Está en la página 1de 45

PROPORCIÓN Y MÚSICA: EL MONOCORDIO Y LA ESCALA PITAGÓRICA

TRASPUESTOS A LA GUITARRA

AUTORES:
AFRANIO ALEJANDRO VALENCIA REY
JUAN FELIPE MANRIQUE REYES

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS


FACULTAD CIENCIAS Y EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN MATEMÁTICAS
BOGOTÁ, COLOMBIA
2021
PROPORCIÓN Y MÚSICA: EL MONOCORDIO Y LA ESCALA PITAGÓRICA
TRASPUESTOS A LA GUITARRA

AUTORES:
AFRANIO ALEJANDRO VALENCIA REY
20152145773
JUAN FELIPE MANRIQUE REYES
20152145037

ASESOR:
EDWIN CARRANZA VARGAS

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS


FACULTAD CIENCIAS Y EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN MATEMÁTICAS
BOGOTÁ, COLOMBIA
2021

2
MONOGRAFÍA

INTRODUCCIÓN 4

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 5

OBJETIVOS 11
GENERAL 11
ESPECÍFICOS 11

JUSTIFICACIÓN 12

CAPÍTULO I. MARCO TEÓRICO 14


I.I ANTECEDENTES 14
I.II REFERENTES CONCEPTUALES 17

CAPÍTULO II. ESCALAS Y GUITARRA 22


II.I ESCALAS MUSICALES 22
II.II LA GUITARRA Y SU HISTORIA 32

CAPÍTULO III. CONCLUSIONES 40

REFERENCIAS 43

3
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene la intención de recopilar información referente a la

articulación que existe entre la matemática y la música, pues entre estos campos se observa

una relación que en muchos casos es olvidada. Además, se tiene la finalidad de establecer

el uso de la proporción usando dos instrumentos musicales: el monocordio y la guitarra.

Para lograr esto es necesario comprender la influencia que ha tenido la proporción

sobre estos dos instrumentos, entender que es posible ser observada desde las longitudes

que conservan las cuerdas de los instrumentos y dependiendo de las distancias en las que

estás son pulsadas logren emitir sonidos distintos los cuales presentarán una relación propia

de la proporcionalidad.

Para observar esta proporción en los sonidos de las cuerdas se desea establecer la

historia detrás de dichos instrumentos y cómo su construcción se ha visto permeada por el

uso de matemáticas, pues en la antigüedad la música era observada como una disciplina

necesaria en la educación. Para desarrollar aún más esta idea de las artes liberales es

necesario comprender que en al antigüedad se manejaba una conjunto de saberes

denominado “quadrivium” que se entiende como los cuatro caminos es decir conocimientos

que agrupaban a la aritmética, la geometría, el espacio y la música, con esto se brinda mayor

fuerza a la intención de este texto de mirar un concepto matemático desde la música.

Para dar cuenta a esto, se presentan tres capítulos divididos en: marco teórico, escalas

y guitarra y conclusiones, con el fin de recopilar información necesaria que permita evidenciar

la proporcionalidad en el monocordio y a su vez, cómo está vinculado dicho concepto e

instrumento con la guitarra.

En el primer capítulo se presentarán los antecedentes y referentes conceptuales sobre

monocordio, escala pitagórica, guitarra, proporcionalidad, entre otros. En el segundo capítulo

se presentará en dos apartados, el primero cuenta con información respecto a las escalas

4
que se relacionan con los dos instrumentos a trabajar y así mismo con la escala pitagórica

siendo esta su punto de partida; el segundo apartado cuenta con la guitarra y su historia,

cómo esta se relaciona con el monocordio y la escala pitagórica permitiendo observar la

proporcionalidad a través del instrumento.

Para finalizar se presentarán las conclusiones respectivas sobre las relaciones que se

logran establecer entre los instrumentos, la escala y el concepto de proporcionalidad.

5
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los conocimientos que se deben adquirir a lo largo de la educación básica son

diversos y si se habla de la educación en matemáticas se debe tener presente que la

proporción es uno de los temas más importantes pues es de uso cotidiano para las personas,

es por esto que su aprendizaje debe ser variado para construir un mejor concepto del mismo.

Teniendo en cuenta el párrafo anterior, la interdisciplinariedad se vuelve un factor

importante para la formación de profesionales con conocimientos claros sobre diversos

temas, siendo así se genera el propósito de trabajar dos o más disciplinas en conjunto para

un fortalecimiento de los procesos de enseñanza y aprendizaje, con esto lograr una búsqueda

de mayores conocimientos que sean útiles en la realidad de un contexto actual.

Para dar solución a esta unión de disciplinas (Música y matemáticas), Tamayo y

Tamayo (2011) menciona que la interdisciplinariedad incorpora los resultados de las diversas

disciplinas, tomándolas de los esquemas conceptuales de análisis, sometiéndolas a

comparación y enjuiciamiento y, finalmente, integrándolas.

Ahora para hablar de interdisciplinariedad en este caso entre la música y las

matemáticas, las cuales desde siglos pasados (siglo XII) hacen mención de las artes liberales

heredadas de la antigüedad clásica, estas artes se refieren más que todo a las disciplinas

académicas las cuales fueron creadas por personas libres en su necesidad de hacer

oposición a las artes serviles propias de los esclavos. Estas artes liberales, para ser más

exactos se dividen en el Trivium y el Quadrivium, esta última siendo la que contiene a las dos

disciplinas (música y matemáticas) y realizará una “relación” entre ambas.

Ahora bien, para profundizar esta idea se necesitan mencionar el significado de

quadrivium por el cual se encuentra que:

6
“El Quadrivium significa las cuatro vías o caminos que agrupa las ciencias

relacionadas con los números y el espacio: Aritmética, Geometría,

Astronomía y Música. La Aritmética es el estudio de los números. La

Geometría, vendría siendo el estudio del espacio. La Astronomía, el estudio

de los astros o el espacio en movimiento y la Música, el estudio de los cantos

y de las matemáticas en movimiento.” (Llamas, 2013).

Se busca observar la proporción ya que se entiende que es un tema de amplia

importancia para las matemáticas y puede ser visto de diversas maneras (ya sea en

relaciones de unidad, semejanzas, fracciones, escalas, entre otras). Siendo así se apoya la

idea en referentes que explican la importancia del mismo:

“El razonamiento proporcional se considera como uno de los componentes

importantes del pensamiento formal adquirido en la adolescencia. Las

nociones de comparación y covariación están en la base subyacente al

razonamiento proporcional, siendo a su vez los soportes conceptuales de la

razón y la proporción. El desarrollo deficiente de estas estructuras

conceptuales en los primeros niveles de la adolescencia obstaculiza la

comprensión y el pensamiento cuantitativo en una variedad de disciplinas que

van desde el álgebra, la geometría y algunos aspectos de la biología, la física

y la química.” (Godino & Batanero, 2002, p.431).

“Diversas investigaciones han mostrado, sin embargo, que la adquisición de

las destrezas de razonamiento proporcional es insatisfactoria en la población

en general. Estas destrezas se desarrollan más lentamente de lo que se había

supuesto; incluso hay evidencias de que una gran parte de las personas

nunca las adquieren en absoluto. Estas cuestiones no se enseñan bien en las

7
escuelas, que con frecuencia sólo estimulan la manipulación de símbolos y

fórmulas carentes de significado.”(Godino & Batanero, 2002, p.431).

Ahora, observando las dificultades de la proporción mencionadas anteriormente, nos

encontramos ante la necesidad de observar este tema desde un espacio diferente (desde la

música), es así cómo en una primera instancia se decide optar por realizar un recorrido

histórico de la proporción ligado a la música en el que se observe el desarrollo del tema. Para

esto es necesario tener en cuenta un instrumento llamado Monocordio el cual es un

instrumento preciso para observar el concepto de proporción y que además hace la unión

directa con los sonidos emitidos por la una cuerda pues este instrumento fue desarrollado por

el mismo Pitágoras para generar un artefacto que realizará la unión entre la música y las

matemáticas, por lo tanto se piensa la siguiente:

A pesar del protagonismo histórico que las proporciones armónicas, obtenidas a partir

del monocordio, hayan tenido desde su propia concepción por parte de los pitagóricos, su

importancia en el desarrollo de las ciencias físico-matemáticas quedó relegada hacia finales

del siglo XVII. Así, para ese momento la música entendida como disciplina heredará el

quadrivium medieval y renacentista, y cuyo cuerpo principal lo consistía la armonía,

finalmente, se escindió en dos disciplinas claramente diferenciadas:

a) La música como actividad artística y creadora, ejemplificada por Jean

Philippe Rameau: teórico, compositor y clavecinista (Calderón, 2013,

p.10).

b) La música como acústica físico-matemática, ejemplificada en la obra

de Joseph Sauveur: físico, matemático, experimentalista y hombre

con dificultades de habla y oído.(Calderón, 2013, p.10)

8
A su vez, con todo lo visto anteriormente se logra entrever que, a través de los años, la

historia ha marcado y mostrado a la humanidad una relación entre la música y las

matemáticas pues estas disciplinas no son extrañas entre ellas sino que también existen

varias relaciones entre ellas, ya sea en su nivel de rítmica, acordes trastes, etc pero este

trabajo se centrará en la relación existente entre los sonidos emitidos por una cuerda y la

proporción que estos guardan con las medidas de las cuerdas. Se sabe que la música y sus

estructuras se basan a partir de conceptos matemáticos que fueron trabajados por filósofos

como Pitágoras, Descartes y Euler entre otros. Con esto, se creía que a partir de las

matemáticas, la música se podía observar como números y una relación de conceptos

matemáticos.

Por otro lado, la escuela pitagórica realizaba experimentos que enlazaban la música

con las matemáticas a partir de mediciones de cuerdas y la obsesión en los intervalos fijos de

la escala musical, donde llegan a la conclusión que los intervalos entre las notas musicales

podrán ser representados a partir de fracciones y se probaban a partir de un instrumentos de

una cuerda llamado monocordio.

Además, al hacer mención del monocordio, este instrumento consigue su punto de

afinación a partir de la escala pitagórica, siendo una escala musical basada en la quinta

perfecta y centrada en relaciones numéricas simples de distintos sonidos. La escala pitagórica

es obtenida al dividir de manera geométrica la cuerda en razones: dos, tres y cuatro partes,

que sean iguales. Con esto, se entiende que al hablar del monocordio crea una relación

directa con la escala pitagórica; además, las características del monocordio eran muy

básicas, una cuerda tensada por dos trastes sobre una caja hueca de resonancia.

Con este instrumento era sencillo generar proporciones de sonido desde los trastes de

la cuerda pero se desea observar cómo este instrumento se modificó a través del tiempo para

desencadenar en diversos instrumentos de cuerda (ukelele, arpa, lira, etc.) entre estos
9
instrumentos el que posee mayor relevancia es la guitarra, es por esto que se desea observar

los cambios que tenido el monocordio hasta llegar a la conocida guitarra clásica.

La guitarra como producto histórico ha sufrido cambios en sus dimensiones pues no es

la misma guitarra de hace 70 años, con esta idea se busca generar el recorrido histórico que

ha sufrido el instrumento y el por qué de estos cambios con la finalidad de comprender de

mejor manera la relación que guarda las dimensiones de la guitarra con los sonidos que

produce y que dan pie para observar la proporción desde los sonidos que emiten sus cuerdas

con los trastes que se toman en la misma guitarra (La manera de tensar cuerdas para emitir

sonidos).

Teniendo en cuenta lo escrito anteriormente se procede a plantear la siguiente

pregunta:

¿Por qué las relaciones existentes entre el monocordio y la escala pitagórica

traspuestos a la guitarra permiten trabajar la proporcionalidad a través de sus

dimensiones en las matemáticas?

10
OBJETIVOS

GENERAL

Identificar las relaciones existentes entre el monocordio y la escala pitagórica

traspuestos a la guitarra con la proporción que guarda este en las matemáticas a través de

sus dimensiones.

ESPECÍFICOS

● Analizar las relaciones existentes entre el monocordio, escala pitagórica, guitarra y

proporcionalidad.

● Establecer las posibles relaciones del monocordio hasta la evolución de la guitarra a

través de la historia.

● Sintetizar los aspectos necesarios para la comprensión de la proporcionalidad en el

monocordio y la guitarra.

11
JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo surge de pensar en cómo la matemática está involucrada en varios

campos de la sociedad pero no se le da la importancia necesaria; además, se piensa que en

el inicio de los tiempos la música ha sido partícipe de ampliar la visión creativa del ser

humano, a su vez, uno de las principales influencias en la parte emocional de ellos mismos

siendo la variedad de instrumentos que se relacionan con el concepto músical los que crean

sonidos agradables o disgustantes para el oído del individuo que dependen de su manera de

ser tocados dichos instrumentos, afinados, construidos, entre otros.

Así, se piensa que detrás de la música se encuentran conceptos matemáticos

(pensado desde la invención del monocordio), los cuales serán indispensables para que los

sonidos musicales emitidos sean agradables para el ser humano. Para esto, se cree que

aquellas relaciones se evidencian en los propios instrumentos.

Ahora, es importante reconocer que la matemática en la música se ha observado

desde la antigüedad y aún más existe una estrecha relación entre ambos campos para esto

Rameau (1722) mencionan que La música es una ciencia que debe tener unas reglas

establecidas; estas reglas deben derivarse de un principio evidente, y este principio no puede

revelarse sin la ayuda de las matemáticas. Con esta idea se observa que tanto la música

como las matemáticas comparten una gran relación pues un campo como lo es la matemática

ayuda a otro como lo es la música. Siendo así, grandes pensadores como Tubal y Pitágoras

se encargaron en un inicio de generar sonidos armónicos agradables para el oído,

Además, este último desarrolló un instrumento llamado el monocordio (Instrumento

de una cuerda). Es de notar que las matemáticas involucradas en el instrumento de cierta

manera fueron pasadas por alto debido a que se centraron sus estudios en establecer

12
afinaciones e intervalos. En este sentido, es importante retomar el instrumento y descubrir las

matemáticas que ayudaron a generar aquellos sonidos armónicos. Es por esto que a lo largo

del texto se explicará y se darán razones sobre cómo el instrumento permite establecer

conceptos matemáticos como lo son las medidas, proporción y razones entre otros, que se

trabajarán haciendo uso de la escala pitagórica (Sistema de afinación) creyéndose que esto

logra ser establecido en un instrumento cotidiano como lo es la guitarra clásica.

Teniendo en cuenta lo anterior, la similitud entre los instrumentos es el sonido y la

proporción, es por esto que Cárdenas y Pérez (2004, p.9) mencionan que “La

proporcionalidad es un concepto central de la matemática y un tema fundamental en la

educación básica que tiene múltiples implicaciones y aplicaciones en las ciencias naturales,

en las artes y en la vida cotidiana”. Siendo así coloca entredicho la importancia de la

proporción.

Con esto, el sentido de esta monografía es establecer una posible forma de observar

a la proporción desde dos instrumentos como lo son el monocordio y la guitarra. Por lo tanto,

se pretende establecer la relación que existe entre la medida de las cuerdas de los

instrumentos y el sonido que producen las mismas, pues es ahí donde la proporción se

observa de manera explícita y se tiene el ideal de que los estudiantes comprendan el concepto

matemático desde nuevas dimensiones.

13
CAPÍTULO I. MARCO TEÓRICO

I.I ANTECEDENTES

En la relación entre dos disciplinas tales como la música y las matemáticas, se crea

para el desarrollo del apartado cuatro aspectos fundamentales, el primero es la construcción

de instrumentos y su diversidad de sonidos a través de una idea de razón y proporcionalidad;

el segundo será el trabajar en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la razón y la

proporcionalidad a partir de la relación entre las distintas disciplinas; el tercero será la unión

de la música y las matemáticas a través del monocordio y la escala pitagórica para la creación

de una transformación directa con la guitarra clásica y el cuarto, aquellos aspectos

metodológicos que permitan ligar los mencionados anteriormente.

Ahora bien, el primer aspecto a observar es la construcción de instrumentos y su

diversidad de sonidos a través de una idea de razón y proporcionalidad, para esto:

“Pitágoras en sus pruebas con el monocordio, un rudimentario instrumento de una sola

cuerda y una pequeña caja de resonancia que permite variar la longitud de la cuerda

mediante un diapasón (“día”, significa “por” y “pason”, “todo”), llegó a la conclusión de

que determinados cambios en la longitud de la cuerda proporcionaban sonidos

“armónicos” entre sí. Este descubrimiento era una maravillosa confirmación de su

teoría de que números y belleza eran uno y de que el mundo físico y el emocional

podían ser descritos con números sencillos: existía una relación armónica entre todos

los fenómenos perceptibles”. (Gerardo, 2015)

Con esto se piensa que los instrumentos se generan a partir de relaciones entre razón

y proporción. Para este caso, es importante reconocer que el instrumento base es el

monocordio, desarrollado desde los estudios de Pitágoras.


14
Teniendo en cuenta lo anterior, la mención de las dos disciplinas, tanto la música como

las matemáticas, mostrarán la relación y el acercamiento a los conceptos de razón y

proporcionalidad. Liern, V. y Queralt, T. (2008, p.2) mencionan:

“La relación entre música y matemáticas es mucho más estrecha de lo que podría

pensarse a primera vista. Por un lado, las matemáticas son la herramienta fundamental

para el tratamiento de los procesos físicos que generan la música; pero, por otro lado,

las matemáticas están en la propia esencia de este arte. La manera de elegir las notas

musicales, su disposición, las tonalidades, los tiempos e incluso gran parte de los

métodos de composición son pura matemática. En el siglo VI a. C., los pitagóricos

completan y difunden la práctica caldea de seleccionar las notas musicales a partir

proporciones entre las longitudes de cuerdas tirantes. Crean así un vínculo entre

Música y Matemáticas que no se ha roto hasta nuestros días”. (Liern, V. y Queralt, T.

2008, p. 2).

El tercer aspecto hace mención de la unión de la música y las matemáticas a través

del monocordio y la escala pitagórica para la creación de una transformación directa con la

guitarra clásica. Basado en esta idea, el instrumento a tratar en primera instancia será el

monocordio, el cual es un instrumento de una sola cuerda. Liern, V. y Queralt, T. (2008, p. 3)

menciona:

“El artilugio consistía en una simple cuerda de longitud proporcional a 12 tendida sobre

una tabla, con una clavija o puente móvil deslizable entre cuerda y tabla, para obtener

cuerdas de diversa longitud, en particular las proporcionales a 9, 8 y 6, manteniendo

en tensión los dos trozos que el puente móvil dividía a la cuerda, y permitiendo además

que uno de ellos pudiera vibrar independientemente del otro. Al pulsar la cuerda

completa se producía un sonido que Pitágoras tomó como primario, el tono. Moviendo
15
el puente y pulsando las cuerdas resultantes proporcionales a 9, 8 y 6, se producían

respectivamente la cuarta, la quinta y la octava. Los sonidos producidos mediante otras

posiciones del puente móvil resultaban disonantes, o al menos no tan consonantes

como los anteriores”. (Liern, V. y Queralt, T. 2008, p. 2).

Si bien se muestra al monocordio como instrumento base para el desarrollo de la

proporción, es necesario entender también la importancia de la escala pitagórica, ya que esta

es utilizada para afinar los instrumentos dado que, en los sonidos del instrumento exista una

relación de proporción clara a base de la escala pitagórica, para entender mejor esta idea se

hace referencia a esta pequeña leyenda que nos muestra de dónde le surgió la idea a

Pitágoras para empezar a conformar la escala pitagórica y el monocordio.

El sabio de Samos habría comprendido las relaciones matemáticas subyacentes a la

escuela musical en virtud de un hecho fortuito. Ciertamente, como ya hemos dicho, al

pasar cerca del taller de un herrero el maestro habría percibido que, al golpear el

yunque con diferentes martillos, se generaban sonidos armoniosos que se

combinaban entre sí según intervalos de cuarta, de quinta y de octava. Así habría

descubierto que los sonidos no dependen ni de la fuerza de los golpes ni de la forma

de los martillos, sino del “tamaño” de estos últimos. Posteriormente habría diseñado

una serie de experimentos con la finalidad de dilucidar los fundamentos matemáticos

de la música. En uno de esos experimentos tensó cuatro cuerdas suspendiendo

diferentes pesos en sus extremos, y habría comprobado la existencia de ciertas

relaciones bien determinadas entre los pesos suspendidos y los sonidos emitidos por

las cuerdas. Si bien el experimento descrito por Jámblico presenta ciertos errores

conceptuales en cuanto a las relaciones existentes entre los pesos y los sonidos, este

relato demuestra que los pensadores de la Antigüedad tenían una idea bastante clara

del vínculo que se establece entre la tensión de una cuerda y la propagación de un

sonido.(Tomasini, M. s.f. , p.26)


16
Por otra parte, se observa una historia sobre el surgimiento de la escala pitagórica a

partir de una idea general que se tiene sobre esta. González (2001, p. 130) menciona que se

establecieron las relaciones existentes entre la armonía musical y los números. En concreto,

llegaron a la conclusión de que, al pulsar la cuerda musical tensada, los únicos sonidos

consonantes con él eran los que se producían cuando la cuerda tenía las longitudes L/2

(octava), 2L/3 (quinta) o 3L/4 (cuarta).

Teniendo en cuenta lo mencionado, se hace una clara referencia que el deseo a

trabajar en esta monografía gira en torno a identificar los aspectos de proporcionalidad que

se observan en los instrumentos durante la historia. Para lograr esto se pretende tomar varios

referentes teóricos para concretar y obtener una clara idea sobre la evolución de la proporción

vista desde la escala pitagórica y su incidencia en el monocordio y posterior transformación

hasta la guitarra clásica.

Para conseguir esto se pretende realizar una recopilación de documentos que detallen

este proceso de transformación y dividir su escritura por apartados que orienten la

comprensión de los momentos claves sustentando desde referentes teóricos.

I.II REFERENTES CONCEPTUALES

Con el anterior apartado se propone que la proporcionalidad se trabaje no solo desde

el aspecto matemático sino también desde la música, para lograr esto se debe realizar una

adecuada articulación entre dichas disciplinas, pero, cabe preguntar si existe algo que permita

realizar esta unión y que sea efectivo. Para lograr esto, se debe hacer uso de la

interdisciplinariedad y la estructura que presenta para realizar la articulación requerida.

Siendo así, se debe pensar en lo siguiente:

17
“La posibilidad de responder a estos desafíos requiere sustituir el “pensar” la

educación como un espacio aséptico en el que se activan relaciones sociales y formas

de transmisión de conocimientos descontextualizados de la vida cotidiana por un

“pensar”, “actuar” y “resignificar” las prácticas educativas y el conocimiento como

prácticas socialmente construidas y legitimadas, en el marco de los supuestos y las

condiciones materiales y simbólicas en que éstas se producen. Ello supone

necesariamente un replanteamiento de la naturaleza de la teoría y práctica educativas

y del conocimiento que como tal las sustenta, así como la recuperación del profesor

como agente privilegiado en la transformación de los procesos educativos

intencionados por la escuela”. (Denegri, 2005)

A través del tiempo y haciendo uso de las diferentes propuestas relacionadas con el

monocordio propuesto en el aula de clase se observa los diferentes procesos de enseñanza

y aprendizaje que se desarrollan con el fin de hallar una relación entre este instrumento y la

proporcionalidad. En un principio, el monocordio está direccionado a ser trabajado a partir de

la escala pitagórica, por ende, se hallan referentes con los que se evidencian procesos de

aprendizaje musical e indirectamente se observan procesos de aprendizaje matemáticos

relacionados a la proporción, vistos en las tonalidades y afinamientos de la cuerda al ser

tensionada en distintas distancias, por esto hay que reconocer la influencia que tiene la

matemática en el desarrollo de los instrumentos y aún más se debe evidenciar que se puede

desarrollar conceptos matemáticos desde los instrumentos musicales.

Ahora bien, las escalas plantean una estructura clara sobre las formas en las que se

pueden construir tonos o incluso crear ritmos, pues generan un mecanismo claro y riguroso

sobre cómo debe estar conformada el afinamiento de un instrumento. Es por esto que se

debe tener en cuenta la importancia que poseen las escalas musicales, pues ellas son la

esencia principal de la música, si nos adentramos en su forma de ser (su estructura) nos

18
encontramos con un mecanismo sencillo pero claro de lo que significa una escala, para

ejemplificar esta idea se plantea que:

“Una escala es una serie de notas consecutivas. La nota más alta de la escala tiene el

mismo nombre que la más baja. Las distancias entre notas se llaman intervalos y se

identifican con números ordinales. Por ejemplo: de Do a Sol hay 5 notas Do-Re-Mi-Fa-

Sol, por lo que el intervalo entre Do y Sol es un intervalo de quinta. Hoy día se utiliza

lo que se denomina el sistema temperado (siglo XVIII) en el cual la octava está dividida

en 12 semitonos iguales.” (Bragado, J., 2005, p.3)

Con lo anterior se observa que la estructura de las escalas musicales no poseen un

grado elevado de dificultad ya que es visible que en su mayoría poseen 5 notas musicales,

estas notas musicales se reinician con la condición de ser una octava más alta o más baja

dependiendo de la escala musical con la cual se esté trabajando. En esencia, todas disponen

de las mismas “partes” de tal manera que una persona pueda llegar a pensar que este sistema

de escalas no tiene mayor profundidad.

Para dar más validez a lo que se menciona, Tomasini (2003) alega que:

“La estructura matemática de la escala musical asombró a los pensadores de la

escuela Pitagórica (siglos VI - V a.C.) quienes recurrieron a la música para ilustrar los

principios de su filosofía. Los biógrafos de Pitágoras nos relatan que el sabio griego se

interesó en los fundamentos matemáticos de esta ciencia cuando escuchó

casualmente que los golpes de diferentes martillos sobre el yunque de un herrero

emitían sonidos concordantes. También nos cuentan que el maestro habría adquiridos

sus conocimientos musicales durante sus viajes por Egipto y Babilonia” (Tomasini,

2003, p.15).

19
Con los anterior es visible que el tema de las escalas ha sido de interés general para

grandes pensadores a lo largo de la historia, es por esto que se convierte en un tema

importante o interesante para cualquier persona que desee desarrollar habilidades

matemáticas vistas desde la música, pues es un campo no usual sobre el cual una persona

se puede desarrollar y aumentar sus conocimientos no sólo matemáticos sino también

artísticos y en el mejor de la casos puede desarrollar ambas habilidades al tiempo.

A su vez, la guitarra comprende un desarrollo único de manera instrumental y en la

historia de la música el cual posee una gran popularidad a través de los géneros musicales,

siendo su sonido notorio a los oídos de cualquier individuo, de esta manera, Moreno, W.

(2008) menciona que:

“La guitarra es un instrumento musical de cuerda pulsada, compuesto de una caja de

madera, un mástil sobre el que va adosado el diapasón o trastero, generalmente con

un agujero acústico en el centro de la tapa y seis cuerdas. Sobre el diapasón van

incrustados los trastes, que permiten los diferentes tonos. Es el instrumento más

utilizado en géneros como blues, rock y flamenco. También es utilizada en géneros

tales como rancheras y gruperas, además del folclore de varios países” (Moreno, W.,

2008 , p. 2).

Teniendo en cuenta esto, la guitarra es aquel instrumento más utilizado por los

géneros y debido a la perfección en su construcción para que su propio sonido suene de

manera agradable se cree que mantiene una proporcionalidad de tal manera que se puedan

trabajar conceptos matemáticos en ella como lo es la proporcionalidad. Adicionalmente,

según Getxo (2012, p. 2):

“A lo largo de la historia, todas las personas y las civilizaciones han utilizado la música

y la danza como elementos para manifestar sus sentimientos, celebrar sus fiestas y
20
sus ritos, contar sus historias y muchas cosas más. Si nos fijamos exclusivamente en

el mundo musical en todas las culturas del mundo está presente tanto la voz como los

instrumentos musicales”.(Getxo, 2012, p. 2)

Así, el mundo de la música llega a tomar importancia para las civilizaciones a través

del tiempo de la misma manera en que las matemáticas toman importancia y a su vez, el

cómo estas pueden llegar a relacionarse en situaciones específicas y/o conceptos claves a

desarrollar en ambos campos de trabajo, tanto en las matemáticas como en la música.

21
CAPÍTULO II. ESCALAS Y GUITARRA

Este capítulo estará dividido en dos partes, la primera tratará sobre los tipos de escala

con las que se puede afinar un instrumento musical que no sea solo la guitarra, pues la idea

es observar las diferencias y similitudes a nivel de afinamiento que presentan las diversas

escalas. En una segunda parte se busca concretar un apartado sobre la historia de la guitarra

que muestre cómo era el instrumento en un inicio y los cambios físicos que tuvo a lo largo de

la historia hasta llegar a ser hoy en día el instrumento musical que todos conocemos.

II.I ESCALAS MUSICALES

Escala Pitagórica

Los fundamentos matemáticos musicales estudiados por los pitagóricos constituyen

la base de todos los manuales de música que se lograron posteriormente. A lo largo de los

años la estructura matemática de la música siguió despertando el interés de científicos y

grandes músicos de la época, pues los fundamentos de la matemática de la escala tonal

vigente en occidente se vincularon con el desarrollo de la escala pitagórica y su interpretación

matemática.

Se logra entrever la importancia histórica que tiene la escala pitagórica y el desarrollo

que logró Pitágoras con la misma para construir los caminos de la escala musical que funciona

hasta los días de hoy, es por esto que surge la necesidad de observar detenidamente a la

escala pitagórica y establecer el por qué es tan importante para la historia musical de la

humanidad.

Para entender la escala musical Tomasini menciona que:

“Primero se debe comprender una idea básica sobre los sonidos, pues al pulsar una

cuerda esta emitirá un sonido específico dependiendo del material con el que esté

22
construida, la longitud de la misma y la tensión a la que la cuerda esté sometida, pero

dejando estos aspectos atrás se sabe que emite un sonido en específico” (Tomasini,

2003, p. 15).

Así, se empieza a formar una idea de lo que representa la escala Pitagórica, aún más

cuando se hace énfasis en que la cuerda se divide en 8 partes, estas conservarán una

proporción tanto en su medida como en el sonido que van a emitir, de esta parte surgen las

notas de la escala musical.

Figura 1

La octava musical

Nota: en la figura se observa la relación entre las

cuerdas tomando como referencia a la cuerda do y sus

respectivas proporciones ½,⅔ ,¾ ,etc. además de las

notas que forman do, re, mi, fa, etc.

2007(https://www.palermo.edu/ingenieria/downloads/

CyT6/6CyT%2003.pdf ) dominio público.

Se puede observar las notas de la escala musical de la siguiente manera:

do - re - mi ...

A este se le denomina “octava”. porque poseen 8 notas musicales y la secuencia

tiende a repetirse denominando como nota superior e inferior dependiendo si la secuencia se

está repitiendo.

23
Continuando con el desarrollo de la escala pitagórica, se entiende que el principio que

relaciona la longitud de una cuerda vibrante con las notas de la escala musical era muy usual

para los participantes de la escuela pitagórica, pues son ellos los que emplearon esta escala

para formar las notas de la escala musical.

En estos tiempos las notas musicales no están centradas en la longitud de la cuerda

o del instrumento sino más bien están adecuadas a la tonalidad o la onda sonora que emiten

las cuerdas, para esto se utilizan programas que ayudan a calibrar correctamente las notas o

también una persona con buen oído musical puede lograr este proceso, pero en ambos casos

las notas estarán acordes a la escala pitagórica, definida por la siguiente ecuación:

𝑣
𝑓= 𝑙

Para esta fórmula se debe entender que “f” es la frecuencia y esta se mide en unidades

“hertz”; la “v” nos dicta la velocidad a la que viaja el sonido con una unidad de medida de

metros/segundo y la “l” es la distancia o la longitud en metros.

“Ahora la construcción de la escala musical descansa sobre ciertas

relaciones de proporción existentes entre sus notas. Los filósofos pitagóricos

fueron los primeros en enunciar este principio en occidente. Efectivamente,

Arquitas de Tarento (siglo V a.C.) expresaba que “en la música existen tres

medidas: la primera es la media aritmética, la segunda es la geométrica, la

tercera es la media subcontraria, llamada armónica”.(Tomasini,2007, p.17)

La primera de las proposiciones mencionadas por Arquitas -La media aritmética- se

escribe matemáticamente como:

𝑎+𝑐
𝑏=
2

24
La construcción de la anterior fórmula nos muestra que “a” representa el valor de la

frecuencia describiendo la nota do y la variable “c” corresponde a la misma nota DO pero una

octava más alta, es decir que la fórmula presenta la mitad entre ambas notas denotadas por

los extremos de la misma

Con este procedimiento se obtienen valores aproximados que se acercan a la

frecuencia sol en la octava menor, lo que quiere decir que la media entre ambas notas existe

en la nota sol, y que entre la nota so y su quinta existe una relación de orden dictada por la

media aritmética que existe entre las mismas. por lo que se genera un intervalo de quinta.

La tercera de las proporciones citadas por Arquitas –la media armónica- tiene la forma:

2𝑎𝑐
𝑏=
𝑎+𝑐
Donde 𝑎 y 𝑐 son frecuencias de notas 𝑑𝑜 y 𝐷𝑂. Por último, la media geométrica se

expresa algebraicamente como:

𝑎 𝑐
=
𝑏 𝑑
Con esto se logra la forma usual de la proporción en donde cada variable va a

representar una nota musical entre do y DO para encontrar las medias aritméticas o las

frecuencias medidas en “hertz” que caracterizan a los tonos de las mismas en la siguiente

octava musical.

El cociente entre la media aritmética y la media armónica:

Determina el valor de la relación entre tonos.

A manera de curiosidad se presenta la siguiente historia para formar una idea sobre

la manera en la que el sabio Pitágoras descubrió la proporción en los sonidos:

25
Experiencias de Pitágoras

“Según nos relata Jámblico en su biografía de Pitágoras, el sabio de Samos

habría comprendido las relaciones matemáticas subyacentes a la escala

musical en virtud de un hecho fortuito. Ciertamente, como ya hemos dicho,

al pasar cerca del taller de un herrero el maestro habría percibido que, al

golpear el yunque con diferentes martillos, se generaban sonidos

armoniosos que se combinaban entre sí según intervalos de cuarta, de

quinta y de octava. Así habría descubierto que los sonidos no dependen ni

de la fuerza de los golpes ni de la forma de los martillos, sino del “tamaño”

de estos últimos. Posteriormente habría diseñado una serie de experimentos

con la finalidad de dilucidar los fundamentos matemáticos de la música. En

uno de esos experimentos habría tensado cuatro cuerdas suspendiendo

diferentes pesos en sus extremos, y habría comprobado la existencia de

ciertas relaciones bien determinadas entre los pesos suspendidos y los

sonidos emitidos por las cuerdas. Si bien el experimento descrito por

Jámblico presenta ciertos errores conceptuales en cuanto a las relaciones

existentes entre los pesos y los sonidos, este relato demuestra que los

pensadores de la Antigüedad tenían una idea bastante clara del vínculo que

se establece entre la tensión de una cuerda y la propagación de un sonido.

Habiendo comprendido la matemática de la música en las cuerdas,

Pitágoras habría extendido sus experiencias a otros instrumentos,

obteniendo siempre idénticas relaciones de proporción. Por lo tanto, habría

concluido que las razones subyacentes a los intervalos de cuarta, de quinta

y de octava se verifican siempre, independientemente de los materiales de

los cuales están hechos los instrumentos. La ilustración muestra un grabado

26
del siglo XVI en el cual se representa a Pitágoras ensayando las relaciones

musicales mediante diferentes tipos de instrumentos.

A modo de conclusión podemos decir que, al ser analizado desde el punto

de vista de la matemática, el maravilloso fenómeno de la música presenta

asombrosas regularidades. Todo en ella obedece a la proporción y a la

simetría. Los sabios de la Escuela Pitagórica fueron particularmente

sensibles a los encantos sonoros de la música audible, y a la estructura

racional de la ciencia musical. Por esta razón consideraron a la música como

el más perfecto ejemplo del principio abstracto de la armonía, y como el más

adecuado bálsamo para los males del cuerpo y para las dolencias del

alma.”(Tomasini, 2007, p. 26)

Figura 2

Creación del monocordio

Nota: en la imagen se muestra la representación de la

historia con la que Pitágoras desarrolló el

monocordio.2007(https://www.palermo.edu/ingenieria/do

wnloads/CyT6/6CyT%2003.pdf )

Escala Diatónica

27
La escala diatónica está formada por intervalos de segunda consecutiva, lo que quiere

decir que para la música clásica se establecen dos variantes. La primera de ellas siendo la

escala diatónica mayor que está conformada por su par mayor es decir la combinación de

trastes que generan sonidos particulares y también está conformada por su par menor que

sería la escala diatónica menor. También se establecen los intervalos para la segunda menor

dictados por semitonos, para esto se establecen los siguientes intervalos (mi - fa y si - do),

para comprender los intervalos de segunda mayor se deben separar por tonos completos

Hay que comprender que dicha escala posee 7 intervalos dictados por la octava.

Siendo la octava nota la que genera una repetición en comparación con la primera nota, pero

una octava más alta o más arriba.

Fórmula de la escala diatónica mayor

La formación de la escala diatónica en su nota mayor se logra progresivamente

utilizando 5 quintas ascendentes y solo una descendente, a partir de la tónica.

Ejemplo:

Tonalidad de do mayor:

El orden se observa por grados a partir de conjuntos en los que las notas están

formadas en series de quintas y estas producen la escala diatónica en do mayor.

Escala do mayor:

Para las escalas mayores se establecen por orden utilizando los tonos y semitonos:

T-T-st-T-T-T-st (dos tonos, semitonos, tres tonos, semitonos)

28
Relativa menor

Para las notas usadas en la escala mayor se establece otra escala que es reconocida

como la nota relativa menor a la escala original, pero es posible de una forma no

convencional, que se llama “La relativa menor”, en realidad esta es la escala del tono relativo

menor.

Con esto los tonos siempre tienen entre sí una relación conocida como la relatividad

menor/mayor y de manera indirecta sus escalas gozan de esta relatividad.

La escala diatónica menor también recibe el nombre de escala menor Eólica o escala

menor natural.

La forma más sencilla de reconocer a la escala relativa menor es de manera

descendente, para un intervalo de tercera menor Esto sería así: si se plantea una escala con

do mayor y se baja de ese tono, es decir se desciende un tono y medio entonces se lograría

la nota “la” ” (do-si-la descendiendo).

La escala relativa de “do” mayor es “la” menor, y entre estas se conserva la misma

estructura (es decir: la mismas alteraciones) pero se comienza por una nueva nota tónica que

en este caso sería “la”.

Fórmula de la escala diatónica menor

Para formar una escala diatónica en modo menor, se toma una serie progresiva de

dos quintas ascendentes y cuatro descendentes, a partir de la tónica.

Ejemplo:

Tonalidad de “la” menor:

La ordenación por grados conjuntos de las notas de esta serie de quintas, produce la

escala diatónica de “la” menor.

29
Escala de “la” menor:

Las escalas menores del primer tipo resultantes consten, por orden, de los siguientes

tonos y semitonos:

T-st-T-T-st-T-T (tono, semitono, dos tonos, semitono, dos tonos).

Escala Cromática

Dentro del proceso de referencia se encuentra la escala cromática que tiene relación

tanto con la escala diatónica como con la escala pitagórica, para definir a esta escala es

necesario referenciar a Garcia el cual alega que:

““La escala cromática” es la escala de 12 sonidos por octava en la que todos los tonos

de la escala diatónica se dividen en dos semitonos. Es decir, es una escala

compuesta por una sucesión de semitonos. Así, se considera cromático un

instrumento musical que puede producir toda la escala cromática. Por otra parte, un

“semitono cromático” es aquel que se encuentra entre notas que llevan el mismo

nombre, pero diferente “apellido”, como Si-Si@, Sol-Sol o Re-Re. Estos semitonos

cromáticos no pueden formar parte de una escala diatónica, pero sí de una escala

cromática, en la que se suceden semitonos cromáticos y diatónicos. Es de notar que

en nuestro sistema musical actual (que utiliza el temperamento igual de 12 semitonos

por octava) también pueden existir intervalos con el tamaño de un semitono que no

son ni diatónicos, ni cromáticos –como el ya mencionado Mi#-Sol@, que es una

tercera doble disminuida–, aunque son poco frecuentes.”(Garcia, A., 2020, p.310).

Ahora dentro del ámbito de la música tonal, también se habla de “nota cromática” o de

“cromatismo” para referirse a una nota que se encuentra alterada con respecto a la forma en

30
la que está construida, para esto se debe observar su tonalidad pieza por pieza para

comprender mejor su significado en el momento.

En este sentido, se debe señalar que una misma nota puede ser cromática posee un

único contexto tonal (tono) y pero no puede tener ese mismo tono en otro sentido. De la misma

manera se puede encontrar la expresión “pasaje cromático” o un nuevo “cromatismo”, en

referencia a una secuencia melódica en la que aparecen varios semitonos seguidos (es decir

un nuevo tono), sucediendo, por tanto, semitonos diatónicos y cromáticos. Lo que nos quiere

decir que los pasajes cromáticos construyen por fragmentos las escalas musicales.

Ahora bien, al igual que la escala diatónica, la escala cromática tiene un tono y un

semitono tratable desde la escala cromática, para esto se cita a Bensaya el cual alega que:

“El semitono cromático La escala natural cromática posee dos tipos de

semitono cromático: el Semitono Cromático Mayor y el Semitono Cromático

Menor, uno pertenece al Tono Mayor y el otro al Tono Menor. Cada uno de

estos semitonos se calcula sobre la base de un mismo tipo de

procedimiento:

Deben realizarse ambas operaciones, o doble derivación, a fin de lograr

tanto el semitono cromático ascendente como el descendente.” (Bensaya,

P., 2016, p.7).

31
II.II LA GUITARRA Y SU HISTORIA

La guitarra ha sido el instrumento de cuerda con mayor tradición en la actualidad,

siendo este elogiado por generaciones a través de los siglos. Cabe mencionar que el origen

de la guitarra aún no está comprobado en su totalidad debido a distintas teorías, así según

Ramos, I. (2005) :

“La escasez de pruebas documentales y de datos históricos concretos ha impedido

hasta el momento determinar con absoluta certeza y consenso general cuando o

donde se produce el nacimiento de la guitarra , de qué instrumento proviene o a qué

pueblo o cultura hay que atribuir su creación.” (Ramos, I., 2005, p.11)

Además de esto, lo que se evidencia es la recopilación de información con respecto a

la guitarra los cuales lleguen a dar un sustento sobre su origen, así como se mencionó

anteriormente, la guitarra no tiene un origen concreto debido a la escasez de datos históricos,

por esto, según Ramos, I. (2005, p.12) “... el primer modelo definido y generalizado de la

guitarra clásica o española aparecerá en los reinos hispánicos de la Península Ibérica entre

el siglo XIV y XV, y sus formas serán adoptadas por el resto de países europeos.” Se cree

que la guitarra tuvo un origen desde los instrumentos árabes y cristianos, hacen mención de

dos posibles teorías de los orígenes de la guitarra siendo el primero y el más primitivo en la

Khitara, este instrumento proviene del oriente medio e importado en Europa por los griegos y

a su vez, asimilado por los Romanos dándole su nombre latino citara.

El segundo origen de la guitarra se da de manera primitiva también. Este se observa

en instrumentos árabes como el tanbur y el laúd, el tanbur era un instrumento que presentaba

una caja de resonancia en forma de pera y un mástil alargado. El laúd tenía un parecido a su

caja de resonancia como la del tanbur pero el mástil era corto unido a la caja y finalizando

con el mástil torcido hacia un lado.

32
Según Ramos, I. (2005, p. 14) “...la guitarra, más que un instrumento musical de raíces

únicamente europeas o árabes, debe ser considerado como un instrumento que nació de la

unión de ambas corrientes en España, como consecuencia del frecuente contacto y mutua

influencia de las culturales musicales hispano-cristiana e hispano-musulmana”. Con lo

anterior, se da a entender de cómo la guitarra sigue sin un origen exacto, pero se manifiesta

como la como la unión de corrientes las cuales, a través de las culturas y épocas fue

evolucionando dicho instrumento sufriendo variaciones en su paso hasta su presentación en

la actualidad.

Ahora, ya teniendo una idea del origen de la guitarra se pretende dar a conocer la

evolución de la guitarra a través de la historia con el fin de dar sustento a dicha evolución.

Cabe decir que se mencionan los instrumentos más semejantes a la guitarra y a su vez el

cómo fue incrementando el desarrollo de sus cuerdas u orden.

En primera instancia, ya mencionado al comienzo de este apartado, la guitarra no

tiene un origen exacto en donde se da reconocimiento a diferentes instrumentos que se

asemejan a lo que se conoce como la guitarra. Ahora, ya al hablar de la Khitara, el Laúd y el

Tanbur, se hará mención de los órdenes que iban apareciendo a través del tiempo, cabe

resaltar que se le conoce como orden al número de cuerdas que se evidencian en el

instrumento.

Al hablar del primer orden se le reconoce a aquel instrumento que se compone por

una única cuerda, en este caso, el monocordio será aquel instrumento siendo un punto de

partida para el aumento de orden. Este instrumento siendo aquel que constaba de una única

cuerda servía para probar la proporción y una variedad de sonidos.

Figura 5

Representación del monocordio


33
Nota: en la imagen se muestra la forma que tenía el

monocordio, con su estructura más simple posible, una caja

de resonancia, un traste movible y una cuerda tensada.

Para los instrumentos de segundo y tercer órden no hay registro alguno de estos

cercanos a la guitarra, así, se entiende que no hubo algún instrumento perteneciente a estos

órdenes.

Ya más cerca de la guitarra se encuentran aquellos instrumentos de cuatro órdenes

como se le conoció a la guitarra látina, según Ramos, I. (2005, p. 20) “...la guitarra fue

redondeando su caja y refinando su construcción hasta adquirir hacia el siglo XV el aspecto

de la guitarra moderna con fondo plano, aunque todavía con un tamaño pequeño, sólo 5 o 6

trastes que se delimitaban con cuerdas atadas al mástil, el agujero o boca de la caja de

resonancia cubierta con una roseta de marquetería y la escotadura o cintura poco

pronunciadas”.

Figura 6

Guitarra látina (lado izquierdo).

34
Nota: se observa una de las formas que tuvo la guitarra antes

de llegar a ser lo que es hoy en día, se observa que su forma

ya se acerca a la actual pero aún debe pasar por varias

transformaciones

A partir de este momento se evidencia evoluciones del instrumento como lo fue la

vihuela en gran parte del siglo XVI, este instrumento siendo muy popular y exitoso entre los

reyes y absoluto en la música cortesana, a pesar de esto y estar dentro de los instrumentos

de cuatro órdenes, tuvo su desaparición en los finales del siglo XVI gracias a la llegada de la

guitarra de cinco órdenes. Según Ramos, I. (2005, p. 28):

“...en Italia, junto a la guitarra de cuatro órdenes, surgió durante el Renacimiento la

chitarra battente o guitarra toscana, un modelo de guitarra de pequeño tamaño y fondo

abombado que tenía 5 órdenes de cuerdas de metal o tripa canto”.(Ramos, I., 2005,

p. 28)

De esta manera, se introduce un instrumento de cinco órdenes el cual se populariza

en España y se extenderá al resto del continente dando mayor popularidad a que los orígenes

de la guitarra son de procedencia española.


35
Figura 7

Guitarra de antaño

Nota: se observa a la guitarra con su forma varios años atrás, en la

imagen se puede apreciar que la forma que posee la misma llega a

ser muy parecida a la actual pues la imagen es reciente.

A partir de ahora, hubo casi un siglo de transición para la evolución de la guitarra en

donde los guitarristas buscaban una mejoría de lo que fue la guitarra látina y la guitarra

barroca que empezó a tener su decadencia debido a la creciente afición a la guitarra por parte

de la población europea desde el siglo XVIII. Así, el instrumento tendrá una serie de cambios

para buscar una mejoría tanto musical como en su aspecto.

Teniendo en cuenta lo anterior, surge en primera instancia la guitarra de sexto órden

y último de los órdenes hasta la actualidad. Según Ramos, I. (2005, p. 40):

“...se comenzarán a utilizar de forma estable los bordes para las cuerdas graves, que

eran cuerdas fabricadas con hilo de seda entorchado en metal, en sustitución de las

antiguas cuerdas de la tripa. Y por otro lado, para afinar las cuerdas de la guitarra se

incorporará en la cabeza del mástil de los instrumentos de concierto el nuevo clavijero

mecánico de metal con clavijas de hueso o marfil, en vez de la tradicional cabeza

plana con tornillos de madera”. (Ramos, I., 2005, p. 40)

36
Además de esto, la guitarra también tuvo variaciones en su estructura en las cuales

Ramos (2005, p. 40) menciona que:

“Otra novedad en la construcción de las guitarras introducido en el siglo XVIII fue la

implementación del diapasón con trastes fijos de metal , que se extenderán además

hasta la boca de la caja de resonancia , como las guitarras actuales. En la búsqueda

de una mejor sonoridad, también se variará la forma de la guitarra, aumentando su

tamaño y estrechando la cintura del cuerpo que tomará la clásica figura en ocho, con

la mitad inferior más ancha. Además se eliminarán los elementos decorativos típicos

del periodo Barroco, como el rosetón y otros adornos ostentosos, fabricándose a partir

de entonces guitarras con el agujero o boca descubierta y una apariencia más

estilizada y sobria. Por último, con objeto de obtener un mayor volumen sonoro, se

empezará a incorporar en las guitarras varas de refuerzo que se adosaban en la parte

interior de la caja del instrumento y que permitían una mayor proyección del

sonido”.(Ramos, I., 2005, p. 40){

Figura 8

Guitarra Clásica

Nota: se observa la forma final de la guitarra o la forma actual de la misma.

Por otro lado, ya al observar la evolución que llegó a obtener la guitarra hasta la

actualidad y teniendo en cuenta que esta sigue evolucionando siendo acústica,

electroacústica o solo eléctrica, solo habrá el enfoque netamente en la guitarra clásica


37
acústica; una observación a través del tiempo es el cómo el instrumento tuvo su transición a

partir de diferentes órdenes o adiciones de cuerdas partiendo desde el monocordio siendo el

instrumento que prueba la proporcionalidad y diferentes sonidos de tal manera que, si esto

se logra evidenciar a partir de una sola cuerda, cabe en relación que la proporcionalidad se

sigue probando y manteniendo en la guitarra clásica a partir de sus seis órdenes y su

estructura como tal.

A partir de lo expuesto, se tiene con claridad lo que es el monocordio y su función,

además de esto, se evidencia de manera directa la escala pitagórica en el instrumento debido

a que este fue construido por Pitágoras para estudios de intervalos y afinaciones haciendo

uso de la propia escala ya mencionada; como se sabe, el instrumento probaba la

proporcionalidad, de tal manera que realizaba una unión entre la música y las matemáticas

demostrando así que, la frecuencia del sonido que producía la cuerda al ser tocada es

inversamente proporcional al largo de la propia cuerda. Así, el monocordio y la escala

pitagórica se mantienen relacionadas directamente y a su vez se evidencia la

proporcionalidad tanto de manera individual como en conjunto.

Ahora, al hablar sobre la escala pitagórica se dice que a partir de su sistema existen

dos semitonos diferentes los cuales son el diatónico y el cromático los cuales a su vez

mantienen su propia escala cada uno, así, se cree que el cruce de estas dos escalas mantiene

a la escala pitagórica y/o los semitonos o tonos de estas escalas conforman el sistema

pitagórico siendo las escalas diatónica y la cromática puestas en práctica en la guitarra en las

cuales, la escala diatónica no posee tonalidad y solo logra ser tocada de una única manera:

Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, Si, Do; además de esto, es una parte de la propia escala cromática

siendo esta compuesta por semitonos diatónicos y semitonos cromáticos a la vez.

Por lo tanto, las escalas mantienen una relación propia en las cuales para poder

trabajar con una sola, indirectamente hace uso de las otras dos en donde para la escala
38
pitagórica solo se evidencia en una única dirección de uso de la diatónica y la cromática las

cuales sus notas si pueden llegar a ser tocadas en la guitarra como lo son las quintas de la

escala pitagórica. A partir del principio del uso del monocordio y la proporcionalidad que

guarda se puede trabajar específicamente igual en la guitarra haciendo uso de cada una de

las cuerdas de manera individual mostrando que, teniendo el instrumento afinado (la guitarra)

mantendrá una única frecuencia de sonido dependiendo el traste y cuerda que se esté

trabajando y este será inversamente proporcional al largo de la cuerda siguiendo el principio

utilizado en el monocordio.

39
CAPÍTULO III. CONCLUSIONES
En el desarrollo de este documento se han observado distintas escalas de afinación

(Pitagórica, diatónica, cromática) las cuales tienen como objetivo brindar una forma de afinar

un instrumento de cuerda, pero, si se observa con detenimiento se logra establecer una

articulación entre la música y las matemáticas basados en las escalas ya sea diatónica,

cromática o pitagórica. Siendo así, se entiende que la música y las matemáticas están en

unión en el aspecto de la proporción, pues en un sentido están unidas por los tonos (Música)

y en otro sentido están unidas por la proporción (Matemáticas).

Con esto, el observar cómo se logra el concepto de proporcionalidad desde la música

a partir de un instrumento como lo es la guitarra, presenta un método diferente de enseñanza

del concepto el cual relaciona el uso de instrumentos con las escalas musicales para el

abordaje de la proporcionalidad.

A su vez, en el transcurso del trabajo se observa la evolución del instrumento (la

guitarra) siendo su punto de partida el monocordio, proponiendo una relación de los dos

instrumentos. Además, los documentos seleccionados dan sustento de las relaciones

existentes entre el monocordio y la escala pitagórica y de cómo estos funcionan para trabajar

el concepto de proporcionalidad vista desde sus escalas de afinación, es decir si se utiliza la

escala pitagórica se está trabajando la proporcionalidad desde el hecho de afinar el sonido

de las cuerdas a razón de la anterior, en otra palabras la cuerda inicial emite un sonido

específico y esta misma cuerda tensada a la mitad emite un sonido de una octava más alta

que su sonido original, ahí se observa la proporción en el sonido además que las escalas

proponen esta idea de desarrollar la proporción en el sonido visto desde los trastes del

instrumento es decir cuando el sonido es ascendente (Escala diatónica) se trabaja proporción

en la afinación de la guitarra en razones de un medio, un quinto etc. Cuando se trabaja con

la escala cromática se trabaja a base de los tonos es decir un semitono más alto un semitono

más bajo pero conservando la proporción entre cada uno de ellos, teniendo en cuenta esto,

40
se va sustentando la relación existente entre el monocordio y la guitarra con el fin de denotar

la existencia de la proporcionalidad en el instrumento haciendo uso de las escalas musicales.

A lo largo de la historia se ha visto que la música y las matemáticas están relacionadas

de distintas maneras pero este documento se centró en la unión que existe entre la música y

la proporción, pues se puede observar que la escala pitagórica se centra en una estructura

para afinar instrumentos, esta estructura surgió a partir del estudio de la proporción por parte

de Pitágoras al interactuar con distintos instrumentos que estaban a su alcance. Uno de estos

instrumentos fue el martillo y el yunque, luego estos elementos fueron cambiados por

instrumentos musicales, de lo cual surgió el monocordio como un producto práctico en el cual

la proporción se observaba de manera clara a partir de los sonidos emitidos por la cuerda

tensada en distintas medidas.

Con lo anterior se hace más visible la relación de la música y las matemáticas ya que

el surgimiento del monocordio se logró a partir de cálculos matemáticos y de un cuidadoso

proceso de escucha sobre los sonidos emitidos por una cuerda, ya que el encontrar la

diferencia de un sonido emitido por una cuerda en estado normal (sin ser tensada a distintas

medidas) y de la misma cuerda tensada a distintas medidas, (es decir tensada a la mitad o a

un tercio, una cuarta parte, etc.). Es necesario tener una oído musical para poder apreciar los

cambios en el sonido de las cuerdas, pero todos estos cambios en las tonalidades fueron

condensados en la escala pitagórica la cual recoge la investigación y desarrollo de la música

para entregar como producto una forma de afinar instrumentos, es decir no solo la guitarra se

puede afinar usando la escala pitagórica sino también el arpa, el violín, el ukelele y demás

instrumentos de cuerda.

La escala pitagórica es tan importante para la música porque surge de un riguroso

trabajo matemático y a su vez, es funcional para la vida cotidiana teniendo en cuenta lo útil

que resulta al momento de afinar instrumentos. Además, su fundamento es conservar la

41
proporción entre sonidos emitidos por un instrumento que se transpone hacia cualquier otro

instrumento musical.

Por lo tanto, se puede llegar a pensar que la proporción puede ser vista de distintas

maneras, no solo de la forma usual (a es a b como c es a d), pues se puede pensar en

presentar a la proporción desde la música demostrando la relación que existe entre el sonido

de una cuerda normal y de la misma cuerda en distintas medidas. Al lograr este tipo de

relaciones o formas de presentar un conocimiento específico se enriquece el proceso de

enseñanza y aprendizaje pues no se observa a la proporción como un conocimiento estático

sino también como un conocimiento práctico que tiene aplicación dotando el conocimiento de

sentido y fortaleciendo procesos para lograr que este constituya una parte fundamental en los

saberes del estudiante.

42
REFERENCIAS
Cárdenas,D., y Pérez.J.(2004). Monografía: La Proporción en la Música, El Dibujo
y la Vida Cotidiana. Bogotá-Colombia

Rameau, J.(1722). Traité de l’harmonie reduité à son principe natural. París -


Francia.

Tamayo y Tamayo, M.(2011). La Interdisciplinariedad. Cali - Colombia.

Llamas, P. (2013). Algo que Aprender Del Trivium y el Quadrivium.


Recuperado de https://sitiocero.net/2013/12/algo-que-aprender-del-trivium-y-
el-quadrivium/#comments

Godino, J. D., Batanero, C.(2002). Proporcionalidad y su Didáctica para los


Maestros. Granada - España.

Getxo (2012). Guia Instrumentos Musicales. Recuperado de


https://www.getxo.eus/docspublic/musika/castellano/documentos/guia_instru
mentos.pdf

Calderón, C.(2013). Monocordio como Instrumento Científico. Barcelona - España.

Cortés, A. (2009). El hombre en las redes de las nuevas tecnologías. Aportes a la


disolución del enfrentamiento hombre – técnica. Bogotá: Universidad Sergio
Arboleda. p. 20.

Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación.


México: McGraw-Hill - Interamericana Editores, S.A. de C.V. p. 8.

Moreno, W. (2008). Curso de Guitarra. Recuperado de


https://www.mundomanuales.com/manuales/3038.pdf

Liern, V y Queralt, T (2008). Música y Matemáticas. La armonía de los Números.

Gerardo. (2015). Pitágoras y la música. México DF - México,

43
Recuperado de
https://feriadelasciencias.unam.mx/anteriores/feria23/feria353_01_pitagoras
__la_musica.pdf

González, P. M. (2001), Pitágoras. El filósofo del número, Nivola - Madrid.

Tomasini, María.(2003). El fundamento matemático de la escala musical y sus


raíces Pitagóricas.

Ramos, I. (2005). Historia de la Guitarra y los Guitarristas Españoles. Recuperado


de
http://educagratis.cl/moodle/file.php/544/La_historia_de_la_guitarra_y_de_lo
s_guitarristas_espanoles.pdf

Tomasini, María.(2003). El fundamento matemático de la escala musical y sus


raíces Pitagóricas. Buenos Aires - Argentina.
Recuperado de
https://www.palermo.edu/ingenieria/downloads/CyT6/6CyT%2003.pdf

Denegrí, C. M.(2005). Proyectos de aula interdisciplinarios de profesionalización de


profesores: un modelo de capacitación. Temuco - Chile.
Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
07052005000100002

Tomasini, María.(2003). El fundamento matemático de la escala musical y sus


raíces Pitagóricas. Buenos Aires - Argentina.
Recuperado de
https://www.palermo.edu/ingenieria/downloads/CyT6/6CyT%2003.pdf

García, A. (2020). Los conceptos “diatónico”, “cromático” y “enarmónico” a lo largo


de la historia. Salamanca - España

recuperado de
https://revistas.ucm.es/index.php/CMIB/article/download/71699/4564456555
099/

Bensaya, P.(2016). Escala natural Cromática. Rosario - Argentina.


44
Recuperado de http://presencias.net/cantos/EscalaNaturalCromatica.pdf

Bragado, J.(2005). conceptos Básicos.


Recuperado de
http://www.juanbragado.es/ficheros/guitarra/teoria/Triadas%20y%20cuatriad
as%20mayores%20y%20menores.%20Escalas%20mayores%20y%20meno
res.pdf

45

También podría gustarte