un año y
esto es la perención de la instancia y, además paraliza la situación del síndico entonces, el acreedor solicita la restitución
de la acreencia. El sobreseimiento se puede dar en cualquier estado y grado de la causa., antes de la liquidación.

* REVOCATORIA DEL SOBRESEIMIENTO: Se revoca cuando los acreedores y el síndico encuentran recursos
económicos para continuar el procedimiento de quiebra, en virtud de ello, el tribunal revoca el auto que acordó el
sobreseimiento.

* EL CONVENIO. DEFINICIÓN: Es un acuerdo de voluntades para modificar, constituir o extinguir un vínculo


jurídico. En materia de Derecho Concursal (el que estudia el atraso y la quiebra), el convenio es el acuerdo entre el
comerciante fallido y la comunidad de acreedores con el fin de suspender el procedimiento de quiebra y de liquidar esa quiebra
por la vía del convenimiento. Este convenio se puede proponer o realizar en cualquier estado y grado de la causa, pero
antes de la liquidación.

* REQUISITOS PARA SU CELEBRACIÓN:


1) El Convenio debe ser celebrado personalmente por el fallido, por su representante legal, o por sus herederos.
2) El Convenio debe ser acordado en Asamblea de Acreedores y el mismo debe ser aprobado por una mayoría calificada
de Acreedores presentes.
3) Este Convenio debe constar por escrito y debe celebrarse con el fallido culpable, no con el fraudulento.
4) Si no se cumple alguno de los requisitos, se produce la nulidad absoluta del Convenio.

Artículo 1028 C. C.: “Son nulos con respecto al fallido:


1º Todo convenio que haga algún acreedor con el fallido o cualquiera otra persona, estipulando ventajas a su favor en razón
de su voto en las deliberaciones del concurso.
2º Todo convenio celebrado por algún acreedor después de la cesación de los pagos, estipulando alguna ventaja para sí a
cargo del activo del fallido. En los casos de este artículo el acreedor será condenado a restituir a quienes correspondan los
valores recibidos, sin perjuicio de la pena prescrita en el Código Penal”.

¿Con quién se celebra el Convenio?: Con el quebrado culpable, no con el fraudulento independientemente de que esté
cumpliendo condena penal o que a este fin haya sido condenado por el Tribunal Penal.

* EFECTOS QUE PRODUCE EL CONVENIO:


1) Suspende el procedimiento de quiebra, esto conlleva a la remoción del Síndico.
2) Se le restituyen los derechos en virtud del procedimiento de quiebra al fallido por cuanto ha cumplido con las obligaciones
contraídas.
14
* OPOSICIÓN AL CONVENIO: Al convenio se pueden oponer el Síndico y los acreedores.
1) Que se haya celebrado el convenio con falsos acreedores o con falsos créditos.
2) Cuando se haya celebrado el convenio en donde se hayan reconocido obligaciones después de la cesación de pagos.
 Frente a estos hechos debe hacerse la oposición en el lapso legal, y esta oportunidad legal es dentro de los seis (6) días
siguientes a la celebración del Convenio.
 Si la oposición la formula el Síndico, tiene que retirarse del cargo (temporalmente).
 Si la oposición la formulan los Acreedores, deben hacerla en el lapso de seis (6) días, luego el Tribunal abre una
articulación probatoria de ocho (8) días para promover y evacuar pruebas, y al 9veno día decidir.
 La decisión del Tribunal es apelable, el único acto procesal que no es apelable es el acto de sobreseimiento.

* APROBACIÓN DEL CONVENIO: El Tribunal de la causa previo informe al Síndico de que se han cumplido los requisitos
de la celebración del mismo, lo homologa (el Tribunal reviste al convenio de los efectos de una sentencia pasada con autoridad
de cosa juzgada)
Artículo 1.020 del Código de Comercio: “Para que el convenio se lleve a efecto, aun cuando no haya oposición, debe ser
antes aprobado por el Tribunal de la causa previo informe de los síndicos sobre los caracteres de la quiebra y sobre la
legalidad del convenio. El Tribunal no proveerá sino después de transcurridos los seis días en que se puede hacer la
oposición; y si ésta ocurriere, el Tribunal pronunciará sobre ella y sobre la aprobación en la misma sentencia. Si el convenio
fuere aprobado, el Tribunal pronunciará sobre la Excusabilidad del fallido.”

* CAUSAS DE SU DESAPROBACION (Artículo 1.021): “La desaprobación del convenio, ya de oficio, ya en virtud de
oposición, sólo puede tener lugar por las causas siguientes:
1º Ser la quiebra fraudulenta o culpable.
2º Haberse completado la mayoría que lo acordó con falsos acreedores o con falsos créditos.
3º Haberse faltado a las formalidades establecidas para su celebración”.

* ANULACIÓN DEL CONVENIO: La anulación del convenio se produce por causas contemporáneas al convenio (que
existen al momento de la firma), por vicios del mismo que producen efectos retroactivos y que acarrean la inexistencia del
convenio. Artículo 1.029 C. C.: “Después de aprobado el convenio, no puede anularse sino:
1º Por la condenación supereminente del fallido como quebrado fraudulento.
2º Por causa de dolo resultante de ocupación o disimulación del activo, o de exageración del pasivo, descubiertas después de
la aprobación del convenio. La anulación liberta a los fiadores del convenio.”

 * RESCISIÓN DEL CONVENIO: En la rescisión, el convenio no adolece en su nacimiento de vicios que ataquen la
consistencia del mismo. La rescisión viene dada por hechos posteriores a la celebración del convenio. Ejemplo: Se celebra el
convenio, todo es perfecto, se cumple con todos los requisitos, se hace con el quebrado culpable, no el fraudulento, se firma el
convenio y el juez lo homologa, luego el comerciante no cumple con sus obligaciones (y se pide la resolución del convenio)
declarándolo inexistente por incumplimiento de una de las partes.

Artículo 1.030 del Código de Comercio: “Si el fallido no cumple las condiciones del convenio, la rescisión de éste puede ser
demandada por uno o más acreedores no satisfechos del todo o parte de las cuotas estipuladas en el convenio . La rescisión
sólo aprovecha a los que la pidieren y éstos entran en la integridad de sus derechos contra los bienes del fallido; pero no
podrán exigir el exceso de sus créditos sobre las cuotas fijadas en el convenio, sino después del vencimiento del término fijado
en el mismo para el pago de la última cuota”.

* EFECTOS DE LA DECLARATORIA CON LUGAR DE LA ANULACION Y RESCISION:


 Si la anulación o la rescisión son declarados con lugar, volvemos al procedimiento de quiebra y se restituye al Síndico en
sus funciones.
 Se liquida en virtud del acuerdo de voluntad.

Artículo 1.030 del Código de Comercio: “Los fiadores del convenio quedan libres respecto de los acreedores que hubieren
solicitado y obtenido la rescisión”.

Artículo 1.033 del Código de Comercio: “Anulado el convenio, se restablecerá el juicio de quiebra; los síndicos volverán al
ejercicio de sus funciones o se nombrarán otros; y si fuere necesario, se renovarán las diligencias de embargo, inventario y
balance, continuándose el procedimiento según les reglas establecidas.
Se publicará el restablecimiento del juicio de quiebra; y si hubiere nuevos acreedores serán citados para la
calificación de sus créditos en junta general.
Los créditos reconocidos anteriormente no serán sometidos a nueva calificación, sin perjuicio de la extinción o
reducción de los que hayan sido pagados en todo o en parte”.

15
* LA REHABILITACIÓN DEL FALLIDO. DEFINICIÓN (Artículo 1063 del Código de Comercio): “El fallido que haya
satisfecho sus deudas íntegramente o por lo menos en la proporción a que queden reducidas por el convenio, con los intereses
y gastos que sean de su cargo, tiene derecho a ser rehabilitado.” La rehabilitación del fallido procede cuando el fallido a dado
cumplimiento al pago de las obligaciones contraídas ya sea mediante el convenio o la liquidación. (Puede haber oposición a
la rehabilitación)

* PROCEDIMIENTO:
 El procedimiento utilizado y regulado por el Código de Comercio es que el comerciante fallido, mediante solicitud
dirigida al Tribunal de la causa, solicita se le rehabilite en el ejercicio del Comercio y a tal efecto debe acompañar
dicha solicitud con los finiquitos (solvencias) otorgadas por sus acreedores, de que no tienen nada que reclamar ni por
este, ni por otro concepto derivado del juicio de quiebra.
 El Tribunal vista la solicitud, debe acordar la publicación de un edicto donde notifica a cualquier interesado sobre la
solicitud de rehabilitación del fallido, este edicto es publicado en un lapso de treinta (30) días y vencido este lapso el
Tribunal deja transcurrir un lapso de dos (2) meses para decidir o pronunciarse sobre la rehabilitación. (Requisitos
para decretar la sentencia)
 La sentencia que se produce de la rehabilitación es una sentencia pasada con autoridad de cosa juzgada, definitivamente
firme.

* ¿QUIENES NO PUEDEN SER REHABILITADOS?:


1) El quebrado fraudulento, salvo que haya sido sentenciado por el Tribunal y haya cumplido su condena, y hayan transcurrido
cinco (5) años del pago o cumplimiento de la condena; para poder ser rehabilitado como comerciante.
2) El comerciante declarado como culpable, debe dejar transcurrir cinco (5) años una vez cumplido con la pena impuesta
por el Tribunal Penal.

* EFECTOS DE LA REHABILITACIÓN DEL FALLIDO:


1) Se le restituye al comerciante en la administración de su patrimonio.
2) Cesan las inhabilitaciones a que estaba sometido en virtud de la sentencia de quiebra.
3) Cesa en sus funciones el Síndico de la Quiebra y vuelve el comerciante a ejercer sus actividades sin ningún tipo de
limitación.

16

También podría gustarte