Está en la página 1de 11

DISPERCIÓN DE RAYOS X

KAREN DANIELA RINCÓN DÍAZ- 2204053

LAURY ALEXANDRA ROJAS PATIÑO- 2204057

ANDREA YULIETH TIRADO NOSSA- 2204055

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

SEDE SOCORRO

FÍSICA III

2022
DISPERCIÓN DE RAYOS X

DESCUBRIMIENTO Y ORIGEN

 En 1895, W.C. Roentgen  encontró que al hacer pasar una corriente eléctrica a través de un
gas altamente enrarecido contenido en un tubo de descarga de vidrio, cubierto con una
cartulina negra, una pantalla tratada para detectar radiación, colocada a alguna distancia
del tubo, florecía emitiendo luz. Sus investigaciones trataban en principio de determinar si
los rayos catódicos podían escapar a través de las paredes del tubo, por lo que, a fin de
evitar la fluorescencia que se producía siempre en el vidrio tras el ánodo, provocada por el
impacto contra él de los rayos catódicos (electrones), envolvió el tubo en cartulina  negra,
que sabía era capaz de frenarlos. Su sorpresa fue que observó otra fluorescencia, producida
sobre otra pantalla, lo suficientemente alejada del tubo como para estar seguro de que los
rayos catódicos no la podían estar alcanzando.
 En definitiva, había descubierto que una radiación altamente penetrante se producía
cuando electrones muy rápidos incidían sobre materia, una «nueva clase de rayos» que, a
diferencia de todos los conocidos hasta ese momento, atravesaban la cartulina sin ser
absorbidos. Dado lo desconocido del fenómeno hasta ese momento, los denominó rayos
«X».
 Roentgen, pues, observó por vez primera estos rayos estudiando fenómenos de descargas
en tubos catódicos con gases enrarecidos. Realizó numerosas experiencias:
 Aplicando altos voltajes, del orden de decenas de  , encontró que sal de bario
colocada cerca del tubo se volvía fluorescente, aunque nada visible se emitía desde
el tubo.
 El fenómeno persistía, aunque el tubo se envolviese en cartón negro; pronto se
determinó que el origen estaba en la zona del tubo tras el ánodo en que chocaban
los electrones.
 J.J. Thomson postuló pronto los rayos   como radiación electromagnética de corta longitud
de onda  : de acuerdo con la teoría electromagnética clásica, aplicada a la dispersión de
estos rayos por un material, los átomos en éste vibrarían con la misma frecuencia del
campo eléctrico oscilante de la radiación incidente; subsiguientemente, se produciría la
emisión de ondas electromagnéticas de la misma frecuencia. Es decir: la radiación incidente
sobre los átomos en el material del blanco es dispersada sin sufrir ningún cambio en su    
(dispersión Thomson).

 Investigaciones posteriores determinaron que:


1. Se propagaban en línea recta, incluso si se aplicaban campos magnéticos o eléctricos:
no experimentaban desviaciones en su seno.
2. Eran capaces de atravesar materiales opacos (a la luz visible), como madera o carne;
en cambio, materiales de altos pesos atómicos sí presentaban cierta opacidad a ellos,
como el plomo y, parcialmente, el hueso.
3. Causaban brillo en las sustancias fosforescentes e impresionaban placas fotográficas.
4. A mayor velocidad de los electrones incidentes, mayor poder de penetración de los
rayos X producidos.
5. A mayor intensidad de electrones incidentes, mayor intensidad de rayos producidos.
6. En 1899, Haga y Wind realizaron un experimento de difracción de rayos   por una
rendija, estableciéndolos como un fenómeno ondulatorio, de longitud de onda del
orden de  .
7. En 1900, Thomson estableció que eran dispersados por la materia sin sufrir cambios
en su longitud de onda, de acuerdo con la predicción clásica.
8. Posteriormente, en 1906, Barkla, además de comprobar los resultados anteriores de
Thomson, los estableció como ondas transversales, al polarizarlos usando distintos
materiales. Sin embargo, observó ciertas «discrepancias» en sus experimentos,
anomalías que ocurrían para los rayos más duros, esto es, de longitudes de onda más
cortas, en los que midió ocasionalmente algunos cambios en la longitud de onda de
la radiación dispersada. Atribuido inicialmente a errores experimentales, Compton
confirmaría después rigurosamente el fenómeno.
9. En 1912 M. von Laue (Premio Nobel en 1914 por el descubrimiento de la difracción
de rayos X por cristales) y, posteriormente, W.L. Bragg (Premio Nobel en 1915, con
su padre, por sus análisis de estructuras cristalinas mediante la difracción de rayos
X), llevaron a cabo las primeras mediciones precisas de la   de los rayos  , mediante
experimentos de difracción de rayos   por redes cristalinas. Posteriores medidas
fueron refinando la precisión, de manera que, en 1913, su    estaba ya establecida
entre valores de    y  . En 1923, A.
Compton, gracias a esta alta precisión lograda, pudo realizar su
famoso experimento de dispersión, que supuso la confirmación definitiva del cuanto
de luz de Einstein.
 Radiación de frenado en definitiva, y según predice la teoría electromagnética, cargas
aceleradas deben radiar ondas electromagnéticas, de forma que los rayos   serían la
radiación de frenado que emiten los electrones al frenarse bruscamente por su choque
contra las paredes del tubo de descarga.

DISPERSIÓN DE RAYOS X POR CRISTALES: LEY DE BRAGG

Cuando los frentes de onda emergentes (tras la reflexión) están en fase, se observará intensidad
reflejada, es decir, se estará cumpliendo la ley de Bragg...
Tal y como ocurre con las ecuaciones de Laue, también la ley de Bragg puede deducirse de un
modo gráfico, muy intuitivo.

La hipótesis de Bragg, propuesta por ambos, padre e hijo (William H. Bragg y William L. Bragg),
consiste en imaginar la difracción como una reflexión de los rayos X originada por "espejos"
imaginarios formados por planos de átomos de la red cristalina (mostrados como líneas
horizontales que pasan por los centros dispersores, es decir, por los átomos que se muestran
como círculos azules en la imagen de la izquierda). Debido a la naturaleza repetitiva del cristal,
estos planos estarían separados entre sí por distancias constantes d.

En la figura de la izquierda, los dos haces de rayos X, de longitud de onda λ, inciden en fase sobre
sendos "espejos" imaginarios (línea negras horizontales y paralelas), con un ángulo de
incidencia θ, y formando un frente de ondas (línea verde de la izquierda). 

Para que exista reflexión cooperativa es necesario que tras la reflexión ambos haces sigan estando
en fase (linea verde de la derecha), situación que sólo ocurrirá si la diferencia de caminos
recorridos  por los frentes de onda OF y OH (frentes de onda, antes y después de la reflexión)
corresponde a un número entero de veces la longitud de onda de la radiación incidente.

Esa condición equivale a decir, que la suma de los segmentos FG y GH corresponde a un número


entero (n) de veces la longitud de onda (λ):
FG + GH = n. λ       (1)
pero   FG = GH,   y   sen θ = FG / d
es decir:   FG = d sen θ
con lo que la expresión (1) se convierte en:
2 d sen θ = n. λ
que representa la bien conocida ley de Bragg.

Cuando los frentes de onda emergentes (tras la reflexión) están en oposición de fase, no se
observará  intensidad reflejada, es decir, que no se estará cumpliendo la ley de Bragg.

Cuando el ángulo de incidencia de los rayos X no cumple la ley de Bragg, los haces emergentes
dejan de estar en fase (línea verde de la derecha), y se anulan entre sí, por lo que no se observará
intensidad reflejada. Si tenemos en cuenta la hipótesis de partida y nos fijamos con atención en
esta última ecuación, resultará fácil darnos cuenta de que:
Los planos reticulares se comportan como espejos que reflejan la "luz X" sólo en algunas
posiciones dadas por:  
θ = arc sen (n . λ  / 2 . d)
 Para unas condiciones experimentales dadas (λ y d) se obtienen valores discretos del ángulo de
difracción θ que corresponden a los diferentes valores del número entero n. 
No hay infinitos órdenes de difracción (sen θ ≤ 1) y su número máximo depende de las condiciones
experimentales (cristal y longitud de onda):
nmax = 2 . d / λ
 La "geometría" de la difracción (los ángulos de difracción θ) depende sólo de la geometría de la
red, y no de la naturaleza de los átomos.

En la imagen se ilustra sobre lo que geométricamente se ha explicado. Cuando la orientación de


las ondas incidentes, siempre en fase (izquierda de la animación), cumplen las condiciones
geométricas mencionadas respecto de los planos reticulares virtuales, las ondas de rayos X
"reflejados" se sitúan en fase (parte derecha de la animación), en cuyo caso se produce el máximo
de Bragg.

La condición de Bragg se cumple cuando las ondas reflejadas están en fase


Tomado de Phil Willmott (Instituto Paul Scherrer, Suiza)
 Los átomos en un cristal definen familias de planos paralelos, teniéndose una distancia
característica de separación   entre los planos integrantes de cada familia, en una
configuración sugerida en 1912 por W.L. Bragg, y de ahí que se denominen «planos de
Bragg» (él y su padre W.H. Bragg fueron Premio Nobel en 1915 por sus trabajos). La
hipótesis principal de Bragg consistió en modelar la difracción de los rayos X como una
reflexión en «espejos» imaginarios, esto es, en los planos de átomos de la red cristalina. Al
incidir un haz de rayos   de longitud de onda   sobre un cristal formando un ángulo   
 con los planos de Bragg, siendo la distancia entre dos de ellos consecutivos  , la radiación
secundaria difundida por el cristal, que es isótropa si la radiación incidente no está
polarizada, debe satisfacer unas condiciones específicas para que se produzca
interferencia constructiva entre las diferentes ondas y, por tanto, un máximo en la
intensidad difundida. Y esas condiciones vienen estipuladas por la ecuación de Bragg, que
establece que la diferencia de caminos ópticos debe ser un número entero de veces la
longitud de onda de la radiación:
   

Imagen de la web: http://www2.uned.es/cristamine/cristal/drx_ec.htm.


-Obsérvese en la figura anterior como el haz incidente sufre dispersión por un átomo en   y por
otro en  , situados en dos planos consecutivos; ambos difunden el haz en todas direcciones. La
interferencia constructiva se producirá sólo entre los haces secundarios elementales difundidos de
forma paralela y cuyos caminos o recorridos difieran en un número entero de longitudes de
onda,   (o nulo). Fuera de estas direcciones privilegiadas, la interferencia es
destructiva y la intensidad del haz difundido resulta prácticamente nula. La figura adjunta a la
izquierda ilustra la situación correspondiente a los dos primeros órdenes de difracción,   
y   .

 Por tanto, si determinamos la distribución angular de la radiación difundida y conocemos


el parámetro   que caracteriza la red cristalina, la ecuación proporciona un método de
medida de la   de la radiación (o al revés: conocida  , podemos estudiar el parámetro   
del cristal), a partir de un montaje como el de la siguiente figura:
Imagen de: http://la-mecanica-cuantica.blogspot.com.es/2009/08/la-espectroscopia-de-rayos-
x.html.
 Según la figura, la condición de Bragg se cumple cuando ambos rayos incidentes tienen el
mismo ángulo de dispersión, coincidente con el de incidencia del haz,   (análogo a
la igualdad que sucede en la reflexión de un rayo luminoso); el entero   se denomina
orden del haz difundido.
 Los espectrómetros de rayos   que usan redes cristalinas se basan en la ley de Bragg,
permitiendo determinar la longitud de onda de la radiación incidente, a través de la
medida de la intensidad de la radiación dispersada según las diferentes direcciones
(ángulo  ), que presentará máximos sucesivos en las direcciones que cumplan la ecuación
de Bragg para los distintos órdenes (valores de  ). Con ellos se puede tanto determinar la
composición en longitudes de onda de una radiación como, conocida ésta, determinar la
estructura de un cristal o molécula (i.e.: DNA) a estudiar.

Imagen de Christophe Dang Ngoc Chan, GNU Licence.


 Repárese en que el procedimiento tiene sentido cuando la longitud de onda de la
radiación involucrada es de similar orden de magnitud al parámetro característico de la
red de difracción o cristal utilizado,  , ya que  . Porque si la diferencia
de orden de magnitud entre ellos es considerable, el procedimiento no es aplicable, bien
porque los ángulos de dispersión son demasiado pequeños como para permitir su
observación ( ), bien porque no permite resolver entre los distintos planos de
Bragg ( ).

RAYOS X: ESPECTROS CONTINUO Y DISCRETO O CARACTERÍSTICO


 Usando un espectrómetro con un cristal de propiedades conocidas apropiadas es posible
obtener el espectro o composición en   de un haz dado de rayos  ; para ello, se
determina la intensidad del mismo, o energía contenida, por unidad de intervalo de
longitud de onda. Por ejemplo, un resultado típico del análisis espectroscópico de los
rayos   emitidos por ánodos blanco respectivos de Molibdeno y Cobre, bombardeados
por electrones producidos al aplicar sendos voltajes   y  , produce una típica figura
como la siguiente:

 El espectro observado muestra usualmente la superposición de un continuo (espectro


blanco) y un conjunto de líneas discretas (espectro característico del material en el
ánodo), con propiedades diferenciadas:
 Espectro continuo:
1. Su forma depende principalmente de la energía de los electrones
incidentes sobre el ánodo, siendo muy similar, a una energía dada de
estos, para materiales diferentes.
2. Aparece una longitud de onda mínima (predicha por Einstein en 1906),
por debajo de la cual no hay radiación presente. Este valor mínimo es
inversamente proporcional al valor del potencial de aceleración   
aplicado, según la ecuación   (fórmula de Duane-Hunt), y es el
mismo para todos los materiales.
 Espectro característico:
1. Las longitudes de onda discretas presentes en el espectro dependen
exclusivamente del material en el ánodo, específicamente de su número
atómico  , siendo por completo independientes de la energía de los
electrones incidentes.
Espectro típico de rayos X (corresponde a Cu).

2. Una línea con una   específica no aparece en el espectro a no ser que


satisfaga la relación  , siendo   la energía de los electrones
incidentes.
3. La intensidad de una línea   aumenta con la energía de los electrones
incidentes, según la ecuación empírica  , donde   es un
parámetro de valor aproximado  .

 Según la física clásica, el fenómeno de bremsstrahlung  explica la presencia del espectro


continuo, aunque no así la presencia de la longitud de onda mínima  , por debajo de la
cual no hay radiación, ni mucho menos la presencia del espectro característico. Por ello,
constituyó un éxito para la incipiente teoría cuántica lograr justificar la presencia de la
longitud de onda mínima observada experimentalmente:
 Sea un electrón de energía cinética   que incide sobre un núcleo de un material
determinado; al pasar por su cercanía se desvía, cambiando su velocidad y emitiendo
radiación electromagnética (de frenado o bremsstrahlung), cuya   variará para cada
electrón concreto, pues cada uno sufrirá un proceso de aceleración o variación de su
velocidad distinto, obteniéndose así una distribución continua de frecuencias.

 Pero, como justificó Stark en 1909, incorporando el cuanto de luz se tendrá para la energía
del fotón emitido la ecuación  , por lo que la frecuencia máxima emitida en
cualquiera de los procesos, para electrones acelerados por un potencial  ,
será  , de acuerdo con la fórmula de Duane-Hunt, comprobada
experimentalmente por estos autores en 1915.
 Nota: obsérvese que la fórmula de Duane-Hunt proporciona otro método experimental
para la determinación del valor de la constante   de Planck.
 Este proceso suele denominarse «efecto fotoeléctrico inverso»: aquí, en vez de
convertirse la energía de un fotón incidente en energía cinética de un electrón que se
emite, es la energía cinética de un electrón incidente la que se convierte en un fotón
emitido.

APLICACIONES DE LOS RAYOS X:

 Desnudos con ropa. En el aeropuerto de Manchester, en Inglaterra, se ha puesto en


marcha un escáner de rayos X para el control de pasajeros que permite detectar
armas, drogas o explosivos de un solo vistazo. El objetivo es mejorar los sistemas de
seguridad en los aeropuertos. El dispositivo no está exento de polémica, ya que su uso
podría entenderse como una violación del derecho a la intimidad.

 Genética en acción. Utilizando cristalografía de rayos X, científicos de la Universidad de


Pensilvania (EE UU) obtuvieron hace unos meses la primera imagen de los procesos
genéticos que ocurren dentro de cada célula del organismo.

 Telescopios de rayos X. Usando dos telescopios de rayos X, el Observatorio Chandra


(NASA) y el XMM-Newton (ESA), un equipo de astrónomos ha conseguido encontrar
una enorme reserva de gas intergaláctico situada a unos 400 millones de años luz de la
Tierra, en la que podría encontrarse la "materia perdida" del Universo que los
científicos llevan años buscando.

 De pata negra. La tomografía computarizada (TC), habitualmente denominada


escáner, es un procedimiento de diagnóstico médico que utiliza la tecnología de rayos
X asistida por un ordenador para crear múltiples imágenes transversales del cuerpo, a
modo de "lonchas", que juntas proporcionan una completa imagen en 3D. Al margen
de su interés médico, esta tecnología se utiliza también para visualizar el proceso del
salado de una pieza de jamón, así como para analizar su proporción de carne y grasa.

 Cuidando el medio ambiente. Espectroscopía de rayos X es lo que han empleado


ingenieros y químicos de la Universidad de Delaware, en Estados Unidos, para
desarrollar una técnica que mide en sólo unos cuantos milisegundos la contaminación
en el suelo y el agua.

 Ponte el casco. La Real Fuerza Aérea británica ha desarrollado un sofisticado casco que


incorpora rayos X y permite a sus pilotos ver a través de las paredes del avión. El
dispositivo incorpora además un dispositivo antirruido y asiste al piloto en la
navegación.

 Fósiles en ámbar. En las instalaciones del sincrotrón europeo en Grenoble (Francia),


los paleontólogos están usando los rayos X emitidos por el acelerador de partículas
para estudiar piezas de ámbar procedentes de yacimientos españoles con insectos y
arácnidos atrapados en su interior desde hace más de 100 millones de años. La técnica
les permite ver analizar el contenido de sus tractos digestivos y saber qué comieron
antes de quedar atrapados, estudiar cómo eran sus cerebros y saber si volaban sin
dañar el fósil.

>> Referencias
 [BEI-87] Beiser, A.; Concepts of Modern Physics, McGraw-Hill,  Singapore, 1987.
 [MEH-82] Mehra,J., Rechenberg,H.; The Historical Development of Quantum
Mechanics, 6 vol., Springer-Verlag, Nueva York, 1982.

>> Páginas complementarias


 https://www.uam.es/personal_pas/txrf/TXRF2.html
 http://www.unac.edu.pe (en pdf: un manual de prácticas)
 http://www.uned.es/cristamine/cristal/drx_ec.htm
 http://www.uv.es/~cantarer/esol/p2.pdf
 http://www.sar.org.ar/web/docs/dayrad/hisotria_radiologia.pdf
 http://www.heurema.com/ApuntesFQ/AQuimica/Atomo/LEYMOSELEY.pdf
 http://la-mecanica-cuantica.blogspot.com.es/2009/08/la-espectroscopia-de-
rayos-x.html 
 Introducción a la difracción de rayos X
 Introducción a la Cristalografía
 https://www.muyinteresante.es/tecnologia/articulo/innovadoras-aplicaciones-de-
los-rayos-x

UNIDADES PENDIENTES:
>> Laury Alexandra Rojas Patiño: 1,0
>> Karen Daniela Rincón Díaz: 0,9
>> Andrea Yulieth Tirado Nossa: 2,0

También podría gustarte