Está en la página 1de 6

Trabajo Practico N1

Introducción a la Problemática Histórica


Comisión 8
Alumno: Gastaldo Alfonso

1
1-

El proceso de transformación de la sociedad feudal hacia un acrecentamiento y


hegemonía de la burguesía surge a partir del siglo XV, y continúa hasta su florecimiento
en el siglo XVIII, siempre hablando dentro de las principales ciudades europeas. El modo
de producción feudal comenzó a ser reemplazado por otro sistema de producción mucho
más dinámico, el cual involucraba una renovación importante en lo que se refiere a sus
métodos de trabajo. Por ejemplo en la tierra, se empezó a ver una nueva explotación más
racional y productiva, a partir de la introducción de las nuevas herramientas y técnicas
modernas para el sembrado y cría de ganado. Todo esto comienza a darse en el desarrollo
del capitalismo, donde los nuevos sectores influyentes de la sociedad tenían como único
interés el incremento de la producción. En consecuencia, comienza a percibirse que el
desarrollo de la industria necesitaba de los servicios del pensamiento científico, y que los
descubrimientos alcanzados por este se vean reflejados en técnicas de aplicación. Las
aplicaciones de los descubrimientos de las ciencias puras, posibilitaban el desarrollo de
nuevas herramientas y nuevas técnicas de procesamiento. El principio de la industria a
partir de todo esto, creo la ciencia moderna de la tecnología. Se da una especie de
revolución dentro de la industria y su producción, con respecto a los sistemas anteriores,
donde su base era esencialmente conservadora. También a partir de este desarrollo del
capitalismo, se genera un cambio en la sociedad donde se da la división del trabajo,
lanzando sin cesar masas de capital y de obreros de una rama a otra de la producción. A
partir de este desarrollo del capitalismo, comienza a gestarse la modernidad, donde
empiezan a verse cambios con respecto a la forma de concepción del mundo y del hombre
en sí. Se sustituye al individuo parcial, por el individuo desarrollado en su totalidad,
empieza a postularse una organización más racional de la sociedad. Se deja de lado esa
idea que el hombre es solo un animal creyente, sino que también es un hombre racional.

Es una época donde se exigía para su propio desarrollo, la aplicación técnica de


los resultados de la ciencia. Por lo tanto la preocupación básica del pensamiento moderno
estaba constituida por el problema gnoseológico y por el descubrimiento de una nueva
metodología científica que ayudara al avance de la razón. Entonces comenzó a dejarse de
lado el orden divino, y toda la atención se dirigía hacia las cuestiones puramente de
interés científico. Se necesitaba conocer más a la naturaleza para poder presentar nuevas
formas de producción, ya que el hombre necesitaba dominarla realmente para poder
satisfacer las necesidades que surgían de una clase social que buscaba apropiarse de la
misma, en un modo más racional e intensivo. Distintos pensadores modernos (Descartes,
Bacon, Galileo), empezaron a esbozar nuevas metodologías de trabajo, donde la
observación, la experimentación y la utilización del instrumento científico determinaban
el modo de interrogar a la naturaleza en el mundo moderno. Buscaban dirigir bien la
razón, y en consonancia encontrar la verdad en las ciencias. Con estas revoluciones tanto
intelectuales, y con la ayuda de la ciencia, finalizaba una época donde la Iglesia era la
dominante, para dar lugar a otra donde el sometimiento se haría en nombre de la ciencia.

Los éxitos que se alcanzaron a partir de las ciencias naturales, llevaron a los
pensadores modernos a trasladar el método de las mismas a la esfera de las ciencias

2
sociales, dándole un status científico a las mismas. Podemos afirmar que en esta etapa de
modernidad, las ciencias duras hicieron grandes cambios, tanto en lo social como en el
rol económico dentro del desarrollo del capitalismo, pero también las ciencias sociales
lograron grandes cambios con respecto a los estados y las políticas. Comenzó a afirmarse
que era necesario entender las leyes que regían el comportamiento social del hombre. Por
ejemplo, se comenzó a observar a la sociedad con criterio científico a partir de Hobbes, y
nace el contrato social, que supuestamente venía a regular a la sociedad y a su forma de
relacionarse, proponiendo un tipo de orden para convivir. Hobbes intentaba plantear la
organización de una monarquía absolutista. Y por el otro lado, teníamos a Locke quien
intentaba proponer una monarquía institucional, un gran defensor del liberalismo político,
y gran artífice de la asunción de la burguesía al poder en la vida política inglesa. Más allá
de las posturas que tenían estos pensadores, el punto es el valor que comenzaba a tener el
pensamiento científico, en todos los ámbitos del ser humano en el comienzo de esta
modernidad durante el siglo XVII, y su capacidad de influencia al punto de determinar el
pensamiento político.

Durante el feudalismo, la Iglesia era quien dominaba y cumplía de intermediario


entre el señor feudal y el siervo de la gleba, a partir del siglo XVII, la ciencia comenzaría
a cumplir ese mismo rol en la sociedad moderna. El funcionamiento del mecanismo
social, tendría su garantía de perfectibilidad y certeza a partir del pensamiento científico.
La modernidad, en el sentido europeo, dio lugar a la “salida” del hombre de su inmadurez,
afirma Dussel, donde el hombre se abre hacia un nuevo desarrollo por el esfuerzo de la
razón como proceso crítico.
2-
A)

Tanto Durkheim como Ramos Mejías, presentan a los sujetos de la sociedad como
personas, que se ven influenciadas por distintas maneras de pensar y de hacer exteriores
a sus conciencias individuales. Y además, no es que solamente sean exteriores al
individuo, sino que también están dotadas de un poder imperativo y coercitivo que ayudan
a lograr su imposición, sin importar que haya algún tipo de oposición por la persona. La
coerción puede desarrollarse por una vía legal, o también pueden ser llevadas adelante
por la misma sociedad. Si uno se viste de una manera distinta que no se ajusta a la de su
sociedad, la burla que puede provocar y en su consecuencia su alejamiento del sujeto, se
producen los mismos efectos que una pena legal propiamente dicha. Ramos Mejías, hace
más hincapié en las multitudes y las corrientes sociales. Donde las ideas de todos los
sujetos, tienden a ponerse un mismo nivel e ir en el mismo sentido de una manera
organizada, por momentos formando un solo ser sujeto a la unidad mental de las
muchedumbres. Cuando están unidos en la muchedumbre todos concuerdan y piensan de
la misma manera, adquieren un alma colectiva, pero en sus individualidades pueden
pensar y obrar de otra manera. Remarca que el hombre, al participar en estas multitudes,
desciende, a veces, muchos grados en la escala de civilización, donde el hombre es puro
instinto, impulso vivo y agresivo, alegando que las multitudes americanas estaban
cercanas a los seres primitivos. Durkheim también dice, que los individuos por más

3
perfectamente inofensivos que fueran, reunidos en una multitud pueden dejarse arrastrar
a actos atroces. Según Ramos Mejías, un número dado de individuos que tengan una
misma predisposición, experimentan el mismo impulso, una misma idea surge, un mismo
sentimiento. Se da una especie de una especie de una unión entre ellos, un lazo simbólico
que los mantiene juntos, pero no es a partir de la razón, sino a partir de las emociones.
Pero este vínculo es transitorio, una vez que se llena el propósito que los unía, se da la
separación del mismo. Aunque es una unión muy fuerte, una comunidad que se da partir
de un mismo impulso, que los puede llevar hasta el heroísmo o hasta el crimen.
B)

Se puede entender que ambos autores pertenecen al positivismo, se ve en su forma


de analizar a las sociedades, esa intención de establecer leyes universales para los
fenómenos sociales y a la hora de utilizar analogías propiamente de las ciencias duras
para explicar los mismos fenómenos.

Por ejemplo Ramos Mejías, a la hora de analizar a las multitudes, utiliza la


arquitectura de las moléculas descubierta por Pasteur. Los hombres también se combinan
para formar la multitud como las moléculas para constituir los cuerpos. El habla de una
atomicidad moral, donde hay hombres de poca afinidad, que viven de maneras muy
distintas, que su atomicidad es escasa. Analiza y compara, la forma de atracción de las
moléculas, como una propiedad particular, con los hombres en su forma de atraerse y
asociarse de manera muy peculiar, siendo tan diferentes. Comenta, y dice que a ese
hombre dentro de las multitudes, habría que llamarlo “el hombre-carbono”, porque por
su fuerza de afinidad, cumple un papel determinan en la mecánica de los cuerpos
orgánicos. La afinidad del carbono, es muy similar a la del hombre, a la hora de formar
pequeños grupos, o pertenecer a una multitud.

Durkheim, por su parte, intenta demostrar una verdad a partir de una serie de pasos
de carácter metodológico. Cuando habla de separar al hecho social, de todo lo que lo
compone, busca observar al hecho social en su estado de pureza para así poder arribar a
una generalidad del mismo dentro de la sociedad. Intenta establecer una ley general, a
través de una serie de pasos, como se suele utilizar en las ciencias duras. A partir de la
estadística que le brinda los resultados del método, establece una generalidad. También
en un momento habla de los fenómenos sociales y su análisis, y encuentra que dentro de
las sociedades existen fenómenos de naturaleza mixta, estudiados por las ciencias mixtas,
por ejemplo la química biológica.
3-
A)
Existe una relación bastante clara en la forma de como describen a hechos y
sujetos históricos ambos autores. Esa necesidad constante de hablar a partir de
documentos históricos para relatar de una manera causal, y racional a los hechos mismos,
y poder llegar a una descripción clara de los sujetos.

4
Langlois y Seignobos, hablan sobre lo importante que son los documentos
históricos para poder relatar la historia. Según ellos, los hechos históricos solo pueden ser
conocidos de forma indirecta, mediante huellas. Dichas huellas son los documentos,
donde el historiador debe analizar directamente, y mediante la vía de razonamiento, debe
inducir de las huellas los hechos. Hacen comentarios acerca de la evolución del
historiador como investigador, donde se los critica, y afirman que en el hombre hay
tendencia espontanea a dar fe a las afirmaciones y reproducirlas, sin antes hacer un
análisis exhaustivo de las mismas. Los hechos históricos ofrecen el carácter común de ser
sacados de los documentos, pero no son heterogéneos. A partir de ello afirman que los
hechos hay que agruparlos por clases, y a partir de eso habría que establecer un principio
de clasificación. También afirman, que se presentan en grados de generalidad muy
diversos, por lo tanto hay que establecer los mismos tipos, y hablan sobre la necesidad de
localizar los hechos históricos según su localización, en tiempo y espacio, para así poder
analizarlos desde una perspectiva acorde a cada uno.
Mientras que en el texto de Mitre, no podemos encontrar la descripción de los
hechos y sujetos históricos, de una manera tan clara como en el anterior. La manera de
escribir de Mitre, es distinta, pero se puede establecer una clara relación entre ambos
textos. Se puede ver como Mitre, escribe de una manera muy causal a partir de la
constante utilización de documentos al pie de la letra, y la descripción de sujetos
históricos que participaron de los sucesos que el relata, donde utiliza sus dichos para así
poder llevar adelante un relato de los hechos históricos. Donde intenta darles un grado de
objetividad a los mismos a partir de la citación constante, pero cae en la subjetividad
también, donde se lo ve varias veces tomando partido de los sucesos. El aporte de fechas
para describir los sucesos para así llevar adelante una precisión en el relato, sigue una
línea en el mismo e intenta ser lo más lógico y racional posible.
B)

Ambos autores pertenecen al marco del paradigma historicista ya que, llevan


adelante distintas características propias del mismo. La utilización de documentos
históricos, separarse de las ciencias duras y alejarse del positivismo, la forma de relatar
los sucesos, y la necesidad de situarse cada contexto determinado para cada hecho
histórico.
Mitre y su metodología empirista a la hora de relatar los sucesos ayudan a
encerrarlo en el historicismo. Intenta edificar la historia a partir de los relatos de los
testigos oculares y los documentos históricos. Presenta una ciencia historia de tipo
descripcioncita, a partir de los documentos se permitía establecer los hechos, dejando que
los mismos hablen por si solos y así esgrimir una imagen real y verdadera, tal como había
pasado. Intentando ser objetivo, como es algo que proponía Ranke, pero caía en su
subjetividad, ya que en ciertos pasajes puedo notar una especie de intención de despertar
y excitar el corazón de sus lectores, y tratar de despertar una conciencia nacional del
mismo, a partir de la figura de Belgrano y la patria.

5
Mientras que en los otros autores, es muy fácil catalogarlos dentro del historicismo
ya que describen muchas características del mismo. Primero que nada al igual de Mitre,
hablan de la importancia de los documentos históricos y la necesidad de analizarlos para
poder reconstruir la historia. Pero también le agregan la necesidad de entenderlos dentro
del marco sociocultural y político en el que se desarrollaron. La necesidad de un método
objetivo, y el análisis crítico y exhaustivo de los documentos. En un pasaje hablan de la
filología, pieza fundamental del historicismo, donde describen a los documentos e
investigarlos desde sus inicios, tratando de restituirlos a su estado original y su
procedencia. Se alejan de las ciencias duras, por ejemplo hablan y se comparan con la
diferencia que hay entre la crítica histórica del historiador y el trabajo de investigación de
un químico. Describen al historiador con la necesidad de entender, que no puede aplicarle
una mirada actual de una sociedad civilizada, a algo acontecido en una sociedad bárbara.
Se debe lograr la imagen más semejante a la que hubiera dado lugar la observación directa
del hecho acontecido, por lo tanto es fundamental el uso de la razón para llegar a esta. Y
cae en la necesidad de llevar adelante un análisis muy exhaustivo de la historia, a partir
de un análisis continuo, de buscar los hechos, las pruebas, los trozos de documentos, etc.

También podría gustarte