Está en la página 1de 18

PROPUESTA DIDACTICA PARA LA ENSEÑANZA DE LA ASTRONOMIA

DESDE LA EDUCACION MUSICAL

Camilo Andrés Ortiz Rubiano

Docentes

Maestría en educación

Universidad del Tolima

Ibagué, 2022
Introducción

El presente trabajo de investigación pretende generar una propuesta didáctica para los
profesores del área de música de las instituciones educativas del país. Teniendo en cuenta
que, las enseñanzas en Colombia deben ser interdisciplinarias, es decir, no solo trabajar
en base a una asignatura, si no conjugar diferentes áreas del saber en una sola clase, los
estudiantes no solo aprenderán sobre música, si no que al mismo tiempo estarán
aprendiendo contenidos de otras asignaturas, ya sea de matemáticas, español, ciencias
sociales, o como es el caso de esta investigación, sobre la astronomía. Es indispensable
para los profesores de música poder contar una cartilla donde encuentren composiciones,
arreglos musicales, ejercicios ritmico-melodicos donde se refuerce a través de las letras y
de un contenido teórico todo lo referente sobre el conocimiento del universo. El Propósito
que orienta esta investigación es demostrar es brindarles a los maestros de música del país
herramientas para trabajar clases de música y al mismo tiempo enseñar sobre astronomía,
así mismo, brindar a la comunidad académica un estudio entre la relación de música y el
universo.
Planteamiento del problema 


La educación en Colombia está constituida o reglamentada por unos lineamientos


políticos y curriculares que ordena el Ministerio de Educación Nacional (MEN) para
fundamentar y planear las áreas obligatorias definidas por la Ley general de educación en
su artículo 23, estas áreas son: ciencias naturales y educación ambiental, ciencias sociales,
historia, geografía, constitución política y democrática, educación artística, educación
ética y valores humanos, educación física, recreación y deportes, educación religiosa,
humanidades, lengua castellana e idiomas extranjeros, matemáticas y tecnología e
informática. Los lineamientos curriculares para el área de artística establecen cuatro
puntos: música, plástica, teatro y danza, y pretende con ello que cada institución
educativa, según sus recursos, permite el desarrollo y formación a sus estudiantes y decida
que núcleo de artística desea formar. En el caso de la astronomía, los lineamientos
curriculares establecen unos contenidos básicos y generales en la educación básica
primaria y secundaria en todos sus grados sobre los conocimientos científicos sobre el
universo que se deben impartir, pero, explicadas desde las áreas de las ciencias naturales
y las ciencias sociales.

La astronomía es un área de investigación y de desarrollo científico, tecnológico y social.


Que a lo largo de la historia a despertador la curiosidad del saber científico en toda la
humanidad, en ese sentido, también ha contribuido al desarrollo y permanencia de la
civilización. Otra potencialidad de la astronomía es que en ella misma se desarrollan otras
capacidades como lo son la observación, análisis, interpretación y compresión general de
los fenómenos naturales. En la educación colombiana de básica primaria y secundaria, la
astronomía es un área de conocimiento que se maneja como un conjunto de temáticas y
tema básicos y generales que no se desarrollan de manera independiente, es decir, como
asignatura individual, si no que se desenvuelven en otras asignaturas, la cuales son
ciencias naturales y ciencias sociales. Lo anterior lleva a entender que la ciencia no es un
trabajo asilado o que se maneje de manera independiente de otras asignaturas, si no que
se puede presentar una integralidad y multidisciplinariedad en otras áreas del
conocimiento humano. Por lo que se hace relevante un desarrollo investigativo alrededor
de esta área del saber, en este caso, una propuesta didáctica alrededor de la astronomía.

La música esta presente en todos los aspectos de la vida de un ser humano y ejerce una
influencia única y poderosa, por ende, debería tener la misma presencia en la educación,
son cuantiosas las investigaciones que demuestra que la educación musical enriquece la
experiencia del aprendizaje en general, y diversos son los estudios que concuerdan en que
la música desarrolla las capacidades cerebrales para producir un aprendizaje más
acelerado y significativo, yendo más allá del simplemente adiestramiento musical. En
Colombia, la educación musical de básica primaria y secundaria se trabaja como
asignatura que está bajo el área de la educación artística. Teniendo en cuenta la
importancia de la música en la sociedad y en la educación, el objetivo es emplearla como
un puente que facilite el aprendizaje de conceptos básicos de la astronomía de forma
interdisciplinar e integradora, ya que, además, se permite el desarrollo de la observación
y la escucha, impulsar habilidades sociales, fomentar la creatividad e imaginación, y
además, fomentar el interés por el conocimiento y aprendizaje.

La relación entre la música y la ciencia no es algo extraño, sino todo lo contrario, es un


nexo que data desde los siglos VI a III a.c. Términos musicales como la altura, timbre e
intensidad pueden explicarse gracias a los conceptos de la física, la ciencia vinculada a la
música necesita de distintas áreas del conocimiento, la construcción de instrumentos y los
tratados de teoría musical son el ejemplo más claro en este sentido. (F.P.
Interdisciplinariedad entre Música y Ciencia). Así entonces, facilitar el entendimiento de
la astronomía desde una disciplina artística-musical permite una relación escolar
multidisciplinar, que puede llegar a favorecer y facilitar la adquisición de conocimientos
científicos en niños y adolescentes a través de la cátedra de la música y contribuir
significativamente al rescate de la astronomía, la cual no se imparte de manera frecuente
en los colegios públicos; por lo anterior, surge la siguiente pregunta problema ¿Cómo se
puede enseñar astronomía desde la educación musical?

Para dar respuesta a la pregunta de investigación, esta propuesta se está proyectando en


diseñar una estrategia didáctica que vinculen directamente contenidos básicos de la
astronomía tales como el origen del universo, los objetos astronómicos y las estrellas, el
sistema solar y la tierra a través de los conocimientos teóricos, compositivos y formativos
de la educación musical con métodos didácticos musicales como los son ejercicios
rítmico-melódicos, canon, ensamble corales etc., lo cual contribuirá significativamente a
la enseñanza-aprendizaje a niños y adolescentes en estas dos áreas del conocimiento.
Como resultado de la aplicación de estas estrategias didácticas, los estudiantes adquirirán
habilidades musicales (melodía-ritmo-armonía) vinculadas a letras y actividades
didácticas vinculadas a los conceptos astronómicos

Formulación del problema

¿Cómo se puede enseñar astronomía desde la educación musical?


Objetivos

Objetivo General

Diseñar una propuesta didáctica interdisciplinar para la enseñanza de la astronomía


desde el área de la educación musical para los estudiantes de grado quinto de primaria

Objetivos Específicos
1. Analizar la relación de la astronomía con la música.
2. Identificar de qué manera se puede desarrollar la astronomía desde la
interdisciplinariedad en el área de música.
3. Diseñar una ruta didáctica que permita a los estudiantes de grado quinto
comprender los conceptos básicos y generales de la astronomía desde la educación
musical.
4. Comprobar si desde la educación musical se pueden desarrollar procesos de
educación científica en el campo de la astronomía.

Marco teórico

Al comenzar una exploración general sobre investigaciones de la didáctica de la


astronomía y la didáctica de la música se encuentra que, tanto en el panorama
internacional y nacional, la mayoría de artículos de investigación, proyectos y trabajos
realizados giran alrededor de procesos de la enseñanza de la astronomía y la enseñanza
de la música en grados de primaria y secundaria, tal vez por que es importante rescatar la
formación musical y de la astronomía desde la temprana edad. Bien lo menciona
Aristóteles “La música tiene el poder de producir un determinado efecto en el carácter
moral del alma, y si tiene el poder de hacer esto, es evidente que los jóvenes deben ser
orientados a la música y deben ser educados en ella”, Aristóteles (384 a.C.-322 a. C.). y
así mismo Néstor Camino, manifiesta que “La Astronomía es una de las disciplinas más
importantes para comprender la íntima relación entre los seres humanos, entre sí y con su
entorno, y la evolución de las cosmovisiones que, a través de la Historia y en todo el
planeta, han construido las distintas culturas, desde el inicio de la especie hasta el
presente”. (Camino, 2018, p. 3). Sin duda, estudiar y enseñar música y astronomía
constituye parte fundamental de la formación académica de todo ser humano y es evidente
la cantidad de investigaciones relacionadas en este sentido y desde distintos enfoques, se
vislumbra la necesidad de producción y generación de interés en estos campos de las
ciencias y las artes.

Debido a que grandes partes de las investigaciones de música y astronomía han sido
trabajos enfocados en la educación básica y media, la intención primordial que tienen es
la de rescatar, valorar y hacer de estas enseñanzas más enriquecedoras, es decir, con más
contenidos didácticos, ofreciendo así a los profesores unas herramientas que enriquecen
los conocimientos científicos en los estudiantes, como también la formación musical. El
planteamiento general de las investigaciones es brindarles a los docentes de dichas áreas
del conocimiento un abanico de posibilidades sobre las formas de trabajo en la astronomía
y la música, en ese sentido, también dilucidar la relación que existe entre la música y la
ciencia de la astronomía, que seguramente permite una relación escolar multidisciplinar,
que puede llegar a favorecer y facilitar la adquisición de conocimientos científicos en
niños y adolescentes.

Ahora bien, un aspecto importante encontrado en la revisión general que se le realizo a


las investigaciones es que, tanto en el panorama internacional como en el nacional, la
mayoría de proyectos y trabajos de investigación realizados giran alrededor de solo un
área de conocimiento y no hay una investigación académica que integren estas dos
ciencias, la artística y la científica. A causa de ello, en este estado del arte no se encuentra
una investigación que integren estas dos áreas enfocándolas en la educación de los
estudiantes, de ahí se infiera la importancia de un trabajo que logre manejar de manera
interdisciplinar estas dos áreas fundamentales del conocimiento humano. Se postula la
necesidad de desarrollar investigaciones orientadas en este sentido, ya que la apuesta por
propuestas creativas, abre la posibilidad de rediseñar una nueva racionalidad científica.
Metodología, análisis y resultados

El análisis de los artículos y trabajos de investigación se realizó específicamente bajo


el criterio de la identificación del planteamiento, marco teórico, metodología y
resultados, además se desarrolló teniendo en cuenta los siguientes puntos:
• Búsqueda bibliográfica y clasificación
• Categorías y revisión del material
• Elaboración de cuadro de antecedentes y fichas de los documentos
seleccionados
• Construcción del articulo estado del arte que pudiera articular la didáctica de
la astronomía con la didáctica de la música

Para hacer más comprensible el inicio y el desarrollo del tema de las investigaciones se
tiene un criterio de tiempo de -una década-. Esta información es corroborada por las
fechas en que se realizaron las investigaciones y por la biografía utilizada en las
investigaciones. Los estudios encontrados en los campos de la música y la astronomía son
abundantes, cada área ha generado preocupación y ha sido investigada rigorosamente.
Pero conviene precisar que la música cuenta con más investigaciones en este campo de la
didáctica debido a que se encuentras más instituciones de educación superior dedicados
a las bellas artes en contraste con la astronomía que no cuenta con igual número de
instituciones dedicados al estudio de ella. En el contexto colombiano se encuentra que el
país cuenta tres planetarios, dos observatorios astronómicos y un centro de astronomía
que son los que lideran los procesos de aprendizaje sobre la astronomía (Ortiz, 2012). Es
por ello que los enfoques en los trabajos de investigación hallados se dividirán en dos
áreas fundamentalmente: didáctica de la astronomía y la didáctica de la música.

Didáctica de la astronomía

Las investigaciones sobre didáctica de la astronomía pretenden buscar soluciones a los


problemas que tienen los alumnos en relación al entendimiento de los fenómenos
astronómicos, las dificultades que tienen al comprender el movimiento del sol, de la luna
y los astros. Es posible que, por el desconocimiento, los estudiantes van construyendo
respuestas erradas de cómo se producen y relacionan los fenómenos que suceden en el
espacio exterior.
Algunos de los referentes mas importantes de la didáctica de la astronomía son: Alfonso
López (1985) María Bella (1978) Néstor Camino (1985) Manuel Barrabin (1980)
Alejandro Gangui (1979) García Barros (1985). Uno de los investigadores mas
reconocidos en el medio es Néstor camino el cual a trabajado en diseños metodológicos
y didácticos para la divulgación científica y así incentivar a estudiantes para que en sus
planes de vida consideren la posibilidad de ser científicos.
Bajo esta perspectiva Álvaro Baquero, investigador colombiano, ha realizado varios
trabajos, entre ellos: “propuesta didáctica para la enseñanza de la astronomía general en
la escuela” (2018). Es una investigación que se realizó bajo un método de la Investigación
acción (IA), y que realizo una intervención a un grupo focal al cual se le aplicarían una
serie de prácticas y talleres con el fin de aportar a su conocimiento, y a la vez obtener
información relevante del proceso realizado. En este trabajo, se diseña y se realiza la
implementación de una estrategia didáctica para la enseñanza de la astronomía en un
colegio en la ciudad de Bogotá, fortaleciendo de manera transversal el campo científico,
además, llevando a cabo la aplicación de talleres que le permitió recopilar información y
analizar como los estudiantes perciben la astronomía. El tipo de investigación que se
requirió en el trabajo es el de la Investigación Acción Participativa y eso le permitió poder
estar mas cerca y entender el proceso de aprendizaje de los estudiantes en cuanto a los
conocimientos astronómicos, de este modo, y como resultado final logro desarrollar un
producto el cual fue una cartilla didáctica que aporta estrategias metodológicas a los
profesores de básica primaria y fortalece las bases teóricas en cuanto a astronomía.
De igual manera, y bajo este mismo marco, están las investigaciones de Jenny Astrid
Cárdenas de la Universidad Nacional de Colombia. En particular, el trabajo “Enseñanza
de las matemáticas haciendo uso de la astronomía” (2011). Es una investigación que se
realizó bajo un paradigma cualitativo con enfoque histórico experimental. Tuvo por
objetivos diseñar una estrategia para el grado sexto sobre nociones elementales de
astronomía en la que explícitamente se relacionen con temas del área de las matemáticas,
con el fin de aportar y dar continuidad desde la asignatura de matemáticas a los conceptos
ya enseñados desde el área de ciencias de la institución EL tesoro de la ciudad de Bogotá.
Como resultado logro identificar y adecuar tópicos de matemáticas y astronomía para
poder trabajarlos con los estudiantes, además, establecer las relaciones entre algunos
temas de matemáticas y adecuarlas a actividades propias de la astronomía. Por
consiguiente, diseño una cartilla didáctica donde presenta las actividades que diseño y
construyo durante el proceso del trabajo de investigación.
Así mismo, Néstor Camino, elabora su trabajo de investigación titulada “La didáctica de
la astronomía como campo de investigación e innovación educativa” (2011). Trabajo
donde se realiza una investigación sobre las fundamentaciones de la didáctica de la
astronomía, tanto de las teorías de aprendizaje, como desde una selección de contenidos
a desarrollar sobre los fenómenos astronómicos. Una investigación cualitativa con
enfoque experimental donde se expone los postulados de las perspectivas de la didáctica
de la astronomía por el Doctor Camino. El resultado obtenido por la investigación fue el
de fortalecer la construcción de identidad y entendimiento espacial del lugar del mundo
y del universo donde nos encontramos. En la investigación se generan ejemplos de
proyectos didácticos, se caracteriza la didáctica de la astronomía y finalmente discute las
proyecciones a futuro cercano de esta diciplina donde se explora la posibilidad de
fusionarse con otras materias.
En este sentido, Alejandro Valderrama, Diana Navarrete y Nelson Vera, de la Universidad
Pedagógica y Tecnológica de Colombia, presentan su investigación titulada “enseñanza
de la astronomía en Colombia: aportes y desafíos” (2021). Una investigación de
paradigma cualitativo, que estudia los lineamientos políticos y curriculares relacionados
a la enseñanza de la astronomía, también los niveles educativos en donde se imparte la
catedra y los enfoques didácticos que se tienen en el país relacionados a los fenómenos
astronómicos. Y al final el documento concluye que; en Colombia se realizan esfuerzos
importantes para generar un desarrollo pedagógico entorno al conocimiento astronómico,
avanzases que según la investigación se aprecia en diferentes niveles educativos.
Reconoce además que los lineamientos curriculares de Colombia obedecen a un nivel
esencial de los conocimientos teóricos de astronomía que debe tener cada estudiante en
el país y que estos conocimientos son orientados desde el área de las ciencias sociales.
Además, hace evidente la necesidad de generar estrategias de formación y enseñanza
didácticas que propicien a docentes y estudiantes unas herramientas óptimas para la
enseñanza de la astronomía en los diferentes niveles de formación en Colombia.
De acuerdo con el análisis, el mayor parte, tanto teórico, como investigativo, en los
enfoques cualitativos de la investigación y bajo el campo educativo, ha sido la creación
de métodos didácticos y herramientas lúdicas encaminados a educar a los alumnos en la
instrucción de la astronomía, es decir, que los estudiantes puedan entender fenómenos
naturales que suceden en el universo y así tomar conciencia de nuestra efímera existencia
y del lugar en el universo que ocupamos. Además de esto, son investigaciones que van
generando nuevas preguntas, identificando problemas, y desarrollando herramientas
didácticas alternativas que permitan la mejor comprensión de la astronomía.
Dentro de este marco ha de considerarse los contenidos sugeridos por los lineamientos
curriculares del Ministerios de Educación Nacional (MEN) de Colombia, los cuales
tienen establecido que el área de Ciencias Naturales es la encargada de impartir las clases
de astronomía en los colegios del país y en todos los grados de la escolaridad, básica
primaria, básica secundaria y básica media. El MEN establece que, en los grados de
primero, segundo y tercer de básica primaria los contenidos a aprender son los siguientes;
La tierra en el universo. La relación entre Tierra, Sol y Luna. El día y la noche y Las
estrellas y los planetas.
Para los grados de cuarto, quinto de básica primaria y sexto de básica secundaria se
establece los siguientes contenidos: La tierra en el universo. El sol, los planetas, los
satélites y los cometas. El sol y otras estrellas. Las galaxias. Los cúmulos de galaxias. Los
viajes espaciales. El hombre en la luna. Las comunicaciones vía satélite. Los cohetes y
las naves espaciales.
Para los grados de séptimo octavo y noveno de básica secundaria se establecen los
siguientes contenidos: La Tierra en el universo. La teoría del Big Bang y otras teorías
alternativas. La evolución de la materia y de las especies. Los métodos de exploración del
universo. El sol y el sistema solar; relaciones entre el sol y los planetas (distancias, masas,
gravitación...). Otras estrellas. Clasificación de las estrellas. Los agujeros negros.”
Y para los grados decimo y once de básica media se establecen los siguientes contenidos:
La tierra en el universo: Modelos cuantitativos acerca de la gravitación universal. El
efecto Doppler como prueba de la expansión del universo. La expansión del universo y
las teorías sobre su origen. La evolución de la energía en materia, de la materia en vida y
el surgimiento de seres inteligentes: la delicada trama de la vida en el planeta.

Didáctica de la música

En este orden de este estado del estado del arte, surgen investigaciones cuyo interés es
presentar el valor educativo que tiene la música como una herramienta que puede mediar
y facilitar la apropiación de conocimientos de áreas diferentes a las artísticas en los
estudiantes de educación básica y media. Sin dudas estos aportes nutren las
contribuciones ya realizadas por décadas por investigadores musicales muy importantes
como lo son: Francisco de salinas (1513), Jean-Jacques Rousseau (1712), André Gédalge
(1856), John Dewey (1859), Ovide Decroly (1871), Zoltán Kodály (1882), Violeta
Hemsy (1982) Ger Storms (1985) Sergio Aschero (1945) Vicente Sanjose (1981) Martin
Alvira (1979), Arfelis Tulon (1978). El cual entienden la formación musical como un
medio para expresar las emociones y, además formar en la diciplina y la construcción de
un ciudadano creativo y culto.
Por ende, estas investigaciones, al centrar y enfocarse en la educación musical pueden
también complementar otras áreas del conocimiento, contribuyendo a una formación
integral en los estudiantes, por toda vez que se maneja de manera interdisciplinar, es decir,
aunque están aprendiendo conceptos de la teoría y practica musical, a la vez están
aprendiendo temas y contenidos de otras áreas del saber.
En ese sentido, Esther Leganés, investigadora española, ha realizado varios trabajos, entre
ellos la investigación que titula “La música en el aula de inglés: una propuesta práctica”
(2012). En este trabajo, es una investigación bajo un paradigma mixto que presenta una
propuesta didáctica musical para ser implementada en el área de inglés, propuesta que
vincula las rimas y canciones para trabajar el aprendizaje de la lengua inglesa. Además,
lleva a cabo un análisis sobre los textos de inglés y elabora una plantilla con estos textos
recogiendo los datos obtenidos e integrándolas al desarrollo compositivo de canciones,
rimas y pequeños fragmentos ritmico-melodicos. Al final la investigadora resalta la
necesidad de elaborar materiales interdisciplinares para la enseñanza del inglés a través
de la música, además, porque a través de su desarrollo investigativo, pudo constatar el
alto componente motivacional por la utilización de la música y la incesante participación
de los estudiantes durante las fases que se aplicó la investigación.
Igualmente, el trabajo investigativo realizado por Santiago Aldeguer, de la universidad
Jaume I de España, que presenta un artículo investigativo titulado “La música como
herramienta interdisciplinar: un análisis cuantitativo en el aula de la lengua extranjera de
primaria” (2012). La investigación está amparada bajo el método cuantitativo, dentro del
modelo hipotético-deductivo. Para llevar a cabo los objetivos marcados en este estudio y
ver si se cumplen las hipótesis, el investigador uso como instrumento el cuestionario.
Donde pretende, por una parte, analizar y comprender el valor de la música como una
herramienta interdisciplinar en el proceso de aprendizaje del área de inglés. Y por otra,
conocer las percepciones de los docentes de inglés durante la implementación de la
música en el desarrollo de las clases. Los resultados demostraron que existen un
desconocimiento por parte de los profesores a la hora de aplicar música. Es por esto que,
a través de su investigación hace un llamado a incentivar la creación y divulgación de
materiales didácticos musicales en las áreas de inglés.
A esto se añade, el trabajo realizado por los investigadores Roció Chao, Dorinda Mato y
Aurelio Chao, de la universidad de A Coruña, ellos han realizado varias investigaciones,
entre ellas, el trabajo llamado “Actividades Interdisciplinares de Matemáticas y Música
para la Educación Infantil” (2015). Es una investigación de carácter cualitativo que resalta
los beneficios de trabajar la música y las matemáticas, además, desarrolla una cartilla y
guía pedagógica, asociando contenidos del área de matemáticas con los del área de
música, esa cartilla, la cual fue objeto de construcción dentro de la misma investigación.
Los resultados obtenidos producto del uso de la cartilla didáctica, en todas las actividades,
según los investigadores, fueron un total éxito, constataron que los aprendizajes
adquiridos fueron superados en cuanto a contenidos específicos de cada área, la
evaluación realizada a los estudiantes obtuvo promedios muy altos en las dos asignaturas.
En esta línea, María Gaona y Lilian Samper, investigadoras colombianas, desarrollan un
trabajo de investigación titulado “La música como estrategia pedagógica para facilitar la
enseñanza de las ciencias sociales” (2020). Un trabajo que se enmarca bajo un enfoque
epistemológico mixto. Tiene como objetivo el de analizar estrategias pedagógicas de la
inserción de la música dentro del área de ciencias sociales, fortaleciendo los procesos de
enseñanza en esta área del conocimiento. En esta investigación se caracteriza, se describe
y se propone orientaciones para el diseño de estrategias de la mediación de la música para
enriquecer las clases de ciencias sociales. A través de encuestas, entrevistas y revisión
documental, logrando así establecer que existe la necesidad de fortalecer las practicas
didácticas de las clases de sociales y que, además, hay una aceptación por parte de los
estudiantes muy significativa en torno a recibir sus clases de manera interdisciplinar con
el área de la música.
De igual manera, pero bajo el área de la educación religiosa, Carolina bravo, de la
universidad de San Agustín de Arequipa-Perú. Realiza un trabajo de investigación
integrando la música al área de la educación religiosa, el trabajo de titula “Estrategias de
motivación insertando la música y el canto para lograr el desarrollo de capacidades en el
área de educación religiosa en el primer grado de educación secundaria” (2015). La
investigación es enmarca bajo un método cualitativo, donde se trata de superar los
problemas de timidez y poca participación de los estudiantes a través del canto y la música
como medios de participación, donde ellos puedan expresarse libremente sin temores ni
miedos. La investigación desarrolla diversas estrategias para motivar a los estudiantes, a
través del canto y dinámicas musicales que se escogen de acuerdo al tema por realizar en
la clase de religión. Para ello, la investigadora diseña una propuesta pedagógica que
consta de diez sesiones de clase y en cada sesión escoge un tema específico del área de la
educación religiosa. Como consecuencia de las sesiones aplicadas en los estudiantes, los
resultados, según la investigadora, fueron positivos, en el sentido, que se mejoraron las
clases a ser más dinámicas y propositivas, además, los estudiantes se vieron mas
motivados y participativos, al final, la evolución arrojo que los estudiantes comprendieron
mejor los temas vistos en clase y se apropiaron mas de los conocimientos que se les
enseñaron en cada sesión.
Dentro de este marco ha de considerarse los contenidos sugeridos por los lineamientos
curriculares del Ministerios de Educación Nacional (MEN) de Colombia para la
asignatura de Música, la cual hace parte el área de Educación Artística, El MEN establece
que para los grados primero, segundo, tercero, cuarto y quinto de básica primaria y los
grados sexto, séptimo, octavo, y noveno de básica secundaria, se debe desarrollar las
siguientes dimensiones; Desarrollo perceptivo de las propias evocaciones y fantasías
sonoras. Apertura al diálogo pedagógico, cambios y generación de actitudes hacia el
mundo sonoro y musical. Desarrollo expresivo de sensaciones, sentimientos e ideas a
través de metáforas y símbolos musicales. Construcción y reconocimiento de elementos
propios de la experiencia sonora, musical y del lenguaje musical. Desarrollo de
habilidades musicales comunicativas y auditivas que impliquen dominio técnico y
tecnológico. - Construcción y reconocimiento de elementos propios de la experiencia
sonora, musical y del lenguaje musical. Desarrollo de habilidades conceptuales.
Y para los grados de decimo y once de la básica media se establecen las siguientes
dimensiones: - Desarrollo perceptivo de las propias evocaciones y fantasías sonoras, de
las cualidades sonoras de las propuestas musicales de los otros y de la producción musical
del contexto particular. - Apertura al diálogo pedagógico, cambios y generación de
actitudes hacia el mundo sonoro y musical. - Desarrollo expresivo de sensaciones,
sentimientos e ideas a través de metáforas y símbolos musicales. - Desarrollo de
habilidades musicales comunicativas y auditivas que impliquen dominio técnico y
tecnológico. - Construcción y reconocimiento de elementos propios de la experiencia
sonora, musical y del lenguaje musical. - Desarrollo de habilidades conceptuales.
La Música, al igual que otras artes, ha de ser entendida como un medio para expresar
emociones y, por tanto, aquello más subjetivo ocupa un sitio primordial. La ‘meta’ de las
enseñanzas musicales no solo ha de ser la interpretación musical, si no también, ser un
puente que medie y sirva a otras asignaturas para transmitir los saberes de manera más
lúdica y agradable para los alumnos. Para conseguirlo se debe trabajar e investigar para
generar propuestas innovadoras que permitan enriquecer otras asignaturas, otras áreas del
conocimiento, como, por ejemplo, la astronomía, pero vista y enseñada desde la
educación musical.

Didáctica de la astronomía desde la educación musical

Cuando propiamente se habla de didáctica de la astronomía desde la educación musical


se encuentra la dificultad de que no se cuenta con un amplio número de investigaciones,
son más bien escaso el número de trabajos que se pueden hallar en ese sentido. Mas, sin
embargo, hay investigaciones o artículos científicos y proyectos que si se aproximan o
dan pinceladas de lo que podría ser una unión de estas dos diciplinas, de la música y la
astronomía.
En ese sentido, se encuentra el artículo de investigación presentado en el I Simpósio
Nacional de Educação em Astronomia desarrollado en la ciudad de Rio de Janeiro – 2011,
en un artículo que se titula “Astros no rock: o discurso sobre a astronomía no rock n’ roll
e suas possibilidades didáticas”. Elaborado por los investigadores Emerson Gomes y Luis
Calvhalo. Donde se integra las artes y las ciencias, más específicamente, la música y la
astronomía, como formador de estudiantes más interesados por los conocimientos
astronómicos. Se plantea dentro del articulo, que el rock es el encargado de permitir la
reflexión sobre los conceptos epistemológicos e historia de la astronomía. Grupos
musicales como Pink Floyd, Mutantes, The Byrds y David Bowey permiten que se abra
discusiones sobre la relación del hombre con el espacio exterior y los descubrimientos
espaciales. Lograron encontrar un discurso sobre la ciencia en las canciones analizadas,
canciones como “astronomy domine” de Pink Floyd y “2001” de Tom Ze Rita Lee, por
nombrar algunas, se convierten en tema de análisis en las clases. Las conclusiones a las
que llegaron en el articulo es que el Rock seria el puente para conectar al estudiante con
el conocimiento de la astronomía, ya que permite en el estudiante apropie estos temas de
manera más didáctica y cercana a él.
De igual manera, João Santangelo de Sousa, investigador brasileño, de la universidad
Tecnológica Federal do Paraná, elabora su trabajo de investigación titulada “Arte e
astronomia: uma proposta de ensino envolvendo a música space oddity”,(2019) es una
investigación de carácter cualitativo, bajo el paradigma de una investigación exploratoria
y descriptiva. El objetivo general del trabajo es determinar las posibles integraciones de
la canción Space Oddity del artista David Bowie desde un enfoque educativo para así
facilitar la enseñanza de conceptos astronómicos en estudiantes escolares y al final
desarrollar un material didáctico apoyando el enfoque propuesto. Como conclusiones
finales establece que varios elementos de la canción de David Bowie contribuyen a la
enseñanza y la discusión de conceptos relacionados con la astronomía, además, que se
demostró que se mejora la comprensión de los conocimientos científicos en los
estudiantes, y finalmente identifica la importancia de este tipo de trabajos que se oponen
a las practicas tradicionales de la enseñanza de la astronomía.
En ese sentido, el profesor investigador mexicano Rafael Martínez Enrique, en su artículo
de investigación titulado “la música de las esferas: tradition y el canon astronómico-
musical de Kepler” desarrolla todo un discurso histórico de lo que se entendía por Música
desde la Grecia de platón hasta el renacimiento. También el hecho de como un importante
astrónomo como lo es Johannes Kepler estuvo muy interesado e influenciado por la
música en sus estudios astronómicos, como en toda su trayectoria intelectual se desarrolla
bajo la premisa de que la música y la astronomía parecen converger para dar una
explicación al orden del cosmos. tanto así que Kepler menciona que “la música es un
elemento explicativo del mundo”. En el artículo se desarrolla el planteamiento teórico
científico de la música de las esferas y el cómo la estructura musical puede ser un referente
para entender el cosmos en el periodo del renacimiento.
Un proyecto que relaciona directamente la astronomía y la música y que se aborda desde
la educación, es el grupo de música infantil chileno Lyra, que tiene como objetivo acercar
la astronomía a los niños y niñas a través de la música, es un proyecto impulsado por la
fundación Astromania y Observatorio Alma de chile. Para lograr este objetivo el grupo
compone y graba un álbum musical con diez canciones donde la temática gira alrededor
de conocimientos básicos de astronomía.
Así mismo el artículo de investigación titulado “Navegando entre frecuencias: una
experiencia educativa a través de la música, el arte contemporáneo y la astronomía”
(2020) realizado por el investigador español Daniel Gutierrez-Ujaque, se resalta la
importancia de una experiencia educativa dentro de la etapa de la educación primaria a
través de distintos encuentros con la música, Y hace un llamado a que se realice una
innovación, o como el autor llama, comteporaneizar los procesos de aprendizaje en el
ámbito musical de la educación formal.
CONCLUSIONES

El estado del arte realizado permite plantear, a grandes rasgos, lo siguiente: los resultados
de las investigaciones corroboran que la enseñanza de la astronomía es un campo que
avanza y toma fuerza en el ámbito académico y, además, los estudiantes manifiestan
bastante interés por conocer sobre ciencia. Acontece además que, la educación musical al
ser llevada a otras diciplinas académicas puede ser de gran ayuda para motivar, dinamizar
y que los estudiantes apropien de la mejor manera los contenidos de área del saber en
cuestión.
En el plano metodológico, gran parte de estos trabajos tienden a recoger datos a través de
herramientas como lo son; la entrevista, la encuesta estructurada y semi estructurada, los
cuestionarios y métodos de observación. Para luego ser analizados cualitativamente y, en
algunos casos, de manera mixta. Valga mencionar, que todas las investigaciones tienen
como fin desarrollar una propuesta didáctica y que pueda ser aplicada en clases, la gran
mayoría de investigaciones evalúan al final los resultados de su propuesta, y la mayoría
obtienen muy buenos resultados en sus estudiantes.
Gran parte de los marcos teóricos de las investigaciones se enmarcan en los referentes de
la didáctica de la astronomía y la didáctica de la música, ya que son fundamentales para
el desarrollo de las investigaciones debido a todo el peso histórico que hace que aun se
mantenga vigentes en el ámbito educativo.
Concluyamos, entonces, que investigar sobre métodos didácticos que enseñen y
profundicen la formación sobre los fenómenos naturales astronómicos se hace muy
pertinente en la educación básica y media, además, si se puede enseñar de manera
interdisciplinar, que ya no sería solo desde el área de las ciencias naturales, si no desde
otras áreas, como lo es la educación musical, muy seguramente permitiría que los niños
y jóvenes puedan apropiar mejor estos conocimientos astronómicos. Ya lo afirmaba
Cárdenas (2011) “Los procesos didácticos usados para transmitir el conocimiento
astronómico, son muy discutibles, debido a la escasa investigación sobre los procesos de
enseñanza y aprendizaje de la Astronomía, generando la necesidad de investigaciones
innovadoras en este ámbito.” Con todo esto es importante que se puedan generar o
fomentar más trabajos de investigación que exploren esta área de conocimiento y que
además se estimule la multidisciplinariedad de estos saberes.

También podría gustarte