Está en la página 1de 8

SANTA MARÍA DE LAS FLORES NEGRAS, Hernán Rivera Letelier

SANTA MARÍA DE LAS FLORES NEGRAS

1.-¿De qué oficina salitrera era Olegario Santana?

2.-¿Qué mascotas tenía?

3.-¿Quién es es Domingo Domínguez?

4.-¿Qué actividades culturales hizo en la oficina de san Lorenzo?

5.-¿De qué oficina salitrera es Idilio Montaño?

6.-¿Qué reunión se realizaría en el pueblo de Alto de San Antonio?

7.-¿Llegó el intendente a la reunión de este pueblo?

8.-¿Desde que oficinas salitreras subieron al pueblo Alto de San Antonio?

9.-¿Qué decidieron hacer los obreros después de que no llegó a la reunión el Intendente?

10.-¿Qué hijos tenía Gregoria Becerra?

11.-¿ A quién encontró parecida a Liria María Gregorio Santana?

12.-¿De qué oficina salitrera era José Pintor?

13.-¿Que adversión o molestia mostraba José Pintor?

14.-¿Qué disposición tuvo Gregoria Becerra para ir a Iquique?

15.-¿Cómo podrías definir la personalidad de Gregoria Becerra?

16.-¿Por qué empieza la marcha hacia Iquique?

17.-¿Qué pasa el 14 de diciembre en el pueblo Alto de San Antonio?

18.-¿Por qué fue una aventura bajar del pueblo Alto de San Antonio?

19.-¿Cómo fue el viaje desde que partieron hasta su llegada a Estación Central?

20.-¿Había provisiones y agua en Estación Central?

21.-¿El primer tren que ven en la marcha y que baja hacia Estación Central, los ayuda?
22.-¿Dónde se conocen Liria María y Idilio Montaño?

23.-¿Muere gente durante el viaje desde pueblo de Alto San Antonio hacia Iquique?

24.-¿A quién ayuda Idilio Montaño durante el viaje y por lo cual se emociona
profundamente?

25.-¿Los treinta y ocho mil habitantes censados a a que pueblo corresponden?

26.-¿Dónde son enviados los primeros panpinos que llegan a Iquique?

27.-¿A quién suplía Julio Guzmán García?

28.-¿Cómo estaba conformado el comité que empezó a conferenciar con las autoridades?

29.-¿Cuál fue la actitud de los panpinos con las autoridades y con la gente de Iquique?

30.-¿Cuales fueron los primeros ofrecimientos de las autoridades con los huelguistas?

31.-¿Por qué se frustra la primera salida de los panpinos para volver a sus oficinas
salitreras?

32.-¿Quienes estimularon a los panpinos a seguir en la huelga?

33.-¿Después de que los panpinos deciden seguir la huelga, que lugar les ofrecen para
seguir en Iquique?

34.-¿Qué generó la molestia de Liria María con Idilio?

35.-¿Qué barcos comenzaron a llegar a Iquique?

36.-¿Quién fue Jhon Thomas North?

37.-¿Carlos Estman, intendente titular de Iquique, en que barco llegó a Iquique?

38.-¿Qué sucedió con las pulperías cuando el conflicto aumentó?

39.-¿En qué parte alojaban los protagonista de la novela en su estadía en Iquique, luego del
hipódromo?

40.-¿Qué sucedió con los gremios porteños de Iquique a medida que más pampinos iban
llegando?

41.-¿Qué pensaba Olegario Santana del movimiento que se estaba dando en Iquique?

42.-¿Por qué se decide que no hallan más reuniones en la plaza de Iquique


43.-Quién era Roberto silva Renard?

44.-Quién da el ultimátum de que los pampinos vuelvan a las oficinas?

Hernán Rivera Letelier nos presenta como protagonista a Olegario Santana, un hombre el cual
a pesar de ser de baja clase social y por ende poco respetado, es muy pesimista y duda de la
efectividad que pueda tener una revolución. Todo esto es en un principio, ya que en el transcurso
de la historia al ver como se van uniendo más trabajadores a esta huelga comienza a respaldarla
tambien.El autor dota de mayor credibilidad en primera instancia al narrarnos esta historia desde
una visión de testigo,es decir, él es solo un obrero más que camina junto a los mineros de forma
que se puedan rescatar los detalles casi en su totalidad. Frente a lo que es tratar un tema tan
recurrente a lo largo de nuestra historia como lo es la "lucha social", Letelier usa un leguaje claro y
abundancia de expresiones populares que dota a la historia un realismo estético que nos hace
remontarnos o imaginarnos como es "el vivír" de aquella época.Otro factor que es muy usado es lo
apegado que se encuentra el relato a los hechos reales ocurridos en aquel tiempo, pese a que
estos acontecimientos tan negros de la historia no son muy destacados en libros, se intenta a
través de esa forma tan cercana, el ser "uno más" de aquellos obreros, llegar a cada uno de los
lectores, los cuales al ver como es narrado el sufrimiento de cada una de las persona que
marchan, en busca de lo que ellos ven como la única oportunidad de imponer su desesperado grito
de reconocimiento social, pueden lograr un grado de empatía que produce una concexión entre la
historia y cada lector.
Estimados estudiantes de III Medio, acá les dejo el trabajo mencionado sobre Santa María de las flores

negras, del escritor chileno Hernán Rivera Letelier, disculpen el retraso en la aparición de este trabajo, pero

no los afecta, porque he dispuesto que me lo entreguen por vía física o digital el próximo día martes 7.

1. Caracterice a Olegario Santana y explique por qué él no creía en la huelga

2. Explique el ambiente psicológico en que se desarrolla la novela

3. Caracterice a otros tres personajes y clasifíquelos como principales, secundarios, terciarios, episódicos.

Explique su imporrancia en la obra.

4. Explique las razones por las cuales los obreros fueron a la guerra.

5. ¿Quién es y qué importancia tiene en el desarrollo de la historia don Roberto Silva Renard?

6. ¿Cuál es el episodio o momento de la novela que más le llamó la atención y por qué?

7. Comente críticamente esta obra.

¡Que les vaya bien!

Ensayo

El libro Santa María de las flores negras nos muestra un mundo donde el abuso de poder hacia
personas más humildes y de clase social baja va por sobre todas las cosas,
Esto sufrieron los obreros de salitreras en el año 1907 y que actualmente muchos trabajadores
deben estar sufriendo no como en aquella época pero donde el abuso esta de igual manera
presente.
En aquel año un grupo de más de mil obreros decidieron llevar a cabo una huelga donde lo único
que querían era ser escuchados y mejorar la calidad de vida tan precaria que llevaban tanto para
ellos como para sus esposas e hijos,

Notamos una realidad chilena que por suerte quedo en el pasado, la discriminación que recibían
los obreros en nuestro país era repugnante, no había respeto ni nada.
Publicado por Santa María de las Flores Negrasen 04:34No hay comentarios:

Analisis Literario
Argumento.
Un 10 de diciembre de 1907 se toma la decisión de llevar a cabo una huelga donde los obreros de
salitreras buscan mejorar su calidad laboral, mejor salario, no ser explotados, educación para sus
hijos y llevar una vida más digna, es inhumana la forma en que viven y trabajan estos hombres. En
este libro Hernán Rivera Letelier cuenta la matanza de la Escuela Santa María de Iquique
mezclando personajes verdaderos y ficticios, la huelga no termina de buena manera ya que le da
muerte a miles de personas tanto hombre, mujeres y niños. Esto es un hecho lamentable que la
historia no quiere recordar.

Síntesis de la obra
Olegario Santana (personaje principal) al despertarse y fumarse su segundo yolanda del día parte
rumbo a su trabajo junto a los jotes que siempre lo siguen, en el camino se encuentra con uno de
sus compañeros de trabajo que pocas veces lo había visto y este le informa sobre la huelga que
realizaran los obreros, su amigo Domingo Domínguez y José Pintor lo convencen para que se
haga parte de la huelga, este acepta sin mayor entusiasmo, al pasar los días de tenso ambiente se
unen mas obreros de las salitreras con un solo fin que es mejorar sus condiciones laborales, tener
un mejor sueldo, educación para sus hijos y una vida más digna, cuando ya son varios los obreros
decididos a valer sus derechos comienza la marcha hacia Iquique desde la oficina San Lorenzo,
llenos de ilusiones y esperanzas caminan por el desierto junto a mujeres, niños, ancianos, mujeres
embarazadas para dar apoyo a sus hombres y hacer presencia, en el transcurso de la caminata ya
cansados y con sed, José Pintor se encuentra con una vecina llamada Gregoria Becerra, esta le
presenta a sus hijos, uno de ellos se llama Juan de Dios y tiene 12 años y la otra es una muchacha
llamada Liria María y tiene 16 años de edad, Liria era una jovencita realmente hermosa que con su
mirada enamora perdidamente a Idilio Montaño (un joven amigo y conocido de los personajes ya
nombrados que va junto con ellos caminando por el desierto). Gregoria le cuenta a José Pintor q su
marido falleció a causa de un accidente en la salitrera por lo cual nadie le pago la indemnización y
esta enfada por la injusticia decide unirse a la huelga. En el camino por pleno desierto con un calor
sofocante, todos los huelguistas se encuentran ya en malas condiciones de salud, con sus pies
destruidos y deshidratados, pero es aquí donde surgieron amistades, un compañerismo que nadie
pensó que tendrían el uno por el otro, tuvieron mujeres que parieron a sus hijos en pleno desierto,
se produjeron muertes a bebes recién nacidos, pero también nació el amor entre Liria e Idilio, ellos
tienen una historia de amor sana e inocente los cuales se enamoran profundamente. Los
huelguistas llegan a su destino pero nunca imaginaron que algo tan aterrador los esperaba, los
intentes les ofrecieron ciertos lugares donde se podían alojar pero solo aceptaron la propuesta de
quedarse en la escuela Santa María, en el transcurso de los días Olegario siente atracción por
Gregoria ya que esta era una mujer matrona, luchadora y con una fuerza interior grandísima pero
entre ellos solo existen miradas y conversaciones de darle luces que sienten lo mismo. Los
huelguistas y los intendentes no logran llegar a ni un acuerdo por lo que las tensiones se ponen
más desalentadoras para los huelguistas q pese a todo y pase lo que pase no echaran pie atrás
con esto, para mala suerte de los obreros el comandante en jefe, general de brigada Roberto Silva
Renard, llevaba el decreto firmado por el intendente dándole el si a los militares para que usaran
sus armas en contra de los obreros, al enterarse de esto la viuda Gregoria le dice a Idilio que se
lleve a su hija a la playa para que no sufra ni un tipo de peligro en la escuela, en cambio ella se
quedaría con su hijo Juan de Dios.
Todos nerviosos por lo que sucedería se encuentran refugiados en la escuela, cuando ya eran casi
las cuatro de la tarde los militares se presentan rodeando la escuela con ametralladoras, y dan
inicio a la matanza, comienzan a caer los primeros muertos, ensangrentados y gritando de dolor,
los militares no se apiadan de tal sufrimiento y siguen ametrallando a los huelguistas, dándole
muerte a miles de hombre, mujeres, y niños, entre ellos muere su amigo José Pintor, Olegrio logra
sobrevivir contra un balazo que le propino el hombro, tratando de escapar y buscar entre la gente a
su querida Gregria la encuentra corriendo tratando de salvar su vida y la de su pequeño hijo,
Olegario le grita para que ella lo escuche y corran juntos y poder prestarle auxilio, pero esta la
momento de voltear su cabeza y mirar a Olegario le llega las ultimas balas de la ametralladora
dándole muerte a ella y a Juan de Dios frente a sus ojos, con un dolor inexplicable Olegario se
acerca al cuerpo de ella y le acarea su mejilla. A pocos minutos de esta matanza Olegario busca a
Idilio y a Liria para darles la noticia de la muerte de su madre y hermano, caminando entre miles de
cuerpos muertos se encuentra con Idilio y se dan un abrazo muy fuerte, y le pregunta donde esta
Liria , el responde que en casa de una familia que solían prestarle el baño a ella y a su madre, los
dos juntos se dirigen hacia aquella casa, en cuanto Olegario ve a Liria la abraza y llama a Idilio
para darles dinero ya que quedaron solos y se irían a Talca a vivir y casarse. Olegario vuelve junto
con mas obreros sobrevivientes entre ellos su amigo Domingo Domínguez a su trabajo. Por la
lucha de obreros que su única intención era ser escuchados, quedara en el recuerdo y contada por
el mundo entero que esta matanza perpetrada un 21 de diciembre de 1907,en los recintos de la
escuela santa María de la ciudad de Iquique, fue la más infame atrocidad que recuerde la historia
del proletariado universal.
Ambiente
Espacio Físico: el relato surge en gran cantidad en la caminata por el desierto donde el calor es
abundante, también tiene gran importancia la escuela donde se encuentran alojados los huelguitas
, es una escuela sencilla y es ahí donde son asesinados los trabajadores.
Espacio social: es un espacio humilde, donde todos buscan lo mismo sin diferencias entre los
trabajadores, los huelguistas no tienen muchos recursos ya que son de clase baja. Los que marcan
la diferencia con los huelguistas son los militares e intendentes por el hecho de tener el poder
sobre los obreros.
Tiempo referencial histórico: El relato surge en el año 1907 donde en este año el hecho mas
relevante es la matanza de la escuela Santa María.
Tiempo del relato: la historia del relato sigue en 11dias.
Personaje Principal.
- Olegario Santana: es un hombre de 57 años de edad, soltero, al comienzo es un hombre
catalogado de huraño y de pocas palabras, no muy sociable y de pocos amigos, cabe destacar que
es muy bueno para la nicotina. Con el transcurso de la historia tiene un cambio de manera positiva
ya que se convierte en un hombre confiable de buenas intenciones, se considera un hombre entero
por sus experiencias vividas, por el hecho de haber conocido a una mujer como el soñaba y
solidario con quienes más lo necesitan.
Personajes Secundarios.
- Domingo Domínguez: es un hombre de 52 años de edad, de aspecto delgado y pálido, tiene
bigotes canosos y es soltero. Es uno de los pocos amigos de Olegario Santana, es un hombre que
le gusta sonreír. Junto con Olegario viven la caminata por el desierto y la cruel matanza de la
escuela.
-José Pintor: es amigo de los personajes ya nombrados, se destaca por siempre masticar un palito
de fósforo, a lo largo de la historia siente atracción por Gregoria Becerra, al final de la obra muere
ametrallado por los militares.
Gregoria Becerra: vecina de José Pintor, es una mujer viuda, muy luchadora, matrona y con una
fuerza interior muy grande, Olegario y José gustan de ella, al final de la obra también muere por las
balas.
Juan de Dios: es un niño de 12 años, hijo de Gregoria,le gustaba alejarse del resto de los
huelguistas por lo que solía perderse, este niño muere junto a su madre.
Liria María: es una jovencita de 16 años, hija de Gregoria, es hermosa de ojos claros y piel blanca
algo que es raro en la pampa, tiene una historia de amor con Idilio, es una de los personajes que
logra sobrevivir.
Idilio Montaño: es un joven herrametero de rostro aindiado y aspecto lánguido, es volantiniro
profesional y tiene una historia de amor con Liria y sobrevive a la matanza.

Acontecimientos más relevantes.

Un acontecimiento importante es el amor inmenso que nace entre Liria e Idilio que finalmente
sobreviven y deciden irse a vivir a Talca y casarse.
.Acontecimientos más relevantes son por sobre todas las cosas la fuerza con que los huelguistas
decidieron luchar por sus derechos ya que querían tener una mejor calidad de vida para ellos pero
en especial para sus familias, donde solo deseaban ser escuchados y se sacrificaron caminando
por el desierto para llegar a la escuela Santa María fue allí donde el destino les jugo una mala
pasada dándoles muerte a miles de personas en manos de un asesinato completamente injusto
entre ellos José Pintor, Gregoria Becerra, Juan de Dios.

Tipo de narrador: narrador omnisciente.

Que nadie duda que fue una matanza, es una verdad incontrastable. Los pampinos,

salitreros, calicheros, hombres, mujeres, ancianos y niños, que fueron acorralados con

frases impúdicamente mentirosas y a tiro de cañón, que fueron asesinados en la

brutalidad del calor húmedo de esa tarde de diciembre en el Iquique dorado de 1907, hoy

son debidamente enseñados y recordados en las clases de historia de las escuelas

básicas y medias. Pero una cosa es la historia de escuela, otra es la literatura y su poder

de recreación de ambientes, escenarios, personas, sensibilidades... vidas. Ese es el

mayor logro, la innegable virtud de Santa María de las Flores Negras.

Una novela épica, que recoge en la brevedad temporal de una semana, las historias de

todos los hijos del salitre asesinados por fuerzas militares -que prefirieron amparar los
intereses económicos de un puñado de acaudalados propietarios de las mineras- en la

Escuela Santa María, a través de siete pampinos: Gregoria Becerra y sus hijos Liria María

y Juan de Dios, Olegario Santana, Domingo Domínguez, José Pintor e Idilio Montaño.

Es Olegario Santana, calichero, el personaje principal. Él, que en un silencio observante y

entre cada calada de sus cigarrillos Yolanda, tasa sin equívocos a las personas y acierta

sin tropiezos a descubrir sus intenciones fundamentales. Dos jotes se han criado

en el techo de calamina ardiente de su covacha, las mismas aves rapaces que lo


persiguen donde quiera que vaya, como anunciando la muerte que
inevitablemente llegará. Será su decisión a participar en la huelga y marcha hacia
Iquique, desde la oficina San Lorenzo, la que dará inicio a esta narración épica.

Domingo Domínguez, Chumingo Chumínguez, es su único amigo. Verborreico, de


un humor difícil de tragar por muchas horas, y una placa de dentadura falsa
demasiado grande para su boca, será él el contacto entre Olegario, José Pintor, el
volantinero Idilio Montaño y Gregoria y sus vástagos.

Los siete personajes se conducirán por el árido y candente desierto atacameño,


siguiendo la huella del tren, junto a miles de pampinos y sus familias, hasta
Iquique. Sólo quieren lograr que sus voces sean escuchadas, que se les de un
trato digno, ojalá humano, que se les permita alimentar a sus familias y educar a
sus hijos, que se les pague un sueldo justo y en moneda de valor comercial. Pero
el gobierno ha dispuesto otra cosa, los intereses de los ingleses y
norteamericanos dueños de las empresas salitreras pesan más sobre la balanza
de las arcas fiscales, que las vidas de los pampinos, los esclavos del desierto.

La historia es conocida, nada que agregar.


La pluma de Rivera Letelier va dando forma a vidas donde el amor, la esperanza,
la amistad, la justicia y la dignidad humana, son los valores fundamentales.
Ciertamente nada oculta la historia aquí relatada, el lector sabe de la matanza y la
ecuación final de muerte no es un misterio. Aún así, y no obstante algunos
párrafos latos como el camino hasta Iquique, el escritor presenta relaciones
entrañables, encuentros emocionales de innegable hermosura, como el de
Olegario y Gregoria, y el de Liria María e Idilio Montaña. Y una escena difícil de
olvidar, aquella en el que amor puro de Liria e Idilio, se confunde con el horror de
la muerte a la que se asiste desde lejos, aquella que se escucha y se presiente
con dolor, aquella que enseña que el heroísmo y la maldad se separan sólo por
una línea tenue.

No, Hernán Rivera Letelier no defrauda a sus seguidores, que para noviembre de
2002 ya habían agotado la primera tirada de 11 mil ejemplares, no lo hace,
aunque de pronto se engarce en aquella palabras contorsionadas que le han dado
fama por el -dicen- "mágico" uso del lenguaje, excediéndose en academia. Pero
por sobre todo, no defrauda a la historia ni a los miles de seres que murieron esa
roja tarde de diciembre de 1907.

También podría gustarte