Está en la página 1de 4

¿Qué es una sinapsis?

El concepto de sinapsis, descrito por primera vez por Ramón y Cajal y bautizado por
Sherrington, hace referencia a la existencia de una conexión entre dos neuronas,
caracterizada por la presencia de un pequeño espacio que sirve de vía para la transmisión
de la información. Es decir: la existencia de las sinapsis nos muestra que las neuronas no
forman un tejido celular compacto, sino que se interconectan entre sí de maneras
complejas y manteniendo una cierta independencia las unas de las otras.
Esta conexión es también de gran utilidad no sólo para transmitir información, sino también
para regularla: la presencia del espacio sináptico hace que la neurona pre sináptica pueda
receptar los neurotransmisores si se ha liberado una cantidad excesiva. Asimismo, es de
gran utilidad en el sentido que permite que los residuos generados por el funcionamiento
neuronal sean eliminados por cada célula, impidiendo su desgaste por la concentración de
dichos residuos.
Principales componentes
1. Neurona pre sináptica
Esta parte hace referencia a la neurona que envía la información hacia otra. Esta acción
suele llevarse a cabo a través de la emisión de neurotransmisores por parte de las
vesículas sinápticas de los botones terminales del final del axón, que a su vez serán
recibidos por la membrana de la neurona pos sináptica.
2. Espacio sináptico
El espacio sináptico o hendidura sináptica es el espacio existente entre dos neuronas,
generalmente de entre veinte a cuarenta nanómetros. Se trata del espacio en que se
produce en sí la transmisión de la información entre neuronas.
3. Neurona post sináptica
Se trata de la parte receptora en la relación entre neuronas. Más que la neurona en sí, se
haría referencia a la parte de esta que recibe la información proveniente de la neurona pre
sináptica. Generalmente se trata de las dendritas, aunque dependiendo del tipo de
conexión también pueden ser el soma o el axón.
 Tipos de sinapsis
 Tipos según lo que se transmita
 Sinapsis químicas
Se trata del tipo de sinapsis mayoritario en nuestro organismo. En estas sinapsis la
información se transmite de forma química, a través del envío por parte de la neurona
presináptica de diferentes neurotransmisores que la neurona postsináptica capta mediante
diferentes receptores, cuya acción genera una alteración en forma de potencial excitatorio
o inhibitorio postsináptico que puede terminar o no con la generación de un potencial de
acción por parte de la neurona postsináptica. Son sinapsis versátiles, puesto que algunas
neuronas pueden inhibir la acción de otras dependiendo de qué se active. No existe
contacto físico entre ambas neuronas.
 Sinapsis eléctricas
En este tipo de sinapsis, la información se transmite directamente a nivel eléctrico al fluir
directamente los iones entre el componente pre y postsináptico. No tienen versatilidad, ya
que su actuación no permite que una neurona inhiba la acción de otra. En este tipo de
sinapsis existe en realidad un contacto entre neurona pre y postsináptica, a traés de las
uniones gap o canales formados por proteínas.

Son propias del nervio óptico y su conexión con conos y bastones en el ojo. También de
animales invertebrados.

 Tipos según el efecto


 Sinapsis excitatoria
Tipo de sinapsis en el que la transmisión de información tiene efectos excitatorios,
facilitando que la neurona postsináptica realice un potencial de acción y se continúe la
transmisión del mensaje al generar la despolarización de su membrana.
 Sinapsis inhibitoria
En este caso, la actuación o activación de este tipo de sinapsis dificulta la aparición de un
potencial de acción al hiperpolarizar la célula postsináptica. Se hace más difícil que la
información se transmita a través de la neurona postsináptica hacia otras conectadas con
ella.

 Según lugar de conexión


Según el lugar en que se conecten entre sí, podemos encontrar los siguientes tipos de
sinapsis.
 Sinapsis axodendríticas
El tipo de conexión más frecuente y prototípico. La conexión sináptica se da entre el axón
de la neurona presináptica y las dendritas de la neurona postsináptica. Generalmente tiene
efectos excitatorios.
 Sinapsis axosomáticas
En este tipo de sinapsis, el axón de la neurona presináptica se conecta con el soma o
núcleo de la postsináptica. Generalmente tiene efectos inhibitorios en la segunda.
 Sinapsis axo-axónicas
Este tipo de conexión suele darse de manera que se ejercen efectos moduladores a la
hora de que una neurona libere determinadas cantidades de neurotransmisor hacia otra.
Se produce una conexión entre el axón de la neurona presináptica y la postsináptica,
alterando la posibilidad de que esta libere determinadas cantidades de neurotransmisores
a una tercera con la que se conecta por otra vía.
9.3 Arco Reflejo
El arco reflejo es un mecanismo neurofisiológico del sistema nervioso que se activa como
respuesta a un estímulo externo, como cuando nos damos un golpe fuerte o nos acercan
una fuente de calor al cuerpo. Los movimientos reflejos son automáticos e involuntarios, ya
que, a diferencia de lo que ocurre con gran parte de las vías nerviosas, las neuronas
sensitivas transmiten los impulsos nerviosos a la médula espinal, sin que lleguen al
cerebro, lo que permite una respuesta motora más rápida y efectiva.

Los arcos reflejos pueden ser de dos tipos: simples o compuestos. Si en el proceso del
arco reflejo solo intervienen una neurona sensitiva y otra neurona motora podemos hablar
de un arco reflejo simple; en cambio, si hay otro tipo de neuronas implicadas (p. ej.
interneuronas) estaríamos ante un arco reflejo compuesto. Normalmente, los arcos reflejos
son compuestos o polisinápticos; es decir, su circuito está compuesto de varias conexiones
sinápticas.
 Estructura y componentes
Un arco reflejo se compone de distintas partes que funcionan de manera integrada y
coordinada: los receptores, las neuronas sensitivas o aferentes, las neuronas motoras o
eferentes y los órganos efectores. Veamos en qué consisten cada uno de ellos.
1. Los receptores
Los receptores sensoriales ubicados en las distintas terminaciones nerviosas y distribuidos
por todo el cuerpo se encargan de transmitir la información que reciben del exterior en
impulsos nerviosos. Estos receptores se constituyen de neuronas especializadas que se
encargan de transformar los estímulos en función de su modalidad, ya sea ésta visual,
olfativa, auditiva, gustativa o táctil (por prensión, dolor, temperatura, etc.).
2. Neuronas sensitivas o aferentes
Una vez que los receptores han captado la información del exterior, las neuronas
sensitivas o aferentes se encargan de recogerla y transmitirla hasta los centros nerviosos
(la sustancia gris) de la médula espinal, el lugar donde se va a procesar la información
para poder elaborar la respuesta que mejor se adapte a las demandas ambientales.

3. Neuronas motoras o eferentes


Las neuronas motoras o eferentes conducen los impulsos nerviosos de las órdenes que se
han elaborado en la médula espinal y los centros nerviosos integradores hacia los órganos
efectores que van a producir la respuesta motora.
4. Órganos efectores
Los órganos efectores constituyen el último componente del arco reflejo. Son las
estructuras encargadas de ejecutar la respuesta automática e involuntaria que proviene de
los centros nerviosos de la médula espinal. Existen de distintos tipos: pueden ser glándulas
exocrinas (p. ej. las glándulas salivales o las del sudor) y músculos (p. ej. músculos
esqueléticos o el músculo cardíaco).
 Clasificación de los reflejos
1. Reflejos innatos o congénitos
Son reflejos comunes en todos los seres humanos. También reciben el nombre de
incondicionados o absolutos, y su principal característica es que no es necesario un
aprendizaje previo para llegar a adquirirlos, ya que son un mecanismo innato que nos
protege de condiciones externas potencialmente dañinas (p. ej. la retirada de la mano al
sentir una fuente de calor).
2. Reflejos condicionados
Los reflejos condicionados son lo contrario a los innatos; esto es, se adquieren como
resultado de un aprendizaje y de las experiencias previas ante determinadas situaciones y
estímulos externos.
3. Reflejo miotático
El reflejo miotático o de estiramiento se produce cuando estiramos un músculo y éste
provoca una reacción de contracción opuesta al estiramiento. El más conocido, quizás, es
el reflejo rotuliano que se suele explorar en la consulta médica y consiste en percutir el
tendón rotuliano con un martillo de reflejos, con el objetivo de que la persona responda con
una contracción brusca del músculo cuádriceps femoral.

4. Reflejo de automatismo medular


Este tipo de reflejo se produce cuando existe un traumatismo y se lesiona la médula
espinal. Ésta se desconecta del cerebro y el segmento inferior produce la respuesta del
arco reflejo. Algunos de estos reflejos también intervienen en el funcionamiento de la vejiga
o el recto, en la reaparición del tono muscular o en la realización de determinados
movimientos involuntarios.

También podría gustarte