Está en la página 1de 20
COLEGIO REAL. UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS. ESTUDIO HISTORICO. Servicio de elaboracion del estudio historico para el estudio de pre inversion para el proyecto de inversion (Pl) Mejoramiento y ampliacién de los servicios académicos, culturales y de investigacion del Colegio Real de la UNMSM. HTH Mg. Virgilio Freddy Cabanillas Delgadillo Mayo 2018. Llamada Plaza de! Estanque, de la Inquisicion, de las Tres Virtudes, de la Universidad, de! Mercado y finalmente Plaza Bolivar, este ambiente urbano monumental congregaba a la iglesia de la Caridad y el hospital del mismo nombre, el Tribunal de la Santa Inquisici6n, la Universidad de San Marcos y su adscrito el Colegio Real de San Felipe y San Marcos. Posteriormente fa escultura de Bolivar, una compartia de bomberos el Palacio Legisiatvo, Este informe se refiere a uno de sus monumentos, el Colegio Real, inmueble histérico custodiado por la U.N.M.S.M. El vrrey Toledo inicid la obra del colegio a un costado de! local universitari, pero la construccion fue culminada por el virey Garcia de Mendoza, Marqués de Cafete. El Colegio de San Felipe y San Marcos -Sfue instaurado el 28 de junio de 1592. Los nombres fueron escogidos teniendo en cuenta al rey del momento (Felipe 1) y al patron de la universidad. El rector de la universidad dirigia también el colegio. También se le conocia con el nombre de Colegio de los Espafoles y se estudiaba Artes, Canones y Teologia. Los alumnos vestian uniforme azul y beca amaria, con el simbolo de una corona real amarila (Godoy, 1977 p. 2). Sobre la funcion de los colegios mayores, explica Hugo La Rosa: ‘Tuvieron los Colegios Mayores como funcién la formacion de grupos escogidos en un regimen de vida comunitaria, se faclitaba un ambiente propicio al estudio, evitando las distracciones propias de las ciudades. Los colegiales que asistian a las clases en las universidades o en los Estudios Generales residian en un colegio, cumpliendo asi el objetivo ‘que se plentearon sus fundadores: que los colegiales adquieran de esta manera una {formacién profesional en un ejacicio de las vitudes cristianas. (2005, p. 3) El Colegio Real (Ancash 679) fue parte de una manzana de grandes dimensiones -hoy bastante allerada- limitada por los actuales jirones Ancash (calle del Colegio Real), Ayacucho, Junin y Paruro. Desde el siglo XVI hasta parte del XIX, el ediicio de! Colegio Real tuvo un solo nivel -contiguo al edifcio de la universidad- con numerosos ambientes que han pasado por diversas transformaciones, Los tememotos han tenido un papel fundamental en la definicion y transformacion de la estructura arquitectonica del Colegio Real: Las estructuras que hoy conocemos del Colegio Real, iniciadas en el siglo XVI, no han llegado hasta hoy a nosotros, la razén principal de este hecho son los diversos terremotos (ue tuvo que afrontar la ciudad de Lima, principalmente durante el siglo XVII y XVIll. Por ejemplo en el terremoto del 20 de octubre de 1687 la ciudad de Lima fue la mas afectada y segin los registros gran parte de los edificios pdbions @ iglesias de la ciudad se vinieron abajo, quedando aquellos que se salvaron précticamente inutiizables. Sin embargo el terremoto més destructivo que ha sufido la cludad fue el registado el 28 de octubre de 1746 quedando pocas cosas y ediicios en pie. Segin este hecho es muy probable que gran parte de los edficios coloriales incluido el Colegio Real (aunque existan pocos datos sobre la verdadera situacicn del colagio Iuego del terremoto) sean en realidad constuidos 0 ‘efaccionados a partir de 1746. Esta idea se ve sustentada en las descripciones de la época {que indican un estado de verdadera catéstofe después dal teremoto, lo que pudo haber llevado posteriorments a que la mayoria de edficios piblicas y casas sufrieran importantes tmodificaciones y reparaciones. (LaRosa, 2006, pp. 11-12) Ministerio de Cuitura song ae aren ia Detalle de un plano de Lima (Pedro Nolasco, 1685). En el nimero 36 la Iglesia de Trinitarias, en el 37 la calle del Colegio Real, en el 38 el antiguo local de la universidad y en el 39 la iglesia de la Caridad, Detalle de un plano de Lima (P. V. Jouanny, 1872). Se aprecia la manzana original. 97. Escuela de Artes y Oficios (Colegio Real). 98, Cémara de Diputados (antes local de la Universidad de San Marcos) 99, Iglesia de la Caridad. 102. Iglesia de las Trnitarias. 103. Casa de la Moneda. Expulsados los jesultas en 1767, hubo un reacomodo de insttuciones, locales y contenidos educativos. En base al Colegio Real de San Felipe y San Marcos y e! Colegio de San Martin (de la Compafiia de 4Jesis), el virey Manuel Amat fund6 en 1770 el Real Convictorio de San Carlos, en el local de la Casa de Probacion de San Antonio Abad (noviciado jesuita), donde mas adelante funcionaria la Universidad de San Marcos. Posteriormente el local de! Colegio Real fue convertido en cuartel del Regimiento Real de Lima (1792) Durante la presidencia de Ramon Castila el edifcio fue destinado a ser sede de una escuela de artes y ficios. En sus siete talleres enconirarian un espacio la mecénica, la fsica, la quimica y otras aisciplinas. Entonces se realizaron cambios notables, la fachade principal se adecue al gusto republicano neoclasico y se agrego un segundo nivel. Los planos del edificio modificado fueron reallzados por el ingeniero francés Julio Jariez y la construccién fue ejecutada por ingeniero Carlos Guilquien y el arquitecto San Martin, (La Rosa, 2008, p. 10). En 1865 -durante el gobierno de Juan Antonio Pezet- la Escuela de Artes y Oficios brio sus puertas con cincuenta alumnos. La guerra con Chile interrumpio la continuidad de esta novedosa insttucion, Como todos los edifcios pilblicos, la Escuela de Artes y Oficios fue afectada por las tropas de ocupacion de Lima. El batallén Esmeralda se instalé en el local y toda la maquinaria e instrumentos fueron levados al pais del sur, el ‘saqueo incluyé los entablados de los pisos y fs tubos de cafieia. Iqualmente se perdieron los elementos del observalorio astronémico que se encontraban en cajas. (Paulet, 1909). Algunos afios después de la guerra dicha escuela resurgi, pero se instal en ek{ocal del actual Instituto José Pardo (1905). El Colegio Real volvid a tener funciones militares acogiendo al allo mando del Ejército Peruano. Ahi funcionaron -por ejemplo-, el Estado Mayor y la Misién Militar Francesa (Huameni, 2016, p. 7). Habia oficinas, depositos, pesebreras y talleres para la confeccién de vestuario militar (Margesi de Bienes Nacionales, T. |, 1921) A pasar el tiempo, el local del Colegio Real suftié grandes recortes: con motivo de las obras del Palacio Legislative y al abrirse la prolongacin del jin Andahuaylas (Calle Santo Tomés) y el pasaje del Congreso. Uno de los tres patios fue severamente afectado. En 1960 la universidad recuperd el edfcio e instal sus propias dependencias. : ee || woagegsts | N° oS @ Fotografia decimonénica del Colegio Real. Biblioteca Nacional del Peri. Cortesia de Hugo La Rosa. Patio de la Escuela de Artes y Oficios (Colegio Real). Grabado del libro Lima. Apuntes histéricos, descriptivos y de costumbres. Manuel Atanasio Fuentes (Paris, 1867). Vista contraria del patio de la Escuela de Artes y Oficios (Colegio Real). No se aprecia la reja que actualmente se ubica en el zaguén. O tal vez esta abierta, Mas bien hay una reja al fondo, en la puerta de la calle, hoy de madera. Grabado del libro Lima. Apuntes hist6ricos, descriptivos y de costumbres, Manuel Atanasio Fuentes (Paris, 1867). Fotografia que muestra el patio de la Escuela de Artes y Oficios en el siglo XIX. Cortesia de Hugo La Rosa. Detalle de la fotografia anterior. La reja que se aprecia esta desaparecida, Plano del Colegio Real en 1897. Comisién (2008). Todavia no se habia producido la mutilacion que ocurrié al abrir a calle (jir6n Andahuaylas). Plano del Colegio Real (Castafién, 1897). Archivo Historico Domingo Angulo (UNMSM). Fotografia: V.F.C.D. Plano det Colegio Real (Casta/ién, 1897). Archivo Histérico Domingo Angulo (UNMSM). Detalle. Al centro el sector en el que tenia su oficina -hasta hace poco- el Dr. Pablo Macera. Se sugiere que ese ambiente se dedica a una muestra permanente de su aporte a Ia historia nacional. Vista actual del sector indicado en el plano y el Dr. Macera. Fotografias: V.F.C.D. Plano del Colegio Real (Castafi6n, 1897). Archivo Histérico Domingo Angulo (UNMSM). Detalle. Extremo opuesto de la imagen anterior, Vista actual del sector indicado en el plano y ambiente que conserva un éculo ovalado. Fotografias: V.F.C.D. Plano del Colegio Real (Castafién, 1897). Archivo Histérico Domingo Angulo (UNMSM). Detalle de los patios y areas donde actualmente se realizan exposiciones. Exposicion Todas las identidades. Coleccion del ISHRA (2012). Fotografias: V.F.C.D. Plano del Colegio Real (Castarién, 1897). Archivo Histérico Domingo Angulo (UNMSM). Detalle de la puerta principal y las famosas escaleras. Vista actual de la puerta, Fotografia: V.F.C.D. Plano del Colegio Real (Castafién, 1897). Archivo Hist6rico Domingo Angulo (UNMSM). Detalle de! sector que hoy ocupa el Instituto Seminario de Historia Rural Andina. Plano del Colegio Real (Castafion, 1897). Archivo Histérico Domingo Angulo (UNMSM), Detalle del patio central. Plano de! Colegio Real (Castafién, 1897). Archivo Histérico Domingo Angulo (UNMSM), Patio central. Fotografias: V.F.C.D.

También podría gustarte