Está en la página 1de 36

INTITUTO PROFESIONAL AIEP

Análisis Estructural

Nombre:

Carrera:

Sede:

1
Índice página

Introducción 3-4

1.0.-Estructuras Hiperestáticas 5-6

1.2.- Tipos de Estructuras Hiperestáticas 7-8

1.3.- Ejemplos de Estructuras Hiperestáticas 9

1.3.1.- Ejemplo simple de estructuras Hiperestáticas 10-11

1.4.- Ventajas de Estructuras Hiperestáticas 12

1.5.- Imágenes de Estructuras Hiperestáticas 13

1.6.- Desventajas de Estructuras Hiperestáticas 14-15

2.0.- Vigas 16

2.1.- Tipos de Vigas 17

2.1.2.- Vigas simplemente Apoyadas y Empotradas 18

2.1.3.- Vigas Empotradas de Voladizo 19-20

2.1.4.- Vigas Empotradas y Doblemente Empotradas 21

3.0.- Vigas Continuas 22

4.0.- Vigas Rígidas 23

5.0.- Curva Elástica 24

5.1.- Ecuación Elástica 25

6.0.- Flecha 26

7.0.- Angulo 27

8.0.- Método para obtener Flechas y Ángulos 28-29

8.1.- Método de Área de Momentos 30-31

8.2.- Método de Doble Integración 32-33

Conclusión 34-35

2
Introducción

El análisis estructural es una disciplina fundamental en la ingeniería civil y arquitectura,


que se encarga de estudiar y evaluar la capacidad de resistencia y estabilidad de las
estructuras ante las fuerzas y cargas a las que están sometidas. Mediante el análisis
estructural, se busca garantizar la seguridad y eficiencia de las construcciones,
asegurando que puedan soportar su propio peso, así como las cargas externas como el
viento, los terremotos o las cargas vivas.

El análisis estructural se realiza mediante una serie de pasos y cálculos que permiten
determinar las fuerzas y deformaciones que experimenta una estructura en diferentes
condiciones de carga. Estos cálculos se basan en principios físicos y teorías matemáticas,
utilizando métodos como el método de los elementos finitos, la teoría de vigas, la teoría
de placas, entre otros.

Uno de los primeros pasos en el análisis estructural es la modelización de la estructura,


que consiste en representarla de manera simplificada mediante elementos como vigas,
columnas, placas o elementos tridimensionales. Estos elementos se conectan entre sí
formando un modelo estructural que refleje con precisión el comportamiento real de la
estructura.

Una vez que se ha creado el modelo estructural, se procede al cálculo de las cargas que
actúan sobre la estructura. Estas cargas pueden ser permanentes, como el peso propio
de la estructura, o variables, como las cargas de nieve o viento. También se consideran
las cargas vivas, como las personas o el mobiliario, que pueden variar con el tiempo.

Una vez que se conocen las cargas, se aplica el método de análisis adecuado para
determinar las fuerzas internas y las deformaciones que se producen en la estructura.
Estas fuerzas internas incluyen momentos, cortantes, esfuerzos y deformaciones, y su
distribución a lo largo de la estructura se calcula utilizando ecuaciones de equilibrio y
relaciones constitutivas.

El análisis estructural también implica el estudio de la resistencia de los materiales


utilizados en la construcción de la estructura. Para ello, se utilizan propiedades mecánicas
de los materiales, como la resistencia a la tracción, la compresión o la flexión. Estas
propiedades se combinan con las fuerzas internas calculadas para determinar si los
elementos de la estructura cumplen con los criterios de diseño y seguridad establecidos
en los códigos y normativas aplicables.

3
Una vez obtenidos los resultados del análisis estructural, se procede a la etapa de diseño,
donde se seleccionan los elementos estructurales adecuados y se dimensionan para
resistir las fuerzas y deformaciones calculadas. Esto implica la determinación de
secciones, espesores, materiales y detalles constructivos que aseguren la estabilidad y
seguridad de la estructura.

1.0. Estructuras hiperestáticas

4
Las estructuras hiperestáticas son aquellas en las que el número de incógnitas para
calcular las fuerzas internas es mayor que el número de ecuaciones de equilibrio
disponibles. A diferencia de las estructuras isostáticas, en las que las fuerzas se pueden
determinar por completo mediante ecuaciones de equilibrio, en las estructuras
hiperestáticas es necesario utilizar métodos adicionales para resolver el sistema de
ecuaciones.

El término "hiperestático" se refiere al exceso de restricciones o apoyos en una estructura,


lo que impide la resolución directa de las fuerzas internas. Estas restricciones adicionales
pueden provenir de apoyos fijos, empotramientos, articulaciones restringidas o elementos
que no transmiten esfuerzos. Debido a estas restricciones extras, el análisis de las
estructuras hiperestáticas requiere de técnicas más avanzadas y complejas.

Para resolver una estructura hiperestática, se utilizan diferentes métodos, como el método
de los desplazamientos, el método de las fuerzas o el método de las rigideces. Estos
métodos se basan en el principio de compatibilidad de desplazamientos y en la teoría de
la elasticidad para encontrar las incógnitas del sistema y determinar las fuerzas internas.

El método de los desplazamientos es uno de los métodos más comunes para el análisis
de estructuras hiperestáticas. Consiste en suponer los desplazamientos en los puntos de
apoyo o empotramiento y utilizar las relaciones de compatibilidad de desplazamientos
para encontrar las fuerzas internas. Este método requiere la resolución de un sistema de
ecuaciones, que puede ser resuelto mediante técnicas matriciales como el método de
Gauss, el método de la matriz inversa o el método de las fuerzas de flexión.

El método de las fuerzas, también conocido como método de los equilibrios sucesivos o
método de Cross, se basa en considerar las fuerzas internas como incógnitas y resolver el
sistema mediante la aplicación sucesiva de las ecuaciones de equilibrio. Se asume una
dirección arbitraria para las fuerzas desconocidas y se procede a aplicar las ecuaciones
de equilibrio en diferentes secciones de la estructura hasta obtener un sistema de
ecuaciones que pueda ser resuelto.

El método de las rigideces, o método matricial, es otra técnica utilizada en el análisis de


estructuras hiperestáticas. Se basa en la formulación matricial de las relaciones entre
fuerzas y desplazamientos, utilizando las propiedades de rigidez de los elementos
estructurales. Se construye una matriz de rigidez global y se resuelve el sistema de

5
ecuaciones resultante para obtener las fuerzas internas y los desplazamientos de la
estructura.

Además de estos métodos, existen otras técnicas avanzadas para el análisis de


estructuras hiperestáticas, como el método de los elementos finitos, que divide la
estructura en elementos más pequeños y resuelve el sistema mediante cálculos
numéricos. Este método es especialmente útil para estructuras de geometría compleja o
materiales no lineales.

Es importante destacar que el análisis de estructuras hiperestáticas requiere un mayor


nivel de conocimiento y experiencia en comparación con las estructuras isostáticas.

6
1.2. Tipos de estructuras hiperestáticas

Existen diferentes tipos de estructuras hiperestáticas que se clasifican según el número


de incógnitas adicionales que tienen en comparación con las estructuras isostáticas.
Algunos de los tipos más comunes son los siguientes:

1. Estructuras hiperestáticas de primer grado: Son estructuras que tienen un grado


de hiperestaticidad igual a 1. Esto significa que tienen una incógnita adicional en
comparación con las estructuras isostáticas. Un ejemplo común de este tipo de
estructura es una viga simplemente apoyada con un voladizo en un extremo. Para
resolver este tipo de estructuras, se necesita una ecuación adicional relacionada
con las condiciones de apoyo o restricciones en los extremos.

2. Estructuras hiperestáticas de segundo grado: Son estructuras que tienen dos


incógnitas adicionales en comparación con las estructuras isostáticas. Esto ocurre
cuando hay restricciones adicionales en forma de empotramientos o apoyos fijos.
Ejemplos de este tipo de estructuras son las vigas empotradas en ambos
extremos, los arcos empotrados o los marcos rígidos. Para resolver este tipo de
estructuras, se necesitan dos ecuaciones adicionales que describan las
condiciones de empotramiento.

3. Estructuras hiperestáticas de tercer grado: Son estructuras que tienen tres


incógnitas adicionales en comparación con las estructuras isostáticas. Estas
estructuras presentan restricciones adicionales como articulaciones restringidas o
apoyos deslizantes. Ejemplos de este tipo de estructuras son los pórticos
articulados y las cerchas planas con restricciones en algunos nodos. Para resolver
este tipo de estructuras, se necesitan tres ecuaciones adicionales que describan
las restricciones de movimiento en los puntos de apoyo o articulaciones.

Es importante tener en cuenta que estas clasificaciones se refieren al número de


incógnitas adicionales y no necesariamente a la complejidad o tamaño de la estructura.
Además, existen estructuras hiperestáticas de mayor grado, como las de cuarto grado,

7
quinto grado, y así sucesivamente, que presentan un mayor número de incógnitas
adicionales y requieren métodos más avanzados para su análisis y resolución.

El análisis de estructuras hiperestáticas requiere un enfoque más riguroso y complejo que


el análisis de estructuras isostáticas. Se deben considerar las condiciones de apoyo y las
restricciones adicionales, y utilizar métodos adecuados para resolver el sistema de
ecuaciones resultante. El uso de herramientas computacionales y software de análisis
estructural es comúnmente utilizado para abordar el análisis de estructuras hiperestáticas
de mayor grado.

8
1.3. Ejemplos de estructuras hiperestáticas

1. Viga empotrada en ambos extremos: Una viga que está empotrada en ambos
extremos es un ejemplo de una estructura hiperestática de segundo grado. La
presencia de los empotramientos en los extremos proporciona restricciones
adicionales y genera dos incógnitas adicionales que deben resolverse.

2. Pórtico articulado: Un pórtico articulado es una estructura hiperestática de tercer


grado. Consiste en un conjunto de columnas y vigas articuladas que forman una
estructura tridimensional. Las articulaciones restringen los movimientos y generan
tres incógnitas adicionales.

3. Arco empotrado: Un arco empotrado es un ejemplo de una estructura hiperestática


de segundo grado. En este caso, el arco está empotrado en sus extremos, lo que
genera restricciones adicionales y requiere la resolución de dos incógnitas
adicionales.

4. Cercha plana con restricciones: Una cercha plana con restricciones en algunos
nodos es una estructura hiperestática de tercer grado. Las restricciones en ciertos
nodos restringen los movimientos y generan tres incógnitas adicionales que deben
resolverse.

5. Viga continua: Una viga continua, es decir, una viga que se extiende sobre más de
dos apoyos es un ejemplo de una estructura hiperestática de primer grado. Cada
apoyo adicional genera una incógnita adicional en comparación con una viga
simplemente apoyada.

9
Estos son solo algunos ejemplos de estructuras hiperestáticas que se encuentran
comúnmente en la práctica. Sin embargo, hay muchos otros tipos de estructuras
hiperestáticas con diferentes grados de hiperestaticidad y configuraciones geométricas. El
análisis y diseño de estas estructuras requiere un enfoque especializado y el uso de
métodos adecuados para resolver las incógnitas adicionales y determinar las fuerzas
internas y los desplazamientos correspondientes.

1.3.1. Ejemplo simple de estructura hiperestáticas


Para ilustrar un ejemplo simple de una estructura hiperestática, consideremos una viga
apoyada en dos extremos y cargada en un punto intermedio. Supongamos que la viga
tiene una longitud de 4 metros y una sección transversal rectangular de 0.2 metros de
ancho y 0.4 metros de alto. La carga aplicada en el punto medio de la viga es de 10 kN.

Para simplificar el ejemplo, consideraremos que el material de la viga tiene una


resistencia uniforme y que la viga es linealmente elástica.

Pasos del cálculo:

1. Determinar las reacciones de apoyo: Dado que la viga está apoyada en dos
extremos, hay dos reacciones de apoyo: una en cada extremo. En este caso,
como la viga es simplemente apoyada, las reacciones de apoyo serán iguales y
cada una será de 5 kN.

2. Determinar las redundantes: Una estructura hiperestática tiene más restricciones


que las necesarias para mantener el equilibrio. En este caso, la viga tiene dos
restricciones más de las necesarias (dos apoyos en lugar de uno). Estas
restricciones adicionales se llaman redundantes y se deben calcular. En este
ejemplo, hay un redundante correspondiente a las reacciones de apoyo (R1 y R2).

3. Plantear las ecuaciones de equilibrio: Para resolver la estructura hiperestática,


necesitamos plantear ecuaciones adicionales para las redundantes. En este caso,
podemos plantear la ecuación de equilibrio vertical y la ecuación de momentos en
uno de los apoyos.

10
 Sumatoria de fuerzas verticales: R1 + R2 - 10 = 0 (la suma de las
reacciones de apoyo debe ser igual a la carga aplicada).

 Sumatoria de momentos en el apoyo 1: R2 * 4 - 10 * 2 = 0 (el momento


generado por la carga y el momento generado por la reacción R2 deben
equilibrarse).

4. Resolver las ecuaciones de equilibrio: Resolviendo las ecuaciones, encontramos


que R1 = 2.5 kN y R2 = 7.5 kN.

5. Calcular las flechas: Para calcular las flechas en la viga, utilizamos las ecuaciones
de flexión y las condiciones de apoyo. En este caso, utilizaremos el método de
áreas de momentos, ya que la estructura es relativamente simple. El cálculo
exacto requeriría una integración, pero para este ejemplo simplificado, utilizaremos
una aproximación basada en el triángulo de momentos.

La flecha máxima en el centro de la viga se puede calcular utilizando la fórmula:

δ = (5 * carga * longitud^4) / (384 * módulo de elasticidad * momento de inercia)

En este caso, sustituimos los valores conocidos en la fórmula: carga = 10 kN, longitud = 4
m, módulo de elasticidad (E) del material, y momento de inercia (I) de la sección
transversal.

Supongamos que el módulo de elasticidad es 200 GPa y el momento de inercia se calcula


como I = (0.2 * 0.4^3) /

11
1.4. Ventajas de estructuras hiperestáticas
1. Mayor resistencia y capacidad de carga: Las estructuras hiperestáticas tienen una
mayor capacidad de resistencia y carga en comparación con las estructuras
isostáticas. Debido a las restricciones adicionales, estas estructuras pueden
distribuir y resistir las cargas de manera más eficiente, lo que resulta en una mayor
capacidad de carga y resistencia.

2. Reducción de las dimensiones de los elementos: Las estructuras hiperestáticas


permiten reducir las dimensiones de los elementos estructurales. Debido a la
distribución más eficiente de las cargas, es posible utilizar elementos más
delgados o de menor sección, lo que resulta en un ahorro de material y una
reducción en el peso de la estructura.

3. Mayor rigidez y estabilidad: Las estructuras hiperestáticas tienden a ser más


rígidas y estables que las estructuras isostáticas. Las restricciones adicionales
proporcionan mayor rigidez y resistencia a deformaciones excesivas, lo que
mejora la estabilidad global de la estructura.

4. Posibilidad de redistribuir las cargas: En las estructuras hiperestáticas, es posible


redistribuir las cargas mediante el análisis estructural. Esto permite ajustar las
fuerzas internas y las deformaciones en función de las necesidades específicas
del proyecto, mejorando así la eficiencia y el rendimiento de la estructura.

5. Mayor resistencia a los esfuerzos sísmicos: Las estructuras hiperestáticas suelen


tener una mejor resistencia frente a los esfuerzos sísmicos. Las restricciones

12
adicionales proporcionan una mayor capacidad de disipación de energía y
redistribución de cargas durante eventos sísmicos, lo que contribuye a una mayor
resistencia y seguridad estructural.

6. Mayor versatilidad en el diseño arquitectónico: Las estructuras hiperestáticas


ofrecen una mayor flexibilidad y versatilidad en el diseño arquitectónico. Al permitir
una distribución más eficiente de las cargas, estas estructuras facilitan la
incorporación de elementos arquitectónicos complejos, como voladizos, arcos y
elementos curvos, sin comprometer la integridad estructural. Es importante tener
en cuenta que el análisis y diseño de estructuras hiperestáticas requiere un mayor
nivel de conocimiento y experiencia en comparación con las estructuras
isostáticas.

1.5. Imágenes de estructuras hiperestáticas

13
1.6. Desventajas de estructuras hiperestáticas
Aunque las estructuras hiperestáticas presentan varias ventajas, también tienen algunas
desventajas que deben tenerse en cuenta.

1. Mayor complejidad en el análisis y diseño: El análisis y diseño de estructuras


hiperestáticas son más complejos en comparación con las estructuras isostáticas.
Se requiere un mayor nivel de conocimiento y experiencia para resolver las
incógnitas adicionales y garantizar la estabilidad y seguridad de la estructura. Esto
implica el uso de métodos y técnicas más avanzadas, lo que puede aumentar la
complejidad y la dificultad del proyecto.

2. Mayor sensibilidad a errores y desajustes: Las estructuras hiperestáticas son más


sensibles a errores en el diseño y construcción. Pequeños errores en las
restricciones o en la distribución de cargas pueden tener un impacto significativo
en el comportamiento de la estructura. Además, cualquier desajuste o cambio en
las condiciones de apoyo puede afectar de manera considerable las fuerzas
internas y los desplazamientos, lo que requiere un control más riguroso y preciso
durante el proceso de construcción.

3. Mayor costo y tiempo de construcción: Debido a la mayor complejidad en el


análisis y diseño, las estructuras hiperestáticas suelen implicar un mayor costo y

14
tiempo de construcción en comparación con las estructuras isostáticas. Se
requiere una mayor planificación, cálculos detallados y posiblemente la utilización
de software especializado. Además, la construcción de las restricciones y
elementos adicionales puede requerir una mayor mano de obra y materiales, lo
que se traduce en un aumento en el costo y tiempo de construcción.

4. Menor capacidad de adaptación a cambios y ampliaciones: Las estructuras


hiperestáticas son menos flexibles y tienen una menor capacidad de adaptación a
cambios y ampliaciones en comparación con las estructuras isostáticas. Cualquier
modificación en la estructura existente puede requerir un análisis detallado y
posiblemente la modificación de las restricciones y elementos adicionales, lo que
puede ser más complicado y costoso en términos de ingeniería y construcción.

5. Mayor sensibilidad a cargas inesperadas: Las estructuras hiperestáticas son más


sensibles a cargas inesperadas o imprevistas. Debido a la mayor complejidad y
número de incógnitas, una carga adicional o no considerada previamente puede
tener un impacto más significativo en la estructura. Por lo tanto, es necesario
realizar un análisis detallado y considerar diferentes escenarios de carga durante
el diseño para garantizar la seguridad y estabilidad de la estructura.

Es importante tener en cuenta que estas desventajas no invalidan el uso de estructuras


hiperestáticas, pero es fundamental considerarlas y abordarlas adecuadamente durante el
análisis, diseño y construcción de dichas estructuras. El conocimiento y la experiencia de
profesionales especializados en ingeniería estructural son clave para minimizar los
riesgos y maximizar los beneficios de las estructuras hiperestáticas.

15
2.0. Vigas
Las vigas son elementos estructurales que se utilizan ampliamente en la
construcción para soportar cargas verticales y distribuirlas a lo largo de su
longitud. Son componentes clave en la mayoría de los edificios, puentes y otras
estructuras, y desempeñan un papel fundamental en la resistencia y estabilidad de
la construcción en general. En este texto, exploraremos en detalle qué son las
vigas, cómo funcionan, los diferentes tipos de vigas y sus aplicaciones.

16
Una viga es un elemento estructural largo y delgado que se utiliza para soportar y
transmitir cargas verticales a los apoyos. Pueden estar hechas de diferentes
materiales, como madera, acero o concreto, y tienen una sección transversal
rectangular, en forma de I, en forma de H, en forma de T o en forma de C, entre
otras. La forma y el material de la viga dependen de los requisitos estructurales y
las cargas que debe soportar.

El funcionamiento de una viga se basa en el principio de resistencia y rigidez.


Cuando una carga se aplica a una viga, esta carga crea una fuerza que tiende a
doblar la viga. Sin embargo, debido a la forma y el material de la viga, esta tiene la
capacidad de resistir el doblamiento y distribuir la carga a los apoyos o columnas
adyacentes. Esto se logra gracias a la resistencia de los materiales y a la
geometría de la viga, que le confiere rigidez y estabilidad.

2.1. Tipos de vigas


1. Viga de madera: Son vigas hechas de madera, generalmente utilizadas en
construcciones residenciales de pequeña escala.

2. Viga de acero: Son vigas fabricadas en acero, ampliamente utilizadas en la


construcción de edificios comerciales e industriales debido a su resistencia
y capacidad de soporte de cargas pesadas.

17
3. Viga de hormigón: También conocida como viga de concreto, se construye
mediante el vertido de hormigón en encofrados y se utiliza comúnmente en
estructuras de gran escala, como puentes y edificios.

4. Viga de celosía: Este tipo de viga se compone de elementos estructurales


interconectados que forman una serie de triángulos, lo que proporciona una
alta resistencia y rigidez. Se utilizan en puentes y estructuras de gran
envergadura.

5. Viga de alma llena: Son vigas que tienen una sección transversal cerrada
con forma de "I". Estas vigas son eficientes en términos de peso y
resistencia y se utilizan ampliamente en la construcción de estructuras de
acero.

6. Viga de cajón: Es una viga con una sección transversal en forma de cajón,
que ofrece mayor resistencia y rigidez en comparación con las vigas de
alma llena. Se utiliza en puentes y estructuras que requieren una mayor
capacidad de carga.

7. Viga de voladizo: Es una viga que se extiende más allá de sus apoyos para
soportar una carga en voladizo. Se utiliza en balcones, voladizos de tejados
y estructuras similares.

Estos son solo algunos ejemplos de los tipos de vigas más comunes. Cada tipo de
viga tiene características y aplicaciones específicas, y la elección del tipo de viga
dependerá de los requisitos de carga, el entorno de construcción y otros factores
relacionados con el proyecto.

2.1.2. Vigas simplemente apoyadas y empotradas


Las vigas simplemente apoyadas y empotradas son dos tipos comunes de
configuraciones de apoyo utilizadas en ingeniería estructural. Estas
configuraciones definen cómo se sostienen y soportan las vigas en sus extremos,
y cómo se transmiten las cargas a los apoyos. A continuación, se proporcionará

18
una descripción completa de ambas configuraciones, sus características y su
comportamiento estructural.

Comencemos con las vigas simplemente apoyadas. Una viga simplemente


apoyada se sostiene en dos puntos de apoyo, generalmente en los extremos de la
viga. Estos puntos de apoyo permiten que la viga gire libremente y transmiten las
cargas verticales al soporte sin restricciones. Es importante destacar que las vigas
simplemente apoyadas no tienen resistencia para resistir momentos fletores
(fuerzas de flexión) en sus extremos.

Cuando una carga se aplica a una viga simplemente apoyada, la viga se flexiona y
se produce una curvatura en la misma. Esta flexión provoca tensiones de
compresión en la parte superior de la viga y tensiones de tracción en la parte
inferior. La magnitud de las tensiones dependerá de la carga aplicada, la longitud
de la viga y las propiedades del material de la viga. Las vigas simplemente
apoyadas son adecuadas para cargas relativamente livianas y distancias cortas
entre los puntos de apoyo.

En contraste, las vigas empotradas son mucho más rígidas y resistentes a los
momentos fletores. Una viga empotrada se encuentra fijada de manera rígida en
ambos extremos, lo que significa que no puede girar ni desplazarse
horizontalmente en esos puntos. Esta configuración de apoyo permite que la viga
resista momentos fletores generados por las cargas aplicadas.

Cuando una carga se aplica a una viga empotrada, se generan momentos fletores
en los extremos empotrados de la viga. Estos momentos fletores provocan
curvaturas en la viga y generan tensiones de compresión en un lado y tensiones
de tracción en el otro lado de la viga.

2.1.3. Vigas empotradas de voladizo


Las vigas empotradas de voladizo son ampliamente utilizadas en la construcción
de edificios, puentes y otras estructuras para proporcionar soporte y resistencia a
las cargas aplicadas. Estas vigas se diseñan de manera que un extremo esté
completamente fijo o empotrado en un punto de apoyo, como un muro o una

19
columna, mientras que el otro extremo se extiende más allá del punto de apoyo,
quedando suspendido en el aire.

La principal ventaja de las vigas empotradas de voladizo es su capacidad para


proporcionar un soporte eficiente en situaciones en las que no es posible tener un
apoyo en ambos extremos de la viga. Esta característica permite a los ingenieros y
arquitectos crear estructuras más flexibles y funcionales, ya que pueden
aprovechar el espacio disponible de manera más eficiente.

El diseño de una viga empotrada de voladizo debe considerar varios factores para
garantizar su seguridad y estabilidad. En primer lugar, se debe determinar la carga
que la viga deberá soportar, incluyendo las cargas muertas (peso propio de la viga
y elementos estructurales), cargas vivas (como personas y mobiliario) y cargas
ambientales (viento, nieve, etc.). Estas cargas se utilizan para calcular los
momentos y las fuerzas internas que actuarán sobre la viga.

Una vez que se conocen las cargas, se procede a seleccionar el material de la


viga y a determinar sus dimensiones. Los materiales comúnmente utilizados en la
construcción de vigas incluyen acero, concreto y madera. Cada material tiene
propiedades mecánicas diferentes, por lo que es necesario considerar la
resistencia y rigidez de la viga al seleccionar el material adecuado.

El siguiente paso en el diseño de una viga empotrada de voladizo es calcular los


momentos y las fuerzas internas que actuarán sobre la viga. Esto se logra
utilizando métodos de análisis estructural, como el método de las secciones o el
método de las deformaciones. Estos métodos permiten determinar las cargas
internas en cada sección de la viga y evaluar su resistencia bajo diferentes
condiciones de carga.

Una vez que se conocen las cargas y las fuerzas internas, se procede a diseñar la
sección transversal de la viga. Esto implica determinar la altura, ancho y espesor
de la viga para garantizar que pueda resistir las tensiones y los momentos
generados por las cargas aplicadas. Es importante tener en cuenta que las vigas
empotradas de voladizo están sujetas a momentos de flexión significativos en el

20
extremo empotrado, lo que puede requerir secciones transversales más grandes o
materiales de mayor resistencia en esa zona.

2.1.4. Vigas empotradas y doblemente empotradas


Las vigas empotradas y doblemente empotradas son tipos de vigas que se utilizan
en la ingeniería estructural para soportar cargas y transmitirlas a los puntos de
apoyo. Estas vigas se diferencian por la forma en que están conectadas a los

21
apoyos, lo que afecta su capacidad para resistir momentos de flexión y otras
fuerzas.

Las vigas empotradas son aquellas en las que ambos extremos están
completamente fijos o empotrados en puntos de apoyo, como muros o columnas.
Esto significa que la viga no puede moverse ni girar en los puntos de apoyo, lo que
proporciona una mayor estabilidad. Las vigas empotradas son capaces de resistir
momentos de flexión y fuerzas cortantes de manera eficiente, lo que las hace
adecuadas para soportar cargas pesadas.

Por otro lado, las vigas doblemente empotradas son aquellas en las que ambos
extremos están empotrados, pero también tienen un apoyo intermedio en forma de
un punto o una columna. Esta configuración proporciona aún más estabilidad y
resistencia a la viga. Las vigas doblemente empotradas son capaces de soportar
mayores cargas y momentos de flexión en comparación con las vigas empotradas
simples.

El diseño de vigas empotradas y doblemente empotradas implica considerar varios


factores para garantizar su resistencia y estabilidad. Estos factores incluyen las
cargas que la viga debe soportar, las propiedades mecánicas del material
utilizado, las dimensiones de la viga y la configuración de los puntos de apoyo.

Al diseñar una viga empotrada o doblemente empotrada, se deben tener en


cuenta las cargas muertas (peso propio de la viga y elementos estructurales) y las
cargas vivas (como personas y mobiliario) que actuarán sobre la viga. Estas
cargas se utilizan para calcular los momentos de flexión y las fuerzas cortantes
que se generarán en la viga. El material de la viga también es un factor importante
en el diseño. Los materiales comúnmente utilizados incluyen acero, concreto y
madera, cada uno con diferentes propiedades mecánicas.

3.0. Vigas continuas


Las vigas continuas son elementos estructurales que se utilizan para soportar cargas y
transmitirlas a los apoyos. A diferencia de las vigas simplemente apoyadas, que están
apoyadas en ambos extremos y no transfieren momentos, las vigas continuas están
apoyadas en más de dos puntos y pueden transferir momentos a lo largo de su longitud.

22
Una viga continua consta de una serie de tramos conectados entre sí. Los tramos pueden
tener diferentes longitudes y se pueden apoyar en diferentes puntos. Esto permite que la
viga distribuya las cargas de manera más eficiente y proporcione una mayor resistencia y
rigidez estructural en comparación con una viga simplemente apoyada.

Cuando una viga continua está sometida a una carga, se generan momentos en cada uno
de los apoyos y en los puntos de transición entre los tramos. Estos momentos se
transmiten a lo largo de la viga y afectan su comportamiento estructural. La forma en que
se distribuyen los momentos en una viga continua depende de varios factores, como las
condiciones de apoyo, las cargas aplicadas y las características geométricas de la viga.

El análisis y diseño de vigas continuas requiere considerar la distribución de momentos a


lo largo de la viga y determinar los esfuerzos y deformaciones resultantes. Esto se puede
hacer mediante métodos analíticos o mediante el uso de software de análisis estructural.

Las vigas continuas se utilizan en una variedad de aplicaciones, como puentes, edificios,
estructuras industriales y plataformas offshore. Su capacidad para resistir cargas y
distribuir momentos las hace adecuadas para situaciones donde se requiere una mayor
resistencia y rigidez estructural.

Es importante destacar que el análisis y diseño de vigas continuas es un tema complejo y


requiere conocimientos especializados en ingeniería estructural. Es recomendable contar
con la asesoría de un ingeniero estructural calificado para realizar un análisis adecuado y
garantizar la seguridad y el rendimiento de la estructura.

Las vigas continuas son elementos estructurales que se utilizan para soportar cargas y
transmitir momentos a lo largo de su longitud. Su diseño y análisis requieren considerar la
distribución de momentos, los diferentes tipos de apoyos y las cargas aplicadas. Siempre
es recomendable contar con la asesoría de un ingeniero estructural para garantizar un
diseño seguro y eficiente.

4.0. Vigas rígidas


Las vigas rígidas son elementos estructurales utilizados en la construcción para soportar
cargas verticales y transmitirlas a los pilares o muros. Estas vigas se caracterizan por
tener una alta rigidez y resistencia a la flexión.

23
A diferencia de las vigas simplemente apoyadas, las vigas rígidas están diseñadas para
resistir momentos flexionantes y distribuir las cargas de manera más uniforme. Esto se
logra mediante la construcción de una viga más pesada y resistente que puede soportar
esfuerzos de flexión sin deformarse excesivamente.

Las vigas rígidas se utilizan en estructuras donde se requiere una mayor resistencia y
rigidez, como puentes, edificios de varios pisos y estructuras industriales. Estas vigas
suelen estar compuestas por materiales como acero o concreto reforzado, que tienen
propiedades mecánicas superiores y pueden resistir cargas más pesadas.

En el diseño de una viga rígida, se tienen en cuenta varios factores, como las cargas
aplicadas, la longitud de la viga, el tipo de material utilizado y los soportes de apoyo.
Además, se utilizan métodos de análisis estructural para determinar las dimensiones y la
forma óptima de la viga, garantizando su resistencia y estabilidad.

En resumen, las vigas rígidas son elementos estructurales robustos y fuertes que se
utilizan para soportar cargas y transmitirlas a los pilares o muros en diversas
construcciones. Su diseño y construcción se basan en principios de resistencia de
materiales y análisis estructural para garantizar su adecuado funcionamiento y seguridad.

1. Materiales utilizados: Las vigas rígidas pueden estar construidas con diferentes
materiales, siendo los más comunes el acero estructural y el concreto reforzado.
Estos materiales tienen propiedades mecánicas adecuadas para resistir las cargas
y los esfuerzos de flexión a los que se someten las vigas.

2. Diseño estructural: El diseño de una viga rígida implica considerar varios factores,
como las cargas aplicadas, la geometría de la estructura, las condiciones de apoyo
y los materiales utilizados. Los ingenieros estructurales utilizan cálculos y análisis
para determinar las dimensiones de la viga, así como los refuerzos necesarios
para garantizar la seguridad y la resistencia adecuada.

5.0. Curva elástica


En el contexto del análisis estructural en la construcción civil, una curva elástica se refiere
a la representación gráfica de la respuesta de un material o elemento estructural frente a
la aplicación de cargas externas. Esta representación muestra cómo se deforma la
estructura en función de la carga aplicada, considerando su comportamiento elástico.

24
En el análisis estructural, las curvas elásticas son utilizadas para comprender y predecir el
comportamiento de los elementos estructurales, como vigas, columnas, losas, entre otros.
Estas curvas se obtienen a partir de pruebas y ensayos en laboratorio, donde se aplica
una carga progresiva sobre una muestra del material o elemento y se mide la respuesta
deformación-esfuerzo.

La curva elástica se representa gráficamente, generalmente en un diagrama esfuerzo-


deformación, donde el eje horizontal representa la deformación y el eje vertical representa
el esfuerzo. En el rango elástico de la curva, la deformación es proporcional al esfuerzo
aplicado, y al retirar la carga, la estructura tiende a volver a su forma original. Esto se
conoce como comportamiento elástico lineal, donde la curva es una línea recta con una
pendiente constante.

La pendiente de la curva elástica se conoce como el módulo de elasticidad o módulo de


Young, y representa la rigidez del material o elemento estructural. Un material con un
módulo de elasticidad alto será más rígido y resistente a la deformación, mientras que un
material con un módulo de elasticidad bajo será más flexible y deformable.

Es importante tener en cuenta que la curva elástica solo representa el comportamiento


elástico del material o elemento estructural. Si la carga aplicada supera cierto umbral, se
puede ingresar al rango plástico, donde la deformación se vuelve permanente y el
material ya no recupera su forma original al retirar la carga. En este caso, la curva elástica
se extiende hacia una región plástica, donde la deformación aumenta sin un aumento
proporcional del esfuerzo.

en el análisis estructural en la construcción civil, una curva elástica representa la


respuesta deformación-esfuerzo de un material o elemento estructural bajo la aplicación
de cargas externas. Esta curva se obtiene a través de pruebas y ensayos, y muestra el
comportamiento elástico lineal del material en el rango proporcional, donde la deformación
es reversible al retirar la carga. La curva elástica es esencial para comprender y predecir
el comportamiento de las estructuras y garantizar su seguridad y eficiencia.

5.1. Ecuación elástica


En construcción civil, la ecuación elástica más comúnmente utilizada es la ley de Hooke.
Esta ley establece que el esfuerzo (σ) aplicado a un material elástico es proporcional a la
deformación (ε) que experimenta dicho material. Matemáticamente, esta relación se
expresa como:

25
σ=E*ε

donde:

 σ es el esfuerzo aplicado al material (medido en unidades de presión, como Pascal


o MPa).

 E es el módulo de elasticidad del material, también conocido como módulo de


Young (medido en unidades de presión). Es una propiedad del material y
representa la rigidez de este.

 ε es la deformación experimentada por el material (es una fracción adimensional o


unidad de longitud dividida por longitud).

La ley de Hooke se aplica en situaciones en las que la deformación del material es


elástica, lo que significa que el material puede volver a su forma original una vez que se
elimina el esfuerzo aplicado. Sin embargo, esta ecuación no es válida para deformaciones
plásticas, en las que el material se deforma permanentemente.

Es importante tener en cuenta que esta ecuación representa una simplificación de los
fenómenos reales que ocurren en los materiales, pero se utiliza ampliamente en la
ingeniería civil para el análisis y diseño de estructuras. En casos más complejos, se
pueden utilizar modelos más avanzados que tengan en cuenta otros factores, como la no
linealidad del material o el comportamiento viscoelástico.

6.0. Flecha
La flecha, en el análisis estructural en la construcción civil, se refiere a la deformación
vertical experimentada por un elemento estructural, como una viga o una losa, bajo la
acción de cargas. Es la medida de la deflexión o curvatura que sufre el elemento en su eje
vertical, y se expresa en términos de desplazamiento vertical en relación con su posición
original.

26
La flecha es un aspecto importante para considerar en el diseño y análisis estructural, ya
que puede afectar la estabilidad y el desempeño de una estructura. Una flecha excesiva
puede tener consecuencias negativas, como la disminución de la capacidad de carga, el
aumento de los esfuerzos en los elementos estructurales y la aparición de fisuras o fallas
en los materiales.

Para determinar la flecha de un elemento estructural, se utiliza el análisis de


deformaciones. Esto implica considerar las propiedades elásticas del material, las
características geométricas del elemento y las cargas aplicadas. Generalmente, se
utilizan métodos analíticos o métodos numéricos, como el método de los elementos
finitos, para calcular las deformaciones y obtener la flecha resultante.

Es importante destacar que las normativas de diseño estructural, como los códigos de
construcción, establecen límites para la flecha admisible en diferentes tipos de elementos
estructurales. Estos límites varían dependiendo de la función y el uso previsto de la
estructura. Por ejemplo, en vigas o losas de piso, se busca limitar la flecha para garantizar
la comodidad de los usuarios y evitar la aparición de grietas o problemas estéticos.

Existen diferentes factores que influyen en la flecha de un elemento estructural, como la


magnitud de las cargas aplicadas, la rigidez del material, la longitud del elemento y las
condiciones de apoyo. En general, se puede decir que, a mayor carga aplicada, mayor
será la flecha. Además, materiales más rígidos y elementos más cortos tienden a tener
flechas menores.

Para controlar y limitar la flecha en una estructura, se pueden utilizar diferentes


estrategias de diseño, como aumentar la rigidez del material, disminuir la longitud de los
elementos, utilizar secciones transversales más profundas o agregar elementos
estructurales adicionales, como vigas secundarias o soportes intermedios.

7.0. Angulo
El ángulo, en el análisis estructural en la construcción civil, se refiere a la inclinación o
dirección de un elemento estructural o una fuerza aplicada en relación con un eje de
referencia. El ángulo puede ser determinante para el diseño y análisis de estructuras, ya

27
que afecta la distribución de las cargas y las fuerzas internas en los elementos
estructurales.

En el diseño y análisis estructural, los ángulos se pueden encontrar en varios aspectos,


como:

1. Ángulo de inclinación de los elementos estructurales: En elementos como vigas,


columnas o cerchas, el ángulo de inclinación se refiere a la dirección o pendiente
de los elementos con respecto a un plano de referencia. Este ángulo puede ser
determinante para la resistencia y estabilidad de la estructura, así como para la
distribución de las cargas entre los diferentes elementos.

2. Ángulo de aplicación de las cargas: Las cargas aplicadas en una estructura


pueden tener una dirección y un ángulo específico. Esto puede influir en la forma
en que se transmiten las cargas a los diferentes elementos estructurales. Por
ejemplo, si una carga se aplica perpendicularmente a una viga, generará un
momento de flexión máximo, mientras que, si se aplica en ángulo, el momento de
flexión será menor y se generará una componente de fuerza axial.

3. Ángulo de inclinación de los sistemas de refuerzo: En ocasiones, se utilizan


sistemas de refuerzo, como barras o cables, para mejorar la resistencia y
estabilidad de una estructura. El ángulo de inclinación de estos refuerzos puede
ser importante para determinar su efectividad y su contribución a la resistencia
estructural.

El análisis estructural tiene en cuenta estos ángulos para determinar las fuerzas internas,
como momentos de flexión, fuerzas axiales y cortantes, en los diferentes elementos
estructurales. Estas fuerzas se calculan mediante métodos de análisis estructural, como el
método de las secciones o el método de las fuerzas.

Además, los ángulos también pueden ser relevantes en el diseño de conexiones


estructurales, como uniones soldadas o pernos, donde se debe considerar el ángulo de
las fuerzas y momentos transmitidos para asegurar una conexión adecuada y resistente.

8.0. Método para obtener flechas y ángulos

28
Existen varios métodos y técnicas para obtener las flechas y ángulos en el análisis y
diseño de estructuras.

1. Métodos analíticos: Los métodos analíticos se basan en la aplicación de principios


y ecuaciones de la mecánica de materiales y la teoría de estructuras para calcular
las flechas y ángulos en una estructura. Estos métodos suelen ser utilizados para
estructuras simples y de geometría regular. Se utilizan ecuaciones diferenciales y
modelos matemáticos para obtener soluciones exactas o aproximadas. Algunos
métodos analíticos comunes son el método de las deformaciones unitarias, el
método de las áreas de momentos, el método de las energías y el método de las
fuerzas virtuales.

2. Métodos numéricos: Los métodos numéricos son ampliamente utilizados en el


análisis estructural para calcular las flechas y ángulos en estructuras más
complejas. Uno de los métodos numéricos más utilizados es el método de los
elementos finitos (MEF). Este método divide la estructura en elementos finitos más
pequeños, donde se aproximan las ecuaciones de equilibrio y se resuelven
mediante métodos numéricos. El MEF permite obtener resultados precisos y
detallados para diferentes condiciones de carga y geometría de la estructura.

3. Software de análisis estructural: En la actualidad, hay una amplia gama de


software de análisis estructural disponibles que facilitan el cálculo de flechas y
ángulos en la construcción civil. Estos programas utilizan algoritmos y modelos de
elementos finitos para realizar el análisis estructural de manera rápida y eficiente.
Los ingenieros pueden ingresar los datos de la estructura, las cargas y los
materiales, y el software calcula automáticamente las deformaciones y los ángulos
resultantes. Algunos ejemplos populares de software de análisis estructural son
SAP2000, ETABS, STAAD.Pro y ANSYS.

4. Ensayos y pruebas: En ciertos casos, especialmente en estructuras especiales o


cuando se requiere una alta precisión, se pueden realizar ensayos y pruebas
físicas para medir las flechas y ángulos en una estructura. Esto implica aplicar
cargas controladas a la estructura y medir las deformaciones y desplazamientos
resultantes utilizando instrumentos de medición como galgas extensiométricas,
niveló metros o láseres de escaneo. Estos ensayos permiten obtener datos

29
directos y reales para validar los resultados de los métodos analíticos o numéricos
utilizados.

Es importante destacar que la selección del método adecuado para obtener flechas y
ángulos en construcción civil dependerá de la complejidad de la estructura, las
limitaciones de tiempo y recursos, y la precisión requerida en los resultados. En muchos
casos, se utiliza una combinación de métodos para obtener resultados confiables y
precisos en el análisis y diseño estructural. Además, se deben considerar las normativas y
códigos de construcción relevantes para asegurar que las flechas y ángulos cumplan con
los límites y requisitos de seguridad establecidos.

30
8.1. Método de área de momentos
El método de áreas de momentos es un método analítico utilizado en la construcción civil
para determinar las flechas y ángulos en elementos estructurales, como vigas y losas,
sometidos a cargas. Este método se basa en el concepto de que la deflexión o flecha de
un elemento estructural es proporcional al área bajo la curva del momento flector a lo
largo de su longitud.

A continuación, se presenta un resumen del procedimiento del método de áreas de


momentos:

1. Se dibuja el diagrama de momentos flectores: Primero, se determina el diagrama


de momentos flectores para la viga o elemento estructural en estudio. Este
diagrama muestra la variación del momento flector a lo largo de la longitud de la
viga en función de las cargas aplicadas y las condiciones de apoyo. Puede ser
obtenido mediante métodos analíticos o mediante el uso de software de análisis
estructural.

2. Se divide el diagrama de momentos en áreas: El diagrama de momentos flectores


se divide en áreas, y se calcula el área bajo la curva en cada tramo. Estas áreas
representan el momento estático o momento de primer orden.

3. Se calcula el momento de inercia: Se calcula el momento de inercia del elemento


estructural con respecto al eje de flexión. El momento de inercia es una propiedad
geométrica que describe la resistencia de una sección transversal a la flexión.
Puede ser calculado utilizando fórmulas o tablas para diferentes tipos de
secciones.

4. Se determina el módulo de elasticidad del material: Se determina el módulo de


elasticidad del material del elemento estructural. El módulo de elasticidad es una
propiedad del material que describe su rigidez y su capacidad para resistir
deformaciones elásticas.

5. Se calcula la flecha: Utilizando las áreas de momentos, el momento de inercia y el


módulo de elasticidad, se calcula la flecha o deflexión en el elemento estructural
mediante la siguiente fórmula:

δ = (5 * momento estático * longitud^4) / (384 * módulo de elasticidad * momento de


inercia)

31
Donde: δ: Flecha o deflexión Momento estático: Suma de las áreas de momentos
Longitud: Longitud del elemento estructural Módulo de elasticidad: Propiedad del material
Momento de inercia: Propiedad geométrica del elemento estructural

6. Se determina el ángulo de inclinación: Además de la flecha, también se puede


calcular el ángulo de inclinación del elemento estructural utilizando el momento
flector máximo y el momento de inercia. El ángulo de inclinación se puede calcular
utilizando la siguiente fórmula:

θ = (momento flector máximo * longitud) / (módulo de elasticidad * momento de inercia)

Donde: θ: Ángulo de inclinación

Es importante tener en cuenta que el método de áreas de momentos asume que el


material y la sección transversal del elemento estructural son lineales elásticos. Además,
este método es aplicable a vigas y elementos estructurales de geometría simple. Para
estructuras más complejas o con cargas no uniformes, se pueden utilizar métodos
numéricos como el método de los elementos finitos para obtener resultados más precisos.

32
8.2. Método de doble integración
El método de doble integración es una técnica utilizada en el análisis estructural en la
construcción civil para determinar las flechas y ángulos en elementos estructurales, como
vigas y losas, sometidos a cargas. Este método se basa en el concepto de que la
deflexión o flecha de un elemento estructural es la integral doble de la función de
curvatura a lo largo de su longitud.

A continuación, se presenta un resumen del procedimiento del método de doble


integración:

1. Se establecen las ecuaciones diferenciales: Se derivan las ecuaciones


diferenciales que describen el comportamiento de flexión del elemento estructural
en función de las cargas aplicadas y las condiciones de apoyo. Estas ecuaciones
diferenciales se obtienen a partir de la teoría de la flexión y la relación entre la
curvatura y el momento flector.

2. Se establecen las condiciones de contorno: Se establecen las condiciones de


contorno para el elemento estructural, que pueden incluir apoyos simples,
empotrados, cargas concentradas o distribuidas, entre otros. Estas condiciones de
contorno se utilizan para determinar las constantes de integración en las
ecuaciones diferenciales.

3. Se resuelven las ecuaciones diferenciales: Se resuelven las ecuaciones


diferenciales utilizando métodos de integración, como la técnica de doble
integración. Este método implica realizar dos integraciones sucesivas de la función
de curvatura para obtener la ecuación de flecha en función de las constantes de
integración y las coordenadas de posición a lo largo del elemento estructural.

4. Se aplican las condiciones de contorno: Se aplican las condiciones de contorno


establecidas en el paso 2 para determinar las constantes de integración y obtener
la solución completa de la ecuación de flecha.

33
5. Se calcula el ángulo de inclinación: A partir de la ecuación de flecha obtenida, se
puede calcular el ángulo de inclinación del elemento estructural utilizando la
relación entre la derivada de la flecha y la curvatura.

Es importante destacar que el método de doble integración es aplicable a elementos


estructurales de geometría simple y materiales lineales elásticos. Además, se asume que
las cargas aplicadas son estáticas y que el material y la sección transversal del elemento
estructural son homogéneos e isótropos.

En la práctica, el método de doble integración puede requerir cálculos y manipulaciones


matemáticas complejas, por lo que a menudo se utilizan software de análisis estructural o
métodos numéricos, como el método de los elementos finitos, para obtener soluciones
más eficientes y precisas.

34
En conclusión, el análisis estructural es una disciplina esencial en la ingeniería civil y la
arquitectura, ya que garantiza la seguridad y eficiencia de las estructuras. A través de un
proceso riguroso de modelización, cálculo de cargas, determinación de fuerzas internas y
deformaciones, y evaluación de la resistencia de los materiales, el análisis estructural
permite diseñar estructuras que puedan soportar las fuerzas y cargas a las que están
expuestas.

El análisis estructural se basa en principios físicos y teorías matemáticas, que se aplican


utilizando métodos como el método de los elementos finitos, la teoría de vigas, la teoría
de placas y otros enfoques especializados. Estos métodos permiten representar la
estructura de manera simplificada mediante elementos como vigas, columnas, placas o
elementos tridimensionales, y calcular las fuerzas internas y deformaciones que se
generan en diferentes condiciones de carga.

Uno de los primeros pasos en el análisis estructural es la modelización de la estructura,


que consiste en representarla de manera simplificada para reflejar su comportamiento
real. Esto implica seleccionar los elementos adecuados y conectarlos entre sí para formar
un modelo estructural que pueda capturar las características clave de la estructura.

Una vez que se ha creado el modelo estructural, se procede al cálculo de las cargas que
actúan sobre la estructura. Estas cargas pueden ser permanentes, como el peso propio
de la estructura, o variables, como las cargas de nieve o viento. También se consideran
las cargas vivas, como las personas o el mobiliario, que pueden variar con el tiempo.

Con las cargas determinadas, se aplica el método de análisis adecuado para determinar
las fuerzas internas y deformaciones en la estructura. Esto implica utilizar ecuaciones de
equilibrio y relaciones constitutivas para calcular la distribución de momentos, cortantes,
esfuerzos y deformaciones a lo largo de la estructura.

Además del análisis de las fuerzas y deformaciones, el análisis estructural también implica
el estudio de la resistencia de los materiales utilizados en la construcción de la estructura.

35
Se utilizan propiedades mecánicas de los materiales, como la resistencia a la tracción, la
compresión o la flexión, y se combinan con las fuerzas internas calculadas para verificar si
los elementos de la estructura cumplen con los criterios de diseño y seguridad
establecidos en los códigos y normativas aplicables.

Una vez obtenidos los resultados del análisis estructural, se pasa a la etapa de diseño,
donde se seleccionan los elementos estructurales adecuados y se dimensionan para
resistir las fuerzas y deformaciones calculadas. Esto implica determinar secciones,
espesores, materiales y detalles constructivos que aseguren la estabilidad y seguridad de
la estructura.

En resumen, el análisis estructural es un proceso integral que permite evaluar la


capacidad de resistencia y estabilidad de las estructuras. A través de una combinación de
modelización, cálculos de cargas, determinación de fuerzas internas y deformaciones, y
evaluación de la resistencia de los materiales, se garantiza que las estructuras puedan
soportar su propio peso y las cargas externas, como el viento, los terremotos o las cargas
vivas. Esto asegura la seguridad y eficiencia de las construcciones, cumpliendo con los
criterios de diseño y normativas aplicables. El análisis estructural desempeña un papel
fundamental en la ingeniería civil y la arquitectura al proporcionar la base para el diseño y
construcción de estructuras seguras y confiables.

36

También podría gustarte