Está en la página 1de 13

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

ANTONIO MARIA CLARET

Guía de Aprendizaje

Grado: 5°

Área: Español

Periodo: 1

Nombre del docente o colectivo docente: María Agapita Buenaños, Leonilde Abuhatab, Juan
Bautista Cuesta, Lilia Maria Ferreira, Viviana Luna, Leira Patricia Hilera, Leonilde Mendoza.

Correo:

Teléfono: María Agapita Buenaños, Leonilde Abuhatab, Juan Bautista Cuesta, Lilia Maria Ferreira,
Viviana Luna, Leira Patricia Hilera, Leonilde Mendoza.

Fecha de entrega: 29 de enero 2021

Contenido o Tema: La comunicación

Objetivos de aprendizajes:

 Identifica los elementos de la comunicación.

 Identifica en situaciones comunicativas reales los roles, las intenciones de los


interlocutores y el respeto por los principios básicos de la comunicación.

Introducción

 Estimados estudiantes del grado quinto de básica primaria de la Institución


Educativa Antonio María Claret de la ciudad de Quibdó, continuando con el
proceso de enseñanza aprendizaje virtual desde casa, por causa de la pandemia,
debemos seguir realizando las guías, como forma de demostrar que estamos
interesados en cumplir con responsabilidad los requerimientos del Ministerio de
Educación Nacional.

 Recuerda leer atentamente la guía, buscar las palabras desconocidas en diccionario


para lograr una mejor comprensión.

 Recuera que el desarrollo de las guías se debe consignar en el cuaderno.

Página 1 de 13
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
ANTONIO MARIA CLARET

 Si tienes alguna inquietud puedes comunicarte con tu docente en el horario


estipulado.

Exploración de los aprendizajes

¿Qué es lenguaje, lengua, habla y dialecto? ¿Cuál es la diferencia entre lengua, idioma y
dialecto? ¿Qué es la lengua del idioma?

Observa el video a través del siguiente link (puedes poner el cursor sobre el enlace y dar
doble clic sobre él, también puedes sombrearlo con el cursor, copiarlo y pegarlo en la
aplicación de google. En caso de no poder acceder así, puedes observarlo en tu dispositivo
ya que el video será compartido por tu docente)

https://www.youtube.com/watch?v=WKbK2xL64g0

Estructuración de conocimiento
LENGUAJE

Es un sistema de comunicación, formados por


signos de tipo oral, auditivo y escrito, que sirven
para que los seres humanos podamos expresar
nuestras ideas, pensamientos, emociones y
sentimientos a otros seres humanos, ya sea dos o
más personas.

Página 2 de 13
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
ANTONIO MARIA CLARET

Aunque todas las formas de lenguajes son importantes, lo más utilizados en el verbal son:

 Español mandarín
 Inglés francés
 Portugués

CATEGORIAS DEL LENGUAJE

Son las clases de lenguaje que se pueden encontrar


Las categorías del lenguaje son:

 Lenguaje científico Lenguaje culto


 Lenguaje cotidiano Lenguaje Literario
 Lenguaje poético

LENGUAJE CIENTÍFICO: Se caracteriza


esencialmente por el empleo de palabras propias de
cada ciencia. Por ejemplo: en la medicina se utilizan
términos como las paras copias, ecografía, quimioterapia resonancia magnética.

LENGUAJE COTIDIANO: Es el que empleamos en nuestra vida diaria, son palabras


conocidas por todos y sirven para expresar por nuestras ideas eje: en las épocas de subienda
se habla de chere, tapao, ensarta, arroba, cuatro etc.

LENGUAJE CULTO: Es un lenguaje más rico en expresiones, utilizados por personas


con buen nivel cultural. Demuestra que la persona que lo habla es cuidadosa a escoger los
términos ejemplo: el lenguaje que emplea el Papa, que emplea algunos políticos en sus
manifestaciones, el que utilizan los maestros al dictar sus clases.

LENGUAJE POÉTICO: Es el que expresa las ideas de una manera bella, es utilizado por
los poetas y escritores.

Se emplean muchos en los poemas y poesía. Ejemplo: eres hermosa como los pétalos de
una flor.

LENGUAJE LITERARIO: Es el que se forma con expresiones cuidadosamente


seleccionada.

Página 3 de 13
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
ANTONIO MARIA CLARET

Estas expresiones contienen recursos literarios como: metáforas, comparaciones e


hipérboles, personificaciones, etc.

Es el lenguaje propio de los cuentos, novelas obras de teatro y poesía.

LA LENGUA

Una lengua es un sistema de comunicación


verbal y escrita, dotado de convenciones y
reglas gramaticales, empleado por las
comunidades humanas con fines comunicativos.

La lengua tiene cuatro niveles:

1. La fonética: Estudia los sonidos.


2. Sintáctica: Estudia la organización
de las palabras.
3. Semántica: Estudia el significado de las palabras
4. Pragmática: Estudia el uso de la lengua.

DIFERENCIA ENTRE LENGUAJE Y LA LENGUA

La lengua es el conjunto de signos y el lenguaje es la capacidad para comunicarse.

EL HABLA

El habla es la manifestación individual de la


lengua. Es decir, que cada sujeto hablante,
aunque está sujeto a las convenciones
establecidas por la lengua, la emplea de una
forma particular.

En este sentido, la lengua requiere del habla


para concretarse, pero el habla no existiría sin
la lengua.

Elementos del habla

Página 4 de 13
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
ANTONIO MARIA CLARET

Para que el habla oral se produzca, requiere de tres elementos:

 Articulación: es la materialización de los fonemas que componen una lengua.

 Voz: el sonido que resulta de la vibración de las cuerdas vocales.

 Ritmo: la cadencia o velocidad de cada sujeto hablante.

La ausencia de alguno de estos elementos impediría un ejercicio correcto del habla y, por lo
tanto, la facultad para comunicarse se vería seriamente limitada.

Características del habla

El habla, como concretización de una lengua, tiene algunas características que la definen,
especialmente si la consideramos en contraste con la lengua y el lenguaje. A continuación,
te explicamos algunas de sus características más relevantes.

 Permite que el individuo comunique un mensaje de acuerdo a su propias


habilidades, conocimientos y experiencias.
 Al ser un acto individual, es heterogéneo, porque, aunque responda a las
generalidades de una lengua, se recreará en función de cada hablante.
 Requiere de las normas de la lengua para ser comprensible, pero el acto del habla en
sí mismo no está normado, ya que no es un sistema lingüístico como tal, sino que
hace uso de uno.
 Está determinada por varios factores: cronológicos, geográficos, socio-culturales y
funcionales.

DIFERENCIA ENTRE EL LENGUAJE, LENGUA Y HABLA

Página 5 de 13
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
ANTONIO MARIA CLARET

El lenguaje es una facultad universal.

La lengua es un código social compartido por una comunidad.

El habla es la utilización individual de una lengua.

Lengua Lenguaje Habla

Sistema de signos verbales, Capacidad para expresar


escritos y gestuales que usa un pensamientos e ideas a
grupo para comunicarse. través del uso de signos
Incluye las normas verbales, escritos y Expresión individual
Definición gramaticales. gestuales. de la lengua.

Es el patrimonio de una
comunidad.
Se expresa a través del habla.
Es social.
Está conformada por signos Es concreta.
que se organizan por reglas y Está sujeta cambios
convenciones. Es un patrimonio universal. geográficos,
Cambia con el tiempo. Requiere de la lengua y el culturales, fìsicos y
Es intangible. habla para ser expresado. otros.
Característica Es arbitrario, pues corresponde Es una habilidad humana Se manifiesta
s a acuerdos de cada innata. mediante la palabra
comunidad. Es intangible. hablada o escrita.
Lengua materna
Segunda lengua
Lengua natural
Lengua construida
Lengua viva Lenguaje oral.
Lengua muerta Lenguaje escrito. No está categorizada
Tipos por tipos.
Una carta, un mensaje de
Lengua española, inglesa, voz, un artículo científico, Una conversación,
Ejemplos francesa, italiana, etc. etc. un discurso.

Página 6 de 13
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
ANTONIO MARIA CLARET

DIALECTO

Variedad típica de una lengua de origen; presentan leves matices respecto a las lenguas;
especialmente marcado es el acento, aunque también tienen importancia a la hora de
diferenciarles otros fenómenos fonéticos.

Práctica
1. Escriba en cada uno de los siguientes casos si hablamos de lengua, lenguaje,
habla o dialecto.

Observa con atención las siguientes ilustraciones y escribe, sobre la línea, que tipo de
lenguaje se utiliza para comunicarse.

2.

Página 7 de 13
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
ANTONIO MARIA CLARET

Actividades de profundización y verificación de los aprendizajes


1. De acuerdo a la definición escriba en el espacio según corresponda (lengua,
lenguaje, habla o dialecto)

2. Investiga y completa el cuadro:

País Continente Lengua nacional


Colombia América Español
Inglaterra
Chile
Egipto
China
Brasil

Página 8 de 13
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
ANTONIO MARIA CLARET

3.

Página 9 de 13
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
ANTONIO MARIA CLARET

EVALUACIÓN DE ESPAÑOL

Contesta las preguntas en la hoja de respuestas, rellenando el circulo


correspondiente a la opción que se considere correcta.

1. ¿Qué es una lengua? De las siguientes afirmaciones sólo UNA es


falsa. Indica cuál.

A. Lengua, lenguaje e idioma son conceptos sinónimos. Pueden usarse


indistintamente.
B. Una lengua es un sistema lingüístico que presenta un alto grado de
normalización.
C. Una lengua se caracteriza por tener unas normas de pronunciación
comunes a todos los hablantes.
D. Una lengua es un sistema lingüístico que cuenta con el reconocimiento
jurídico y social de sus hablantes.

2. ¿Qué es un dialecto? Di si son verdaderas o falsas las siguientes


afirmaciones. Señala la opción que contiene la serie correcta.

1. Un dialecto es un sistema de comunicación verbal propio de una comunidad


de hablantes, que presenta un alto nivel de normalización.
2. Un dialecto es una modalidad lingüística que adopta una lengua en una
zona geográfica concreta.
3. Los dialectos son sistemas lingüísticos que no derivan de una lengua ni
viva, ni muerta.
4. Desde un punto de vista histórico todas las lenguas son dialectos de otras
anteriores.

A. 1F, 2F, 3V, 4F


B. 1V, 2V, 3F, 4F
C. 1F, 2V, 3F, 4V
D. 1V, 2F, 3F, 4F

3. El lenguaje puede ser:

A. Social, religioso, matemático y español


B. Grupal, individual, social y artístico
C. Oral, escrito, científico, y auditivo
D. Oral, personal, amistoso y auditivo.

Página 10 de 13
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
ANTONIO MARIA CLARET

4. ¿El lenguaje es únicamente el habla?

A. Si, por la estructura, significado, contenido y parte de la cultural que desea


transmitir.
B. No, por la estructura, significado, contenido y parte de la cultural que desea
transmitir.
C. Todas las anteriores
D. Ninguna de las anteriores.

5. Marque la opción que guarda mayor relación con el lenguaje:


A. Social                    
B. Sistema     
C. Universal              
D. Código
E. Síquica

6. Sistema de signos verbales, escritos y gestuales que usa un grupo


para comunicarse se denomina:

A. Fonética
B. Fonología
C. Gramática
D. Lengua

7. Es la manifestación individual de la lengua. Es decir, que cada sujeto


hablante, aunque está sujeto a las convenciones establecidas por la
lengua, la emplea de una forma particular, esto es:

A. la lengua    
B. el habla
C. el dialecto 
D. el idioma

8. Variedad típica de una lengua de origen; presentan leves matices


respecto a las lenguas; especialmente marcado es el acento, aunque
también tienen importancia a la hora de diferenciarles otros
fenómenos fonéticos, esto es:

A. la lengua    
B. el habla
C. el dialecto 
D. el idioma

Página 11 de 13
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
ANTONIO MARIA CLARET

9. En Colombia el idioma que hablamos es:

A. Italiano
B. Portugués
C. Francés
D. Español

10. Los cuatros niveles de la lengua son:

A. Fonética, lengua, sintáctica, pragmática.


B. Sintáctica, dialecto, semántica, fonética
C. Fonética, sintáctica, semántica, pragmática
D. Fonética, habla, sintáctica, semántica.

11. La diferencia que existe entre el lenguaje y la lengua es:

A. La lengua es una faculta universal, el lenguaje es la


utilización individual de una lengua.
B. El lenguaje es una facultad universal, la lengua es un
código social compartido por una comunidad.
C. La lengua es un código social compartido por una comunidad, el lenguaje
es la utilización individual de una lengua.
D. La lengua es un código social compartido por una comunidad, el lenguaje
presenta leves matices respecto a las lenguas.

12. El lenguaje literario es propio de lo:

A. Cuentos, cantos, novelas, obras de teatros.


B. Cuentos, novelas, obras de teatros, poesía.
C. Cuentos, baile, poemas y poesía
D. Cuentos, novelas, obras de teatro, danza.

13. El lenguaje poético se emplea mucho en los:

A. Poemas y Poesía
B. Cantos y Poemas
C. Poemas y Novelas
D. Poemas y Bailes

Página 12 de 13
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
ANTONIO MARIA CLARET

HOJA DE RESPUESTA

ALUMNO: ____________________________________________________

GRADO: _________________ FECHA: ____________________________

1 AB
CD 5 9
AB
CD
2 6
13 10
3 7
14 11
4 8
15 12
16

Cómo te sientes después de haber realizado las actividades?


Pudiste compartir más con tu familia en este proceso?
Qué fue lo que te pareció más importante de este trabajo?
Te gustaría seguir realizando este tipo de actividades?

Bibliografía

Álvarez de Vargas, Constanza. 2000. Integrado activo 5°. Editorial Santillana.


Arévalo, Claudia Patricia. 2012. Proyecto Sé Aprender para vivir 5°. Ediciones SM. S.A
Ministerio de Educación Nacional. 2010, Competencia comunicativa 5°. Editorial Educar Editores S.A.
Espacio de lengua. 30 de agosto 2014. Lenguaje, lengua y habla. URL:
https://www.youtube.com/watch?v=WKbK2xL64g0

Página 13 de 13

También podría gustarte