Está en la página 1de 13

_"D�_�A _P RECARIEDAD LABORA.

L A LA EXCLUSIÓN SOCI A V'


......
�.:.: 1-

la nueva dinámica de la economía {global, financiera. desrcguladai'. del nuevo mercado.


. _ E .
.. Pn>f. Q.r, �te b ::r J"! b-g�lló.Io.másc __ . (scmncntado. clualizador, excluyente)
de trabajo y de la nueva sociedad de.la información
Pr·o f eso r Titular Universidad cl-�-()\•iedo . qtic se : está · fragmindo ··en el dcsp�iitar::?cJ nucyo milenio Oa cib�rsociedad . eón la
. .
estomas@correo.uniovi.es
construcción ele un nuevo modelo de lrcin1brc: el hamo digilalL�(
En ese sentido. el proceso de precariedad laboral constituye un fen�mcno
compl�jo que acaba g�ncrando y/o potenciando desigualdad, desestabilización,
.. -
·
�l: fNTRÓDUC:ClÓN Y PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA
dcscstructuración. dualización. y exclusión social. Toda una constelación· de procesos
l. l. PRECARIEDAD LABORAL. ¿,ANTESALA dcsafiliativos y dcsvcrtcbrnclorcs que cuestionan los derechos individuales y -colectivos,
DE EXCLUSIÓN SOCIAL? dcsli!!itin1an ci funcionamiento ele buena parte de instiruciones sociopolíticas y que,
final;;, cntc. acaban amenazando la cohesión económica y social de un país. En· definitiva,
La idea n rclcar que vm loS a intentar desarrollar en
� ¡
.saber : la prccan? ad labo_ l como proceso (contq: �
i
e tc .capítulo es la sigui ntc, a � la metamorfosis y las evoluciones últimas del sistema capitalista, el despliegue imparablc
. � to/forma/situación/vivcncia) de y vertiginoso ele l¡¡s nuevas tecnologías, el discurso triunfante neolibcral, las políticas ·
tra b�ro c::Jda vez m;:¡s cxtendrdo Y generalizado en �--

_todo_ c�mo
nuestras sociedades avanzadas s�b e � ncxibilizadoras y clcsrcgu)adoras desarrolladas y aplicadas indiscriminada:rncnte en los
n::sultnnte de la transición de un modelo ele estado/sociedad/cc nomía � últimos-lustros. y el avance constante y mut\lador de la lógica mercantil (entre otros
fkc;.:ncsmno. mtcrventor. regulado, fordista,. trabajo
masculino y estable, consun1o fenómenos), cst'Í.n rropiC:iando dinámicas dcsigualitarias y excluidoras que incluso están
mas�vo. etc ) � otro modc o de nueva cuña todavía
: } por p¡;:rfilar (pero del cuaf se lle!!a·ndo a afectar a colectivos sociales hasta ahora protegidos, ''ubicados" y
e�nprczan a mtUJr algunas de sus prir¡cipales directr
ices). est;bilizados por un cuestionado Estado de bienestar. Unas dinámicas dcs�stabilizadoras
. Precisamente esta situación de precarización, que se está imponiendo de fom1a que están instaurando por doquier un orden de incertidumbre, un contexto de
vc rt r.gr.� o�a Y alarmante. cstá _c�.C:St.i_?n ndo los lo os y
� , _ �
dérechos alcanzados por el vulnerabilidad y, en definitiva, una cultura de la precariedad. Una cultura que, como

�JeJ�l I TIIJladO Estad� de brc ncstar, a) generar que
_
veremos, es plural, creciente y c;.;;cluidora.
. ncl 'rdu
_
. ; : . Un flÚ!TIC[Q cada VeZ mayor de
�s � colccqvos so� r� lcs estén "instalándose·' de forma cuasi permanente en .
._ m) ectorras mcstablcs Y crratrca que degeneran
; � en contextos y situaciones de exclusión . 2. EN TORNO A· LA CONCEPCIÓN CONTEMPORÁNEA DEL TRABAJO Y
_
�ocral: con tod.a� las rnermas Y dr s fimcioncs que ello puede ocasionar en los procesos de PROBLEMAS AFINES
rnscrcr on, . par:rcrpacr_ , n Y cohesión social de los implicados,
� y, por ende; para el devenir
. de sus , rcspcctrvas rcgrones y/o países. Si bien el objetivo· a desentrañar puede parecer de entrada claro y específico,
En el prescntc capítulo se pretende refle xionar
y llamar la atenCión ·sobre el . queremos advertir. y� desde el principio de esta reflexión, que en el substrato de esta·
;. a' .ancc (al arecer, mcxor . a�lc) de la prccarización del trabajo y de las consec hipótesis inicial subyacen una serie de ideas (léase debates, es decir que dichas ideas no
p uencias
-(rr�ccsos drvcrsos Y novedosos de exclusión psicos
ocial) que están derivando y pueden ,; son si no el reDcjo d e Jos debates que se están librando en nuestro contexto y desde ya
,,,d nvar
� �� de la proliferación abusiva y 'estructural del fenómeno, así como por Ja hace bastantes lustros) que nos remiten inclcfectiblcmcntc a un conjunto de fenómenos y
_ drmcnsr�n de transvcrsatilidad que está adquir ·pr�ccsos que, en principio podrían prcsentárscnos con una cierta desartiéulación. pero
iendo el mísmó. .
.. . ; Como tra�arcmos de exponer a· continuación, se concibe la precari ' c¡uc proceden. tienen que ver o acaban por remitirnos a un fenómeno· más radical,
, edad laboral '
-.·,;' corno
. ¿:· un procc • Y. d ccrsrvo, dccisiyo y global (o si se prefiere. un fenómeno que los dctcnnina e ·integra en un
.'
• • so ccntral

. =
" �� ��

s ccr� ble de conc�mrtar cras (el� ' efectos colater
� _'
multidimcnsional y con una variedad nada
· ·

ales". ·cufcmísti.camentc hablando);' .. ·!


cmrlinuum) q).le va más allá de la propia magnitud ele la precariedad laboral, de.l propio
_ ��
de las nuevas cxrgcn _ _ ism .
cras del ultimo carrt�l o (tecnológico, univcrsalizantc)2, de estattrs y devenir ele la economía, de la propia evolución de la res política, por. poner
t'
�· , '"-. ::-.: :-·
-----TtlliOS cjcmpJ(ÍS iiías -que signi ficatÍ\IOS.
. Cuando se habla O, máS bien� cüando se abordan fenómenos corno el dcscrnplco. la
�-. .
.::,:; -- "'- precariedad, o cualesquiera de. las múltiples y ;;icm pre complqjas condiciones Jabciralcs.
·--· �
;;:. --�1 P.� c �t:nlc-- '-'-
�rn bajn es urm vcr ión inici�l y rc d �cida se debería icncr en cuent� o. ..por H:irncnos. debería aparecer como referente obligado
--- del capilul_n " r:"�;
rc la precariedad la b nml v In
-�:'�'_C:I:�-s¿nn
: : �
s n_:: r nl .. lns otros :rnh nJn-
� �· lns olr().l.trnhajadnrcs". pcrtcnccienlc allibrn: A
(aunque no sea uria acto plcnaliii:ilte: consciclllc o interesado) la naturalc:p¡ y el.. grado de
_
1 · ; :�0°�1C�n��d�_l
:mhcyr1. urcfn·rcl
.
gu l ló, r::. O"eiero .
un ,1' .mcterfcul. l'ers¡uxTiva.:; psircisociules sobre(!/ [tauroydel ! la va lo ración que una sociedad .qr_1_ un-n{i:Jmcnto clctcnninado oto.rga a un factg� 1 1 �cleado r
�.,, ltl/'1•
: .
·
� rr : r�mi dc. · A dicho lcxln ...
·

ctm�ex_l��y p:nlagnruslas cnncrelns de


le remitimos para una mayor prorundizaeión
de los escenarios. -
.
·de ·intet:ración/eohcsion/or!!anización . .
.. .!;";-
/desarrollo sociaL Nos estamos refiriendo. claro .
··

.
. swn s n c m 1.
.. cxclu
In prccmizucitin hrbnrnl cxpues;os _v/o
.
· 1 de ¡ n
inscr1 os en a csprrn 1
. 1 •

' Snorc csrns nspcclns pu.:dc verse. una aproxinrncinn cju c pret en de anieulnr lo econé.nni�n.l<; ··. -:-
.
·\· .
/1d venirno< que
.;;::=.�.:. · ..' :.
n In lnl'!!n
• .- ele est·
· e.lmh<�.1°
·
se u l '1' · d e fnnmr ·mdrslinl
r rnrnn · :llns enne e pl n s precariedad . ,,rg:mi�:ntivn y cltnrh:rjn: Ca srithr Mcndm:n (coord.l ( 19'.191. n Jns trnhnjns de Recio { 1997), t\f�11sn
.
_ '· �:e:n rtncrnr\.
d
de
. yn u e In rna or pa rle de expcrlns esl:ín sigu iendo . ., .
· ·· ,--: · o';<o�8r.•·
·
[
. � �
v/n dcicmrin•¡t:Í<mc
hrs cnrm:tcrrsllcas . <:.,t!.!encins
. "" • ·:�:o �;JP.I.t·
c.�tc mismo
· -:�¡·IR91� fJUC
proce er tcnninoi<\<Yi
'-
"" co . ( 1 <)<J7. 1999).
'
. �, m
t f.·
1 •s dc·Irruc
d en C'OflSUi,larsc . La 'nluminnsa y dncumcnlmla nhrn de Casiclls ( 19971 ru ede servir p nrn acercarse a Jo<; entresijos de In
.. •1�1��'I,S;�. l.\) OS C'nrnn: ..
n
er lbrn c r · ( 19921. Nclson { 1995).Thurnw
H ( 1996). -Rucs<Ya .
• • . . ·
y .sa'-· 19q7)
.
Ré { . iÍue,·l·i 1 ''"a ser �� nucvn nrndcln snt:i:rl 'i cenm;mic:fl en In Cf\l·tlrzcln infnnnneiñn. Vénsc lnn; ¡.;¡¿� Thurn\\'
( 't ��
ls 11997. i99X). llnndy ( 199R). ciC'
.
. "" • Sahi�
·

· ·•. .
. . .' . . .-. ... -· .. "' · : . . . . .;·:-
. .. . . .,. ,·,·.. ;'··.· .
.
_:i
i ( 1 ')l)¡, 1: • . ..
,..
. :-:-·..:::

-13.;_ 63
i
cuestJon nos parece ade�u�da Y ...:· ...

La apreciac wn d e Ca sti ll o ( 1998) sobre esta


· está;·-áL-proceso social de Jegitiinación de un vaior centralizado� que es el trabaJo, u1r p�rtineme p·a·ra:· expresarlo que acabam os de :rn � n � i o n a r. ?
_-"N a i<:: en_ s� �aba! es tcor.t�ps_ �
proceso que despliega y cumple toda una suene de funciones. Funciones que, en palabras inve sti gadores en· nuesrro campo discute (o debiera
discutir. .. ) hoy q�c la rcdu_c:;ro , �
ión d� 'emp leo , � men�s aun
de.· Blanch (J 990), "tienen mucho . de psicosocialmenre universales, estructuran res, resbaladiza y multiforme (o deforme) noción o descripc
primordiales, independientes de las características de cada individuo y preexistentes al ente asalanad�, es un Impedimento
aquel trabajo doblemente adjetivado como formalm _ .
mismo en tant o que ciudadano"; así mismo, el acceso a las funciones que oror&ra e l · para pensar el trabajo, los trabajos de nue s tro s
.
días". Tra�aJOS, JllSJsrc _:1 aur�r,

trabaJo asalariado constituye una fuente signifi c ativa de bienestar psicosocial


· ·
para los ·.
' "imperceptibles a una mirada que no se haga ella misma
?
compl�Ja. Que e scu n n : derras
baJO el sello de el fm de la
individuos5• · de ese deslumbramiento de fuegos de artificio que se fabrica
Para comprender la cenrralidad que el trabajo asalariado ha alcanzado en nu estra cuenta de la complejidad de
sociedad del trabajo'". Lo que propone esre autor es ·'dar
y para percatarse de Jos efectos psicosociales tan problemáti-cos que derivan de esconde n los lugares donde se cr ea el val�r de las
cultura las actuales formas de producir que
no lo¡,,>rar des¡;¡legar y cristalizar mínimamente -tales funciones (o, lo que según los las per s ó nas, de las r eg i_ one s y de las naciones ". En ese senn do, hay
cosas, la riqueza de
q c s� han hecho
que superar "la prégnance de fórmulas ideoló gicas, m
estudios, viene a ser lo mismo, trdbajar precariame nte/', podríamos dar una rápida e tafóricas, �
lectura a algunas de las funciones socioeconómicas y psicosociales del empleo resumidas sentido común, es decir, lo que no se discute, sobre lo que sea el J
tra ba O -s1 al menos se
lo que r almenre eXíste'�. En
por Blanch. Por ejemplo, con respecto al primer conjunto, nos encontramos con que el cree que existe- impidiendo urut reflexión sobre
. �
empleo consriruye una vía de acceso al circuito de la producción-distribución-consumo hay allá de estos discurso s m ter � sado s que tratan
consecuencia, creemos que que ir más
mente, discursos. sesgados ·
de bienes y servicios necesarios para la supervivencia material; una institución del reparto de ma,quillar y, lo que es más lamentable política y científica
r�alidades ev1demcs Y
que pretenden ocultar realidades profund am ente
social dé la rema; juega el papel de ageme de socialización secundaria; sirve de medio de arraigada s,
. procesos , escenario s y pro tag o m sta s de carne Y hueso,
producción y regulación de re lac ion e s interpersonales; actúa co mo mecanismo palpables que toman la forma de
organizador de tiempos y espacios sqciales cotidiano�; cons�ir uy e, ).In fundam�nro _eje corno. trataremos de analizar en Jos siguientes a p a rr a dos.
r·csta cuestión ran
. legitimación soCial; y; así mismo, genera y propicia coiitextos de atiliaci6n, viilculai::ión, Estam;s de acuerdo con est e áutor cuando trata de denu!icia
existen para q ien no! ? \'<!, _Pero
. fundamental y afirma que los trabajos (el trabajo) ·�no
. participación, comunicación e interacción grupal (B i a n ch, 1990). _ u

Por lo que se refiere a las funciones psicosociales, el empleo, siguiendo al mismo ,


· sí para qu ien lo vive" (ibid). El mismo a uto r recordando a Gallino, nos d1ce q �e el

autor, sirve para el logro de autonomía financiera, ideológica y moral; se convierte en eje trabajo en la actualidad ..se presenta en estado fluido". Ello significa que ..hoy en dm es
quién diseña, rabric� o
verte brad or de la acrivid�d personal (de sus estructuras, ritmos, ere.); es fuente de status. cada vez más· d ifi cil saber (y mucho. menos l'ri'r) quién hace qué,
productiv os se disuelven �
roles e identidad; constituye una oportunidad para el desarrollo de aspiraciones, planes y construye un determinado bien o servicio. Los procesos
y conductas profesionales y sociales); pennite diversas, con ellos se hace casJ
expe ctativas (conocimientos, habilidades extienden en el territo ri o, entre reg-iones naciones
y y
experimentar emociones �ociadas al pensamtem o aurorreferencial, emergente en incorppreo el obrero colectivo que constituy e la pane viva de los proc �sos de trabajo Y
muaciones de logro, control y eficacia; es un cauce del desarrollo de la percepción de producció n". Para encontrar el ''trabajo perdido" es necesano, coú1o luego
de
. En ese sentido, este
. utilidad personal y social; se trata de una forma de i mp osición de un régimen de actividad destacaremos, cambiar de mentalid ad y los procederes analíticos
(y orientación de la I'nisma); el empleo, a la vez, se construye como fuente de sent ido para enconrrar el tmbajo perdido, y para
·
autor afirma que "hace falta estar más :cerca
caracteris ticas, y és vivido en la experienc ia de la geme!'. Un
para la vida misrúa (ibid). �onocer luego sus .
cómo
ales están por la labor
No vamos a adentrarnos en la temática de la ce m ra lidad personal, social o buen número de estudios antropológicos;- sociológicos y psicosoci
ias cotid ianas Y
cultural d e l trabajo como empl eo 7, no obstante, sí queremos dejar constancia de ·la de adentra.rse en esos otros contextos y esos otros díscursos, experienc
eonsicj_erable litemrura científica que sigue constatando la importancia y la ccm ra l ida d del f.?·-·�:._ � desde nf qucs t_córi.c�s Y
subjetividades (sobre todo, se está llevando cabo : �
· . . s, diSGl!rSJvo s,
_t
rabaJo en tamo que rol vital (valor, sentimiento, expectativa) para b�cna parte de los p lanteamient os meroclológ icos d isrimos, cspec¡alm enrc los cualnanvo
mon a1 e s. En ese sentido, habrá que tomar con mucho riemo y cuidado todo¡; aquellos . ·

simbólicos, e re/. ·. _

tcxrps (princ i¡:ialm ente con objetivos comerciales) y cnloques- (con objetivos a desarrollar
Por todo lo apuntado, cuil1IC¡uicr�debnré, plantcamiemo y cstr::ncgia
í cuál es d fondo
i!l.!iQSpechados y con escasa evidencia empírica) que vienen clamando interesada y (sean polí1icos, académicos o cicmíliw�). no· puede �cjar de considcrn
apq¡::aliptícamemc el ''adiós al trabajo'' (vid., por ejemplo, RiJkin, 1996). Esa tonna constituye ·la verdadera :.y profunda dimensión d e l ilSIJ.!110� q ue
de la c�esrión y cuál .

absurda de finiquitar descaradamenr¡; el t rabajo, es negarse a la cvidemc y variada dirimiendo en este JinaLdc .siglo y que seguirá marcanóo las d i rcctdc;es del
estamos
_.;:.... �.: como fin
_
rc;-didad de los trJbajosH. el trabajo
nuevo milenio: el trabajo y su naruraleza-valoración_.central, es decir,
la concepció n comcmpo ránca del
. supremo y medio cardinal, o Jo que es lo mismo
; Vid, por ejemplo, Bluneh, 1990; Alvaro, 1 \!\!:?.; Jahodn,- 1 9g7; Warr, 1 %:?.; Auulló, 1 \1':.17. 1 Y%: <.:lt:.
-
"Y�st!, ''· ¡¡., Agulló (1997, !99Hj. .::;;:;.:.. :�· -:=-.::.·.•

7 Pura ello les remitimos a los �-abajas d!!l propio Bbut:h, 1 990; o lmnbit!n u los <.:stuuius Jd 1\10\V. ··.;:.;;.:: U.is �studiQs clásit:t:ls d� Jahoda. La.ó�é_sft,:ld, .y _Zcjst,:l, (_1933, 972)
'1
! en Mari.:mhul todavía _:i�l!'::!'
-�icndu
·
rcdc111<.:s y ddüi: u1w_ ·· -�
191>7; Torregrusu r:c ul. 1�H9; Alvaro, et u!. . I�<J5; Agulló, 19<J7, 19'.19; Antunt!s, 19'17.1'1'.19 . x
un·but.:n <.:jt:mplo d� lo quc·aqui estumos· urgumcrlland o: .dd�ndie¡iiJ i,l. Mús
·

Escobar, Crcsptl, r:t.H!-.


s V<!ansc sobre t.:Su: aspecto lns argumcnweiones ue Puh!, 1 l)g-1; lns criticas u<.: Cuslclls, 1 '.I<J7; Cas1illu, pcrspt!ctiva ut!tamenl.: psicusociul, podríamos r<.:�úrd r �io> trllbajos de 1 9Hll;

1998 y Alvaro, r:1 al., Jl)<J5; Agulló, 19.07, 1 9'18, <.:ntrc. otros.
-
1 \1%; y las ultimas considemdones y rt:lk;.Í¡mes de l3rown, · 1 \1':.19; Castillo, 19'J'.I; así o.:mllo !:1 tk:nuno.:iu
de <;Sic tipo de cuujclurti.S y sesgos por parle tic D.: la Garn.ltJ'.i\1.
,.·.: .... -:14-
64
tr:¡¡bajo • En C.?.J?.Secu�n�ia, todo abordaje .que trate '(le evita� � soslayar ;Sta dimensión
10

céntral (6', lo qi.Je'és"pecir, eriinaséarada émi. 'toda' suerte de ropajes ilusionistas,' consignas
. Pata desarrol1ar tal visión vamos a llevar a cabo un recorrido analítico por '
��

ideologizantes, utopías agónicas, horizontes trasnochados), tiene los días contados o, algtlfiai-·cie·"las apbrtaciones·.y de .fas. debates· m�·.;caodentes que se .. ¡:stán· dapdo .en . .::.,

.. _ .. -. · · . .
·
utilízando el lenguaje popular, esrará eÍ1gañando vilmente a' la clienr ela (o sea, a la nuestro _contexto, que no es otro que el de -ras economías desarrolladas de los países · . .
ocCidentales. Esperemos que el hecho de hallarse:. en el ojo del huracá1i y, por tanto, 'la
sociedad) en un aspecto de vital trascendencia, especialmente en estos momentos de
enormes y decisivas transfonnaciones. . taita de distancia con respecto a las pautas y· tendencias más significativas de la
A todo este trasfondo ·se refería Méda (1998) al hablar de esas ··cuestiones actualidad no edulcoren ni tergiversen los aspectos que, como ya hemos afinnado, son
legítimas" que deberíamos plumeamos sobre el lugar, el sentido y el futuro del trab(\jo, centrales para la comprensión de lo qué está aconteciendo y va a acontecer en los
ya que "se encuentran en ·fa ·· actiütfidad ·ocultadas por enfoques tccnocráticos, • próximos y detem1inantes lustros.
economicistas y políticos, que les quitan importancia, aunque en realidad son cuestiones .
3. LOS TRASFONDOS DE LA PRECARIEDAD EN UNA SOCIEDAD
que atañen a todos los ciudadanos". Tauro esta ...autora como un buen número 'de·
intelectuales vienen demandando que estas "cuestiones" se diriman en profundidad en un FRAGMENTADA
auténtico debate público y poliri¡::o 11• •t
3.1. CRJSIS Y PERPLEJIDAD DEL MODELO SOCIAL: ¿CAMBIO DE
Sen�das:�·Iinimame�te laS bases y el punro de pattida de[ marco reflexivo y las
. PARADIGMA?
lmdes patad1gmaucas del mismo, ya estamos en disposición de pasar a abordar·nucstro
objetivo12•. Precisamente la idea fundamental que hemos planteado alude, sobre todo, al
·reverso de la moneda o, lo que es Jo mismo, al cúmulo nada desdei1able de etcctos Cuando buena parte de los políticos, investigadores y expertos en temas
neg�tivos (o disfunciones) de no p�der lograr el necesario y escaso bien del trabajo. Es socíoeconómícos pretenden situar y/o centrar el debate del trabajo asalariado en la
decir, ,--la -situación. de .precariedad y :vulnerabiUdrui.,.<mciaLó� 'toóg �gt¡el jngividuo o dialéctica: distribución del trabajo (o sea, los debates del "reparto del empleo") o · /
.. --�·genera'ción··más cua-ntiosa-·y·. significativa -del-mismo (o .. scn,. los dcbares del ·�ple!lO ... . '""·----��--- .:� ..
-�.�.
colectJvo que no consigue dorarse del preciado "tesoro.., o, lo que es cada vez más
común, el realizar el trabajo de fonna precaria sea de la fonna que sea.· .. . . ..
empleo", de los "nuevos yacimientos de empleo", etc . ), otros investigadores están en las
La idea inicial que nos hemos plaüteado, nos lleva a prc¡,;unramos una serie de antípodas de éstas disquisiciones y planteamientos y tratan de cambiar de rumbo y de
,cuestiones fundamentales: ¿Qué podemos considerar, teniendo en cuenta la evolución enfoque a todo este .asunto. La pretensión de estos últimos estriba, por decirlo de una
secular de las condiciones y relaciones la,borales, como situación de pre¿ariedad laboral? forma sintética y clara, en ir más. allá del concept¡;¡ reduccionista de empleo (trabajo
¿Cuál seria !a caracterización de Jos escenarios y contextos cil los que se está asalariado), en ir más allá de la visión/platlteamiento/concepción del mercado (lógica
desarr�llf!lldo 1� precariedad? ¿Podemos hacer coincidir la precariedad laboral con la mercan\il, racionalidad productiva) como único criterio valedor y garante de la
pr�canedad :ocml: en qué se asemejan, en qué divergen? ¿Por qué razones y a través de economía, en ir más allá del actual y homogenizante "pensamiento único"ll.
, que estrategms podemos afim1ar que. la precáriedad laboral puede abocar a cierras Lo que sul?yace a· todas . estas ...cuestio�cs es en efecto el hecho de estar
colectivos de nuestras sociedades avanzadas a la exclusión social'? i>·Cuáles son las enfrentados a una situación critica y paradójica de.,crisis. Crú:is aquí la emenderíatnos en
n�em1as Y disfun�ionalidades más �ignificarivas que sufren los sujetos y colectivos 'de el sentido que la define el propio Offe (l992:): "una situación en la que las instituciones y'
. _ las evidencias heredadas se tornan súbitatnente: cuestionables, aparecen dificultades
d1cha precanedad?. ¿Existen estrategms de salida y/o mejora eje esta situación tan crítica y
preocupante? �videmememe, son preguntas de no fácil respuesta y que en algunos i·nespera,das y al mismo tiempo no se acierta a: discernir cómo van a discurrir las cosas;'.
aspectos requenrían una rctle}>:ión más aguda y un espacio 1'nás extenso que el que aquí Estamos-también de acuerdo con Tezanos�(l998}·-cuando afirma que nos hallamos ··en
.
se nos brm�a, pero di�ha limitación no puede Uiia de esas fases típicas de perplejidad quc:antccedcn a los cambios de paradigma, en un
. ser óbice ni obstáculo para que intentemos
esb�zar una s¡:::n_ e de !meas argumentativas que logren analizar y anicular la idea central moménto en que las teorías no 'casan bien con .Jos datos' y el número de las 'anomalías'
·

uqw planteada y sus e:oncomimntes más cercanos .


·
'íflterpretativas y prcdicúvas tiende-a aumémar".: : -
·

· .. .- ··Dicho esto, podemos afim1ar que nos encontramos ante· la crisis de un modelo de·
.. · ·,

. producción/dcsarrollo/acuinulación del capitalismo. Se trata de una crisis y, por ende,


.
.
. ... una--puesta en cuestión de un modelo de csiad� (Estado de bienestar), �n modt:lo de·
111
. ·
S obn: 1n nntum 1t:zn )' <:nrnt:l<:rí>tll.:ns, así como In coHcupción
conl..:mporiÍnt:a dd tmbaj o, • . • •• -- .:.oz"":"''
lus dt:bat<:s du
r m:den cun sultursc, entre otros: OJ'Ii!, 1 992, 1 997; lvlédu, 1 99o: Uor.<:, 1 995; Giarini y Licdlkc, 1 99o;
. regulación fordista, basado en el trnbajo�nsalariudo (estable, masculino o ú cl cabeza de .
,
�ust.:lls y Espm¡¡-And.:rsen, 1 99�, Castillo, 1 \19'.1, ele. . . :f?iniJia;' seguro, de por Vida), Ull· modelo labci�aJ que ya no garamiza hoy pOr hoy ·Ja·
V cast:, además dt: lvlcdu (19\lll), r.:llcxioucs tan dispares pt:ro inlcn.:sanles como las dt: !Jra ,·ennan . -�:'í_ijte·grr:ción social de todos los ciudadanos. Estamos ante el cucstionamicmo de lo qúc se
. -
( 1 974), P?lnnyi < 1 %'9), Min¡¡ioni ( 1 99 1 ), Kahn 1 995), Huntin¡¡ttln (!997), Uiddt:ns ¡
( ( �<Jll),
Tourain.: ,.
·
( 1 99\1), Jauregu1,.
1!1 u/. ( llJlJ!l), etc. .
1 2 l'r cismnenh: el rcslo de capÍiulos de este tc;o¡to sín•..:n
� de 1i•r ma espct:íi.tl y minut:insa parJ prufundi:car
Y ud.e�ll r.Irse.�ulas,bases.de Jo.qut: ac.¡uí ht:mus dclímiltldo comu ''marco rdlc,ivu", a cllos.¡iucs h:s .
rt:nu umns. :m t:mb:¡rgo, ct>nvícnt: recordar y aclamr en ..:slt: punto qu. : el siguí..:ulc 11plln:1du plt:lendt:
· - ..-
.
: _; .
.
st:rv¡r csp<.:t:Ificamentc dt: anl!.:sala teórica y urgumcntuiÍ\'ll de lo que mús llllcl:uu.: ddinÍI ws .:omn
Y' �

· : .". ":.-� :::J·:


"proceso de precarin•ción dt:1 tmbJjo". ... ... "·";"""." · .· ·.
,. ·
1--·;.· .
- o- ·

65
. ha verildo a &:nomin�r lb soCiedad de! ll:abajo, una sociedad que había colocado en el . Por otro lado, M�da (l99_8) maneja. una posrura y una vrsron un ramo -n1ás
J centro neurálgico del sistema al trabajo14• ' negativa. Para esta aurora la ''eventual desapari�ión" del trabajo p�ne nuevament en �
Precismnente es dicho replanteamiento lo que está generando muchos n1icdos, cuestión el orden y la est.f!Jctu�a .social: "de alu el verdadero pamco que em�ar,a a
:-�.�
'-i discursos alarmistas, así como posturas ranciaS que tratan de aferrarse a pasados gobernantes y gobernados ante el _avance implacable del desempleo. Porq�e al h donde
.
-� trasnochados. Méda (1998) alude a esta cuestión de una forma clara y tajante: .. En haya que inventar nuevas relaciones sociales siempre habrá lug�r ?ara l� arb1trarro y. por
,
ende, para la confrontación, la violencia y la gl!_!?rra. �a tende�cra mmcdzata es con:;crvar,
respuesta a las fracturas que van cuarteando la sociedad pueden oírse los esfuerzos por
explicar las anomalías y 'salvar el trabajo". ¿Por qué? Por miedo a tener que replantearse hasta que el momento en que esto se vuelva ·del todo msostemble... .
. _

. En palabras de Go�ález Seara (1998), para conformar una nueva reahd�d sacra!
el concepto mismo de trabajo, por miedo a renunciar a él. Porque el trabajo es
�- evidentemente mucho más que un medio para ganarse la vida y satisfacer necesidades y política deviene imprescindible "tener en c�enta" ser�cntc el pasado rcct��te dd
�.' sociales... El trabajo es nuestro hecho social total El trabajo estructura de parte a parte ; Estade social de derecho -� del Estado de bienestar. Segun este autor, la crJSI� que
. r ViVimOS en )a actualidad� precisa de una revisión. cr}tica de Jas "inr�rpretaC!ODeS
( nuestras relaciones con el mundo y nuestras relaciones sociales. Es la relación social
d fundamental. Está, además, en el centro de la visión del mundo que v�nimos precipitadas" sobre ia misf;I!-a. sobre los costes, ���nas � fra�a�os del propio Estado �e
� manteniendo desde el siglo XVII y constituye una categoría construida que surgió de una
bienestar, y sobre las distintas y divergentes posiCiones rdeolog1cas �ue desean, � traves
. �, situación socio-política específica". Todo ello es, magníficamente sintetizado por Méda, de diversas estrategias y p9líticas, mantenerlo, minimizarlo, transfornmrlo, o, mcluso,
lo que se está cuestionando en la actualidad, y lo que tantos "miedos" está generando. dcsmamelnrlo.
.
· ·· ; Para este autor, "El Estado social y democrático de derecho, establecrdo en Jos
En la misma línea se n1lli1ticnc Offe (.1992) cuando afinna que el trabajo ha
' perdido la "calidad subjetiva de ser el centro organizador de la actividad vital, de la p�íses occidentales, ha proporcionado a sus ciudadanos. el mayor grado de Iiberrad Y
---· valowción social de uno mismo y de los demás así como de las orientaciones morálcs". bienestar de. roda la Modernidad, sin comparación posible con !_os mod�los alternan. vos, , ..
,' En efecto, la -merma de "la fuerza objetiva y subjetiva de aqsoreión y C0!11promiso de !as más. o menos revolucionarios, que se le han opuesto". A pesar de estas rotl!ndas
/i instituciones del trabajo lucrativo" deriva de forrna irremediable en situaciones diversas afirmaciones el autor es consciente de los problemas de diversa índole (como, por···
'· de precariedad y, lo que es más preocupante, en exclusión social: "En una sociedad en la
i
ejemplo, el ncremento tan alarmante de marginación y exclusión social aspecto que

·:¡ que las oportunidades económicas, participativas y vitales están acopladas ...al trabajo trataremos a continuación) que �r;: han ido generando dentro del prop1o Estado d e
; lucrativo, Jos que no encuentran alojamiento duradero en el sistema ocupacional y los bienestar especialmente por e l "agotamiento de las energías utópicas" (11id Habermas,
·
� que con frecuencia más que suficiente ven desplazado su potencial de trabajo hacia una �
: 1988), p r las fallas y carencias que ha propiciado la propia crisis de la "socieda? del
·
.:� tierra de nadie, están mnenazados por el estigma del fracasado o, en todo caso, de quien · trabajo" (Pid Offe, 1992; Gorz, 1995; Onimus, 1998), por el derrumbe, al decrr de
algunos expertos, del procqso de c�ntralización socml . . laboral Y tod9 1? que
. de la racnca
resulta superfluo, con el consiguiente detrimento de sus oportunidades vitales". En este � :. .
aspecto es doncte, para este autor, se observa ''la cara opuesta" del Estado de bienestar, ésta ha significado desde. su invención por parte del mdustnahsmo (es dcc1r, el
·
predominio de un etlzos, un f!iscursci y una cultura trabajísticos).
tm estado que poseía co'mo lógica fundamental la ·•creciente inclusf.ón". Aquí podemos .
encontrar el centro (léase mejor trasfondo) del discurso político, una tormenta También para el prp¡:¡!o garz (1995), "la crisis es, d� hecho much � m�s . �:-
:
htiraca¡iada que lleva ya algunos lustros agitando tanto la arena po.Iítica como· a las timdamental que una crisis cconónl.\¡::a y de sociedad. Lo que se vrcne abaJO es la uropz31
·
ciencias sociales, una· tormenta que no cobra visos ·de remitir y que, por ello mismo en la que, desde hace dos .. �lglos;_ v.i.vían las sociedades industriales". Nos encont�Jmqs,
. (aunque no sólo por ello), el panorama político,_ social e ideológico no acaba por hallar pues, ante la crisis que _p�1e �n. cuestión un modelo de entender (�oncep�roncs,
;t· un sendero mínimamente operacionalizable. ¿Estamos, pues, ame lo que Haberrúas representaciones, ideologías): senºr (actitudes, significados) y pracucar (fonnas,
.. ( !993) definió como el ·'históricamente previsible fin de la sociedad basada en el estrategias, organización) el tr�1bajo: el trabajo como empleo. . --· .
. .

.. -· trabajo"? .- �
.
Pero, adenrrémqnos en el verdadero significado de este cuesuomtmJento y-en lo · : -

. A decir verdad, lo que se está dirimiendo presenta una dimensión de enorme


t¡ue hay derrás del mismo. Prieto (!999) constituye uno de �sos aut�res que t?tan de
.
"calado, ;;obfe todo por los tintes paradójicos que enrmña: se está cuestionando un orden constatar que "la llamada .�cdsis �_lcl empleo' tiene una dens1dad. socmL y pollt ! Cíl iJl ll )' _ . �:.

social espédticO (político, económico y laboral) y, a.la par, tampoco acaba por existir un superior a lo habitualníémc' c�_nsidér:_ado: penetra y ·desestabiliza' lodos los ámbitos de _la ·

acuerdo claro y convincente sobre las caructerísticas y directrices del nuevo · vida social y origina una din�rrii�Ü- que puede convertirse en un verd¡¡dero reto:� ��­
ordenamiento.· Aquí podríamos recordnr las palabras de Tezanos ( 1 998) cuando destaca legitimidad del orden soeial /!!1. su c01vumo y, por tanto, a su rcproduc"ron ·

. Precisamente esta ·tesis se sií�-ii: en el mismo marco ana)itico en que nos estamos
la incapacidad de los pamdigmas tradicionales para .. dar cuenra cabal de las nuevas
rculidadcs emergentes". Según este auror, la dinámica de los cambios sociales precisa de 1�oviendo en nuestros planre.aqlienicis. Para este autor, siguiendo las argumemacioncs de
una .. estrategia más rupturista" que apueste pÓr el desnrrollo de _nuevas idt:as e Castel (1 997) este asunto devic;n�-nJ:¡solurameme preocupante y llega a afirmar que . .e l
intt:rprctacidr�cs a�ord� con 1!1 u:asccndcncia dt: las·transformacioncs actuales. :e· .
.
,., , . -:� � .!Ji\'u
.' grobl_c:_rJ'!a;:ciel, -�1plc:9 es ,-_q_,aLiñcoi!OS d c.�mino a ser- 'fa cuestión social histórica' dp . .
,__,_ .. :-

_ ilill:stru finar dt! sido".


También -Castcl nos presema una línea argumentativa que se ajusta
¡¡dccuúdamente a lo que aquí se cstá d i rimicmlo . Según Castel ( 1997) lus tres fil[lllaS
..
-16�

66
-· ... ,.·
n lo de ac�mulación

· . ·-·· de los. aspectos qpe. se �leriyan_ de la crisis; ��l _ ;��'?
�- � :.-: .Uno
·

ion: alanal , es �a:enrrada ei .� .;. �-.-:.·
··.;apitirlfSta y más concretamente del derrumbe de la
dominantes de cristalizii'ción de las relaciones laborales en la sociedad- industrial co'ndic �
a partir de _la decada de �os
(condición. prolemri�. c�¡�dición obrera y condicióiÍ salarial)· se corresponden· con tres esceiia (nada novedosa, por cierto), fundan1cntalmente .
qué con el transcu rrir de los a?os estamos comprobando -·";:·: •
modalidades distintas de rce,lacioncs de la esfera laboral con la sociedad globaL Cuando �etet�ta y ochenta, dé otro actor -.
oms�a c e_ nrral del p anorruna
todo parecía indicar que el progreso y el bienestar sociales tendrían un carácter lineal y que· pó_2ee verdaderas ansias de convertirse en el protag _ del trabaJO .
. precan zac1on :.
progresivo, a partir de la década de los setenta se empieza a percatar de la fragilidad de sociolaboral actual. Nos estamos reíiriendo al proceso de de
tralizac ión produc tiva, las pol� �icas
¡ · la sociedad salarial como C.911$m.ICCión histórica y como formación social15• Decimos una · Merced a fenóm�nos como la descen .
y todo !Ípo de medida s flcxibil izadora s
''construcción sociohistórica�· por Cl hecho dé que el salariádó no ·constituye únicaniente · reestructuración/reindustrialización
las nuevas tecnolc_:>gías Y la
una forma de retribución laboral, sino que contorma una condición a partir de la cual los ijdesregularizadoras, junto con la aplicación masiva de.
gra cambiar !a I:�rur�leza Y la
i,ndividuos se insert"an e instalan en la sociedad: "el asalariado .es juzgado/ubicado por su !-aparición de nuevas f¡;mnas de organización laboral, se lo_
de las relaciones laboralcs16, generá ndose un mcrem ento sigmflcatiVO de la ·
situación de empleo, y .los· asalariados encuentran su común denominador y existen ! ·dinámica

socialment� a partir de ese lugar" (Castcl, 1 997). Eil la misrria línea se expresaban Díaz y precarización del trabajo. · . . . ·

Luceras (citado por Blanch, 1 996) al afirmar que: "Tener empleo no es sólo un rrabajo y Ya hemos visto con anterio ridad que, para autores como Claus Offe ( 1 992,1997),
pleno empleo como pilares
un salario; es tener un lugar en la sociedad". •
· el desmoronamiento d�l contrato laboral y del paradigma del
vienen mostran do "signos de erosión".
Pero, además, la sociedad salarial constituye también una forma de gestión · del orden social en las sociedades modernas,
·

que se le sigue conside rando como elementos


política que ha logrado aglutinar en un todo a la propiedad privada y la propiedad social, Incluso, nos dirá Offe, pese a
el desarrollo económico y el despliegue de derechos sociales, el mercado y el Estado. Y está falland o es "el cumplim ientC? de sus funcion cs· como �ilar de
centralizadores, Jo que _
En consecu encia, el
ello ha sido püsible merced a la articulación del crecimiento económi co y el crecimiento asimmci(m y_ �i§tribución" y, por ende, del propio orden social.
de la fru ctum de- este-mo delo.
9cl ;Es_tf19() �acial. El desarrollo y el �nriquecimiento so¡prendentes de esos ru1os dio :e
de mpleo consti�y;; -ái'go"'iiiás"qüc"uña sci'tai evid�m c ·
�'adopta muchas fonnas,
mw"?e': y ala� � la sociedad salarial qúe se' creyó eterna 'y cnweltri en üi'í'prbgreso y institucional, la verdadera extensión del fracaso del misrno.
..
_ recurrir al co�cepro ele
crecmuento thmitados. Pero, además de este factor, la sociedad salarial precisaba de una algunas visibles otras no tal). obvias". Por ello, también prefieré
to crítico al que
� nstan �ia ccn
;: traJ que regulase y garantizase la eqhesión social, para ello el Estado social precariedad para explicar de una forma más completa el momen
"connot ación de ipestabilidad e
; Intervino generando rnedidas para garantizar una protección social generalizada,
· asistimos. Dichó concepto de precariedad evoca la
de reconoc imiento y aprecio social q�é va unida
mantener los grandes equilibrios y, así mismo, para dirigir la economía, y buscar imprevisibilidad nociva así como la falta
dad la distingu e en dos formas: 1) la precanc dad de la
compromisos que posibilitasen un proceso sólido de crecimiento. a esta condición". Esta precarie
. Con el pasar de los años, esta trayectoria ascendente y de progreso 'que se había situación social, y 2) la precariedad de ia subsistencia.
umi ."condición de
logrado con este .modelo de sociedad y que había colocado en el centro· de todo el · La precariedad de la situación social (producción) constin(ye
de persona s". Para Offe, este grupo
�dificio el hecho . soci�J del empleo as¡¡lariadci (política y socialmente regulado}, se · empleo 'no regular' que afecta a una amplia variedad
lnrerrumpe. lncl�so, d(r� C::.?-Stel, la idea misma del progreso se derrumba. Ei fantasma de .
· ., comprende, "además de a aquellos que están · registrad os y � onsid �rados cm:JO
la crisis se adentra en las estructuras del sistema y los cimientos del modelo empiezan a los trabajad ores ·frustrad os , , a los que trabaJa a ncmpo p cwl
� �
· .. ::. :
_ ·desempleados·, a todos
tambalear Est� �s. d� l¡"�pho, el momento crítico y paradój!co en el cual nos movemos, quieren y están en condicio nes de trabajar a jamada . comple ta; mcluye tarnbien a
: · ·"pero
nunca meJor dJcho� ColEo señala Prieto (1 999 ) , '"es obvio que ..una crisis profunda de esre
. ·
· tmbájadores que, de terma más o menos voluntaria, pasan a la jubilación anticipada
y-a
a.dífere ntes tipos de formaci ón.
empleo no podrá SCr una crisis cualquiera, SiÚo una crisis ·sociem:J". Y SÍ<!Ue nmtÍZaJldO q
a üellos que, por morivos igual de ambigu os, se someten
en contexto ":
''Y cuanto mayor sea Jii: �
crisis del t:mpleo (en cantidad y calidad), coi o lo es en 1� El cuasi auto-empleo y el empleo a plazo fijo son otros casos a citar este
subsiste ncia
. prceariedad, la de
. sociedad salarial �spañ9J�� mayor será esta última". Sobre la realidad l!spccítica española Por. lo que se r.cfiere al otro tipo de
·

diferencia de este fenómeno


volvere�10� más�_?qr;:l�;���· adenrrémonos de momento en la narurafeza y caracterización. ·- · (distribución/protección social), el autor hace mención a .la
· . nes: En la actualid ad el probh::ma de los nivele-? de·. ·
del propio prOt:eso ; .. .dc,p�Y.c.
: ,.. :- .
arización. - ·- -· -· :co li :las antiguas categorías y situacio
-
· o ¡nayorc s cotas de comple jidilll Y ?e �.mbigü cd ad .
. .- ··süb�istcncia" y pr.ÓtccciÓ11
·.
ha adquirid
PRQC�Ip·
·

··pobres co n trabajo" o la
4. EL . DE PRECARJZACIÓN DEL TRA!JAJO: E'n· ese sentido, recuerda la situación no rt ea m t: rican'!- de ·los
MULTID!MENSJON:��LJDAD Y TRANSVERSALlD.AD düropea de los "u;abajadorcs desprow ídos", a mb g o s colectiv os de fuerza laboml se
de los cstándar és mínimo s de protección soc. ial.
'iiitúan y dislruran de un nivel por debajo
.. i posibilidad d_c. 'definir y
P¡¡ro, a renor de lo que v e n m o s exponie ndo, (,cabe alguna
4.1. ¿DEFINIENDO LO INDETERMINADO, LO INVISI8LE, LO .
· u'c�tar el fenómei1o de la precarización del rrabajo? Con el conce pto ele
precariedad
SUMERGIDO?
� '
.. . .

· y rdm:iom:s laborah.;s <:n losúltimos a.iius


1".-Sobn.: Ias c�n11:Icrísticas la ifinúmica que han seguido las
y Prieto ( 199.1J>l'�ra·una;r<:c�cnlc y .
put:Üt: consullurse lu obra colcctiva coordinada por lvliguélct.
rdacioncs úc c:mpko, vt:us� lv!tgudt:L y f'nt!lll
'"·�?-{�'¡ .. - ---·
m:tualizadu versión de In t:volut:ióit de, <:n cst<.: <.:uso, lus .·.�·.{

-1.7:.. .,. (t99lJ).


·

:
·· ·
67
labor�!, como ya her¡:ws desarrolla do
en otro Jug�r (.A.gul ló , 1 997) ' se lll!enta agrup ·

·'· ' . ·un: s innúmero de lorúws de· trab . (,a ¡ . ar a venimos esg¡-im(c:ndo hasta este momento: "el énfasis en esta prcenrización del l bajo
. GJO gunas �tlguas y Otras totalrneJ)!G. novedosas
m
.

hasta • ) que •. Re.rmite , cóiT!prf!t1dÚ los procesos que IWLreÍI la vulnerabilidad ·social y, eri última
.

. h_acc . e.,cas.o• :�empo, se aparr ban de lo


.

.-
-

normativo, de lÓ · regulado y· d� ¡�
,,

a
n \�

. . , ¡�·st�nciri, gG.tl�riln-ci:I descinpléo y la desafiliacíón":En opinión de ('!::¡re auror, �rgumenro


..

msntuc10na1· es dectr estamos ame mo · :,· · . . -


d '
os;com ex:toslculwras de trabqjo distintos
a la por el cuar¡¡_bogal11os, 1� precarízación del empleo y el desemp.leq· ;¡� ����tfruyen un
fionna regu l ar de trabaJo .
-

las que se denommaron en un prmc


·
. . .
tp to "non-standardj
·

asunto c6yuñtu��l1 sino que forman parte integrante y característica_qe la dinámica actÚa)
'

em.p loym ent" l 1. orms of


de la mói.Jerniiadón. "Son las consecuencias necesarias de Jos nuevos modelos de
. Las di�ensiones que caracterizan la compleja y creciente
podn an resutmrse en los factores que precariedad laboral estructuracipn del empleo, la sombra de las reestructuraciones industriales y la lucha por
aparecen el siguiente cuadro:
la competirivjdad, ..que efectivamente convierten en sombra a gran parte del rmmdo'; 1 9
(ibid). .
Dimensiones de la prec al"ie
Los triunfantes qiscursos neoliberadores expandiéndose por doquier, la lógica
dad laboral

· mercantil desplegándose a sus anchas y el incremenro constante de las estrategias de


l) L� dis�ominuidad del_ rra�ajo (duración cona . y riesgo de ;¿rdida eleva
__ ·
flex.ibilid_ª d están arrinconando los logros de la lógica de los trabajadores, la lógica de la
ar m:anedad empresanal e mcertidumbre y temp do
2) :� l�capac¡da_ d de control orali dad como nonn a etc .
sobre el trabajo, defic iente o nula
vida. Pera-, en el trasfondo de todo e[ asunto, "lo que corre el riesgo de ser cuestionado
e� a�fdad
,

n.-l:>ocmdo� ante el mercado laboral toralmcnte. es la estructura misma de la relación salarial". En ese sentido, tenemos que
(ta.nro indiv idua l como cole criva�e!n ser cons_cj�nres de lo que se está poniendo en juego y el alcance de la situación actual.
dependencm, autoexplotación, disponib e
. ;,•
ilidad 'pénnanente y abus iva, sum isiór No estamos ·hab.!ando de un fenómeno problemático que se pueda encauzar con u�a serie
etc.
3) La d es�rotección _·d el tra�ajador (pés de medidas más o menos aceLtadas. No estarnos hablando de una periferia
imas cond icion es laborales, sin d erec "problemática" sumida en la precariedad, una periferia "conflictiva" que pueda ser
pres ho a
- ¡ t acwnes' sociales sm cobertu ra me'd.l.'C . . .
- -- -- · -- · ··· ·- · -- · - - - - · -- - .
.
· · ·
.Q-SflJl!t
· '·
ana. alta d1scnm
.
macrón
.
. asumida y ·controlada por las autoridades e instituciones del sistema: ·una marginalidad
e evad ? md Ice de r�:ación, de expl· otac
·- -- · · -· · · ..
. .
.
.
-

ión., s�gregaciÓn, -e��-f ·-··


.

4) La_ baJ� rem - !-


.
.
.
··· · ·•· . d igerible y soportable. No, Estamos, .sin embargo, e1� .una qjniJrn!c�_�srablecida y que, si
t1 unera:.JOn del trabajador (salarios ínfim " _, ,
.

os, ninguna promoción ni nada lo rerne�ia, acabará por consolidarse y extenderse en proporciones y'.cscenariós ·
.
_ ,._.,

d esarro o, orrnac10n escasa o nula ·· - - - . · ::,•


·; . .
,

, etc.). totalmente incontrolables. La preéarización del empleo, nos dice Castel ( 1 997), ··es un
· :- .
.

Fut:ntc: Agulló ( 1 997) proceso central, regido por las nuevas exigencias rccnológico-económicas de la
. _evolución del capitalismo moderno". Por ello, siguiendo ·a este autor, "es perfectamente
lícito plantear una 'nueva cuestión social' , que tiene la misma amplfti.Ja y la misma
4.?. LA CQNDIC!ÓN DE PRECAR centralidad que el pauperismo en la primera mitad del siglo XIX, para sorpresa de lós
JEDAD .· t. . HACIA UNA NUEVA contempgráneo�.:�20•
CUEST10N SOCLA.L, HACIA UN
N UEV O DES TI N O? .Qf;sde la perspectiva laboral, Casrcl (! 997) disringue tr� puntos de cristal ización
No podemos olvi dar la cuesri de esta cuestión que vienen · caracterizando la situación actual y que en un futuro
ncJp· ¡ d 1o ue aq . esta
; re ferimos a la auréntíca cuestió . ��-1 f�repe � : q n:os analizando , nos
·

�-' inmedíatg v�rá .consolidar de forma alannante: 1) la desestabilización de los esrablcs, 2)


·

sector asalariado, fiindamcntah;�n��cw ' :J�u o�. la cue�twn socia l del esm ruto del la instal�ión eJ]Ja precariedad, y 3) la manifestación de un d4/icit de gtgares ocupabJes
por �l hccho d� aglutmar en su seno
tota lidad de la fomlac¡'o'J1 soc¡'aJ• la práctica en la esrft!ctura social (la posición de los supernumerarios) .
d e 1 a soc1edad �·alanal conrer:'poranca
. Sc/Jú¡i_'!os fenómenos apunrados, estamos asistiendo a un mav-imiento inverso al
_
·

las imp licaciones de la mism a . Su derrumbe y


1 cen otr cosa ue sen
planteamos UJ) a nue;,a cuestión ,:,:o;�i�{�!� a q alarnos l¡J.·n ccesidad de ,

cónquistñd'o ¡:iof' la sociedad salarial: la estabil idad laboral que generaba equilibrio y .
����� �s q�:����L:����a��t�;n;:1���� d�l. cstabilid�d -·soCial de buena parre de la población laboral (integrando y cohesionando
desemp � v � y
n�crc ado del cmp í�? y e-1 consiguicr\te socialmente � los ·estratos bajos y medios de ia sociedad) se está desmoronando a pasos
. o a o�.:ultar una murac1on un ramo ugig;niados.- ,
visible' pc-0 ' - mas_ · y, en consecuenci
o .' P�0 ¡·.un da, menos . · '·

( 1 99) ·
a )más, l�llpo rta�lle lllc'l uso
. que el .
·
. . ·
·- . ¡i�[o llO ólo �e está "desestabiliza ntlo" una panc con�ic.lerable de los cstrmos '
.

lt:norneno del paro. Las palabras . prop io


de Casrcl VJcncn a rcJorzar Jos argum entos que
-::;

. -..inicm1edTos sti_cioluboralcs, s i no q�t.: se está '') ns¡ah.¡.ndp:� . :a_ grandes colt.:ctivm; · ·" .
... , -• -.

pob!aclomi'i.és ·e:¡¡- la trayectoria errática y l:l. gl!ograt1a c.lesestrucrurunt�;de ia prééttricdad.


l'arJ uuu j¡¡Jormucióu
sobre d tr� ba'o1 ·l
r rcc unt
d�lill lutlu . . ckl lllcrc . O, haciendo.un jt,�cgo dt.: palabras, se está eswbilizundo lo inl!stable. C::ada vez con mayor - .
Eurupa, p ucdt: Cllns ullars T �n !u rcgulucJOu udo dc trabui. o en
! . .

�- JJ" 16 tl"
c cl ¡'¡¡J'onll" "'l . tlt: m b''\JO · f·i·ccuéni:ia- y· uada v<.:z a más rrab;(judon.:s (de ahí que podamos hablar de tmnsvcrsalidad
e cn Cuno ( 1 9% 1 \1\ISj 1 : n cc S lSas ( 1 991) Dt:n tro tlt:.Jlllt:Siro ctllllt:i .�to
· ) •
-
· ·
especific o, pu ctlc consultars -

� t � climensicm�s ele! tmbuJu rrccur u, del tci1óilicno) estún emrando 1.!11 l¡t din�mica excluidpra de fn preótrización: trabajos
así c:umo d t:stu clio tlt: un caso ectn crt:tu eh: pt �.,;�an'-'datl
.
:tu y •. • ..
.
!ahora! �omu _
.
c:s el dc: In Industria vakut:iuua conós, -�alt��ítmciu de ::;ituaciones labÓrJ.lcs de . emp leo y. -h�-el!l.J)fco,· facilíd:.id de
--
. ,.: . .· lllut:blc.
-- .
tlcl
" · ¡ ¡(•D<!sc
.� ..
-- · . . . uciouult:!l y lm;Jb
. . s iuLcm · .

· llUlll<!rtl t.!t: éXPt:rltiS St: VÍt.:lie



l:i urganismo
itlit p llf panc Ut.,; Ull bUt:!l • ,· · . . ·. . ..

h;¡bJa ntJo dt: Íul!rar I Y La curs h; a · l.!� llUI.!SLra.


- .un ,;JI • mto sucml ". l 'i.!. por c:jt:mplu T<nanos
.-
-.
i •..

. . ( 1"
. Uc\· 0 conl • .
-
h' ')), fvlt:da ( 1 \1%). l ustclls
.
. •
( 1\1\lg ¡, ulumos inlimucs O!T ( ¡ \197). <.:le.
' ,.
' • • ,
... '" Ú1;U· �t:Óc�líJ!'f�rÍLit:ll muy agutlu :mbrc d nw.:vll t:apitalismu linllnt:i..:n;_c iulllnllflcÍ<l!)� l y.s4 lil<.:ilitlucl
. · .,.;_
categórica en l�'-t:rcnc:i<'m d<: tlimi.mica� cxduitlmas es la t¡u'-' tlc$arrulla C�tdls Jiu �u Li:il;lgia ( I 'JI.J7/'JK) •.

·
'
-- 1 8�

68
- .. , ' '

· inco_rporación Y de salida, interineridud pcnnancnlc, trayectorias azarosas movilidad de


l de 1� -�En, como
vémgo, dispo�i�ilida d insu ltan te, arbitmriedad empresarial renovada, ' incertidumbre de precariedad, así corno la mayor tasa de rotación labora
labora� nommtrvrzada, furu ro inexisrcnte. O, como señala el propio Casrel ( 1 997 ), ··J: ro afirma : "La flexibilid ad lab�ra l
desarrollaremos más adelante. El propio Navar ( 1 998)
:aicanzarsc a basc _ tlc rncdtd as
precanedad como destino�::..:: .- . . . . . n�cesaria para aumentar Ja eficienCia económica no pucde .

dcscmpleq e ,n��ret�l.SI_Jl::�r.
punii:ívas''f:�epre�ívas qüe creari·: !ñestáb ilidac!,- precariedad,

Pero, ad�má: d� ��t�:����st�bí!i:Z:�éión � ������¡¿:�.ce"'ih�·prccaii¿dad: ia sir�üción-


.
. ..:.
.
; .

actual de precanzac¡Ón del _empleo y el desempleo estructural está ·gcner��do un dé(¡cit desigualdades sociales". �

de Iug�res ocupables �� la estructura social, están disminuye ndo iás posrc1�nes .


CIUDADANÍ A y PÉRDIDA
susceptibles ?e ofrecer unhdad social y rcconocimiemo público. Asistimos: a una especie
. 4.3. LA EXCLUSIÓN SOCIAL: NEGA CIÓN DE L'A
de re_�e:cu�nm��n�� de una sene _ de colectivos poblacion
ales que, se creía, imbían dejado .DE OPORTUNIDADES VITALES
d� �XlStlr: los ,munles para el mundo', que viven en él pero no le pertenecen realmente"
serie ?c. a�ro:cs,
(tbtd�. Se trat:rrm �-e_l_o� c?l�cti ; �� que ocupan una posición de supernumerarios: ··notan Estamos comprob�do a t�avés del abordaje _ rcfle�ivo de una
en una espec1e d� ner:d. de nad1e social, no integrados y sin eluda inintegrables". Este deman das y/o extgen cras de la metamorfo sis �].tJma
estudios y enfoques que las nuevas 1on a
au�or, �te la evidencia de los hechos, se pregunta si .n.o hay ¡:!ereé:ho .a hablar de la están caracterizándos e lamenta blemen te por la generac
del sistema capitalista, ) de
mo �re os
marchas forzadas (y a veces a marchas iirtperceptible_s, pero
exJ:te��¡a de u� neopauperismo. E ntre otras cosas, porque esie ¿sratus de inutilidad efectiv C:� as, v m
social lo� �escal!fi . y descstr ucrurac mn ocm! Tras lo
ca para el plano cívico y político". Efectívamenre el carácter nagativo un sinfin de situaciones de precari edad, vulnerabilidad � :
un
Y de ne�ac10n que los envuelve y los determina dificulta el
·

sentido poaem os hablar de la extsten cra de


. que se les considere y se les afirmado hasta este momento: ¿en: qué
. cuen_t� . '"Los fimt: Y protección que
tenga en
. · ' · ¡ s para el mundo pueden optar entre
:
·
la resignació· n y la nuevo modelo socioeconómico de produéción, distribución, consumo
cada vez más
�· .

vmlencia esporad1�a, la mbia que casi siempre se aurodcstruye" (Ibidt · genera exclusión social para una serie de individ uos y colectiv os .: .

. De t?das. formas, dada la con!plejidad que está rcvistien(:lo la prccarización del numeroso? Para responder a la pregunta debería mos cm1;cza
'
r a porta�d� una
_ on
• .

trabaJo , la ?Iver:sldad de formas, estrategias y escenarios en los que suele llevarse a cabo en día cnrendc �os pqr exclus1 socml · Los
conceprualización mínima de lo que hoy , a
. la co�comJtan�ra c_on ol!os fenómeno_�_ .lf:!b.c:>raies afines y_ la C()!Ilplcmeniaricdad esgrimi endo en este trabaJo (y los que s � suce�e ran
con cÍ argumentos que se vienen
s esta enrrana ndo Y ..
cóntinuacióu) ilos' están dando una imagen -de· lo que, por lo· me
trabaJ ? asalanado desarroll ado en un contexto de adecuad as condicio;Jcs. n ,
lÜbo�ales
o
. :'· :
habita e sus raíces (�us .
(tra?aJO formal Y re� lado), podemos afirmar. que lo que mejor ídcnritica
a éste .... constituyendo el concepto de exclusión social, de lo que �
fcnon:eno_, �1 t:aba o precario en sí, es la d esagrada ble y problem rsal para fra cturar destino s y trayecto nas
_ !. ática procesos subyacentes) y de su capacid ad transve
desarro lladas quG
combmac10nllmb�Jcacmn de sus características y con1poncntes. . personales, grupos sociales enteros y, por ende, sociedades, por muy .
. En cualqUier caso .Y_ a_tendiendo a lo que venimos desarrol lando, e l fenómeno de hayan sido hasta la fecha.
.

� la ..
· .

rec:rr!eda De -todas fom1aS, sin ánimo de extenderse en cuestiones tcnmnologicas podemo


d labor�] debe entenderse en términos históricos, es decir, como resultado de , s ..
. ¡ .
el
: .a cnsis de un ,P_enodo e� el que predominaba la estabilid ad laboral que T
. czanos :caliza sobre
dentro de un modelo apuntar y seguir las reflexiones y explicaciones (1999)
se trata de
. ��-empleo po!JtJca Y �o c�almen\e regulado (P.rieto,
. 1999). P rec i a m en te el desarrol lo del tém1ino en cuestión. Pese a que estan1os ante un concepto de gran acrualtd ad,
las ciencias sociaks
s
Isc�rso d� 1� fle Ibi!Jdad" ha sido una de las estrategias que han propiciado el un fenómeno que viene siendo abordad o desde el propio origen d e

,
dcsphcg uc Sig u�cauvo de las situ ciones de prccari¡;dad laboral y de otros fenómen en general y la sociología en· particul ar. Sí uno se sumerge .en las raíc:s del con_
c cpto ele
:
afin�s � ue estan mcren:entando la �mccníd umbre e inestabi lidad laborale os esos atmes
s. Las políticas· exclusión social se topará de bruces con otros concept os/proc como son los
. pobreza , entre
flexJ�!lizadoras se han mte�tgdo aplicar a modo de "salvav -

de desviación, - marginación, scgrcga dÓn, discrhí-i inación, alienaci ón,


idas" de un sistema rírrido y
agomzarrte como "cortatiuegos_ de un contexto soe10económico · · · o
una -tarea i n rc �� sa n l e ,_ mas dc bordaria Cl
. . • . · ·"
arrasado y nada otros23• ·Una aproxim ación a los mismos sería
-- ..1 ... ... ....,.. J ,..

t•n,.. t•'l l •::&IYII I t l l*t':l \: 1 1 1"\,-.f"!l
c�m�cn:�vo, tncluso c�:no fin de la sangría de unas forma,s de.producción . . • 1 _ ... --•- � •• . .... � \1

:
y trabajo que
estaban estran¡,'l. tlando la _m a�cha mnónoma y autorrc
gulada del mercado.-·· ··

cJ , , ,;r� e :o das formas, �as· esperanzas puestas en la fl


.

u
exib Ü i ai _y· en ·¿¡ . proceso de
objeto eje �sre· capitulo. LO cJeno es que:el ¡;u!J(.:c:p_t� uc: .!"•'-'-'u"'u" "v""" "e'""'"u , J-1--· -.

t o ci o
buena parte de: los conceptos con los guc viene rdnciónándosc, ci

conceplO
c:;rc,ul,�c�.on 11� h:m t?n1�q l os �efectos que se cspcraba.n. Comci sobre
con�tim
( 1 l99 8}, las mc•dt��:; dcs cgtdadpms del T!crcado laboral así como las ·que t Navarro

de pobreza24• ·
· •

� ! tienden a
rcdu�tr_ 1� pro t,c,c: I�n saeta! _com o m_cca111smos reductores del dcscli'iplco,
.

1 . .
.¡jreconizacla.s
las s�rit:s t:s tuci isticas curopt:us, p ...:., Employr:mr:lll .
por as lt:SIS ncohbcrales, no !Jan ten¡ do el fruto c.s¡Jcra 2� Para u;;a prof� ildiznción t:n <!SIOs·uspt:�tos véansc .
do . La pro¡JJ a. ('omt::.Jon
�eco;J�ct�,
, . . . ,· · ,

i?
_ . ..
�tguJ c�l l a sw . au o ·. que la mayor
: Jlcxibilidau .

l
l ab .
no
< · ·· E· uropca
·gen�rará mayor
bi Eum¡Ír:: d.c 1� Comisión Europea. Para udcntmrsc ..:n el d..:.batcldiscurso de: la llcxtbi lidac.l pücc.lt:
�.:onsulta�sc, p·or t:ft:mplo: Rodrígucz-Piñ.::ro ( 1 987); BoY,t:r ( )iiB6i:;'Mill
án ( ! 99B), A ldmín ( l lJ'f¡; ¡, Valdés
. . ..

cmp ca cn Europt� La:;: c�t�eiist�Jcas


o ra
- . .
· muestran que Espaiia p os ee las ci f'rits 11lás el evadas ..
( 1 999 ) , c[p .
' 1 Para un "profundización en <:!SLOS copceplos y en la c�radc:ri_zat.:i
ón el� los proct:SOS psi.t:osoci� lt:_s qÜt:
-
a articulación · dc- Iüs ilüsl!lOs con d proct:so dt: cxt:lusi.ín
t:ntrañan, así como para una aproximación lu
. : .- . '·,;. ( l 9lJJ), L�¡i-arra, r:l al.
sn..:ial pur.;c.lcn con.Sullarsc los trabajos d..: Gaviría ( 1 9n, ! 99 � ). García R,)c-a
u.!. SáJid 1 cz ), Alúnsó ( 1 9ij8), ·
( 1 996), Uarcía Serrano, r:l ( 1 996), Castt!lls ( 1 9lJg .
),Tcl'anoiy
. . ·· · '·
( l lJ%
Campo ( 1 99ll), entre olms.
y práctictmlcn_tc, c-on d c.lt: la t:xclusión soda!,
..
lJ Sobre el f'i:ilóijll;no de la pobr..:.r.u, tan-vim; ulac.lo it:órica
.

( Lú y t:.rdusulu .wciul. 1\ nivd t:uropeo, .,;.¡ ; por


d infom1c
.
puede verse del Ó �S 1 �<)7j: polm:::a la
·-
ejemplo, Pohrr:w y r:.rclusián .wcial r:n la Unión Europc·a, Purhunt:nto Europeo
( 1 9\li:i ) . V.!asc .tambi.!n

69
En su abordaje actuai, d concepto de exclusión so�ial se refiere a ..todas aquellas · sobre to � a, del de�cc� a tener un puesto de trabajo - a n:_¡gqa- d_c vida
_ que pc�mita vivir
· personas que, de alguna manera, se encuentrml fuera de las oportuni adcs · vitalcs que � , can d1gn1dad. es qe! _Hue es�. siendo. .�apartada s' :y_ excluiQos ,�!l J1Ucstros
. días -un buen
' definen una ciudadanía social plena en las sociedades de nuestros d ías"· (Tezanos, 1 999). numero de . cil!f-!ada. os, en virtud de determinado§ .. roc.esos soCiales
r
:
p que e¡¡_tán -
De ahí que para comprender los tcnómenos de la precariedad y la· exclusión social conduciendo en la práctica a una cierta dualidad de eoQc.jic.iancs .ciudadanas". Este ri'utor
estemos dedicando una primera parte de este trabajo a profundizar en los mecanismos y viene a confirmar lo que estamos apuntando en este trg.b�ja_: la dinámica
ecanórriica
las lógicas del Estado de bienestar que han pernlitida el despliegue de dicha ciudadanía desarrollada por el nuevo capitalismo ("que no genera \empleo
-.ni difunde el bienestar
(hoy, como estamos constatando, amenazada) y, por tanta, los avances significativos en social", ?�tiza) stá p te ciando una serie de pro eso� .Y,-:-tenc!eQcias
" 7 � � � nada halagüeños y
nada positivos (. una ·dmam¡ca _
la integración/inclusión. social en el sistema. En este sentida, el marco y la línea analítica que puede conducir a un verdadera callejón sin salida''
'
para entender la· exclusión social (que propone este autor y que, a nuestro juicio, nos ibid, una adverte�cia que bien podría ser una de nuestras conclusi
ones).
parece totaln1cnte pertinente, dado su carácter imcgrador, pluritactorial y procesual) Tras lo afirmado, podemos delimitar el conccpt_a de la sinuient
c forina.: la ·
exclusión social cOI siste en "un fenómeno estructui-al (y_,no causal
tiene en cuenta los procesos de dualizacién y segregación social, la dinámica de las clases :
aumentando, qu� tiene un cariz multidirnensional (y, por lo tamo, puede
;
a ingulm:}, que está
sociales, y los procesos de inclusión-exclusión que se producen en nuestras sociedades presentar una
modernas. Dentro de este esquema analítico, la exclusión es entendida como "un proceso acumulación de circunstancias desfavorables), y que se relaciona
25 con pi·ocesos sociales
de segregación sócial" y las nuevas b¡fi·aclases
· (underclass, en la literatura que :onduce a que ciertos individuos y grupos se enc.uenrrcn
en situaciones que no
anglosajona) son "grupos sociales o cuasi-clases formadas por las víctimas principales de permiten que sean consid�rados como miembros de �pl �no
. derecho de la sociedad "
dichos procesos de exclusión" (ibid). Para este autor, hoy por hoy, dada la dinámica (Tezanos, 1 99 �). Este mismo autor, matiza e incluye una
serie de aspectos que son
. general que viene caracterizando a las procesas de csrrariticación social, se constata una totalmente pertmentes cuando se afronta uria perspectiva psicasoc
ial, sobre todo cuando
convergencia (o paralelismo) entre las nociones de exclusión e infraclasc. . a� qu; .la exc lusiól,l social "connota carencias no atendibles -ni resolubles- a partir d e
-·-·· · -. . . · . - . · ·.. --Además · dr;�"los aportes terminológicos . sab.(c �L concepto. de. (!Jéclusíón sací.al , , cL .
. . . -,· .J-ªJ?gi c_¡¡_ . ��p,gn_rap e11�. dpJ. }J?.�í."-<glq. gJ.ri !<JTIR.Cu;¡u� da.Jugap
· ·.
. . .!a .difu$Jón de scnsaciones
autor que venimos tratando destaca otra de.Jas virtUdes de la actual canccj:Jtualizac ión, es de vulnerab ilidad social, 'apartamiento' y 'pérdida de sentido -J" . -· -
··--·· - ; - .
de p�rtcncncia social'".
. T::>da ello nas remHe, _
la referida a su capacidad de aglutinar varias dimensiones y factores (otra característica concluye el autor, ''a la crisis de la propia noción de 'ciudada
nía
similar al concepto de precariedad): el concepto de exclusión social ''tiene una dimensión social'" . Este es, a nuestro juicio, uno de los centros. neurálg
icas del problema que
cultural (coma las naciones de segregación, marginación, cte.), una dimensión a una estan�os a�ordan do, n esta dirección pues deberíamos apuntar
_ � la trayectoria de nuestros
ctcctas económicos (como la pobreza)". Pero, así mismo, y es aquí donde radica el estudios e mvcstiga cwnes. ·
·
inrerés para nuestra ret1exión, el concepto ··pcnnite situar el análisis actual de la cuestión No podemos c ncluir este apartado definitorio s ofrecer
.
� i� una alusión, a�;1que
social en la perspectiva de procesos sociales concretos relacionados co�1 la problemática sea breve, de las ultipl es procesas, factores y variables que intervienen en el propio
� _
del trabajo coma mccmúsrna fundan1cntal de inserción social" (!bid). Situado así el pro :eso d e exclus -on social (factores de exclusión l_¡¡borales,
� económicos, sociales, cte.).
concepto, podemos afim1ar can Tezanos ( ! 999) que la exclusión "sólo puede ser La mclus1_ �� , de dich
s factores ayudará a comprender la complej idad, cstructu
. . transv rsa I Idad ? ralidad,
definida en términos de aquello de lo que se es excluido", a sea, se es aparrado, � :! del fer}ó neno, así corno su paralelismo/.co_ncomitaiJcia con el
: procesa de
scf,rregada, marginada, "del nivel de vida y del modo de inscrció'n laboral y social propio prccanzacwn �abaral!sq_cial desarro llada anteriormente:·· Na·
. -podemos olvidar tampoco
de un sistema de vida civilizado y avanzada" (ibid), un modus l'Íl'endi que en nuestros que la excluswn .sac�al, dada la naturaleza que la caracter
iza, di.!bcría ser compre ndida
días se·ha lograda en la mayoría de saciedades accidentales y "qúe ha estado protegido y "como la etapa fi!'J_a.l.. de-unas procesos subyacentes bastante
. complejos, de los q·ue nadie
garantizado en el marca del Estada de B ienestar" (ibicl). De ahí lit perrincncia y la puede que? totalmcn�e preveni da en una sacicdá d del riesgQ'.:.
� ·Jio obstante, siguien do
necesidad de considerar la exclusión social, coma efecto -perverso y negativo, la aportacJon de. Te;¡:anos ( 1 999), las aproximaciones. y
estudias serias sobrl! esta
articulándola a la ·noción (pasiÚva y necesaria) de "ciudadanía 'social"?'•. Par tanto, se cuestión no �cberíLtn c:�.ntrarse únicamente "en aquellos qu¡;;-haTi
llegado a las c�t�cioncs
trara de una exclusión de los '"estándares sociales mínimos de pertenenéia integrad;¡'' ( o tinalcs t!el itinera.rio".: es necesario que contemplen . .toda
la- trayectoria social, como tal.
sea, exclusión . d e derechos individuales y sociales, así é:orrio ·. de otros logros Esa es lo verdader�m9me importaiUe"27• Veamos, pues,. JosJactm
cs de exclusión más
constitucionales ). En palabras_ de Tczm10s ( 1 999), la exclusión soc¡aF i:onsistl! en una significativos:
merma de derechos como ciudadanas: ··de ;:ll gunos de !.!SOS derechos .Y- oportunidades y,_
Factores de exclusió ¡J social
Laborales Pnro.
·
··
·

d arartado dr.: C:astt.;lls ( l �n¡ titulado ··¡:¡ cuarto m uiH.lt.l: .:upita[ismu mfomJat:ionuJ;·pobn:ta y
exclusión social"'. Puct!.:n consultarse tambu!n lt1s distintos informes que [a üNU d ':lbpra aiiuah nt.:inc $ubcinpleo.-: · -� · ,- :�-
subn: d Dt:.H.<J'rtJ/Io 1 !UJ/ItJII<J. Temporn l idad (l'u.dicLÍÍlura, servicio s, ele. );.·
¡; Como vc.:uimus apuutando, otros auturcs utili..:au lo� cunccrlus úc ··nr.:opullperisiilú"". ·· nuevo l umpcu··,
··juli·arrok:tal"iudu", t!lc. par� rpJi.:r.irsc¿ u lo·s. nuevos y tlivt:rsas protagonistas dt: la prt:<.:arit:tlud y <.:.�dusióu ,, Dcsdc nur.:stru ru�u
� .. �",:islll,J�.
ácrspcct iv!!:_P.?_ÍCtlS()ci�l <.l "vict�t!. f\Jp.da¡;J<;I)!al ran¡
abordar la .
. liltumlc a Úi! i!Slos lt:nóutt!l'ius al tlp rtar coitocim
sudal. ·
·· '';· ·· · · · -· · ' ··': < ··.-- � ; � i<.:nhls y t.:itllllJu<.:s· t¡uc a ·udc:1r. ll't.óontcmplar las
)
'" Nu dt:!mrrollan:nws t:sl<l articulm:iórt y a · '1"" se cxplidta y/.o a·rgum.:nta c.:n b ur.:na p¡¡rú.:' de lus capilulus rul ra t.: uuc.s, vulor wn · pt.:rc pcwncs, actitudes
� � ! �� :� H , scutimic fHos . . . y, crL.ti,til1ui tiva, Jos discurms.
· : fas
q ue <.:ompnncu este libro, a dios pucs lr.:s remitimos parJ. una mayor rrofuntlidad. --:::, sub;ctJVldadcs y cxpcctati va� di! los pmpius protagon
istas. . ·· ..

-20-
70
· -
_·.
:-:-·
.. ·----- _., ·. -�
·
-- . ·, ..:... � - ·.. .- -... _.;�,;.t.:. '- -'�é-:'(:�;ib��r _,_---rn 1 --------�·· . .
icdad l ab o .
·
. '-''• · _, - ,. ··�se�¿fal de rie�g6;·tren�� ·o n o .u;ricr trabajo, y el tipo de�trabajq:q ug �� ti C:!�.!:· . �91l�tiruy� .

.. ·· ; ,Carcr;cia de Seguridad Social. la principal barrera delimitid�r(en la ex.clusión social" (Tezanos; '1 999; Agulló, 1 997) .
.: Carencia de experiencias laborales previas. . :
;
Económicos ' Ingresos i nsuficientes. Riesgos de la exclusión-social
Ingresos irregulares (economía sumergida).
Carencia de ingresos. ! ·'INTEGRADOS"'
Endeudamiento.
Infravivienda, hacinamiento. Riesgos Tt·abajo Ingresos Vivienda- Relaeiones/ap()
Sin vivienda. vos sociales
Culturales Pertenencia a minorías étnicas.. · Bájos Empleo estable Riqueza, Vivienda propia Familia e

Extranjería. Barreras idiomáticas ingresos integración


y
culturales. suficientes satisfactoria en
Pertenencia a grupos de "rechazo" (cultural.
redes sociales
y político).

Vivi'éiida · . en Crí:¡is f .a,¡i.liliarcs;
Medios · . .
i Analfabetismo o baja instrucción. ::;):p;gt;g .- �
. . ' · . i'rl!�!f!l8íl :.:_-::s : ·
":''' .
. '�1$/il��>: .
red�s- , ·:'sociales
· :
. . .

'¡ Ele.mentos de etigma. er , . ": .: gt?;riro*aJlq : . .: . �it!,!!lC.Í.Q�.e?. ;: � d d éb il es :


·: :·
1 Personales Variables ''críticas" de edad y sexo Uóvciles
- .
:;:; ;,. ,�·¡·:(: ;: �;:·: · :: ; : ;: '\ lt��-\��!?�!0. '.
', .
.
·
y mujeres). . ' l.·'·
. :. . : : : _; · / ·

Minusvalías.
_ .
. .
· ··-
: :.
- !� . • :•
Handicaps personales.
Alcoholismo, drogadicción, etc.
Antecedentes penales.
Enf em1edad es.
Altos

�:��, :,:J�,;�C�4w 1I r��#t�,�


:�:�):·� - -:� ;=::�:: :.::.:� �;�: ::: . .
ruP.tt�ms
?Pcialc;J, ·
Carenci� · de

Violencia, malos tratos, cte.


· apoyos
·. Débil estructura de motivaciones ., y instlrucionriles
actitudes negativas.
Pesimismo, · fatalismo. ''EXCLUIDOS"
·: ·
Exilio político, refugiados.
i 1 So�iales Carencia de vínculos familiüres fuÚtcs. Ful!n!c: Tendencias de exi::lilsiÓ!I sot;;íal el/ lus sociedades lt:CJIOiógicus. Tcznnos, ·1 999.

.;. Familias monoparentales.


Carencia de otras redes sociales. Antes de cerrar este extenso apartado de timdamcntación teórica y conceptual
.
·· .· ' Entorno rcsidcncial decaído. queremos apuntar otras aportaciones que acaben de perfilar nuestro trastoildo
Aislnmiemo. argumemativo. En ese ·sentido podemos destacar que desde Francia nos siguen llegando
Fuclllc. TeJulencwj clt! t!xclusión .1ocwl r!n lq.s .(cu¡u:clade.\' El!c:nologtcas
. Taanos, )999 más voces que intep._tag EC. t!l.!!f: t!1ás b i en como colltra)iwgos, y que pretenden servir como
resisrencici reflexiva cfonlra4iic·invasión y el azore ncolibcrnl, a la vez que nos o th::een
,_ .. ;_ Una vez perfilados csquc�;¡¿¡�a;n;;ftc los d istintos tb.ctores de exclusión social .formas de salida para'dejar tan critica situación.
· ..
.
· v:c�mos también de la misma formn;!Jre\�� y gráfica los factores /o circunstanc y En ese sentid<),-Bólírdicu ( 1 999) es también especialmente critico COll el modelo
. ias má�
I]oybles que pueden derivar en situaciones· de riesgo de exclusión sociaf�. Como hemos económico actual; y.�"'co-ú:Sidera al neo liberalismo como una " u to p íu (en vías de ·

�cr�alad� �n los apartados an1eriores Y.. como. se constata en var i os in formes nacionalcs realización) de una t:Xp'lótai:: i oli. i'limitada". Se t rata de un modelo ba�ado en Jna· "rcoi-ía"
·c
r:uem�cJormles Y en el propio csrudio quc..,csramos manejando , el rrabajo constiruye
ui1 . que deviene "pura -ticciói1--::matemática, basada, desde su origen, en una . formidable
factor [J,Jndamcmal y,
por tamo, su carencia · y/o p recarieda d le conviene eri el J'acror abstracción" (mcionalidno·'::'torno rn�ional idad individual,- lógica mcrcariril, pura,
y
autónoma perfecta). Coiis'iste en un movimicmo,-ayudado por la --política de desorden-.
tinancicro", que se dirige h�cia el dominio absoluto del mercado2", q ue se "propone' y
.. - •;i' -\ _<RI t�ÍI��ti ;¡ s<ilf.���� Ü! t=onslÍ.l(lyc UJ;ll udup'L���Ót.l;j:iuj)'�mción d�s,;rrollac.la r.nr Tt!nmus ( J 9lJ9) (ya
:. " · ' uc
t]Utl tl'itt!=autor ha tilt:lunlo lu� colunmas de "vivit:nda.:• y �rcluciunt!S socialt!s") s•.iii· �(¡if:)fu,j
·
tld qutJ aparece "" ·i�tl'1Íos ltls t:xpcrtos'qijJ'Iz:st�n dt:spl�gando durus y acertadas �ríticas antt: c.:1 pr�d ¡,; tin io. tld
Oh.w!rt•flfCII)' oj nu/iutwl ¡mlic:it!-1' lo cmnbo1 .>or:iul t!Xclusion ( f l)l)-1). ln mt.!rcuúo ctm1o únict> guraulc y v·ai�dor dt: lo suciopolítico y dt! la· intposit:ión de.: l� t.:cono�nht sobn! ta
·-· ·
l"tmnc dt! lu · Comi,;í,\n r:u;·op�a � '·

Brusc:l :ts. La �ona sombreada indica los f:lctorcs/circu'nstancias que conllt:: van
. ·· ric:s11ns medios 0 altos , .., ; d
politícu y la r·ulllllllidtl . Así niísiúo smi abuntlantcs las voct:s t¡U<: apuestan por una conécpéiót; d� la
exc.:lustou snc�al. sociL:daJ mdicalmcul�: distima qTii: ·acab� con Ju prcl.r!n dida lógicu u�iológica y univ<:rsalizante de la
- z r� �· .
<,

71
5. A MODO D E REFLEXIÓN FINAL ·
cuestwnar rodas las estructuras colectivas" que cierren o compliquen el paso de la lógica
mercantil (nación, grupas de trabajo, colectivos de defensa de los derechos de los A tenor de lo expuesto ·en Jos apartados precedentes, podenios _cerrar nuestra
trabajadores, familia). El programa neoliberal posee una tendencia global "a ensanchar la reflexión afirmando de fonna tajante que un nuevo fant_a,sma recorre el planeta: la
, brecha entre la economía y las realidades sociales''; construyendo úna realidad en la que precari:zacíÓII crecie/lle e bzlegral de la existencia. El avance de lo que podría ser el
__

: se "instaura el reinado absoluto de la flexibilidad". Una t1exibilidad que, como afirman los despliegue sutil e imparable de lbda una suerte de culluras de la precariedad no ha
autores anteriores y como critic¡unos desde aquí, no está entendiéndose ni, mucho hecho más que empezar. No esta,mos ante uilll cuestión transitoria y baladi, nada más
menos, jj,plicándose con rigor y acierto, sobre todo, por los efectos perniciosos (léase .lejos. Tampoco hemos querido mostrar un talanr� alarmista o apocalíptico, muy propio
·
extendiendo la precariedad) que está generando en una gran masa de trabajadores (y los
que todavía no lo son) y sils Jam.ilias30•
·
1 de tiempos de grandes convulsiones como son !os que veniro�s exp�rimenmnd� desde
.
1 hace unos l ustros. Tiempos, todo hay que decirlo, de transfo�ac10nes esencmles y
Para Bourdieu (1999) la instirución práctica de este "mundo darwiniano" no. se ; esrrucrurales, de canJbios globale_s que están mutando la fuz, los conroruos, las
hubiera marerializ.ado. con tanto éxito sin la "complicidad de los hábüas precari:wdo5� ·
' profundidades . . . , incluso, Jos posi.!:;>les e .imprevisibles horizontes del planeta y de la .
que produce la inseguddad". Tampoco se hubiese implantado sin la disposición "a todos humanidad que lo habita y lo habitará en el nuevo milenio.
los ni�eles de la jerarquía, sin excluir los más · elevados, especialmente entre los mandos A Jo largo de nuestras reflexiones hemos podido constatar que la precarización
intermedios, de un ejercita de reserm de mano de obra domada por la precai·fzación y (estructural y cuasi genérica) está adquiriendo "la forma (¿y el fondo?) de un proceso
.P.�. r..l� ag):�fl� _pe_rz::t!:�I)!';llte_fl�LP�o'.;: Para este autor, ¡.:1 último funpame_nto de Jodo cs.te.
__ . . ceqtra! Y. �om.e.!'?j��- fhl�o. de la última y brutal melafTi ol.fosis del capii�llismo, de la n� eva
_ _
/
orden ecmiórriico situado b�j o la invocac.iÓn d"e la libertad de Íos individuos .;es, en . y · iibéralizadora dinámica· económica (y · del consecuente merca·do" litboml plural '/ .
efecto, la violencia estructural del paro, la precariedad, y el miedo que inspira la fragmentado, así como de las novedosas y volátiles ciberempresas), de la incorporación
amenaza del despido: la condición del funcionamiento 'armonioso' del modelo vertiginosa y la expansión abrumadora (todavía no digerida) de las ya mal denominadas
microeconómico individualista y el principio de la 'motivación' individual para el trabajo "nuevas tecnologías de la información", y de la nuel'a cuesiíón social que se está
residen; en último término, en un fenómeno de masas, la existencia de un ejérciró de -perfilando . en la construGción del .1zueyo medela de sociedad (infonnacional y
reserva de parados. Ejército que, por otra parte, no lo es, ya que el paro aísla, atomiza, segmentada). Se trata de un cambio de pa¿pdígma que no acaba de hallar sus directrices,
individualiza, desmoviliza e insolidariza"31• y, por todo ello, nos encontramos ante un Jllle!'o orden mundial desordenado y
Bourdieu (1999), pero también Méda ( 1 998) o Forrester (1 997) c;ritícan la forma precarízado. Un orden global que, mcrcf<;l a _la revolución tecnológica y a todas sus
cuasi invisible con la que está imponiéndose por doquier el modelo neol ibcral, bajo la insospechadas posibilidades, parecc,más bien pender de un hilo, el delicado y mutilador
complacencia e indiferencia de las instituciones y la ci udadan ía. En ese sentido e l hilo de las finanzas y los índi\;;es bur:sátiles. Un capiralismo, pues, financiero y
socíó!�go francés señala: "La transición hacia el 'liberalismo' se realizó de la manera :globalizador, y, es precisamente '.dichq fenómeno de globalización, en palabras de
inse�sible y, por lo tamo, imperceptible; como la deriva de los continentes, y ocultó así a -Castells (1998), e l ql!e ''avanza de-forma· selectiva, "incluyendo y excl uyendo.a segmentos
las miradas sus efectos más. terrible:; a largo plazo". Efectos que, como venimos ·de economías y sociedades al nLtevc sistc;ma domíname". Son esas tecnologías de la
expresando en esta reflexión, se dejan ver en el grado ran significativo de precarización i -infonnación las que ''conducen esrc torbellino global de acumulac ión de riqueza y
.sociolaboral que esrán adquiriendo las relaciones labomles y que, sigilosa y .: difusión de pobreza" (ibid) To_da -.esta� !ransformación genera, como hemos podido
.

_progresivamente, se están extendiendo a las i\!Jacioncs e instituciones sociales . . . , hasta . '. .9omprobar en esre capitulo; ·'cxci!-!SÍQ.n d¡,: pueblos y terrirorios qué, desde Ía pcr�pecriva
·-.
. .:·'!t�.�
que, finalmente, acaban por .aproximarse (.cuahdo no instalarse) en las arciws movidizas .";.. <;l_e jos intereses �omi�iln�es en el capirajjsmo iniormacional global, pasan· a una posición :... .
·
· · ·

·de la exclusión sociaL � ,eJe irrelevancia estructural'' (ibícl). Este proceso cuÍ1plh y .mÍtii[/imÍJe de exélusión social
. .
.... �:: i:"-: .;
lleva a la formación de lo que el propi() Castel ls ( !998) denomina como. "los agujeros ·

.;:. ��-
negros del capitalismo in formacional". · · .,
-:-:.r
A nuestro juicio y pm: todo lo abordado en este capítulo, e.>ramos ame un orden
sociocconómico que deberá transfonnar sus plantcamiemos y ·sus proyecciones. deberá
reconsnuir y reencontrar, de una lorma : pcnnunenr..: y consensuada (y, hoy por hoy, a
escala planewria), senderos más Jemocráticqs y solidarios, de lo comrnrio, podemos
intuir un mundo atenu.zado y cuaneado por enormes e insalvables ¡.wlaridwles sucia/e.\·,
fi·acturas l' diJjiwc:iones sacioec:unómictts que, al linal, van a acabar por conducir a Jos . _;.., ·..:

·indi�iduo� y ·a sus sociedades a in�talarse y m al viv ir en ·comcxtos que niegan la · .

imegración, la cohesión, la participación, la vencbración. Es deCir, ni eg an y vulncntn lo


más propiruut:nte humano: su ajimwción y desarrollo psic:osocial.
. r ._.·:...:g �wu;fondo p a rad i g má t ic o, hemos querido pro fund izar en el proceso de · ·
, .... :_,\ .
�11 '' ,. .-:· r�.w. i.·, ,
.... ...�.... 1 l.·. l..,nr.tf fi t r,,i!ln,,.. n t !r l n v•rnt� l'"1!.1r:1 t�nnlnrf'!ndr:r v cxnl icar los: nroc..: esos . uuc

72
.
. . : � ..

; - .·
�· -·

.
,;: ·-�- =-
- . ·

:-· · ,
'
alimentan y nutren Ja incstabiJidadad; Ja vulncmbilidad y la cxcJusiÓ;l SOCial Cll-llÚi:StfOS

Agulló, E. ( 1 997). Jóvenes, trabajo
·

� i��r;tidad. �viedo:· S��;·¡¿¡�' -:Pu�il�ft,cjoi1és


·-

-�-� .
días. Se ha constatado que abandonar el trabajo, sea cual fuere. su modalidad';- a· Ja··�ucrtc
·
Universidad de Oviedo.
de Jo económico y a los exclusivos dictados de la lógica mercantil deja (lrirermire.iitc y .
J
progresivamente, he áhí la precariedad personal y social). a grandes colectivos · de ' E. ( 1 998). "La central idad del trabajo en el procc�o
Agu 11 o,
de co�st cciól1 de la �
. 1zema, V o l, 1, 1 , n 2:-·- .
ciudadanos sin la mínima e ineludible capacidad de ejercitar su propia ciuélaclcmía: Así identidad de los jóvenes: una aproximación psicosocial". Psicor
D

_ mismo, nos hemos adentrado en lo que hemos denominado · como las ti"cryectorias
en-áticas y la geogrqjia desestructurante de la precariedad con el tin de comprobar Jos y' desqjios. Ovicdo:
Agulló, E. el al. ( 1999). Siglo XXI. Problemas, perspeétil'as
1 mecanismos y estrategias que detcnninan final y fatalmente la complcmcmaricdad y la · Servicio de Publicaciones Universidad de Oviedo.
imbricación nada positiva e.nrrc el propio"proceso de precariedad y la exclusión social. 1 ·
emergencia de- una nueva
No es fácil averiguar. si se trata de dos fenómenos sucesivos, paralelos, concomitantes . . . , ' Agulló, E. (1 999). "La encrucijada del trabajo: ¿la
pero resulta clarividente y llamativa (y, por ende, preocupante) la ai:ticuiacíón ran precisa civilización?". En·Agulló, E. et al. ( 1 999).
y. la combinación tan perversa que acaba ofreciendo el desarrollo y la extensión del
. f�
, : Agulló, E. y Ovejero, A. (2000) (coords.). Trabajo: ¡z ividuo y
binomio analizado. Y, sobre todo, no podemos olvidar, kt naturaleza mulridii:nensional, sociedacLPerspectivas.
transversal e imprevisible que viene definiendo y caracterizando a tales procesos. elflrturo del trabajo. Madrid: P1ram1d e (en prensa) . .
psicosocíales sobre
Para concluir podernos recordar otra cita de la misma autora coh la que abríamos
ad en la crn de
nuestro capítulo; para Forrester (1 997) "lejos de traer la Iibemción a todos, casF como Alonso, LE. ( 1997) "SindicaliSIÍlO y ciudadanía: los dilemas de la solidarid
una quimera paraJisíaca, la desaparición del trabajo se vuc::lvc umi. amenaza; Su escasez y hi fragmentación". En V'v.AA. (1 997). - -- -'-
�. .. .. :
- · . · -- , . . . -· ·
precariedad son siniestros, porque ei t!<lbajp sígue siendo irracional, cruel y fatalmente.
. y c isis de la s�c �dad !
l necesario, no para la sociedad ni la producción, sino preeisiunC:iiré para la supcrvivcticia Alons�. LE. ( 1997). "El ávanée del dcten�üiismo �conómico _ la �
de aquellos que no Jo tienen, no.lo pueden tener y para quienes trabajar sería la única del trabajo. Una interpretacion sobre el relativo dec!Jve de la SocJDiog m del TrabaJ o . En.
· salvación". Evidentemente, nos hallamos ante la metam01josis más drástica y compleja Ruesga, Salas y Rcsa (1 997) (Coords.) .
. del trabajo , pero que dista mucho, múC;hísimo, de los discursos alannistas, infundados e
y cción sindical:
l interesados que pugnan por su desaparición. l::J trabajo ·csrá ahí, o mejor d icho, los Alonso, LE. (1 998 ). "Crisis d� la soéiedad del trabajo, exclusión. social �
! trabajos. Trabajos cada vez más diversos y novedosos, que están generando nuevos �
notas para provocar la discusión". n García Calavia y Santos ( ! 998) (Edtr.). : .
p
' escenarios, nuevos valores, nuevas actitudes, nuevos com �ri�mfentos . . . y� como no
: podía ser de otra manera, nuevos trabajadores. Aquí hemos intentado traer a la Alonso, LE. (1 999). Trabajo y ciudadanía. Estudios �:obre la crisis de
la . soc:íeclad
• -"'"· superticie, o sea, hacer visibles, a algunos de esos trabajadores y reflejar las condiciones, laboral. Madrid: Trona.
el sufrimiento y los problemas psicosociales que entraña su pe;uliar ubicáción social:
desempleados, temporales, inforrmiles o sumergidos, niños y adolesccnrcs·"cxplotados, Alvarado, E. ( 1 998) (Coord.). Retos del Estado del Bien �star en isparic,{ ¡rjim�le,s de
los
inmigrantes. Lamentablemente, la lista _ de trabf\iadores precarios y excluidos Tia se. ·
nopenta. Madrid: Tccnos. ·
detiene ahí. Pero, creemos que resulta oportUJla y . patente paro sostener. y ve�ificar ··
·

nuestro planteamiento iniciaL · . ·


Alvarado; E. ( ! 998). "La crisis del Es;do ·del Bienestar en el marco de :1a. c ris,Í(dc tin de
.
Por todo lo afll'mado, crceiÍlOS c¡"üc no tener cil seria y prOilta cons·idcraé¡'ó¡¡ la siglo: algunos apuntes sobre cL:c.aso español". En Alvarado, E. ( 1 998) (C�O?[�:J: :; . · ·

,:. ; transformación radical que viene: sufrid'ido el rrabajo, supondrá genen1liiar "los ya .
i-
·:
. demasiado cxtcnJidos 1enómcnos : de '' prccarización y cxclus.ión sociaL�'Valgfui : las Álvarez-U ría, F. ct al.( ! 995 �
).�_Desigi� clad y pobreza hoy. Madrid: Ta l ; �la ·_-
rcllexioncs realizadas en esta aponadón para cambiur de mmbo a la actudl sirüaé;)ÓiJ y . _.·. .
. para sensibilizarse de la dimensión de los cambios a�ontccidos y de lo que vah a ·siij)oncr Álvaro, J .L. et al. ( 1 99 5). ·;'Tl1é Ivh.:aning o f Work in Sp[lii( !uterJwtju lu. íímal 1!( iC:�ijí
.. .:. . en los próximos ai'ios. ·- · ·

Socio/ogy ami Sociai Polic:y �·o!. i 5 , n" 6.


,
.
" ·· "'·'i: ·

.
.: ; -- -; ".
Antuncs, R. ( 1 99'7). Adel(S iw truba/lw'! Ensuio sobre a:ci metmnm:fbses e a c;e.l!fralidm
le
!3 1 B LIOGRAFÍA .
. do nHuulo do trdbalho. Siio Paulo: ConezJUni camp.
.
. a
Anruncs, R. ( 1 999). ··Las metumorl:O��s y. la �cnt ra lid d del trub<úo, _hoy"; .S.�: .Castillo,
.:::-.:._.;::::...:· -

-� ,.,·
. ·-
·:. .
J.J. ( 1 9l)lJ). ,., ,.: .
. . �

Arcndt, H. ( 1 9 7tl). La condición hum a a. !3arcc:lona: Scix 1.3arraL


n

73
'-"

Aronowirz, S, y Cutler, J. ( i 998) (eds.). Post- Work. Londres: Routlcdge. .


.
Casrilló, JJ. ( 1 999) (Ed j. El trabajo"de! Fuiuro. Madrid;,CÓmplutense; "
: ·'·
�·
Aznar, G. ( 1 994)� Trabaji:ir 1i�enos para trabajar todos. Madrid: HOAC. ·-
.
Carlin, J. ( 1 999). ""Viaje por la emigración". El País Semanal, 2 1 - 1 � -99.

Benton, Lauren ( 1990).·. }nl'isib/e


factories. The informal economy and industrial
deve/opment in Spaüz. N�w York:: State University of New York Press. Cebrian, J.L. (1 998). La red. Madrid: Taurus.

B lanch, J . M4• ( 1990). Del Piejo al nuevo paro. Un mzálü;is psicológico y social.
CES ( ! 996). Panorama sociolaboral de la p
nuifer en Es atia. No 6, Maddd: CES.
Barcelona: PPU.
·cES ( ! 997). La pobreza y la e..r:clusió n social en Espwia. Madrid: CES.
� Borderías\ C., Carrasco, C. y Alemany, C. (Comps.). Las mujeres y el trabajo: rupturas
8 conceptuales. Madrid: fcaria-Fuhem.

CES ( 1 9 98) Economla, l!;abajo y sociedad. ESpiuia 1997. Madrid: Departamento de
·
Publicaciones CES.

Bourdieu, P. ( 1 999). Comrajitegos. B arcelona: Anagrama


CES ( 1 999). Economía, trabajo y sociedad. Espmla 1998. Madrid: Departamento de
Publicaciones CES.
Boyer, R. ( 1 988). Lajle.r:iÚfidad del trábajo en Europa. Madrid: Ministerio del Trabajo
·
y Seguridad Sqcial.
·comisión Europea ( 1996). Libro perde. VlFir y trabajar en la sociedad de la
n� 'J. (1974). Trabájo j ca ita monopolista.
.

B'ravén . ;· " .
informaciÓn: Prioridad para las personas. Luxemburg: OPOCE.. /
p l Mé.r:ico: Núestro Tiempo. L

B rintton, F. ( 1 994). RetMnking Work. An explorato!J' investigation ofnel1' ccmcepts ¡ · Comisión Europea ( L999) . EI empleo en Europa. Luxcmburg: OPOCE.
,..."'
.: C?F
. : :. .............. .,/
work in a knowledge society. Paris.
. Crespo, E. ( 1 99 7) . "Jdéologies du trabavail dans une soci été en mutarían". Les politiques
·

B rown, R. (1 999). "'El reto del trabajo del futuro pura las Ciencias Sociales sociales, n" 3 y 4.
del Trabajo.
Una perspectiva desde Gran B retañá". En Castillo, J .J . (I 999).
Crespa, E., Berger�. J., Torregrasa, J.R. y Álvaro, J.L. (1 998). '·Los significados del

-\....., \ Cana, E. ( 1 996), '•EJ rrabajo precaria: concepto y dimensione s", en L a Rosa y Sánchez.
trabajo: un.aná:lisis lexicográfJ.Co y discursivo". �ociología del Trahcifo, n" 33.
. .
(1 996).
Cuadenzos de Relaciones Laborales ( 1 997 ). "Inmigración y mercada laboral", n" 1 O
Cana, E. ( 1 998). '"La lógica de la precarización laboral: el caso de la (monográfico).
indusrria valenciana
(�j del mueble", VI jamadas de Economía Crítica, ·uni versidad d e Málaga.
Cunninghum, H. ( 1 99 4 ) . Trabajo y exploración l�bora l. Si uación ��� fu Inglaterra de

Campo, C. ( 1 998) . .. La otra ca¡;;;¡ del Estado del B ie nes tar: la dualizació Jos siglos XVII a XX: Ivladrid: Ministerio de TrabaJ O Y Segundad Sactal.
· n social ". I;:n
· --
Alvaracl o, E. ( 1 9 98). ·
1 .:
De·ta Garza, E. (1 999) . .. ¿Fin del rmbajo o trabajo sin fi_n?. En Castillo, J.J. ( 1 9 99) .
Carrasca, e:, Bordcrías, C. y Al ema n y , C. ( 1 994). El trabajo de las mujeres: . t\•l�dritÜ
Fuhcm-Jcaria.
· Dcls�n, L. ( 1 995). Atypical employment: ;m interJ}_ational perspecth•e. Groning·en.. .. ·· ,,.. ·

D oeringe r, P.B. y PJOre, M .1 . ( 1 t..' 8 3 ). ' E l


• pat·o y e l 'n1ercado du·•l
u úc t rabaJ· o · ,.· . En
Castclls, M. { J 997/98). La era de la información. Economía . sociedad y cultura. (Tres ··
;roha ría, L. (.1983) (Cofnp. ). ··
:
vo lú m enes ) . Madrid: A lianza.

Cas tt: l ls , tvl. y Esping-Andcrsen, G. Durán M .A. ( 1 'J98) fCood.). Eljiauro del trabajo en Europa (Género ) ' distribuc:ión
( 1 9 99). La !ran::.:fhrmadón del trabajo. Culomcrs :
La Fucwría. ;
del tie npo). Versión r�s u m i d a del l n ÍorrÍ1e cúropeo elaborado p a m la D irección General
V, Unidad de Igualdad de Op0 1Tu n i dades: Comisión Europea, Madrid.

- .:-·:.� C:::astillu, J.J. ( l 994). El trabc!iu cid sociólogo. )Vliidríú: Ca m p l u re.n s e.


Fitoussi,.J :I'. · ( I 997). .. ¿ El creci m it:nto f'üru r¿ a;_-,ci:;st·a'.:ucr coinhito soci a l?". En Rut:sg.a,
Sulas y Rcsa ( i Y97) (Coords.).
Castillo, J.J. ( 1 9 98 ) . A la búsqueda del trabajo perdido. Madrid: Tecnos. ·

·- 24 ..,.
74
16 • LA SALUD NO SE VENDE NI SE DELEGA, SE DEFIENDE

Capítulo 1 En el campo de la salud laboral se ha extendido un concepto aceptado


universalmente sin someterlo a ninguna crítica. Se trata de “cultura de la
prevención.” Dicho concepto lo incorporan a su discurso las organizacio-
¿Una sola cultura, un solo modelo? nes empresariales europeas (UNICE), junto a otros como códigos de bue-
nas prácticas, autorresponsabilidad empresarial o empresarios social-
Ángel Cárcoba mente responsables, o que la salud y seguridad es un problema de todos.
A su vez exigen a los poderes públicos la eliminación de las rigideces del
mercado, sustituir las normas por guías y códigos, establecer una “pausa
legislativa” e ir hacia una “simplificación, flexibilización y codificación
del marco normativo.” En la nueva estrategia comunitaria para el periodo
2007-2012 se establecen una serie de medidas, la primera de ellas dice:
“mejorar y simplificar la legislación existente y reforzar su aplicación en
La globalización, o “bobalización”, como dice Eduardo Galeano, la práctica mediante instrumentos sin carácter vinculante, como el inter-
arrasa con todo, especialmente negando la diversidad. Unos pocos globa- cambio de buenas prácticas, campañas de sensibilización...”
lizadores imponen a millones de globalizados una sola cultura, un solo (CE/IP/07/204).
lenguaje, un gendarme único y modelos de interpretar la realidad únicos.
El siguiente paso será privatizar parte de las funciones de la inspec-
Es el fin de la ideologías donde los políticos son simples intermediarios
ción de trabajo y del sistema sancionador para terminar eliminando todo
del poder económico que se apuntan a la “libertad duradera”, a la “justicia
límite a la libertad empresarial.
infinita” a la libertad del mercado para explotar más y mejor y a una sola
forma de entender la democracia. En su nombre se invaden países, se De esta forma las dos fuentes principales de control de la actividad
bombardean pueblos enteros. El pensamiento único impregna toda forma económica: la acción y organización de los trabajadores y la mediación y
de vida del ser humano. Nos dicen como debemos entender la relación control del Estado han entrado en crisis.
trabajo-salud y como afrontar el genocidio que supone la muerte de más Estas son las bases de la “nueva cultura preventiva.” En esta nueva
de dos millones de trabajadores cada año por accidentes o enfermedad cultura el protagonismo en el campo de la salud laboral reside en el
laborales en el mundo (OIT). De antemano negando la diversidad cultural empresario o en quien delegue: técnicos de prevención que impondrán un
y de clase y rechazando el protagonismo de lo participativo. De esta modelo en el que el trabajador no cuenta para nada. Su máxima aspiración
forma, frente a una conciencia colectiva y solidaria representada por el es que le den una copia de la evaluación de riesgos en la que no ha partici-
“nosotros”, se yergue un “yo” escindido e insolidario que conduce a la pado.
ciudadanía a delegar en los “otros”.
Si la cultura preventiva es el conjunto de valores, actitudes, normas,
Es el neoliberalismo, que de nuevo no tiene nada salvo la pretensión principios, comportamientos tendentes a evitar el sufrimiento, la enfer-
de convertir al planeta en un gran supermercado donde le cedemos al medad y la muerte en el trabajo, no me cabe duda de que no se puede
capital aquella parte del tiempo fuera del trabajo que creíamos que nos hablar de una sola cultura y un solo modelo. En todo caso se podrá hablar
pertenece. Una ilusión. de cultura dominante y modelo dominante.
75

También podría gustarte