Está en la página 1de 9

FISIOLOGÍA ANIMAL

Tema 5: Plasticidad sináptica


La neurona es una célula organizada para recibir informació n, procesarla y generar señ ales eléctricas
(potenciales graduados y de acció n o impulso nervioso) y transmitirlas a lo largo del cuerpo.

- Las dendritas (espinas dendríticas) está n especializadas en recibir la informació n, por lo que
presentan numerosos receptores de neurotransmisores y canales de K + y Na+.
- El soma integra las señ ales. En él, se realiza la síntesis de proteínas y NTs, la integració n de
mú ltiples señ ales y es el centro metabó lico.
- El axó n conduce rá pido las señ ales. Presenta canales de Na+ y K+ dependientes de voltaje (la
maquinaria de producir PA) y la maquinaria de transporte.
- En el terminal axó nico, envía la informació n a otras células. Por tanto, presenta canales de Ca 2+
dependientes de voltaje y vesículas de neurotransmisores.

Diversidad de tipos neuronales


Segú n la funció n hay tres tipos de neuronas:
- Neurona sensorial o aferente: llevan la informació n sobre la temperatura, luz, presió n, desde
los receptores sensoriales hasta el SNC.
- Interneurona: procesan la informació n. Se encuentran completamente dentro del SNC.
- Neurona eferente (motoneurona): se produce una respuesta eferente, que va a determinar un
comportamiento.
El otro componente que hay en el sistema nervioso aparte de las neuronas, son las células de la glía.
Desempeñ an varias funciones, debido a su composició n frente a las neuronas (50:1), por lo que su
funció n no puede ser só lo de soporte físico y bioquímico. Por ejemplo, la microglía, que son células
inmunitarias modificadas, actú an como fagocitos; los oligodendrocitos y las células de Schwann
forman las vainas de mielina.

Organización del sistema nervioso


FISIOLOGÍA ANIMAL
Niveles de integración
El sistema nervioso está especializado para recoger informació n (estímulos, externos e internos),
procesarla, y generar una respuesta que: integre estímulos diversos de manera ó ptima, e inicie la
acció n coordinada de varios efectores (comportamiento). En general, los organismos con sistemas
nerviosos má s complejos tienen mayor nº de neuronas, sobretodo de interneuronas, para una mayor
integració n. Cuantas má s interneuronas se añ aden a una ruta, hay mayores posibilidades de
integració n. Esa organizació n está basada en:

- Integració n neuronal: es la respuesta en forma de potenciales de acció n a las distintas señ ales
eléctricas excitadoras o inhibidoras que recibe una neurona en su soma o del á rbol dendrítico.
Es una propiedad de la neurona.
- Integració n nerviosa: es la respuesta eferente a estímulos procedentes del medio ambiente (o
del medio extracelular) como consecuencia del procesamiento de señ ales sensoriales llevado a
cabo por las interneuronas. Es una propiedad del circuito neuronal.

Funciones integradoras del sistema nervioso


El sistema nervioso se organiza en circuitos. Una ú nica neurona sería completamente afuncional. La
organizació n en circuitos permite la integració n de la informació n y la generació n de las respuestas
coordinadas.

El comportamiento reflejo (actos reflejos) representa la respuesta integrada má s simple del sistema
nervioso. No involucra a centros conscientes del encéfalo. La reacció n es un acto reflejo que actú a
antes de ser consciente.

Arco reflejo monosiná ptico

Só lo hay un tipo de sinapsis entre la neurona aferente y la neurona eferente, aunque puede haber má s
de dos neuronas. Puede ser por convergencia (varias neuronas aferentes sinaptan con una neurona
eferente) o divergencia (cuando una ú nica neurona sensorial sinapta con varios tipos de neuronas
eferentes diferentes).
FISIOLOGÍA ANIMAL

Arco reflejo poli siná ptico


Aparecen interneuronas en la vía, que pueden ser inhibidoras o
activadoras. También es frecuente que haya reflejos mixtos (mono y
poli siná pticos). El reflejo patelar se utiliza para ver si tienes los
reflejos adecuados, y es debido a que cuando dan el golpe, se activa el huso muscular, que activa a una
neurona aferente, y ésta sinapta con una neurona eferente, cuya respuesta es excitador (el mú sculo se
contrae). Esa neurona aferente sinapta también con una interneurona inhibitoria, que sinapta con una
neurona eferente, que hace que el mú sculo se relaje. Por tanto, todos los mú sculos que actú an por
pareja funcionan de manera contraria.
Está formado por un reflejo monosiná ptico y un reflejo poli
siná ptico (porque hay una interneurona en medio de la vía).
Porque como todos los vertebrados siempre son excitadoras,
por lo que la ú nica forma de relajar el mú sculo antagonista se
consigue mediante una interneurona inhibitoria.
Sistema nervioso de vertebrados
El sistema nervioso central está constituido por el cerebro y
por la médula espinal, y el SNC se origina por el tubo neural, que es un tubo hueco de células
epiteliales (origen embrionario) y da lugar a 3 estructuras:
- Prosencéfalo (cerebro anterior): dará lugar al tá lamo, hipotá lamo y epitá lamo. Será recubierto
por el telencéfalo (hemisferios cerebrales) que equivale a lo que llamamos cerebro. Está
relacionado con el procesamiento de la informació n y regula funciones como mantenimiento
de la temperatura, reproducció n, alimentació n. Es responsable del aprendizaje y la memoria.
- Romboencéfalo (cerebro posterior): dará lugar al bulbo raquídeo, a la protuberancia y al
cerebelo. Se encarga de la mayoría de las respuestas reflejas y regula comportamientos
involuntarios como la respiració n y el mantenimiento de la posició n corporal.
- Mesencéfalo (cerebro medio): es el segmento má s alto del tronco encefá lico. Es la encargada
del movimiento en tres dimensiones, y en las aves y los peces lo tienen má s desarrollado. El
tallo encefá lico es la estació n de paso de la informació n sensorial entre el cerebro y las
neuronas sensoriales.
El encéfalo y la médula contienen dos tipos de tejido:
- Materia gris: está formado por cuerpos neuronales y dendritas.
- Materia blanca: está formado por haces de axones y mielina. El cuerpo calloso es que el une el
hemisferio derecho con el hemisferio izquierdo, y está formado por materia blanca.
En la médula espinal, la materia blanca se encuentra en el exterior, mientras que la gris se encuentra
en el interior. En el cerebro, la materia blanca es la que está en el interior, mientras que la materia gris
se encuentra en el exterior. La médula espinal es la vía de conexió n del sistema nervioso periférico
con el cerebro. Contiene circuitos neuronales que integran respuestas motoras bá sicas (circuitos
reflejos, circuitos generadores de patrones -locomoció n). Las neuronas aferentes entran por la raíz
dorsal, y son neuronas bipolares que forman ganglios de la raíz
dorsal (los ganglios son un conjunto de neuronas situado fuera del
sistema nervioso central). Sinaptan con neuronas eferentes en la
médula espinal y con interneuronas. Las neuronas eferentes
tienen el soma en el interior de la médula espinal (SNC), mientras
que la neurona aferente tiene el soma fuera de la médula espinal.
FISIOLOGÍA ANIMAL
La corteza cerebral es una estructura que só lo aparece en los mamíferos, y es donde se realiza la
integració n de movimientos conscientes. Es donde se localizan las á reas donde se integra la
informació n sensorial, que eso hace que la corteza esté dividida en funció n de la informació n que
integra.

Aprendizaje y memoria
Cada paso de una sinapsis es susceptible de modificació n:
- La cantidad de calcio que penetra en la terminal presiná ptica.
- La cantidad de NT que se libera.
- El tiempo que permanece el NT en la hendidura siná ptica.
- La cantidad de receptores que hay en la membrana postsiná ptica y por tanto la magnitud de la
corriente ió nica.
Si todos los pará metros se pueden modificar, y las modificaciones tiene algo que ver con la conducta,
sería necesario estudiar la plasticidad siná ptica. Es el cambio en funció n del tiempo de la eficiencia de
una sinapsis, es decir, la modificació n temporal de los pará metros se llama plasticidad siná ptica. La
plasticidad siná ptica presenta dos tipos:

- Aprendizaje: es la adquisició n de la informació n sobre el entorno (exterior o interno). Se


manifiesta generalmente en un cambio de comportamiento como resultado de la nueva
informació n integrada en el circuito (=experiencia). Hay dos tipos;
o No asociativo: aquel el cual se obtiene una informació n de 1 estímulo. Puede ocurrir dos
cosas:
 Habituació n: menor intensidad de respuesta a un estímulo benigno repetitivo,
que permite ignorar estímulos no importantes y prestar atenció n a los nuevos. Es
cuando disminuye la intensidad de la respuesta a un estímulo benigno hasta el
punto de no prestarle atenció n. Por ejemplo, cuando te pones los vaqueros que
son incó modos, pero min después te olvidas de la incomodidad.
 Sensibilizació n: es cuando aumenta la respuesta a diversos estímulos benignos
después de un estímulo adverso fuerte. Por ejemplo, cuando estamos en casa
estudiando un examen, y fuera hacen obras con mucho ruido, y como te molesta,
lo escuchas aú n má s fuerte porque te parece má s molesto.
o Asociativo (condicionamiento): se aprende una relació n predictiva entre 2 eventos.
- Memoria: es el almacenamiento de la informació n. Hay dos tipos de memoria:
o Memoria implícita: se adquiere con la prá ctica. Por ejemplo, montar en bici.
o Memoria explícita: por ejemplo cuando estudias el examen, que conscientemente tienes
que recordar las cosas que aprendes.
Tanto una como otra se producen por cambios en la eficiencia postsiná ptica tras cada impulso
presiná ptico.

Habituación
La habituació n es el resultado de una disminució n de la excitació n siná ptica de las neuronas motoras
asociadas con las branquias. Cuando tocas con el dedo el sifó n de la aplysia (babosa de mar), se
contrae las branquias, pero si continuas tocá ndolo de manera suave, poco a poco deja de contraerse.
Eso es porque detecta el estímulo como un estímulo benigno.

El circuito neural es muy sencillo. Desde el sifó n hay una neurona sensorial que termina sinaptando
con una motoneurona, que a su vez sinapta con el mú sculo del manto. Por tanto, cuando tocas el sifó n
activa la neurona sensorial que pasa a la motoneurona, haciendo que se contraiga el mú sculo. Si tocas
FISIOLOGÍA ANIMAL
constantemente el sifó n, se activa la interneurona
inhibitoria que está sinaptando en la terminal axó nica de la
neurona sensorial, y ésta sinapta con la motoneurona, por
tanto es una sinapsis axo-axó nica inhibitoria. No se sabe el
mecanismo exacto, pero se sabe que hay una disminució n
de la entrada de calcio.

La habituació n ocurre por cambios presiná pticos, y se


mantiene la frecuencia de PA que envía la neurona sensorial, pero disminuye la entrada de Ca 2+ en su
terminal axó nica.

Sensibilización
Tanto la habituació n como sensibilizació n son dos formas de aprendizaje simple: modificació n de
conducta a través de la experiencia. Es un aprendizaje no asociativo. Si a la vez que le damos toques en
el sifó n, le damos una descarga eléctrica en la cola, la aplysia en vez de relajarse, se intensifica el
estímulo.

El circuito de la sensibilizació n está má s estudiado,


consiste en que la neurona sensorial de la cola sinapta con
una interneurona facilitadora, y ésta sinapta en la
terminal axó nico de la neurona sensorial del sifó n. Llega la
despolarizació n a la terminal axó nica de la interneurona,
por lo que libera serotonina, que se une a unos receptores
metabotró picas de la neurona motora. El receptor
metabotró pico que activa la proteína G, que termina
activando la proteín kinasa A, el cual actú a sobre los
canales de K+, inactivá ndolos por fosforilació n. Eso es
porque los canales abiertos de K+ repolarizan la
membrana, por lo que incrementa el flujo de Ca 2+, y se
produce una mayor liberació n de NT. La sensibilizació n
puede ser de corto plazo y de largo plazo (que incrementa
la síntesis de proteín kinasa a). Es decir, la liberació n de
serotonina (a través de una casacada de segundos
mensajeros) tiene como efecto en la terminal axó nica de la
FISIOLOGÍA ANIMAL
+
neurona sensorial, la inactivació n de los canales de K ddv. Así se incrementa el
flujo de Ca2+ y la liberació n de NT.

Condicionamiento clásico
El aprendizaje condicionado se trata de un tipo de aprendizaje asociativo que
implica mecanismos de sensibilizació n que desarrollan una potenciació n
siná ptica específica para la asociació n de dos estímulos. Si Aplysia se le da una
descarga en la cola a secas, va a responder contrayendo la branquia. Si se leda un
toque en el sifó n no hace nada. Si le damos descarga en la cola y ademá s en el
sifó n, retrae la branquia, y si después de un tiempo solo se le da un toque en el
sifó n se retrae.

- Estímulo no condicionado: aplicació n de una descarga eléctrica.


- Respuesta no condicionada: retirada de la branquia.
- Estímulo condicionado: estimulació n tá ctil débil del
manto.
Aprendizaje y memoria en roedores.
Es un experimento en una plataforma con objetos alrededor
para que el roedor se oriente y escondes la comida. Después de
varios ensayos, el rató n es capaz de encontrar la comida, y eso es
porque tiene que ver con el hipocampo. Se observó que si tienes
una lesió n en el hipocampo antes de aprenderlo, no es capaz de
encontrar la comida, pero si se lesiona el hipocampo después de
haberlo aprendido, es capaz de encontrarlo, porque el
hipocampo se encarga de integrar la informació n, pero la parte
de recordarlo lo tiene guardado en otro sitio.

El hipocampo de los ratones está formado por las células CA3 y


CA1. Las células CA3 proyecta sobre las dendritas de los
colaterales de Schaffer, que sinaptan con las células de CA1. La
potenciació n a largo plazo (PLP) es la repetició n de estímulos en
una neurona presiná ptica, que conduce con el tiempo a un
aumento en la reacció n de la misma. La PLP se cree que es la clave en la conformació n de la memoria
porque proporciona un mecanismo mediante el cual una actividad neural puede dejar registro de sí
misma.

En la PLP, intervienen dos tipos de receptores: AMPA/Cainato y


NMDA. Los receptores AMPA se activan por glutamato, y abre el
canal dejando paso a los iones, y realiza sinapsis excitadoras. Los
receptores NMDA necesita simultá neamente el NT y la
despolarizació n de la membrana. La entrada de Ca 2+ por la
apertura de los receptores NMDA pone en marcha la activació n de
quinasas.

Durante una estimulació n normal, la terminal axó nica de la célula


de Schaffer, que conecta con la célula CA1 (célula postsiná ptica),
FISIOLOGÍA ANIMAL
recibe un potencial de acció n, por lo que se libera glutamato, el cual se une a los dos receptores
postsiná pticos. Como consecuencia de la unió n del glutamato, los receptores AMPA se abren y se
genera un potencial postsiná ptico excitador (se despolariza la membrana), y eso hace que expulse la
molécula de Mg2+ de los receptores NMDA. Sin embargo, cuando eso ocurre no hay glutamato en la
hendidura siná ptica, por lo que la expulsió n de Mg2+ no tiene consecuencias, ya que después de un
tiempo la molécula de Mg2+ vuelve al receptor. Por tanto, el potencial de acció n excitador que ocasiona
la célula postsiná ptica es causada só lo por la despolarizació n que
causa la apertura de los canales AMPA.

Durante una estimulació n tetá nica, cuando el terminal axó nico de la


célula de Schaffer está llegando una frecuencia de PAs de la má s alta
(determinado por el periodo refractario absoluto) llamada frecuencia
tetá nica, lo que ocurre es que se produce una entrada masiva de Ca 2+,
y como consecuencia se exocita má s glutamato. Eso hace que perdure
aú n má s tiempo la presencia de glutamato en la hendidura siná ptica,
porque constantemente está n expulsando glutamato. Se activan los
receptores NMDA, y los receptores AMPA. Por tanto, si la membrana
postsiná ptica está despolarizada, el PPSE se debe a los dos tipos de
receptores, pero si la membrana postsiná ptica está en reposo, le PPSE se debe só lo a los receptores
AMPA.

La apertura de los canales NMDA tiene como consecuencia dos sucesos:

1. Se genera una PPSE de una amplitud mucho mayor.


2. La entrada de Ca2+ por el canal NMDA va a tener varios efectos:
a. Metabó lico: la entrada de Ca2+ pone en marcha la activació n
de quinasas y fosfatasas, y como consecuencia ocurre que
las vesículas en la terminal postsiná ptica que tienen
receptores AMPA se fusionan a la membrana plasmá tica.
Por tanto, hay má s receptores AMPA en la membrana.
b. Efecto presiná ptico: se observa que cuando se produce la
activació n de los receptores de NMDA provoca una mayor
entrada de Ca2+ en la célula postsiná ptica y lo que induce la
mayor entrada de Ca2+ es la secreció n de un NT gaseoso que
se difunde a la célula presiná ptica, provocando una mayor entrada de Ca 2+. Por ello, se
provoca una mayor liberació n de
glutamato.
Este efecto produce que aunque llegue una estimulació n
normal después de una estimulació n tetá nica, la
amplitud es igual de mayor que una estimulació n
tetá nica. Porque como en la célula postsiná ptica
presenta una mayor cantidad de canales AMPA debido a
la estimulació n tetá nica previa (es má s sensible), cuando
llega una estimulació n normal, se despolariza má s la
membrana, porque tiene muchos canales AMPA. Esto se
llama potenciació n a largo plazo (PLP). La propia
estimulació n normal muy sostenido en el tiempo activa
FISIOLOGÍA ANIMAL

la fosfatasas, que tiene como consecuencia la endocitosis de los canales AMPA, y así se reinicia el
sistema.

La potencialidad a largo plazo presenta 2 características:

- La especificidad: solamente se refuerza la sinapsis que está activa con estimulació n tetá nica. La
actividad intensa en una sinapsis inicia la LTP en esa sinapsis activa, pero no tiene ningú n
efecto sobre las sinapsis inactivas. Es importante en el proceso de almacenamiento de
informació n específica.
- La asociatividad: si tengo una de las sinapsis con estimulació n tetá nica, y la otra sinapsis con
una estimulació n débil, se potencia las dos neuronas. Sucede porque la despolarizació n
tetá nica que se produce es un potencial graduado que se distribuye por la dendrita, y llega al
nivel de la segunda neurona, porque la neurona exocita glutamato, y como llega una
despolarizació n, se abren los canales NMDA. Por ello, se potencia las dos neuronas. Es decir, la
FISIOLOGÍA ANIMAL
estimulació n débil de la vía 2 no dispara la LTP, a no ser que el mismo estímulo débil de la vía 2
vaya asociado con una estimulació n tetá nica de la vía 1. Es un reforzamiento que se considera
aná logo al condicionamiento asociativo.

También podría gustarte